POPULARITY
Remember to get your tickets to the 2025 CPMAs coming up on March 5th:https://amtshows.com/show/6th-annual-cpmas-hall-of-fame-induction-ceremony/This week we have:Gloria Horn Tice:Educator of Note Award Winner - From the Central Pennsylvania Music Hall of FameGloria is a retired music teacher from Lebanon, PA. where she taught General Music at both Lebanon Catholic School as well as Lebanon School District. She is a graduate of West Chester University where she received her B.S. degree in Music Education; University of Turabo in Puerto Rico and Penn State University where she earned her M.S. degree in Teaching English as a second language; and Walden University where she earned her M. Ed. degree in Elementary Reading and Literacy. She was inducted into the Lebanon County Musicians Hall of Fame in 2014, and is a member of the Lebanon County Educators Honor Society. Among many, many more accomplishments in both music education and performance. For a more comprehensive bio, please click the link below:https://www.facebook.com/share/p/18fAG3MLQo/&RUINESS:A new Female-Fronted Original Hard Rock Band, RUINESS started as a tribute project and morphed from performing set from Paramore and Flyleaf to writing their own original music. Consisting of 4 accomplished local musicians; Ariana (Vocals), Greg (Guitar), Greg (Bass), and Dylan (Drums), RUINESS brings the flare and style of other female-fronted Rock Bands along with their own unique and heavy sound. Ariana has described their sound as "Paramore but PISSED". You can listen to their released singles on all streaming platforms, and keep up with their upcoming music releases and live shows on their website below.Please stay to the end of the episode for an exclusive live performance from Greg and Ariana.https://www.ruiness.com/https://www.facebook.com/profile.php?id=61557614114972https://ruinessofficial.bandcamp.comYou can find out more about the CPMHOF @ https://cpmhof.com/Brought to you by Darker with Daniel @ Studio 3.http://darkerwithdaniel.com/All media requests: thecpmpodcast@gmail.comWant to be on an episode of the CPMP? For all considerations please fill out a form @ https://cpmhof.com/guest-considerationJoin us back here or on your favorite audio streaming platform every other week for more content.
Roy McGrath is a Chicago based tenor saxophonist and multi-woodwind instrumentalist, composer and bandleader. Born and raised in San Juan, Puerto Rico and educated in Boston, New Orleans and Chicago, Roy brings to bear these diverse influences in his playing and composing. In addition to leading and recording his own ensembles, he is a member of several others as an in-demand player, recording artist, and producer. He has led four international tours to Mexico, Singapore, Myanmar, South Korea and China. As a composer and arranger, Roy is firmly in the jazz tradition, but his Caribbean heritage is an ever-present mind set, leading to wholly original works that are a true expression of who he is. Menjunje features folkloric rhythms of Puerto Rico such as Bomba (Sica, Yuba, Cuembe), Plena, Seis Araucano, as well as Cuban Guaguanco, Bolero, Chachacha, and Son. For this particular project he flew in musicians from Puerto Rico: Drummer Efrain Martinez (Viento de Agua, Cultura Profetica, La PVC, and many more) and Eduardo Zayas (Charlie Sepulveda, Mahya Veray, Bobby Valentin). As well as musicians from the Chicago area, Constantine Alexander on trumpet, Kitt Lyles on Bass, Javier Quintana-Ocasio and Victor “Junito” Gonzalez on Percussion, and Jose Carrasquillo on Cuatro. This project is a product of working in conjunction with the Segundo Ruiz Belvis Cultural Center, the Puerto Rico Arts Alliance, the Walder Foundation, and the Department of Cultural Affairs and Special Events of Chicago. In 2022 Menjunje played festivals around Chicago and surrounding areas: Chicago Jazz Festival, Chicago Latin Jazz Festival, Glenwood Arts Festival, CU Jazz Festival, Mayfest, Mole de Mayo Festival. Also in 2022 Roy plays on supporting the release of Giovany Revelle's self-titled album, which Roy co-produced, wrote horn arrangements, string arrangements, and coached the rhythm section. In 2017 Roy released his Latin Grammy nominated prior album, “Remembranzas”, a new batch of original compositions that incorporate folkloric Bomba rhythms and other Puerto Rican elements in a jazz framework. Originally, in 2015 the project was called the Julia al Son de Jazz project and was commissioned by Chicago's Segundo Ruiz Belvis Cultural Center, where he worked as director of the youth Afro-Caribbean Jazz Ensemble for five years. The project used the writings of revered Puerto Rican poet Julia de Burgos as