POPULARITY
CERCA el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental nos presenta la edición digital e impresa del libro “Calidad del Aire, Experiencia Técnica y Ciudadana”
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
¡Qué palo... es noticia! 03/07/2024 Resistentes en Recursos Naturales para entregar los nombres de los funcionarios de confianza que tiene la secretaria en su plantilla. Son 29. Aclaramos el record sobre el socio de Ángel Cintrón para intervenir en COSSEC con planes de negocios. Alejandro Asmar es economista y muy bien conectado con el PNP a través de su ex esposa. Un informe de la Legislatura da cuenta del descalabro en la reorganización del 2018 que puso a la Junta de Calidad Ambiental bajo el DRNA. La agencia sombrilla desmiente en documentos oficiales los esfuerzos de decir que tienen encaminado un plan de manejo de desperdicios sólidos. ¡Sintoniza, comenta y comparte! #periodismodeinvestigación #periodismoindependiente #rafaelmachargo #tatacharbonier #angelcintron
¡Qué palo... es noticia! 03/07/2024 Resistentes en Recursos Naturales para entregar los nombres de los funcionarios de confianza que tiene la secretaria en su plantilla. Son 29. Aclaramos el record sobre el socio de Ángel Cintrón para intervenir en COSSEC con planes de negocios. Alejandro Asmar es economista y muy bien conectado con el PNP a través de su ex esposa. Un informe de la Legislatura da cuenta del descalabro en la reorganización del 2018 que puso a la Junta de Calidad Ambiental bajo el DRNA. La agencia sombrilla desmiente en documentos oficiales los esfuerzos de decir que tienen encaminado un plan de manejo de desperdicios sólidos. ¡Sintoniza, comenta y comparte! #periodismodeinvestigación #periodismoindependiente #rafaelmachargo #tatacharbonier #angelcintron
Sobre la contingencia ambiental en CDMX y Edomex, en entrevista con Manuel López San Martín, para MVS Noticias, platicamos con Ramiro Barrios Castrejón, Coordinador de Gestión de la Calidad Ambiental en Zonas Conurbadas y Metropolitanas, quien habló del tema. El especialista indicó que normalmente el ozono empieza a subir después de las 14:00 y 15:00 de la tarde, y alcanza sus máximos entre las 15:00 y 17:00 de la tarde. Por lo anterior, alrededor de las tres de la tarde de este viernes, se publicará un boletín en el que se informa de la situación al momento, “pero tendremos que esperar más en el transcurso de la tarde”. ¿Por qué es ‘temporada de ozono'? De acuerdo con Ramiro Barios Castrejón, el ozono tiende a ser un gas que se transmite muy rápido y puede dispersarse por toda la región, y es lo que ha sucedido en los últimos días. “En esta temporada, en la primavera, que es la seca-caliente, ya también es temporada de ozono, no hay viento, por lo tanto tampoco hay humedad y propicia que haya una intensa radiación solar, y se relaciona con las olas de calor”. Asimismo, refirió que la época de contingencia ambiental, normalmente empieza a mediados de marzo, y termina con la temporada de lluvia. “Tuvimos una contingencia muy temprano, pero el pronóstico es que continúe esta condición más o menos a mediados de junio”. Finalmente, Ramiro Barrios Castrejón, explicó que la contingencia ambiental podría suspenderse si lloviera, debido a que “lava un poco la atmósfera y también a dispersar los contaminantes”, no obstante, dijo que el pronóstico es que haya pocas probabilidades de lluvia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Iniciamos la conversación con Ramiro Barrios Castrejón –coordinador de Gestión de la Calidad Ambiental en Zonas Conurbadas y Metropolitanas– acerca de la continuidad de la fase I de contingencia ambiental en la zona Metropolitana del Valle de México. La Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que la calidad del aire está dentro del rango de mala a muy mala. La dependencia informó que continúa la persistencia de un sistema de alta presión que generará ambiente seco y cielo despejado a medio nublado en la mayor parte del día, con intensa radiación solar y una temperatura máxima promedio de alrededor de los 30 grados Celsius.Óscar Ocampo, coordinador de Energía y Medio Ambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) – nos habla sobre los los apagones que continúan afectando a los ciudadanos en diversos estados del país. Este 10 de mayo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró nuevamente Estado Operativo de alerta en el Sistema Eléctrico Nacional. Ayer jueves, en algunas entidades la temperatura llegó casi a los 50 grados; y en la CDMX se reportó un nuevo máximo histórico de 34.3 grados.Alex Ellis, cantante y compositora; integrante del coro de cantautoras "El Palomar"– sobre su concierto el próximo domingo 19 de mayo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris en homenaje a la estremecedora realidad de las Madres Buscadoras en México y en Latinoamérica. A lo largo de cuatro años, el colectivo integrado actualmente por veinticuatro cantautoras, ha apoyado diversas causas sociales, algunas de ellas contra la violencia de género, y otras a favor de los derechos humanos universales y del cuidado de la naturaleza.Programa transmitido 10 mayo de 2024. Escucha Esto no es un noticiero con Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
El director general de Calidad Ambiental, José María Infante, analiza los resultados de la recogida de residuos urbanos en La Rioja.
En el programa de hoy conversamos con Martín Faz –Consejero del INE– sobre la actividad de este viernes que empiezan las campañas políticas para el relevo que se definirá en las urnas el próximo 2 de junio y en el que estarán en juego alrededor de 20 mil cargos de elección popular. En la carrera presidencial, Xóchitl Gálvez optó por acudir a Fresnillo, Zacatecas, el municipio con mayor percepción de inseguridad del país, y desde ahí lanzar la que será su propuesta de cambio en la estrategia para reducir la violencia.Nos enlazamos en llamada con Eduardo Alavez -reportero de Chilango– para hablar de los días y horarios para el cierre de la autopista México-Toluca, por obras del Tren Interurbano "El Insurgente".Continuamos la conversación con Edgar Segura –reportero de Chilango– sobre la conferencia Martí Batres donde informa que incrementará el porcentaje de los parquímetros para apoyar a proyectos vecinales en las colonias que cuentan con este sistema.Conversamos con Ramiro Barrios Castrejon –coordinador de Gestion de la Calidad Ambiental en Zonas Conurbadas y Metropolitanas– sobre la calidad del aire y la cantidad de contaminantes que hay en él, es por esto que se recomienda siempre estar al pendiente de los reportes acerca de la misma para poder planear así las actividades de tu día a día, sobre todo si éstas son normalmente al aire libre.Conversamos con Carlos Velázquez Tiscareño –Director del AICM hasta el 16 de marzo de 2024– acerca de la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador quien rechazó la propuesta de derribar la Terminal 1 del AICM para construir una nueva. Así lo aseguró el director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). “Mi propuesta inicial con el señor presidente y con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes fue ya comenzar a derribar este aeropuerto, pensamos hacerlo desde el año pasado por partes, para comenzar una nueva Terminal 1, pero el señor presidente dijo que no iba a dejar ninguna obra a medias y no lo autorizó”, dijo Velázquez Tiscareño a medios de comunicación. Conversamos con el Dr. Juan Ramón de la Fuente –coordinador de los Diálogos por la Transformación– sobre la apertura de los accesos al zócalo capitalino poco antes de las 7 de la mañana de este viernes, para recibir a los simpatizantes que apoyarán a Claudia Sheinbaum durante el evento masivo con el que arrancará su campaña, que se prevé dará inicio a las 4 de la tarde. El Centro de Información Vial informó que permanecerán cerradas las calles 5 de Febrero, 20 de Noviembre y José María Pino Suárez, afectando también el tránsito en las avenidas 5 de Mayo y Tacuba. Programa transmitido el 01 de febrero de 2024. Escucha 'Esto no es un noticiero' con Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
¿Cuántas veces han cambiado de celular últimamente? ¿Y de computadora? ¿De televisor? ¿De heladera o aire acondicionado? ¿Qué hacen con los modelos viejos? ¿Guardan el celular que ya no usan en un cajón, por las dudas? ¿Tienen algún depósito con electrodomésticos viejos? ¿Qué pasa si a los chiquilines se les rompe el joystick de la consola de videojuegos? ¿Lo reparan o lo tiran? Podemos ir más pequeño: ¿qué hacen cuando cambian una lamparita quemada? O si compran una de las lamparas inteligentes nuevas, ¿tiran la que tenían antes, aunque todavía tuviera vida útil? En una vida cotidiana donde usamos aparatos eléctricos o electrónicos a cada momento, y donde esos instrumentos duran cada vez menos, también se generan muchísimos residuos. Entre 2009 y 2019, la cantidad de residuos de aparatos elécricos y electrónicos producidos en Uruguay pasó de 25.000 toneladas anuales a 37.000, de acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente. Destacan particularmente los pequeños aparatos, como controles de videojuegos, secadores y planchas, que representan el 31,5% del total. Le siguen los aparatos de cambio de temperatura como aires acondicionados y heladeras, con un 24,75%, por encima de los aparatos con pantallas, el 14,92%. Y si levantamos la mirada al resto del mundo, según la ONU en 2018 el mundo generó 50 millones de toneladas de basura de este tipo, el equivalente a tirar 4.500 torres Eiffel o suficiente como para cubrir la totalidad de la isla de Manhattan. ¿Qué hace que estos residuos sean particulares? ¿Qué podemos hacer los consumidores para extender la vida útil de los aparatos y generar menos desperdicios? Y cuando ya no hay alternativas y debemos tirarlos, ¿qué dificultades presenta esta basura? ¿Qué destino tienen esos residuos? ¿Qué se hace para ponerlos en valor? ¿Y cómo está cambiando la normativa al respecto? Profundizamos en este tema con: Emiliano Avondet, Ingeniero químico, jefe de Producción en Werba; Tania Azcarate, Ingeniera química, del área de Valorización del departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo; Marisol Mallo, Ingeniera química, gerenta del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental del MA; Mariana Robano, Directora técnica de ReAcción Latam. Ingeniera civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia.