a springboard for new compositions that included spoken word recitations of her poetry. Its debut was followed by successive performances throughout Chicago including three dates for the Chicago Park District's Night Out in the Parks summer concert series in 2016. In 2017 Roy also led two special big band tribute projects: one honoring legendary Puerto Rican composer Rafael Hernández, with his son, Chali Hernandez singing, and a local All-Stars tribute to Dizzy Gillespie's United Nations Orchestra that played the Chicago Latin Jazz Fest. Roy sang in school choirs before picking up the saxophone at age 16. After attending the Berklee College of Music Summer Workshop, he earned a full scholarship to attend Berklee's five-week Summer Performance Program. Back in Puerto Rico, he honed his improvisational skills performing with jazz pianist and Beach Boys alumnus Carli Muñoz. Upon high school graduation, Roy was awarded a scholarship to Loyola University in New Orleans, where he studied under Tony Dagradi (saxophonist for Astral Project) and composer/arranger John Mahoney. He graduated in 2009 with BM in Jazz Performance. After graduation, Roy extended his time in New Orleans, performing in clubs, concert halls and the streets with a variety of musicians. He made three appearances at the New Orleans Jazz and Heritage Festival and one appearance at the New Orleans French Quarter Fest. The next stop on his musical journey was Northwestern University in Chicago, where he graduated with a master's degree in Music, studying under Victor Goines, saxophonist for Jazz at Lincoln Center and Director of Jazz Studies at Northwestern University. Graduating in 2014, McGrath decided to put down roots in Chicago because of both its historic role in the development of jazz and the presence of a large and vibrant Jazz & Latin music community in which he could continue to pursue his vision. He returned to Northwestern's Pick-Staiger Concert Hall in 2016 to perform with Victor Goines and Branford Marsalis in Goines' orchestral composition the “Crescent City Suite”. Roy released his debut CD as a leader, Martha, in 2014 with a quartet formed of fellow Northwestern grads Gustavo Cortiñas, Kitt Lyles and Joaquin Garcia, all bandleaders in their own right, and returned the favor by joining their ensembles: Snapshot (Cortiñas), Real Talk Collective (Lyles) and Rhythm Convergence (Garcia). The Roy McGrath Quartet was featured in the Jazz Institute of Chicago's NextGEN concert series in 2015. Later that year, the Chicago Department of Cultural Affairs and Special Events (DCASE) awarded McGrath a grant to take the quartet on a month-long tour of Mexico. Also in 2015, The Roy McGrath Latin Jazz Quintet performed at the Chicago Latin Jazz Festival. 2016 also saw McGrath joining alto saxophonist Miguel Zenón and traditional music ensemble Bomba con Buya for Folclórico: An Exploration of Jazz and Afro-Puerto Rican Music at the Segundo Ruiz Belvis Cultural Center. As an educator Roy has taught masterclasses on improvisation at Dulwich College International in Shanghai, Suzhou, and Beijing, on four different touring occasions. Roy has taught in his home of Puerto Rico at the Universidad del Turabo and in Mexico City as well.
Conferencia sobre el Populismo impartida por Axel Káiser en 2018 en la Biblioteca Museo Gobernador Pedro Rosselló en la Universidad del Turabo a raíz de la salida de su libro coescrito con Gloria Álvarez NUESTRAS REDES Y DEMÁS: - Apóyanos: - Patreon: https://www.patreon.com/escueladeserpientes?fan_landing=true - Ko-Fi: https://ko-fi.com/escueladeserpientes - Listas de episodios: - Déjame Hablar: https://www.ivoox.com/tertulia-dejame-hablar_bk_list_8650454_1.html - Mordiscos: https://www.ivoox.com/mordiscos_bk_list_8650492_1.html - Grandes ConferenciasLibertarias: https://www.ivoox.com/grandes-conferencias-libertarias_bk_list_9573848_1.html - Tienda: - https://www.latostadora.com/escueladeserpientes/ - https://www.spreadshirt.es/shop/user/escuela+de+serpientes/ - Facebook: https://www.facebook.com/escueladeserpientes - Twitter: https://twitter.com/de_serpientes - Twitch: https://www.twitch.tv/escuela_de_serpientes - Instagram: https://www.instagram.com/escueladeserpientes/?hl=es - TikTok: https://www.tiktok.com/@de_serpientes - Linkedin: https://www.linkedin.com/in/podcast-escuela-de-serpientes-a04023201/ - Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyWmd7SjTQJlgvKLCKY6dMA - EMAIL: escueladeserpientes@gmail.com - Telegram: https://t.me/joinchat/cPvFyjUHH2EzMWQ0 - Compatibles con Alexa y con Google Home a través de las aplicaciones de Ivoox, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Podimo y Stitcher, por poner varios ejemplos.