Ramón Cruz nos explicará los parámetros para considerar a una comunidad como vulnerable desde el punto de vista climático. Ampliará la visión que tenemos sobre el tema a partir de su reciente experiencia de primera mano con los eventos climáticos extremos de Puerto Rico, hablará sobre la resiliencia de estas comunidades y cómo el movimiento de acción climática mundial puede apoyarlas. Oradores: Ramón Cruz Sierra Club, President. Ramón Cruz cuenta con más de 20 años de experiencia en los campos de la sostenibilidad, la política medioambiental, la planificación urbana, la energía y el cambio climático. Ha trabajado en el sector público en su Puerto Rico natal como Subdirector de la Junta de Calidad Ambiental, la agencia estatal reguladora del medio ambiente y como Comisionado de la Comisión de Energía de Puerto Rico. También ha trabajado en el sector no gubernamental en puestos de responsabilidad en el Environmental Defense Fund, la Partnership for New York City y el Institute for Transportation and Development Policy. Ha sido consultor del Banco Mundial, el Natural Resources Defense Council, el Greenhouse Gas Management Institute y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Ramón es licenciado por la American University de Washington D.C. y la Princeton University de Nueva Jersey. Fue elegido Presidente del Sierra Club en mayo de 2020. Carlos Roa VoLo Foundation, Senior Press and PR Director Carlos es el Director de Prensa y Relaciones Públicas de la Fundación VoLo. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Trabajó durante 5 años como coordinador editorial de publicaciones corporativas en Shell Venezuela. Posteriormente, se desempeñó como periodista y guionista de importantes medios impresos y audiovisuales, como los diarios El Nacional, El Mundo y Tal Cual; las cadenas de televisión Venevisión, Televen y Globovisión; la revista Producto y Unión Radio Noticias, entre otros. En 2013 llegó a Estados Unidos para escribir una serie de televisión. Luego trabajó para la cadena Telemundo, de NBCUniversal, donde escribió para series de ficción, el noticiero nocturno nacional y el programa vespertino Al Rojo Vivo. También creó su propia empresa de comunicación y marketing, además colabora como reportero y columnista para varios medios de comunicación. Si quieres saber más sobre nuestra conferencia Climate Correction, visita nuestra página: https://volofoundation.org/es/climate-correction/
¿Ustedes saben a dónde va a parar la mayoría de los residuos que se generan por día en los hogares, en las empresas, en la industria? ¿Son conscientes de los problemas ambientales que se producen por el mal manejo de la disposición final de los residuos? En este tema Uruguay tiene uno de sus principales asignaturas pendientes. La mayoría de los sitios de disposición final de residuos que hay en el país son vertederos a cielo abierto, que no cumplen con las condiciones básicas para minimizar sus impactos ambientales, sanitarios y sociales. Para atacar este problema, el Ministerio de Ambiente se ha puesto como meta cerrar el 100% de los vertederos a cielo abierto para el año 2025, trabajando para ello en conjunto con los gobiernos departamentales. ¿Qué soluciones maneja el Estado? ¿Cuánto queda por hacer? ¿Qué obstaculos hay por delante? Lo discutimos en esta edición de La Mesa Verde, con el ingeniero civil Jorge Alsina, coordinador técnico del departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo; Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental en la Intendencia de Canelones, responsable del Centro Coordinador de Emergencias del mismo departamento; el ingeniero ambiental Luis Horta, gerente de Desarrollo de Negocios y Medio Ambiente de la empresa Teyma Ambiental; y la ingeniera química Marisol Mallo, gerenta del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.
¿Que tan buena es la calidad de las gasolinas y el diesel que importa Pemex? Jaqueline Valenzuela Directora de CERCA Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental, nos comparte su analisis.
Jaqueline Valenzuela del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental continua recomendándonos "Tips" para no gastar tanta energia en este verano
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del jueves 17 de marzo de 2022: - El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, invocó los recuerdos de Pearl Harbor y los ataques terroristas del 11 de septiembre el miércoles en una apasionada súplica en video en vivo al Congreso para que envíe más ayuda para la lucha de Ucrania contra Rusia. Los legisladores se pusieron de pie y vitorearon y el presidente Joe Biden anunció más tarde que EEUU está enviando más drones y armas antiaéreas y antiblindaje. Biden también declaró que el presidente ruso, Vladimir Putin, es un criminal de guerra, su condena más fuerte hasta el momento, el día después de que el Senado pidiera por unanimidad investigaciones internacionales de Putin por crímenes de guerra en Ucrania. En un momento de gran dramatismo en el Capitolio, Zelenskyy transmitió en vivo su discurso ante una audiencia absorta de legisladores en una pantalla gigante, reconociendo desde el principio que la zona de exclusión aérea que ha buscado repetidamente para "cerrar el cielo" a los ataques aéreos en su país puede que no suceda. Biden se ha resistido a eso, así como a la aprobación de que EEUU o la OTAN envíen aviones de combate MiG desde Polonia, ya que arriesgan una guerra más amplia con Putin, que tiene armas nucleares. En cambio, Zelenskyy abogó por otra ayuda militar y sanciones económicas más drásticas para detener el ataque ruso con el destino de su país en juego. Con su camiseta verde militar, que ahora es una marca registrada, Zelenskyy comenzó sus comentarios a los "americanos, amigos" invocando la destrucción que sufrió EEUU el 11 de septiembre de 2001 por militantes que requisaron aviones de pasajeros para estrellarse contra los símbolos de la democracia y la economía occidentales. Para poner fin a la invasión, Zelenskyy les dijo a los legisladores estadounidenses: ““Los llamo a hacer más”. Acercándose a la marca de tres semanas en una guerra cada vez más intensa, Zelenskyy ha utilizado el escenario mundial para implorar a los líderes aliados que ayuden a detener la invasión rusa de su país. Los legisladores, con rara unidad, se mostraron conmovidos por el discurso. FUENTE: AP - Los demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara están buscando una investigación sobre un plan del Servicio Postal de los EEUU para reemplazar sus viejos camiones de correo con vehículos en su mayoría a gasolina. El plan ignora en gran medida los llamados de la Casa Blanca para reponer la flota del servicio de correo con vehículos eléctricos y ha generado fuertes críticas de la administración Biden, los legisladores demócratas y los ambientalistas, quienes dicen que está muy por debajo de los objetivos del presidente Joe Biden para abordar el cambio climático. En una carta el lunes, los demócratas del panel de supervisión pidieron al inspector general de la agencia que investigue si el Servicio Postal cumplió con la Ley de Política Ambiental Nacional y otras leyes al otorgar un contrato de 10 años a Oshkosh Defense, con sede en Wisconsin, para suministrar hasta 165,000 nuevos camiones de correo. Solo el 10% del pedido inicial será para vehículos eléctricos; el 90% restante utilizará motores tradicionales de gasolina. La Agencia de Protección Ambiental, el Consejo de Calidad Ambiental de la Casa Blanca y "numerosas partes interesadas ambientales" han expresado su preocupación de que el Servicio Postal no cumplió con sus obligaciones de la NEPA al emitir el contrato, dijeron los legisladores en una carta a Tammy Whitcomb, el inspector general del Servicio Postal. Una portavoz dijo que la oficina del inspector general recibió la carta el lunes y la estaba revisando. El Servicio Postal dijo el mes pasado que cree que ha cumplido con todas sus obligaciones y sigue adelante a pesar de las críticas generalizadas. FUENTE: AP
El Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental, analiza la reciente visita del Embajador de EEUU en México
LREM está hoy viernes en Cangas de Onís, en la clausura de las Jornadas sobre Calidad Ambiental y Economía Circular "¡¡Vamos a hacerlo mejor!!". Además de conversar con el alcalde, indagamos en conceptos como la economía solidaria y la economía circular, conocemos la experiencia de personas y colectivos que se preocupan por cuidar su entorno, buscamos alternativas energéticas poco convencionales y nos enteramos de qué es y para qué sirve la banca ética. Entre las citas de cada viernes, una edición exprés de Gravedad Cero (el espacio del Espacio). Y todo ello aliñado, en directo, con la música reciclada del gran David Varela.