En el último programa del 2023 llega por primera vez Mío: El Huevo Felíz. Después de esto el Manicomio no será igual. También regresa nuestro “fellow” Güanime, Dr. Yovin Vargas, para hablarnos sobre la seriedad de la malformación de los capilares sanguíneos o AVM. La Maldad sigue en búsqueda de su nuevo auto después de que éste diera su vida para salvar la de Giancarlo. También conversamos sobre la falta de la clase profesional en la Isla ya que la nueva generación no quiere trabajar y los Güanimes tienen recuerdos de la Universidad del Turabo. Con las participaciones de Gustavo “Chef” Cáez, Carlos “Voodoo Ranger” Solá, Deborah “Radioactive Girl” Mateo, Joey “The Other White Meat” Malavé, Alberto “Super Servo” Reyes, Giancarlo “La Maldad” Martinez, Dr. Yovin Vargas y Mío: El Huevo Feliz. Los Güanimes dedican este episodio a la memoria de Mayra González Hernández (1976 - 2023). ADVERTENCIA: El material discutido en este programa no es apto para menores de 18 años y no representa la opinión de Spotify. Sugerimos discreción). ©2023 Se Rascó Así Productions. Derechos Reservados. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/se-rasc-as/support
Los Güanimes continúan celebrando los 30 años de el “Se Rascó Así” original cuando en esta ocasión Súper Estaca reaparece y nos relata los cambios que ha sufrido lo que antes era conocido como La Universidad del Turabo. Varias anécdotas más sobre la producción del show original y The Other White Meat regresa al Manicomio en momentos en que Eddie tiene que estar en el aeropuerto de Orlando por más de 8 horas para su vuelo. Y la posibilidad de un aumento en el precio de la electricidad por parte de LUMA podría traer consecuencias negativas para el sector privado de la economía puertorriqueña. ¡PA'QUÉ MAME! Con las participaciones de Marcos “Lord” Rodríguez, Gustavo “Padre De” Cáez, Alberto “Súper Servo” Reyes, Deborah “Radio Active Girl”Mateo y Carlos “Voodoo Ranger” Solá, Sharon Solá, Mónico “Súper Estaca” Vázquez, Eddie “Grandpa Ed” Garcia y Joey “The Other White Meat” Malavé. ADVERTENCIA: El material discutido en este programa no es apto para menores de 18 años y no representa la opinión de Anchor. Sugerimos discreción). ©2023 Se Rascó Así Productions. Derechos Reservados. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/se-rasc-as/support
Antes de que ellos se dieran a conocer como “Los Güanimes” del happy hour más dinámico que existe en el campo de la escena del rock local, tres décadas antes el proyecto conocido como “Se Rascó Así” nació entre un conglomerado de ideas para una actividad social para una institución educativa conocida en aquel entonces como la Universidad del Turabo. 30 años más tarde, Gustavo, Marcos y Carlos (parte de los integrantes originales) recuerdan cómo es que se conocieron y describen algunas de las escenas realizadas como a su vez el proceso de producción de esta parodia. Lo que para muchos de las personas quienes lo vieron, era algo totalmente nuevo y a la vez divertido. Hablamos también sobre lo jodido que está Rusia y lo “clava'o” que se encuentra Putin al este solicitar a residentes de Cuba el que luchen junto a él en su guerra insensata en contra de Ucrania. También, ¿por qué rayos la carretera 30 se ha tardado más de tres décadas en repararse? Y peor aún. ¿Qué desmadre han hecho DTOP en el puente cerca de la Universidad Ana G Méndez? Con las participaciones de Marcos “Lord” Rodríguez, Gustavo “Padre De” Cáez, Alberto “Súper Servo” Reyes, Deborah “Radio Active Girl”Mateo y Carlos “Voodoo Ranger” Solá. ADVERTENCIA: El material discutido en este programa no es apto para menores de 18 años y no representa la opinión de Anchor. Sugerimos discreción). ©2023 Se Rascó Así Productions. Derechos Reservados. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/se-rasc-as/support
Emmanuel Lanzo es un excelente entrenador de natacion puertorriqueño, graduado con un bachillerato en educacion fisica de la universidad de Puerto Rico recinto de Rio Piedras, un masters en educacion fisica especializandose en entrenamiento deportivo de la universidad del Turabo, es el head coach/CEO de Ritchfield Acuatics Club ubicado en Conneticut, es el senior coach of the year durante el 2019, team USA national coach 2019-2022, entrenador del medallista olimpico Kieran Smith durante su desarrollo deportivo, ASCA nivel 4 y mucho mas. Este es el episodio mas inesperado que podrias imaginarte!!! Escucha el 6to episodio de THE ARENA-ONE EXPERIENCE y dejanoos saber que piensas!!!SIGUENOS EN:INSTAGRAM: https://www.instagram.com/arenaoneprYOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCLamX7Tm6767ZmHVFSqpcagFACEBOOK: https://www.facebook.com/arenaoneprSIGUE A EMMANUEL LANZO EN SUS REDES!!!INSTAGRAM: https://www.instagram.com/racswimming/FACEBOOK: https://www.facebook.com/coachlanzoSomos un podcast de entrevistas deportivas puertorriqueñas. Se trata de hacer una inmersión profunda y personal a nuestros representantes deportivos. Tengan en cuenta que algunos episodios exploraremos una amplia variedad de temas (algunos con temas para adultos) y nuestros espectadores mas jovenes (y sus padres) deben saber que algunos temas seran solo para audiencias maduras.
En el episodio de hoy me siento con Luis Carpio, fundador y CEO de PIXNABI LAB, una corporación innovadora y dinámica que se enfoca en el desarrollo de “software” para dispositivos móviles y plataformas web. Luis me cuenta el papel que jugó el béisbol en su desarrollo, el ataque cardíaco a los 19 años que cambió todo, cómo nació PIXNABI mientras estudiaba en la Universidad del Turabo, el impacto que tuvo el Huracán María en el crecimiento de la empresa y su recomendación para esas personas que piensan en lanzar una aplicación o SaaS (Software as a Service). También hablamos sobre la importancia de crear relaciones con tus clientes, por qué debes dar la milla extra cuando hagas propuestas para nuevos proyectos y su recomendación si estás buscando expandir las operaciones de tu negocio a otro país. Tres "takeaways" de este episodio: 1. No es cuánto generes, sino cuánto dinero te sobre al final del año. 2. Si estás buscando expandir tus operaciones a otro país, busca una persona de confianza que ya haya pasado por ese proceso en el país que deseas. 3. El problema principal que enfrentan las aplicaciones que fracasan es que no tienen un plan de mercadeo definido. Para más información sobre PIXNABI y sus servicios puedes entrar a https://pixnabilab.com/. Sigue a PIXNABI en Instagram https://www.instagram.com/pixnabilab/ y no olvides seguir a Mentores en Línea https://www.instagram.com/mentoresenlinea/.
Manuel Antonio Alonso Pacheco (San Juan, Puerto Rico, 6 de octubre de 1822 - San Juan, Puerto Rico, 4 de noviembre de 1889) fue un escritor y médico puertorriqueño. Se le considera una de las primeras figuras literarias del Romanticismo antillano. Era hijo de don Juan Francisco Alonso, militar gallego, y de doña María de África de Pacheco, española de origen, nacida en Ceuta. La infancia de Alonso transcurrió en San Juan hasta el 1826, año en que la familia se trasladó a la ciudad del Turabo, Gurabo. Allí estudió en el Seminario Conciliar de San Juan. l 22 de octubre de 1842 ingresa en la Universidad Condal de Barcelona donde completó el bachillerato en Filosofía. En 1848 se doctoró en medicina y cirugía. En 1849 se publicó en Madrid su obra El Gíbaro (escrito con "G"). En 1849 Manuel A. Alonso regresa a su patria, y se instala en Caguas, donde ejerce su profesión galénica y continúa, en sus ratos de ocio, su afición literaria y periodística. Residió en España en dos ocasiones más, entre 1858 y 1861 y luego entre 1866 y 1871, donde ejerció la medicina. En 1871 se convierte en director del Asilo de Beneficencia de Caguas, cargo que mantiene hasta su muerte. (Fuente: Wikipedia)
Experiencias de universitarios. Puedes vernos en video. Suscríbete a nuestro canal de Youtube: https://bit.ly/3gbXXaO Síguenos en Instagram: @chachareandoboricua Chriss @colouraoo Omar @omviceper86 --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/chachareandoboricua/support