LREM está hoy viernes en Cangas de Onís, en la clausura de las Jornadas sobre Calidad Ambiental y Economía Circular "¡¡Vamos a hacerlo mejor!!". Además de conversar con el alcalde, indagamos en conceptos como la economía solidaria y la economía circular, conocemos la experiencia de personas y colectivos que se preocupan por cuidar su entorno, buscamos alternativas energéticas poco convencionales y nos enteramos de qué es y para qué sirve la banca ética. Entre las citas de cada viernes, una edición exprés de Gravedad Cero (el espacio del Espacio). Y todo ello aliñado, en directo, con la música reciclada del gran David Varela.
El Gobierno de La Rioja sigue trabajando en busca de conseguir la distinción de Geoparque de la UNESCO. Ayer miembros de la consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica presentaron el proyecto ante la Agencia Española de Cooperación internacional para el desarrollo (AECID). Fue una jornada técnica para aclarar dudas ante AECID. La Rioja compite junto con Galicia y dos proyectos de Cantabria en la fase nacional para obtener esta distinción. Hasta el 30 de noviembre hay de plazo para saber qué proyectos, como máximo dos, pasarán a la fase internacional. En el programa Hoy por Hoy La Rioja Baja, en este miércoles 20 de octubre, hemos conversado con Rubén Esteban, director general de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos. El Gobierno de La Rioja es optimista y encara los pasos finales con una "mentalidad ganadora". En el caso de llegar a la fase internacional, el proyecto riojano competirá con otros proyectos de todo el mundo. A partir de la primavera de 2023 se decidirá qué proyectos obtienen esa consideración que otorga la UNESCO y que pasarían a engrosar la lista de los 164 Geoparques repartidos por el mundo de los que 15 se encuentran activos en España. Semana de las Ciencias Naturales Arnedo ha presentado una nueva edición, y ya van 32, de la Semana de Ciencias Naturales. Una cita marcada en rojo en el municipio y que pretende acercar la naturaleza a los arnedanos. La iniciativa, que comienza el próximo jueves 28, se organiza conjuntamente entre Ayuntamiento y las asociaciones Amigos del Museo de Ciencias Naturales y Amigos de Arnedo. Este año, regresa tras el parón del año pasado con una importante novedad, una muestra de nidos de aves del Cidacos, a modo de homenaje a SantiagoJiménez. Hoy hemos conversado con Paco Jiménez, presidente de la asociación Amigos de Arnedo CIBIR y CTCR colaboran por el pie diábetico Científicos del CIBIR y facultativos del SERIS trabajan con representantes del Centro Tecnológico del Calzado para colaborar en la investigación del
La mesa redonda que te ofrecemos a continuación lleva por título ‘Medio Ambiente y Economía Sostenible' y tuvo lugar en la segunda jornada del evento ‘Andalucía hacia el futuro' organizado por Europa Press. Previamente, podemos escuchar dos breves intervenciones relacionadas con la temática del encuentro. En primer lugar y de manera online, conectaremos con Carmen Crespo, Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y a continuación escucharemos a María López Sanchís, Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Junta de Andalucía. A continuación, Francisco Morón, delegado de Europa Press en Andalucía será el encargado de moderar esta mesa redonda que contará con la participación de: Esther Alonso, Directora General de Transición Energética y Sostenibilidad de Atlantic Copper, Mª Encina Benavente, Responsable de Protección Ambiental Corporación en Cepsa, Carmen Gómez-Acebo, Directora de Sostenibilidad Coca Cola Europacific Partners Iberia y Antonio Vila, Director Territorial Centro y Sur de DKV y Presidente de la Fundación Universo Accesible.