Carlos Santiago began his career in GlaxoSmithKline (GSK) as a Site Utilities Engineer at their Manufacturing facility in Cidra, Puerto Rico. With more than twelve years at GSK, he held several roles of increasing responsibility in both the Global Manufacturing & Supply (GMS) and Worldwide Real Estate and Facilities (WREF) organizations. Carlos led the Hispanic/Latino Employee Network (“Conexion Latina”) at GSK which was recognized by Diversity Best Practices in 2018 for their work and impact on hurricane relief efforts in Puerto Rico. His different roles have allowed him to work in many locations as well as travel to more than 30 countries in 4 continents. Carlos is part of the CoRE Tech Advisory Board. He is a graduate of the University of Puerto Rico with a Bachelor of Science in Electrical Engineering and holds a MBA from Universidad del Turabo. When he is not working, he enjoys reading, traveling and running. Carlos is married to Lourdes and has three children; Noah, Gabriella and Carlos Jr. Learn more about GSK here Shout-out: Today's Diversity Leader Shout-out goes to Maya Martinez-Davis, President, U.S. Pharmaceuticals, GSK Music: Intro - Vente by Mamá Patxanga is licensed under a Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License Outro - Amor Y Felicidad by SONGO 21 is licensed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 International License --- Send in a voice message: https://anchor.fm/si-suite/message
Carlos Santiago began his career in GlaxoSmithKline (GSK) as a Site Utilities Engineer at their Manufacturing facility in Cidra, Puerto Rico. With more than twelve years at GSK, he held several roles of increasing responsibility in both the Global Manufacturing & Supply (GMS) and Worldwide Real Estate and Facilities (WREF) organizations. Carlos led the Hispanic/Latino Employee Network (“Conexion Latina”) at GSK which was recognized by Diversity Best Practices in 2018 for their work and impact on hurricane relief efforts in Puerto Rico. His different roles have allowed him to work in many locations as well as travel to more than 30 countries in 4 continents. Carlos is part of the CoRE Tech Advisory Board. He is a graduate of the University of Puerto Rico with a Bachelor of Science in Electrical Engineering and holds a MBA from Universidad del Turabo. When he is not working, he enjoys reading, traveling and running. Carlos is married to Lourdes and has three children; Noah, Gabriella and Carlos Jr. Learn more about GSK here Shout-out: Today's Diversity Leader Shout-out goes to Maya Martinez-Davis, President, U.S. Pharmaceuticals, GSK Music: Intro - Vente by Mamá Patxanga is licensed under a Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License Outro - Amor Y Felicidad by SONGO 21 is licensed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 International License --- Send in a voice message: https://anchor.fm/si-suite/message
En la noche de San Juan, el 23 de junio de 2006, los Criollos de Caguas del BSN se dieron tremendo chapuzón. Pero no fue en la playa para tirarse 12 veces de espalda; el acto ocurrió en la fuente de la plaza pública del Valle del Turabo luego que el conjunto cagüeño conquistara el campeonato del BSN al vencer en cinco partidos a los Cangrejeros de Santurce, siendo el puntillazo final en el coliseo de Puerto Rico. Aquel título de los Criollos, franquicia que desapareció unos años después, y ahora se encuentra en Carolina, es el único obtenido por un equipo de Caguas en la principal liga de baloncesto en Borinquen. Caguas venía de un receso en 2005, y apenas contaba con un puñado de jugadores para el 2006. Sin mayores expectativas, los Criollos dieron al traste con todos los pronósticos, y con movidas justo al cierre de la fecha de cambios, el equipo dirigido por Leo Arill se encaminó a escribir una de las corridas campeoniles más inesperadas en la historia del BSN. Con motivo del decimoquinto aniversario del campeonato de los Criollos del BSN se conversa con el exapoderado de Caguas, Félix “Felo” Rivera y el base Filiberto Rivera, quien fue el Jugador Más Valioso de la Serie Final en el 2006. Con ambos conversamos sobre aquella temporada, la llegada de Filiberto Rivera vía cambio, la corrida en la postemporada, el dramático final en el sexto juego de la semifinal ante Ponce, y el duelo de la Serie Final ante Santurce y más. El Podcast está en la mayoría de las aplicaciones como Apple, Google, Podbean, Ivoox, Tune In y Spotify bajo el nombre: En la Pintura Deportes. En cualquiera de ellas me pueden escribir para sugerencias, críticas. También se pueden comunicar por el correo enlapinturadeportes@gmail.com o las redes Facebook e Instagram (En la Pintura Deportes) y Twitter (@PinturaDeportes). enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
In this episode we have Richard Robert Santiago an alum of the TRIO Talent Search at la Universidad del Turabo. Richard is on the podcast to discuss social issues, share his educational journey, and discuss opportunities found in communities. A HUGE thank you to our sponsors: Angelica Vialpando & StudentAccess (ad within the podcast) Visit our sponsor at: https://www.studentaccess.com/ Help keep our podcast going: Become a Patron on Patreon: https://www.patreon.com/letstalktrio Let's Talk TRIO Podcast Team Audio Engineer & Music Composer/Production (Intro/Transition/Outro): John Russell Producer & Marketing Manager - Voiceover and Ad: Amelia Castañeda Executive Producer & Host: Juan Rivas #TRIOworks #LetsTalkTRIO #TRIOvoices #TRIOtalentsearch #TRIOupwardbound #TRIOubmathscience #TRIOpodcast #TRIOalum
En este episodio, estuvimos dialogando con Melanie Velez desde Washington, DC. Melanie es una aguadillana viajera radicada en los Estados Unidos desde hace cuatro años y medio. Desde sus 18 años se ha lanzado a nuevas aventuras y ha vivido en cuatro tres ciudades diferentes. Actualmente funge como Especialista Bilingüe para el Desarrollo Regional de St. Jude en el mercado de Washington, DC. A su cargo también posee otros mercados como Pensilvania, Maryland y Virginia, entre otros. Melanie además, cuenta con un blog de viajes llamado Lana's Pocket (@lanaspocket) desde el 2006, en el cual narra todas sus aventuras viajeras sobre más de 25 países. Ella cuenta con un bachillerato en Comunicaciones de la UPR-Río Piedras y una maestría en Mercadeo Internacional de la Universidad del Turabo. Recuerden seguirla en sus redes sociales como @lanaspocket
3 razones por las cuales deben escuchar el episodio Conoce qué es y qué hace realmente un UX DesignerEscucha qué debes tener en tu portafolio si quieres aplicar a un empleo como esteAnaliza la industria de diseño con nosotros y escucha porque “UX” es el trending topic de Linkedin. Conoce a José Muñoz Estudio diseño gráfico con una concentración menor en diseño industrial de la escuela de artes plásticas. Se desempeñó como diseñador freelance enfocado en branding y diseño web trabajando con clientes independientes y brindando asistencia a agencias. Ofreció clases de diseño web en la Universidad del Turabo. Completó estudios Diseño de Interacción en School of Visual Arts en New York y actualmente es diseñador UX para la compañía BOLD. How to… Crear un case study de UX Documenta tu proceso de research Muestra cada paso que realizaste para investigar sobre las necesidades de tu usuario y conocer al mismo. Ejemplifica tu research de “personas”, muestra el “user journey” y documenta cómo llegaste a tu diseño basándose en cada uno de tus hallazgos. Es importante justificar tus decisiones de diseño con data real, muchas veces no es necesariamente que tan bien o mal este el diseño si no que tan útil es para el usuario. Muestra tus wireframes Muchos diseñadores saltan esta parte fundamental de un case study, puedes tener un prototipo sólido pero lo más que buscan las compañías es entender tu proceso de pensamiento y crecimiento del producto. No es que tan perfecto este si no cómo se logra el resultado que muestras. Ten disponible tu prototipo Si una imágen vale más que mil palabras imagina cuánto puede decir una interacción. Si tienes la posibilidad dale la oportunidad a tus clientes o prospectos que interactúen con tus diseños. Tener la experiencia completa da más oportunidad de showcase en una entrevista o reunión de negocios. Estar preparado nunca esta demás.