Envases de alimentos, botellas, sorbitos, recipientes, vasos y cubiertos… ¿Cuántos de estos artículos de plástico utilizan a diario y tiran a la basura sin darse cuenta de que pueden tener otra utilidad? La práctica de usar y descartar objetos de plástico que se emplean sólo una vez es un problema ambiental que va en aumento en el mundo, y puede arruinar ecosistemas enteros. Aquí en Uruguay el Ministerio de Ambiente viene impulsando varias líneas de acción para que se pueda disminuir la utilización de estos plásticos y aumentar su reciclaje para que sirvan como materia prima de otros productos. ¿Qué impacto pueden tener estas medidas? ¿Qué queda por hacer? De eso vamos a conversar en una nueva edición de La Mesa Verde junto con Pablo Luis, ingeniero industrial, máster en Auditoría Medioambiental y Energía Renovable, gerente de la empresa Ecopet; Marisol Mallo, ingeniera química, gerenta del área de Información, Planificación y Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente; Pablo Raimonda, ingeniero químico, director del Centro Tecnológico del Plástico por la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería; y Agustín Tassani, ingeniero químico, gerente de operaciones de Atma y presidente del Centro Tecnológico del Plástico.
El profesor David Elustondo nos explica la relación entre vegetación y contaminación. Y, en especial, cómo se puede aplicar en las ciudades. Por Nuria Jiménez.
Al conmemorarse el 22 de abril el Día mundial de la Madre Tierra, el programa ambiental de Télam Radio entrevistó a Patricia Pastore, analista ambiental y a Eugenio Coconier, coordinador de Calidad Ambiental, ambos miembros de la Acumar, para conocer la relación entre la realización del monitoreo de humedales y las políticas públicas destinadas a sanear la Cuenca Matanza – Riachuelo. Guión y Producción General: Lorena Vazquez – Conducción: Mariana Cotto – Edición: Lucila Bidondo y Juan Coria – Diseño: Victoria Benzaquen
La Primera Llamada del Día con el director de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos, Rubén Esteban en el Día Mundial del Agua.
En este episodio tenemos el gusto de presentarles a la arquitecta Veronica Rosón quien nos habló acerca de Calidad Ambiental Interior Puedes escribirnos a: ashraetalks@gmail.com Encuéntranos también en Youtube
Durante el Estado de Alarma el Parlamento andaluz ha publicado un Decreto que modifica muchas leyes y decretos para, entre otros cambios, relajar los condicionantes de tipo ambiental de una serie de proyectos. Este movimiento, por más que me pese, era la crónica de una muerte anunciada. Los programas electorales de los partidos en el poder en Andalucía ya lo predijeron.El pasado 2 de abril conocimos el “Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva” en Andalucía que cambia 21 leyes y seis decretos. Organizaciones ambientales como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han hecho un comunicado conjunto al respecto.Pero veamos algunos de los cambios en la ley:Se amplían las actuaciones que se pueden declarar de Interés Autonómico (urbanizaciones, puertos y aeropuertos, embalses, grandes establecimientos comerciales, turísticos e industriales.)Se modifica la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para reducir plazos en la tramitación de planes urbanísticosSe elimina la necesidad de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica para la implantación de diversas infraestructuras, canteras y minas.Se modifica la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.Se sustituye el régimen de AAU por el de calificación ambiental, con muchas menos exigencias, y que aprueban los Ayuntamientos.Se modifica el Reglamento que regula el régimen aplicable a los suelos contaminados y el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público Marítimo-Terrestre.Se modifica de la Ley de medidas frente al cambio climático.¿Y dónde está el charco de esta semana? El charco es por un enorme y sonoro “te lo dije”. Pues ya informamos de los intereses ambientales de cada partido y era solo cuestión de tiempo que algo así sucediera.Veremos la evolución de esta norma, pues es posible que se recurra su aprobación ante el Tribunal Constitucional. Pero de todas formas esta es la conciencia ambiental del actual parlamento andaluz y me temo que cualquier decisión que tome irá por un camino similar.Durante el programa he citadoPrograma de “Actualidad y Empleo Ambiental” para las elecciones 10 nobiembre 2019 https://www.trabajaenmedioambiente.com/podcast/analisis-de-la-parte-verde-de-los-programas-electorales-para-el-10n/Programa de “Actualidad y Empleo Ambiental” para las elecciones europeas 26 mayo 2019 https://www.trabajaenmedioambiente.com/podcast/analisis-programas-electorales-medio-ambiente-actualidad-empleo-ambiental-9-22-04-19/Hilo de twitter explicando alguno de los cambios: https://twitter.com/Ruben_PerezT/status/1246135975979503616Comunicado conjunto de algunas organizaciones ambientales: https://www.ecologistasenaccion.org/140299/consideran-un-retroceso-historico-la-desregulacion-ambiental-aprobada-por-la-junta-de-andalucia/
Hostigan, amedrentan y radican querellas contra maestros y padres de una escuela de Arecibo sólo porque cuestionaron quién va a convertirla en chárter. Se repite el caso que denunciamos en este programa hace dos semanas en Bayamón. Además, rindió fruto la denuncia que hicimos en la transmisión especial desde Guayama el 1ro de marzo. Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental multan por $160,000 a la cogeneradora AES por contaminación. Además, noticias internacionales y por qué nos impactan a nosotros en la isla, hoy En Blanco y Negro con Sandra por la RED INFORMATIVA DE PUERTO RICO (Éxitos 1530, Cumbre 1470, X61 y El 1480) --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Los puertorriqueños hemos vivido por tanto tiempo en ciudades caóticas, sin medios de transporte masivo, esclavos el carro y sin saber qué hacer con nuestra basura, que ya nos parece que eso es lo normal. El invitado de hoy, el ambientalista Ramón Cruz predica con pasión que no es así. Cruz, quien ha sido consultor de la ONU, de organizaciones de planificación internacionales, vicepresidente de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico y ha trabajado proyectos con la Ciudad de Nueva York, ha estudiado estos problemas en muchísimos países y sabe que es solo falta voluntad política y social lo que nos tiene viviendo en ciudades desparramadas, lejos de lo que son nuestras necesidades, obligados al gasto de carro para poder movernos y con un problema de manejo de basura que conocemos hace años, pero que nunca hemos aprendido a manejar. De esto y más hablamos en el podcast de hoy.
Profesores Rafael Caballero y José Alicea Pou Hoy hablamos sobre Contaminación Lumínica[sc_fs_faq sc_id="fs_faq7gun0q2sn" html="false" headline="p" img="" question="¿Por Qué Es Importante La Contaminación Lumínica?" img_alt="" css_class="" ]La contaminación lumínica afecta una gran cantidad de aspectos de nuestras vidas y de las vidas de los animales y plantas que nos rodean. Conoce cuáles son y por qué son tan importantes en esta entrada.[/sc_fs_faq]. Desde tiempo inmemorial una de las pasiones más antiguas de la humanidad ha sido mirar al cielo. Griegos, egipcios chinos, babilonios, incas y mayas todos contemplaron maravillados la bóveda celeste. Le pusieron nombre a cada estrella, las reunieron para formar figuras y hasta se valieron de ellas para explorar el mundo. Hoy en día la cosa es muy distinta. Encontrar un cielo oscuro[sc_fs_faq sc_id="fs_faqtx38n4j5y" html="false" headline="p" img="" question="¿Qué son os cielos oscuros?" img_alt="" css_class="" ]Un cielo oscuro es mucho más que un cielo nocturno. El nivel de oscuridad se puede medir e incide directamente en la naturaleza que nos rodea.[/sc_fs_faq] que nos permita contemplar los astros se hace cada día más difícil. Nuestros cielos se han convertido en un manto seminegro y falto de detalle, que parece noche y día a la vez. Muchas especies en peligro de extinción dependen de la oscuridad para sobrevivir. El exceso de luz interrumpe sus procesos, los confunde y pone en peligro sus rituales reproductivos. ¿Y todo por qué? Pues por la contaminación lumínica. En ciertos aspectos la iluminación es como el alimento. Nos hace falta para vivir pero en cantidades desmedidas o descontroladas nos hace daño. En esta ocasión vamos a hablar con dos profesores universitarios expertos en el tema. El doctor Rafael Caballero es biólogo, gerente ambiental, estudioso de la contaminación lumínica y profesor en la Universidad Metropolitana de Bayamón. Por su parte José Alicea Pou, a quién recordarán del programa 257 sobre Ruido Ambiental, es científico marino, fue director de la Oficina de Control de Ruidos de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico y es profesor en la Universidad del Turabo del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Basta con mirar una foto de satélite nocturna para ver cómo la iluminación desmedida y desordenada está privando a la humanidad de la experiencia singular de contemplar los astros. Pero la cosa no sería tan mala si esa fuera la única consecuencia de la contaminación lumínica. El problema es que afecta a las especies en peligro de extinción, puede contribuir al crimen —SI, AL CRIMEN— y es una forma de desperdicio de recursos de todo tipo y contaminación ambiental. Y por si te lo estás preguntando, este SÍ es un tema que afecta a todo el mundo por igual. No importa dónde vivas, si en tu ciudad hay electricidad posiblemente haya contaminación lumínica. Así que este es un programa que no te puedes perder. ENLACES: • Charla End Of Night por el escritor Paul Bogard /* • Visita la página de “Dark Skies Awareness” • Visita la página de Cielos Oscuros de la UNESCO • Visita la página de la Asociación Cielos Oscuros de Puerto Rico en Facebook ©2018, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Socio Fundador de Accurate Communications, Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa. Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes.
Prof. José Alicea Pou Para muchas personas el ruido ambiental es una realidad incuestionable de la vida moderna. Basta con salir a la calle y nos vemos inmersos en un mar de bocinas de automóvil, altoparlantes, radios que le aflojan hasta la última tuerca a los automóviles, aviones que pasan sobre nuestras cabezas, guaguas de sonido, motocicletas estruendosas... La lista es interminable. Curiosamente, muchos de nosotros nos hemos acostumbrado tanto al ruido ambiental que el silencio hasta nos molesta. Basta con llevar a muchos citadinos al campo y se sienten como peces fuera del agua. Y no es tanto que choquen con los estilos de vida del campesino, sino que el sentido de calma y silencio les resulta intolerable. Es que la ausencia de bullicio desquicia su homeostasis. Hablar sobre ruido ambiental sin la educación apropiada es como hablar de pintura sin haber tocado un pincel. Por eso traje al programa a un verdadera experto en el tema. El profesor José Alicea Pou comenzó su carrera profesional en el campo de la bioacústica submarina. De ahí pasó a dirigir el área de Control de Ruidos de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico, donde laboró por 11 años. Y hoy por hoy labora como profesor en una de las universidades más prestigiosas de Puerto Rico. Así que, como dirían mis amigos de España, lo que tenemos hoy es una entrevista “de lujo”. Comenzamos la entrevista definiendo términos, en particular: “qué es el ruido ambiental”. Puede que parezca elemental pero te sorprenderás de las distintas variantes de ruido que existen y de cuáles ni siquiera tenemos conciencia. De ahí nos adentramos en una extensa conversación en la que discutimos el tema como siempre: “a cabalidad”. No obstante, esta entrevista tuvo algo distinto. A instancias del profesor Alicea grabé esta entrevista en un lugar público con la idea de ilustrar los distintos ruidos urbanos que en ocasiones damos por descontado. Para nuestra sorpresa, tuvimos el privilegio de vernos expuestos a ruidos estridentes que nos ayudaron a ilustrar los mismos puntos mencionados a comienzo de la conversación. Y como si todo esto fuera poco, hasta incluimos una recomendación profesional para aquellos jóvenes que estén escuchando el episodio y estén evaluando qué estudiar como carrera universitaria. La recomendación que incluimos garantizará su futuro. ENLACES: • Fernando Abruña ganador del concurso “Mi Casa Resistente” • Posibles violaciones a la privacidad de las bocinas inteligentes de Amazon y Google /* ©2018, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Socio Fundador de Accurate Communications, Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa. Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590 Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente. Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".
Defendió su proceder en los trámites legislativos que le han sido requeridos. Confirmó que han sido múltiples las ocasiones en que esa agencia ha respondido a los requerimientos, tanto del Senado como la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
Lamentó que la presidenta de la Junta de Calidad Ambiental no viabilice la entrega de documentos públicos relacionados con la controversia del depósito de cenizas en el vertedero del municipio de Peñuelas.
Informó que 42 camiones con cenizas volvieron a depositarse en el vertedero del municipio de Peñuelas. Insistió que EC Waste ha reanudado hoy el recibo del agregado comercial manufacturado conocido como AGREMAX, para su uso beneficioso y disposición en el Peñuelas Valley Landfill. Añadió que las actividades están en cumplimiento con la política ambiental de la EPA y de la Junta de Calidad Ambiental.
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
"Apaga la luz, Mariluz" decía una canción infantil. Sin embargo, apagar la luz no es lo que ha estado ocurriendo en Puerto Rico. Todo lo contrario: los cielos nocturnos están cada vez más iluminados artificialmente y desde hace tiempo se sabe que Puerto Rico tiene un problema de contaminación lumínica. En esta entrega de Mirada Científica, José Alicea de la Junta de Calidad Ambiental nos explica que Puerto Rico finalmente tiene sus leyes y reglamentos para regular la iluminación artificial en la noche. En conjunto con el astrónomo José Alonso, Elizabeth Padilla, superintendente de la región este "Para La Naturaleza" y el arquitecto Fernando Abruña, profundizamos en los problemas que presentan el exceso de iluminación y la falta de cielos oscuros en Puerto Rico. Este episodio se publicó por primera vez el 6 de septiembre de 2014 en Ciencia Puerto Rico. Producido por Enrique Vargas en JYE Studio.
Luz: Además de las referencias a la luz física como existente con independencia del sol, y emanando después del sol como gran lumbrera, este término se usa en las Escrituras de una manera muy destacada en sentido moral. La luz de Dios es su palabra por la que se revela, y por la que no sólo revela los peligros que existen en esta escena, sino que además actúa como lámpara para mostrar el verdadero camino (Salmos 119.105). El salmista pide a Jehová que alce sobre él la luz de su rostro (Salmos 4.6), y declaró que el mismo Jehová era su luz (Salmos 27.1). Así como la luz natural da vigor y salud al cuerpo, así la luz de Dios da gozo y fortaleza al alma. «Dios es luz», y el Señor Jesús vino a la tierra como la luz que alumbra a todo ser humano. No sólo manifestó con su presencia todo el mal en el mundo y lo falso de las pretensiones de los conductores de Israel, sino que «la vida era la luz de los hombres» (Juan 1.4; 8.12). Las personas cristianas son «luz en el Señor» (Efesios 5.8), y son exhortadas a caminar como «hijos/as de luz» (1 Ts. 5.5). En medio de las tinieblas tienen que resplandecer como luces en el mundo (Filipenses 2.15). Sobre ellos/as descansa una responsabilidad, pues no deben empañar el brillo que debería caracterizarles como teniendo en sus corazones la luz de la gloria del Señor. Si la luz en la persona cristiana se vuelve tinieblas, al no caminar en la realidad del camino de Cristo, ¡cuán grandes son las tinieblas! (Mateo 6.23). Se ha dicho que la luz describe muy apropiadamente a Dios. La luz, invisible ella misma, lo manifiesta todo. Las personas cristianas, como ya se ha señalado, son «luz en el Señor». Somos luz en el Señor, y somos exhortados/as a amarnos unos a otros, como Él nos ha amado (Juan 15.12). *Ventura, S. V. (1985). In Nuevo diccionario bíblico ilustrado (p. 690). TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE. Si observamos una foto nocturna desde un satélite, podremos percatarnos de la gran cantidad de iluminación que tiene nuestra tierra. ¿Como podemos ser luz en medio de la contaminación lumínica? Hoy en TeoBytes, nos acompaña Rafael Caballero, para dialogar sobre contaminación lumínica. Rafael A. Caballero Torres posee un Bachillerato en Ciencias en Biología, realizó estudios conducentes a una Maestría en Ciencias Farmacéuticas en química medicinal y posee una Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental con especialidad en Planificación Ambiental. Desde el año 2008 es profesor de ciencias en la Universidad Metropolitana. Rafael ha trabajado en diversos proyectos de investigación farmacéutica sobre cáncer y SIDA, luego saltó al campo ambiental, donde ha servido principalmente a la industria y gobierno. Rafael ha estado activo trabajando con distintos temas ambientales que incluyen la energía renovable, eficiencia energética, preparación ante terremotos y otras emergencias, y durante varios años ha estado llevando orientación sobre temas ambientales como conferenciante en foros profesionales, académicos, el Senado de Puerto Rico, iglesias, en radio, televisión, entre otros. Durante los últimos años ha sido parte del Consejo Asesor sobre Contaminación Lumínica de la Junta de Calidad Ambiental y también es parte de un proyecto colaborativo de investigación entre esta agencia y la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Rafael desde su niñez ha sido parte de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Calle Comerío, Bayamón y ha sido miembro activo en los ministerios de jóvenes, en la Junta de Oficiales, ministerios de Reglamento, Misiones, Evangelización, Comunicaciones, entre otros. Trabajó como anfitrión en programas de televisión, radio y es el productor y locutor del programa “Cristo Impartiendo Vida” que se transmite todos los sábados a las 8:00 AM, a través de Radio Vida 90.5 FM (www.cadenaradiovida.net). Pero sobre todas las cosas, Rafael ama al Señor y tiene una gran pasión por lograr que la gente cristiana pueda ver la responsabilidad que Dios pone en nuestras manos para ejercer una buena mayordomía de Su Creación. Preguntas formuladas: ¿Cómo fuiste formando la consciencia ambiental que te acompaña al día de hoy? ¿Cuáles tu dirías que son los principales retos ambientales que tenemos como pueblo y con cual haz estado trabajando más de cerca? ¿Qué recomendaciones tendrías en cuanto a la contaminación lumínica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como mayordomos de la creación? Dice la Biblia en 1 Juan 1.5 “Éste es el mensaje que hemos oído de él y que les anunciamos: Dios es luz y en Él no hay ninguna oscuridad.” Enlaces recomendados: Facebook: Mayordomos de La Creación Cristo impartiendo vida: www.cadenaradiovida.net Si le gustó este episodio: Comparta, utilizando los botones de redes sociales encontrados en esta publicación. Comente, esto nos motiva y, a la vez, ayudan a otras personas a encontrar este podcast. Si usted aprecia las reflexiones teológicas que compartimos, le pedimos con mucha humildad que comente en iTunes o en Stitcher. Subscríbase, para recibir este podcast automáticamente en su aplicación de escuchar podcasts.
VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HUMEDALES DEL SURESTE DE ESPAÑA. José Miguel Martínez Paz Instituto del Agua y Medioambiente (INUAMA)de la Universidad de Murcia 13 de Mayo de 2015 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
III JORNADAS TÉCNICAS DEL MÁSTER EN VALORACIÓN, CATASTRO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL UMH
PRODUCTOS DEL IGN-CNIG, ACCESO A LOS DATOS Y DESCARGA. Marcos Fco. Pavo López Jefe del Área del Registro Central de Cartografía. 15 de Mayo de 2015 Plan DIVULGA Servicio de Innovación y Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación. Vicerrectorado de Investigación e Innovación. Universidad Miguel Hernández
Acercándose a los materiales industriales.
Destacamos el sol, que, como fuente de potencia energética alternativa, ha sido objeto de estudio durante 25 años del primer recinto de investigación fundado en el Campus Monterrey, el Centro de Energía Solar.
Las tecnologías digitales han llegado a permear la vida contemporánea y han transformado rápidamente la manera de hacer las cosas en un sinfín de campos de actividad humana. Todas tienen esta presencia y seguirán emergiendo gracias a una cadena de producción que inicia con la imaginación y el esfuerzo intelectual de una larga fila de investigadores e inventores comprometidos, pasados y presentes.
La extensión, que en el Campus Monterrey abarca la educación continua y la consultaría, se amplía y se diversifica cada vez más, con impacto en sectores y ámbitos de la sociedad muy variados: desde el campo hasta el quirófano, desde la empresa hasta el aula de la escuela primaria. Estas actividades no sólo benefician a los destinatarios sino que aportan a la comunidad académica del Campus Monterrey una riqueza de conocimiento sobre la realidad del medio del cual forma parte. Y cuyo desarrollo procura.
Están en juego corrientes interconectadas que afectan tanto el trabajo como la vida de las personas, organizaciones y sociedades que buscan mantenerse vigentes en el mundo complejo actual. En este número los lectores encontrarán artículos que reflejan algunos de estos temas de interés de la agenda contemporánea.
La misión del Tec de Monterrey establece el compromiso institucional de hacer investigación relevante a! desarrollo sostenible del país y cada vez se fomenta más esta actividad no sólo como quehacer del profesorado sino también como experiencia formativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comunicación de la investigación.
Actualmente es cada vez más importante la innovación como motor del desarrollo económico y bienestar social. Por lo general, la innovación es producto de la generación, aplicación y transferencia de nuevo conocimiento que se logra mediante la investigación, el desarrollo y la extensión.
Desarrollo sostenible es un concepto muy actual que plantea la posibilidad de conjugar el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Muchos consideran que representa una estrategia viable para un mundo en que se empieza a reconocer el peligro de responder a las demandas crecientes por satisfactores, a costo de la ecología.
Si en siglos pasados la ciencia de la óptica, a través de la obra de grandes figuras como Newton y Van Leeuwenhoek, le abriera al hombre las puertas de mundos desconocidos, en nuestros tiempos es fuente constante de nuevas tecnologías que mejoran la comunicación, la imagen y procedimientos en campos tan diversos como la manufactura y la medicina.
Octubre de 1992... fecha que evoca la idea de encuentros. Del pasado con el presente... de un mundo con otro. Y para los involucrados con un subcampo fascinante de las ciencias computacionales, de la inteligencia natural con la artificial.