Profesores Rafael Caballero y José Alicea Pou Hoy hablamos sobre Contaminación Lumínica[sc_fs_faq sc_id="fs_faq7gun0q2sn" html="false" headline="p" img="" question="¿Por Qué Es Importante La Contaminación Lumínica?" img_alt="" css_class="" ]La contaminación lumínica afecta una gran cantidad de aspectos de nuestras vidas y de las vidas de los animales y plantas que nos rodean. Conoce cuáles son y por qué son tan importantes en esta entrada.[/sc_fs_faq]. Desde tiempo inmemorial una de las pasiones más antiguas de la humanidad ha sido mirar al cielo. Griegos, egipcios chinos, babilonios, incas y mayas todos contemplaron maravillados la bóveda celeste. Le pusieron nombre a cada estrella, las reunieron para formar figuras y hasta se valieron de ellas para explorar el mundo. Hoy en día la cosa es muy distinta. Encontrar un cielo oscuro[sc_fs_faq sc_id="fs_faqtx38n4j5y" html="false" headline="p" img="" question="¿Qué son os cielos oscuros?" img_alt="" css_class="" ]Un cielo oscuro es mucho más que un cielo nocturno. El nivel de oscuridad se puede medir e incide directamente en la naturaleza que nos rodea.[/sc_fs_faq] que nos permita contemplar los astros se hace cada día más difícil. Nuestros cielos se han convertido en un manto seminegro y falto de detalle, que parece noche y día a la vez. Muchas especies en peligro de extinción dependen de la oscuridad para sobrevivir. El exceso de luz interrumpe sus procesos, los confunde y pone en peligro sus rituales reproductivos. ¿Y todo por qué? Pues por la contaminación lumínica. En ciertos aspectos la iluminación es como el alimento. Nos hace falta para vivir pero en cantidades desmedidas o descontroladas nos hace daño. En esta ocasión vamos a hablar con dos profesores universitarios expertos en el tema. El doctor Rafael Caballero es biólogo, gerente ambiental, estudioso de la contaminación lumínica y profesor en la Universidad Metropolitana de Bayamón. Por su parte José Alicea Pou, a quién recordarán del programa 257 sobre Ruido Ambiental, es científico marino, fue director de la Oficina de Control de Ruidos de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico y es profesor en la Universidad del Turabo del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Basta con mirar una foto de satélite nocturna para ver cómo la iluminación desmedida y desordenada está privando a la humanidad de la experiencia singular de contemplar los astros. Pero la cosa no sería tan mala si esa fuera la única consecuencia de la contaminación lumínica. El problema es que afecta a las especies en peligro de extinción, puede contribuir al crimen —SI, AL CRIMEN— y es una forma de desperdicio de recursos de todo tipo y contaminación ambiental. Y por si te lo estás preguntando, este SÍ es un tema que afecta a todo el mundo por igual. No importa dónde vivas, si en tu ciudad hay electricidad posiblemente haya contaminación lumínica. Así que este es un programa que no te puedes perder. ENLACES: • Charla End Of Night por el escritor Paul Bogard /* • Visita la página de “Dark Skies Awareness” • Visita la página de Cielos Oscuros de la UNESCO • Visita la página de la Asociación Cielos Oscuros de Puerto Rico en Facebook ©2018, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Socio Fundador de Accurate Communications, Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa. Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes.
Con motivo de la Semana de la Biblioteca del 2017, el profesor Gary Gutiérrez comentó ante los estudiantes de la Universidad de El Turabo en Ponce su libro Esclusión y Violencia; Breve mirada a la criminalidad contestataria en el Puerto Rico del Siglo XXI.
En este episodio conversamos con Natalia, Emanuelle y Ozie de Geekzpot. Estos estudiantes de bachillerato en la Universidad del Turabo nos cuentan cómo nace este proyecto y sus planes futuros con el mismo. También nos hablan de sus proyectos personales y que quieren hacer una vez se gradúen.
En este episodio conversamos con Natalia, Emanuelle y Ozie de Geekzpot. Estos estudiantes de bachillerato en la Universidad del Turabo nos cuentan cómo nace este proyecto y sus planes futuros con el mismo. También nos hablan de sus proyectos personales y que quieren hacer una vez se gradúen.
En este episodio conversamos con Javier López, videógrafo para Metro Puerto Rico y ElCalce.com y la voz del nuevo intro de Coloquio. Hablamos de su experiencia como parte del Team Comu de la Universidad del Turabo, en el Buró de Noticias de la COPE 2014, también de sus labores para Metro y El Calce y su reciente incursión en la radio.
En este episodio conversamos con Javier López, videógrafo para Metro Puerto Rico y ElCalce.com y la voz del nuevo intro de Coloquio. Hablamos de su experiencia como parte del Team Comu de la Universidad del Turabo, en el Buró de Noticias de la COPE 2014, también de sus labores para Metro y El Calce y su reciente incursión en la radio.
Esta vez conversamos con Danya Figueroa y Everidis Mendez, estudiantes del programa de comunicaciones de la Universidad del Turabo.
Esta vez conversamos con Danya Figueroa y Everidis Mendez, estudiantes del programa de comunicaciones de la Universidad del Turabo.
Conversamos con el pintor Orlando Vallejo,artista residente de la Universidad del Turabo. Conozca su trayectoria, su oficio y su más reciente exposición titulada "En la naturaleza de la pintura.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Conversamos con el pintor Orlando Vallejo,artista residente de la Universidad del Turabo. Conozca su trayectoria, su oficio y su más reciente exposición titulada "En la naturaleza de la pintura.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Bonita Radio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/90599
Energía ahora y siempre. Con este tema retante y de actualidad, la American Chemical Society (ACS) celebró su festival en el Paseo de la Princesa en San Juan, como parte de la Semana de la Química del 2013. Allí conversamos con la Dra. Ingrid Montes, director-at-large a nivel nacional de la ACS y escucharemos a estudiantes de diferentes escuelas y universidades explicando sus demostraciones energéticas. ¡No te pierdas las explicaciones de los estudiantes de sexto grado! Luego visitamos al Puerto Rico Energy Center (PREC) en la Universidad del Turabo, donde conversamos con el Dr. Amaury Malavé y conoceremos sobre las investigaciones que realizan en energía renovable, incluyendo el bio-combustible. Este episodio se publicó por primera vez el 4 de abril de 2014 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Energía ahora y siempre. Con este tema retante y de actualidad, la American Chemical Society (ACS) celebró su festival en el Paseo de la Princesa en San Juan, como parte de la Semana de la Química del 2013. Allí conversamos con la Dra. Ingrid Montes, director-at-large a nivel nacional de la ACS y escucharemos a estudiantes de diferentes escuelas y universidades explicando sus demostraciones energéticas. ¡No te pierdas las explicaciones de los estudiantes de sexto grado! Luego visitamos al Puerto Rico Energy Center (PREC) en la Universidad del Turabo, donde conversamos con el Dr. Amaury Malavé y conoceremos sobre las investigaciones que realizan en energía renovable, incluyendo el bio-combustible. Este episodio se publicó por primera vez el 4 de abril de 2014 en Ciencia Puerto Rico Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¿Cuánto conoces sobre la fauna de Puerto Rico? En este episodio de Mirada Científica hablamos con el Dr. Eddie Laboy de la Universidad del Turabo acerca del proyecto "La Videoteca de la Fauna de Puerto Rico", conversamos sobre aves con Israel Guzmán y Ela Cruz de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña y finalmente buscaremos murciélagos junto con "Para La Naturaleza" y el Dr. Armando Rodríguez de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este episodio de publicó por primera vez el 3 de febrero de 2014 en Ciencia Puerto RIco. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Grabación del programa número 39 de En Vivo y Online transmitido el pasado viernes 24 de agosto de 2012. Entrevistamos a José Hernández-Falcon organizador del Puerto Rico BloggerCon quien junto a Josué Merced y Alan Rodríguez, panelistas invitados al evento de este año, nos pusieron al día con el itinerario y contenido de las conferencias de esta convención. La cuarta edición del Puerto Rico BloggerCon se llevará a cabo el primero de septiembre de 2012 desde las 8:00 a.m. en la Universidad del Turabo. ADEMÁS: Discutimos las interacciones poco profesionales de @Groupon_PRico en Twitter y Facebook. Demostrando así un pobre manejo y falta de responsabilidad en las redes sociales Hablamos de Topsy una herramienta que tiene acceso a darte mucha información para medir resultados en Twitter. Puedes gratuitamente la versión profesional por 30 días. Presentamos los resultados de el estudio de Tribus Urbanas realizado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico.
Grabación del programa número 39 de En Vivo y Online transmitido el pasado viernes 24 de agosto de 2012. Entrevistamos a José Hernández-Falcon organizador del Puerto Rico BloggerCon quien junto a Josué Merced y Alan Rodríguez, panelistas invitados al evento de este año, nos pusieron al día con el itinerario y contenido de las conferencias de esta convención. La cuarta edición del Puerto Rico BloggerCon se llevará a cabo el primero de septiembre de 2012 desde las 8:00 a.m. en la Universidad del Turabo. ADEMÁS: Discutimos las interacciones poco profesionales de @Groupon_PRico en Twitter y Facebook. Demostrando así un pobre manejo y falta de responsabilidad en las redes sociales Hablamos de Topsy una herramienta que tiene acceso a darte mucha información para medir resultados en Twitter. Puedes gratuitamente la versión profesional por 30 días. Presentamos los resultados de el estudio de Tribus Urbanas realizado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico.