Este podcast visibilizará semanalmente, a través de diferentes contenidos, las acciones de la campaña No Es Hora De Callar, liderada por la periodista y Subeditora Jineth Bedoya Lima. En los diferentes episodios podrán conocer las actividades que estam
A veces el amor, la cercanía, las expresiones de cariño y apoyo, pueden ser más perjudiciales de lo que creemos, cuando no las 'dosificamos', y en estos tiempos de Covid-19, con mayor razón. Por eso, esta semana en el Podcast de No Es Hora De Callar les dejamos la lectura de una hermosa fábula de Gioconda Belli: "El apretado abrazo de la enredadera". Una bungavilia empieza a enredarse en un pino, lo que los lleva a una profunda reflexión. El libro está ilustrado por Natalia Cardona Puerta y publicado por Editorial Planeta en Colombia. #NoEsHoraDeCallar
En febrero de este año, luego de múltiples denuncias de acoso sexual, la Universidad de los Andes destituyó a Adolfo Amézquita, docente de la institución. Meses antes, la Universidad Nacional reconfirmó la destitución e inhabilitación de Freddy Monroy, quien fue denunciado por acosar sexualmente a varias estudiantes. Estas decisiones, sumado a la creación de protocolos para prevenir y atender la violencia de género en los centros educativos superiores, no podrían reconocerse sin el trabajo que activistas han hecho dentro de los campus. Pese a las barreras que aún enfrentan, son optimistas respecto a la relevancia que su labor ha adquirido, así como los logros que han obtenido. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Amalia Uribe y Beatriz Ramos, estudiantes de la Universidad de los Andes e integrantes de “No Es Normal” una colectiva (sic) que desde hace cinco años denuncia situaciones de acoso sexual y hace pedagogía de género, hablan sobre su labor en la institución. #NoEsHoraDeCallar
Algunas personas crecieron creyendo que el Día Internacional de la Mujer era una fecha para celebrar y dar regalos. Sin embargo, en 1977 la ONU oficializó el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos. La desigualdad de género aún existe y su peor coletazo es la violencia a nivel mundial contra niñas, adolescentes y mujeres; por eso, en las últimas dos décadas los colectivos feministas y la sociedad en general, iniciaron un nuevo camino que algunos consideran el despertar por la equidad, para hacer realidad ese sueño de igualdad. En Colombia, por ejemplo, hasta hace seis décadas las mujeres no podían votar ni eran consideradas ciudadanas. A pesar de los logros, falta mucho camino por recorrer. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, el equipo de la campaña habló sobre el significado y transcendencia que ha tenido el 8 de marzo en la vida diaria de las mujeres en el país y en el mundo. #NoEsHoraDeCallar
Hasta hace unos años parecía que menstruar era un lujo en Colombia: las toallas higiénicas y tampones estaban gravados con IVA, pese a ser artículos de primera necesidad para las mujeres. En el 2015 un grupo de activistas emprendieron la ardua batalla de eliminar lo que ellas llaman un “impuesto sexista”; un año después lograron reducir de 16 al 5 por ciento el gravamen. Y en el 2018 la Corte Constitucional les dio la razón, pues consideró que este impuesto podía ser una forma de discriminación directa. Gracias a la campaña #MenstruaciónLibreDeImpuestos hoy estos productos esenciales de higiene no tienen IVA. El reto, ahora, es garantizar que en la práctica esta victoria se vea reflejada en el bolsillo de las mujeres. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Natalia Moreno Salamanca, una de las promotoras de la campaña, nos habla sobre su trabajo.
Nuevamente está en el ojo del huracán el debate sobre el aborto legal en Colombia. Las semanas de gestación, las causales para hacerlo, los principios morales y éticos y la religión entraron en el espectro de la discusión que sumó otro punto a la polarización que hemos vivido los últimos años. Desde el 2006 el aborto está permitido en el país bajo tres causales: si peligra la salud de la mujer, si el feto tiene una malformación tal que su vida es inviable fuera del vientre y si la gestación es producto de una violación. En la mayoría de los escenarios han sido la moral y la religión las que han llevado la batuta en el debate público. ¿Son compatibles la religión y la defensa del aborto?En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Sandra Mazo, coordinadora de la ONG 'Católicas Por el Derecho a Decidir', respondió esas dudas y fue más allá en la interpretación de lo que realmente nos dice la Biblia, sobre el derecho a decidir y concebir. #NoEsHoraDeCallar
En tan solo mes y medio de este 2020, el subregistro de feminicidios cerró con la cifra de una mujer asesinada cada 48 horas, y con tan solo cinco de los victimarios ante las autoridades. La deficiente prevención desde la justicia, la indiferencia del Estado y las dudas por parte de los entes gubernamentales en los casos de violencia contra la mujer, son algunos de los detonantes de este crimen. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, la abogada especialista en derechos humanos y coordinadora jurídica de la Corporación Humanas, Viviana Rodríguez, habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la atención y el acompañamiento judicial para las mujeres víctimas de violencia. #NoEsHoraDeCallar
El espectáculo del medio tiempo de la final de la NFL (National Football League), llevada a cabo el pasado domingo, fue protagonizado por primera vez por dos mujeres latinas. La artista colombiana Shakira y la puertorriqueña Jennifer López que hicieron vibrar el Hard Rock Stadium de Miami con los éxitos que las catapultaron a la fama. Su participación en el evento, además de hacerlas merecedoras de una gran ovación del público, envía un mensaje sobre el avance del poder femenino en un espacio que en momentos anteriores estaba reservado solo para hombres. Además, la fuerza latina y las referencias que el show tuvo sobre esta cultura, dejan una huella sobre la presencia latinoamericana en uno de los espectáculos más importantes en Norteamérica y el mundo. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar, la periodista de cultura de EL TIEMPO, Olga Martínez, habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la cuota femenina que tuvo el Super Bowl.
Los 22 hombres más ricos del mundo suman más fortuna que los 600 millones de mujeres que habitan en África; esto significa que las mujeres están en el último escalafón de la pirámide económica mundial. Esa es una de las conclusiones del reciente informe de Oxfam que habla de la brecha económica que ha aumentado de forma abrupta en los últimos años afectando a millones de personas y las mujeres son las principales víctimas. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Edmer Tovar, editor del diario Portafolio y Paula Herrara, jefe del programa de economía de la Pontificia Universidad Javeriana, hablan sobre este panorama.
En 2017, con el nacimiento del #MeToo en EE.UU., tras las denuncias por abuso sexual contra el productor Harvey Weinstein, los colectivos feministas comenzaron a tomar fuerza en gran parte del mundo y en especial en Latinoamérica. En Colombia, siete mujeres estudiantes de la Universidad de Los Andes se unieron y crearon un blog para hablar sobre feminismo en español, algo que, según ellas, era mínimo; pero superaron las expectativas y dos años después pasaron de ser siete mujeres escribiendo sobre temas de igualdad a convertirse en un colectivo activista y feminista. Se bautizaron Siete Polas. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Vanessa Daza y Camila Pérez, dos de las siete polas, hablaron sobre su trabajo, la igualdad, los miedos que despierta el feminismo y los retos de las mujeres para 2020. #NoEsHoraDeCallar
Este año inició con la noticia de cinco crueles feminicidios ocurridos en Cauca, Huila, Córdoba, Santander y Bogotá. Los victimarios están libres. La sombra de la impunidad en el tema de violencia de género, pero sobre todo la ausencia de Estado, y otros casos de importancia como la criminalidad y el narcotráfico, son el gran reto para el sistema de justicia en Colombia en este 2020. El país sigue sin tener un fiscal general nombrado en propiedad y la Jurisdicción Especial para la Paz no ha mostrado avances significativos en la implementación de la justicia transicional. Esta semana, en el primer podcast del año de No Es Hora De Callar, Jhon Torres, editor de la Mesa Central de EL TIEMPO nos hablará sobre este panorama. #NoEsHoraDeCallar
Este 2019 terminó con el compromiso por parte de la Procuraduría General de la Nación, de seguir combatiendo la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Desde el 9 de abril de 2018 inició esta maratónica labor, a través de las audiencias públicas y el trabajo conjunto con organizaciones y campañas como No Es Hora De Callar. La Procuraduría y nuestra Campaña han recorrido varias zonas del país denunciando a las bandas de proxenetas y buscando apoyo para las niñas víctimas y sobrevivientes; En Bogotá, Ibagué, Medellín, Cúcuta, Pereira, la triple frontera del Amazonas y Cartagena, se han firmado los pactos de compromiso por parte de las autoridades, funcionarios públicos y mandatarios locales para erradicar este crimen. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, la Procuradora para la Infancia y Adolescencia, Adriana Herrara, hace un balance sobre estas acciones y habla de los retos para el 2020.
Mientras usted escucha este podcast, una de las 14.145 mujeres identificadas en riesgo extremo podría estar siendo asesinada por su pareja. Es la conclusión que deja el informa del Instituto Nacional de Medicina Legal, que advierte que este grupo de mujeres ya fue valorado por sus médicos forenses, y muchas de ellas han sido atendidas más de tres veces por violencia física, pero aún así no se ha aplicado el Protocolo de Valoración del Riesgo Feminicida, implementado por el Instituto en 2013. Esta cifra es alarmente, pero además se convierte casi que en una sentencia de muerte para estas mujeres que, pese a sus denuncias, no han recibido respuesta oportuna de las autoridades en todos los niveles. En el podcast de esta semana de No Es Horas de Callar, la subeditora de Justicia de EL TIEMPO, Milena Sarralde, nos habla sobre el panorama en la justicia para los casos de violencia de género. #NoEsHoraDeCallar
“¿Puedes dar una vuelta para ver tu atuendo?”; “¿No tienes un negro por ahí que te caliente las piernas?"; "Si tuvieras que escoger entre usar maquillaje o tu teléfono por última vez en tu vida, ¿qué elegirías?”, estas son algunas de las preguntas machistas que han realizado periodistas a mujeres destacadas en sus profesiones, en diferentes lugares del mundo, y que se repiten en diferentes escenarios. En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, EL TIEMPO lanzó la campaña #RepreguntemosSinMachismo para sensibilizar a la sociedad y en especial a la prensa para erradicar estas preguntas, titulares o frases que minimizan a las mujeres. Les invitamos a escuchar el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar en el que María Eugenia Lombardo, periodista de EL TIEMPO, nos cuenta todos sobre este especial.
Kelly Méndez, una mujer que logró sobrevivir a las cuatro heridas que su novio le propinó con un cuchillo, le habla a las mujeres que hoy son víctimas de violencia. Ella estuvo al borde de la muerte, en estado de coma, pero su fuerza y su valor le permitieron seguir. Por eso hace un llamado a la sociedad y en especial a las víctimas para que no callen y se den cuenta de que la violencia no puede ser normalizada en ningún momento. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar Kelly habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre todo el proceso durante estos cinco años, los retos que ha tenido que afrontar y cómo es su vida hoy.
Colombia retrocedió notablemente en la cuota de mujeres a cargos de elección popular, en los pasados comicios. La disminución fue casi del 94 por ciento y solo se logró alcanzar dos alcaldías y dos gobernaciones. Así mismo, de los 1.200 cargos en las alcaldías municipales, solo fueron elegidas 102 mujeres. El panorama es desalentador y 20 días después de las elecciones no hay una reflexión clara sobre este retroceso. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar, el editor de EL TIEMPO Armando Neira habla sobre el panorama actual de paridad y política.
Un amor que nace entre dos jóvenes, hombres, y que busca romper los estereotipos y los señalamientos de un mundo cristiano evangélico, es la trama central de la primera obra literaria del escritor samario David Escobar. Su novela ´Nadamos en el mismo Mar', lleva al lector a confrontarse con su tolerancia, aceptación y defensa del homosexualismo, como una condición natural en los seres humanos. Este relato de respeto en la diferencia y la igualdad es también un mensaje a los padres que tienen hijos con orientación sexual diversa y una reivindicación a la comunidad LGTBI. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar David Escobar habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la escritura de su libro, la inspiración que tuvo para hacerlo y la reflexión que busca dejarle a la sociedad.
La violencia sexual contra niños y niñas es un crimen que deja millones de víctimas a nivel mundial. Y la iglesia católica es una institución que se ha visto implicada en casos de pederastia y que han salido a la luz pública en la última década. Por eso, el periodista Juan Pablo Barrientos lideró la investigación sobre este tema en Colombia y publicó el libro 'Dejad que los niños vengan a mí', un trabajo que documenta varios casos de abuso sexual por parte de clérigos. En el Podcast de No Es Hora De Callar de esta semana, Juan Pablo nos cuenta cómo elaboró la investigación y cómo está enfrentando las tutelas que ha recibido en las últimas semanas y que piden que el libro sea sacado de circulación.
Cada día más de 64 niñas son víctimas de abuso sexual o violencia en Colombia. En el mundo más de 700 millones de ellas sufren mutilación femenina; una de cada tres menores sufrirá algún tipo de violencia en su vida, según la ONU. Con este saldo en rojo por sus derechos y sus vidas, el mundo conmemora el 11 de octubre el día mundial de la niña, por eso el podcast de No Es Hora De Callar de esta semana está dedicado a ellas. La sicóloga Luz Nelly Romero, quien trabaja en la Secretaria de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, habló del tema con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO #NoEsHoraDeCallar #MiVozCuenta
El aberrante feminicidio de la joven Mayra Barahona, el 4 de febrero de 2016 en el barrio Galán de Bogotá, fue lo que impulsó la creación de la campaña Escuela de Nuevas Masculinidades, basada en la integración de los padres de familia de los jardines infantiles de las localidades de Puente Aranda y Antonio Nariño a los temas de crianza y formación de sus hijos, a través de dinámicas pedagógicas de inclusión. En este episodio del podcast de No Hora De Callar, Lucas Salas, periodista de EL TIEMPO habla con Raúl Suárez, psicólogo y promotor de esta campaña, acerca de su trabajo con para reivindicar los derechos de las mujeres.#NoEsHoraDeCallar
El drama y la impunidad que se viven en la autopista Bogotá – Medellín, a la altura de Caracolí, siguen dejando decenas de niñas víctimas de la explotación sexual. Menores entre los 12 y 15 años de edad son manejadas por las redes de proxenetas y mafias del llamado 'gota-gota', en la estación de servicio ubicada entre Honda y La Dorada; muchas de las niñas son usadas por sus propias madres, que se escudan en su precaria situación económica para explotarlas. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, habló con Carlos Mario Bonilla, codirector del documental Los Ángeles Azules y el productor del mismo, Julián Mauricio Bonilla, acerca del trabajo que hicieron en esta puesta fílmica sobre la problemática.#NoEsHoraDeCallar
Continúa el debate en el Congreso de la República sobre la polémica cadena perpetua para violadores; el proyecto busca reformar el artículo 34 de la constitución política y así dejar de por vida a quienes abusen de niños y niñas. Sin embargo, la controversia entre los mismos legisladores no muestra un panorama alentador para la iniciativa y la opinión pública también debate sobre la efectividad de esta pena. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO y Juan Francisco Valbuena, periodista de la sección de política de EL TIEMPO, hablan sobre las reales posibilidades que tiene esta salida jurídica. #NoEsHoraDeCallar
En lo que va corrido del año, en Colombia han sido asesinados 340 menores de edad, de los cuales 16 han muerto a manos de sus familiares. Y aunque estos números son alarmantes, se calcula que la cifra puede ser el doble o el triple debido a los casos en los que no se logran esclarecer los hechos. La situación es aberrante pero suele ser más común de lo que se cree, ya que la mayoría se presentan después de un ciclo constante de violencia intrafamiliar. En el podcast de esta semana, Jineth Bedoya, subeditora del periódico EL TIEMPO, mantuvo una conversación con Milena Sarralde y Michell Quiñones, periodistas de la redacción de judicial de EL TIEMPO, sobre la violencia y los peligros que corren los menores de edad, en muchos casos, dentro de sus propios hogares.
Las cifras de la violencia contra la mujer en Colombia subieron nuevamente en el último trimestre. En ciudades como Cali o Medellín el número de feminicidios y las historias que hay detrás de ellos son dramáticos; por eso en el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, recordamos las historias de tres mujeres que fueron asesinadas por sus parejas sentimentales en la ciudad de Bogotá, en lo corrido de 2019. Reconstruimos sus casos a través de las voces de sus familiares y personas cercanas. Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña No Es Hora De Callar, hace un llamado para identificar las señales de posible maltrato y estar alerta cuando las mujeres y niñas tienen en su entorno a una persona que puede ser un abusador o potencial feminicida.
El pasado fin de semana inició la tercera edición de la Liga Profesional Femenina de Fútbol en Colombia y con esta reapareció el debate sobre los derechos de las jugadoras, la desigualdad, la inequidad y la falta de apoyo económico. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Gabriel Meluk, el editor de deportes de EL TIEMPO, sobre el inicio del torneo, si es cierto que exista inequidad en las canchas entre el fútbol masculino y el femenino, los problemas que presentan los equipos por la falta de apoyo de las entidades y las empresas privadas, y si este es un campeonato semiprofesional. #NoEsHoraDeCallar
Cada día en Colombia, cerca de 290 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia. El abuso sexual contra mujeres sigue siendo uno de los crímenes más cometidos, con un número aproximado de 5.193 exámenes médicos realizados por el Instituto de Medicina Legal en lo corrido de 2019, sin que este delito tenga el impacto que se espera en la sociedad; por eso, la artista plástica Lina Leal decidió contar, a través de una instalación que tiene como centro los sonidos de las aves y los dibujos de las mandalas, los testimonios de víctimas y sobrevivientes. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con esta artista bogotana, sobre el significado de su obra para darle voz a las mujeres y niñas violentadas.
Los niños, niñas y adolescentes son los más expuestos a sufrir cualquier tipo de violencia sexual, las cifras demuestran que es una problemática que no solo incrementa, sino que además, se enfrenta a un mal más grande: la desinformación. Luis Miguel Bermúdez, uno de los 10 mejores profesores del mundo y autor del libro ‘Sexualidad sin pelos en la lengua', explica los riesgos a los que se enfrentan los niños y niñas por el tabú que existe frente al reconocimiento del cuerpo y el miedo de los adultos de llamar las cosas por su nombre. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Luis Miguel Bermúdez, sobre la necesidad de enseñar sexualidad a los más pequeños.
Las mujeres siguen estando en total riesgo de agresión y violencia en las redes sociales. Los calificativos destructivos que reciben por el simple hecho de ser mujeres, se convierten en los argumentos que muchos usan para silenciarlas y destruirlas. Y, amparados en la libertad de expresión, plataformas como Twitter, Facebook, Instagram y YouTube no aplican una herramienta que permita prevenir o desactivar los agravios que van en aumento. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Wilsón Vega, editor de tecnología de EL TIEMPO, sobre las alternativas que quedan y la difícil situación de violencia en redes.
Las agresiones y abusos que afrontaron varias mujeres, en diferentes campos en la última semana, pusieron nuevamente sobre la mesa la inequidad que afrontamos. La denuncia por parte de las jugadoras de la selección femenina de fútbol y la posterior decisión de la Federación y la Dimayor de acabar con la liga profesional, más las circunstancias de violencia intrafamiliar, feminicidio, discriminación y ataques en redes sociales siguen evidenciando las difíciles circunstancias de niñas y mujeres en Colombia. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Lorena Beltrán, periodista y activista en temas de género, sobre esta situación.
Las jugadoras de los equipos profesionales femeninos de fútbol ganan cerca de tres millones de pesos, mientras que un jugador de un equipo masculino puede llegar a los 300 millones. La brecha salarial es amplia y el apoyo en torneos y campeonatos es insuficiente y las entidades estatales y privadas no se esfuerzan mucho para cambiar esa realidad. Los patrocinadores son pocos y las cifras que se necesitan por equipo para participar en la liga oscilan entre 800 y mil millones de pesos. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Juan Pablo Moreno, padre de una jugadora de fútbol y promotor de la liga femenina de fútbol, habló con Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, sobre la realidad del fútbol femenino en Colombia.
La grave crisis de violencia de género y los diferentes tipos de violencia que afrontan hoy las mujeres en Colombia y en el mundo, siguen siendo una de las deudas que tienen los gobiernos, en atención y prevención. Por eso, Natalia Ponce De León, sobreviviente de ataque con ácido y hoy activista, señaló que el marco normativo en Colombia es casi perfecto, pero se quedó plasmado en el papel, sin resultados efectivos. En el último año todos los casos de violencia contra la mujer aumentaron y por eso ella, a través de la Fundación que lleva su nombre, inició un programa para capacitar a jóvenes de entre 15 y 19 años sobre las relaciones de pareja y la prevención de violencia en la juventud. Este y otros temas serán tratados en el podcast de No Es Hora De Callar de esta semana. Natalia Ponce, en diálogo con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, además hacen un llamado para sumar esfuerzos y fuerzas que permitan frenar esta pandemia. #NoEsHoraDeCallar
La violencia en los trinos y mensajes de las redes sociales se están saliendo de las manos. En los últimos días, las agresiones contra las mujeres incrementaron centrándose, lamentablemente, en su condición, vida íntima o vida personal, para ‘justificar' argumentos políticos o ideológicos. Agresiones como las del periodista Ignacio Greiffenstein hacia “las mujeres petristas”, o las que han recibido Claudia Gurisatti y Ana Cristina Restrepo por su trabajo periodístico, o los insultos a las congresistas Paloma Valencia y Claudia López, son inaceptables. Los comentarios destructivos abundan en las redes sociales y tal como lo dice Andrés Garibello, editor de audiencias de EL TIEMPO, “esos comentarios son como golpes o moretones hacia las mujeres”.Hoy, en el podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya hace un llamado para rescatar el respeto a través de la comunicación en las redes sociales.
La explotación sexual de niñas y adolescentes es un cáncer para nuestro país. Así lo asegura Adriana Herrera Beltrán, procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia. La Procuraduría está adelantando varias acciones este año para erradicar estos crímenes, como la firma de pactos en Tolima, el Eje Cafetero, la costa Atlántica, Santander y Norte de Santander, para que las entidades locales se comprometan a poner fin a esta práctica. Sin embargo, la responsabilidad también es de la ciudadanía, las autoridades nacionales, la cooperación internacional, la academia y los medios de comunicación, afirma Herrera.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Adriana Herrera Beltrán sobre el plan de acción de este año para combatir la explotación sexual de niñas y adolescentes, y sobre el trabajo que se realizó el año pasado frente a este tema.
Hablar, opinar, denunciar o aconsejar sobre los derechos, la situación y la realidad de las mujeres siempre genera polémica. A pesar de que se ha logrado ganar más espacio para el tema de género en los medios y las redes sociales, aún falta mucho por tolerar y desprenderse de conceptos machistas. Es lo que afrontan en cada podcast las mujeres del programa 'Degeneradas'; por eso, en este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Cindy Morales, quien conduce 'Degeneradas' sobre las reacciones que producen los temas de mujeres, las diferentes posturas dentro de la defensa de sus derechos y la agenda para 2019.
El director de Don Juan habla de la edición que fue dedicada al feminismo e invita a los hombres a reivindicar los derechos de las mujeres.“Las mujeres que se portan bien rara vez hacen historia”. Con esta cita de la política y escritora estadounidense Eleanor Roosevelt, inicia la última edición de la revista para hombres Don Juan, un producto que ha sido calificado como “machista y patriarcal”, pero que en esta edición hizo un especial sobre el activismo por los derechos de las mujeres en diferentes momentos de la historia.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Fernando Gómez, director de Don Juan sobre esta publicación que ha recibido toda clase de comentarios sobre el feminismo y el machismo.
El doctor Carlos Valdés revela una dura radiografía del estado actual de la violencia contra mujeres y niñas en Colombia."No estamos haciendo nada para frenar la violencia de género. Hay articulación cuando ya pasó el hecho", Así de contundente es la posición del hombre encargado de medir, en cifras, el impacto de la violencia en Colombia, desde el Instituto Nacional de Medicina Legal. Su llamado, más que su balance, es a que cada ciudadano, sin importar el rol, profesión o nivel que tenga en la sociedad, tome conciencia sobre el impacto de la agresión sexual, la explotación o la violencia doméstica contra mujeres y niñas. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Carlos Valdés sobre el fenómeno de estas violencias más allá de las cifras y la responsabilidad que deben asumir todos los sectores.
Ginna Morelo, elegida la periodista del año por el Premio Simón Bolívar, resalta que hay una diáspora de mujeres haciendo un periodismo diferente.En el periodismo las mujeres han encontrado una plataforma para demostrar la importancia de su trabajo. Prueba de ello es la labor de Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de EL TIEMPO, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar como la ‘Periodista del año'. Liderando diferentes proyectos como ‘Venezuela a la fuga' y ‘Afrotá', fue reconocida por el jurado como “la reportera, editora, productora y maestra capaz de llamar a la calma aunque ella sea el ciclón”. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Ginna Morelo acerca de su labor como periodista, la importancia de los liderazgos de mujeres en las iniciativas periodísticas y sobre las situaciones que todavía afectan a las mujeres en los medios de comunicación.
Colombia está en deuda con la participación política de las mujeres en el país. Así lo señala Marina Gallego, directora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, un movimiento que nació en medio del conflicto armado, como acto de resiliencia y transformación de la realidad de sus comunidades y que lleva 22 años luchando por el empoderamiento de las mujeres. La semana pasada, la Ruta Pacífica lanzó un informe que revela cómo Colombia tiene los índices de igualdad de género más débiles, en contraste con países como El Salvador, India, Indonesia, Kenia y Senegal. En este episodio del podcast No Es Hora De Callar, nuestra directora, Jineth Bedoya, habló con Marina Gallego sobre la participacion de las mujeres en la implementación de los Acuerdos de Paz, la importancia de la formacion de liderezas y los obstáculos que tienen que afrontar las mujeres en el ámbito político.
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Martha Soto, periodista y editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, quien se vuelve a meter en las entrañas de la mafia colombiana para presentarle a los lectores un nuevo capítulo del ingenio con el que los narcotraficantes sacan la cocaína desde Colombia, hacia todos los rincones del mundo. Su investigación está contenida en el libro "Narcojet, cocaína para el mundo en aviones de lujo". Les invitamos a escuchar este nuevo podcast en el que conoceremos más de cerca el trabajo de mujeres que investigan sobre el narcotráfico y combaten a las mafias. #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Elizabeth Otálvaro, gestora de comunidades de Mutante, la nueva propuesta comunicativa que busca poner en el radar de las redes sociales los temas de actualidad que son importantes para la opinión pública, y que no tienen el trato a profundidad en los medios de comunicación tradicionales. Esta "conversación social duradera" inició con la situación que atraviesan las niñas en Colombia #HablemosDeLasNiñas Les invitamos a escuchar este podcast #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Alejandro Gamboa, presidente de la Fundación Plan, quien resaltó el trabajo que se ha logrado por los derechos de la niñez en Colombia, pero recordó el gran tramo que nos falta para garantizar igualdad. En ese sentido, las cifras de violencia siguen siendo dramáticas: cada día 15 niñas son víctimas de violencia intrafamiliar, sin contar los otros tipos de violencia. Les invitamos a escuchar estas reflexiones. #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Patricia Espitia, mujer sobreviviente de ataque con ácido y quien hoy lidera la Fundación Venceremos. Ella es invitada de honor a Londres, para exponer en el Palacio de Buckingham, el drama que enfrentan las víctimas de este crimen, pero también la resiliencia y coraje que las acompaña.
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya Lima, habló con Greg Houston, jefe de misión adjunto de la embajada británica en Colombia, sobre la importancia de trabajar en acciones de escala nacional e internacional para combatir la violencia de género y la trata de personas.
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya Lima, habló con Maria Isabel Covaleda, líder de la Fundación MAISA COVALEDA y del movimiento #RomperElSilencio, sobre la importancia de denunciar la violencia de género y asumir colectivamente la responsabilidad de erradicar la cultura machista en Colombia
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, el gerente de contenidos digitales de EL TIEMPO y voluntario de la Campaña, José Antonio Sánchez, habló con Mario Gómez, fiscal delegado para la infancia y la adolescencia, sobre los retos que se presentan desde la institución para combatir la violencia sexual de menores.
La apatía de la sociedad en general, frente al abuso y acoso sexual en espacios públicos, llevó a que ONU Mujeres creara a nivel regional el programa 'Ciudades seguras' para visibilizar este delito que se ha naturalizado, pero sobre todo, generar conciencia en todos los sectores sobre la problemática. Flor María Díaz, oficial nacional de Programas de ONU Mujeres en Colombia, señala que esta violencia y acoso en el espacio público no es un comportamiento natural, y la sociedad y las instituciones deben aumentar la censura frente a estos delitos. “Lamentablemente el machismo se sigue enraizado en la mentalidad de los hombres y algunas mujeres”, señala.
64 muertes violentas contra mujeres fueron registradas entre enero y junio del año pasado en Bogotá, mientras que en el mismo periodo de este año fueron 43 casos. Sin embargo, hubo un incremento con respecto a la violencia sexual: en los primeros seis meses de 2018, se presentaron 1746 casos de presunto delito sexual, 36 más que en ese lapso del 2017. Así lo afirma Catalina Quintero Bueno, directora de Gestión del Conocimiento de la Secretaría Distrital de la Mujer.En este episodio del podcast semanal de No Es Hora De Callar, la periodista de EL TIEMPO Alejandra González, quien hace parte del equipo de la campaña, habló con Catalina Quintero Bueno, directora de Gestión del Conocimiento de la Secretaría Distrital de la Mujer, sobre la evolución de los casos de violencia contra las mujeres en Bogotá y sobre la ruta de atención que se debe seguir para denunciarlos.
En este episodio del podcast semanal de No Es Hora De Callar, la periodista de EL TIEMPO Alejandra González, quien hace parte del equipo de la campaña, habló con Catalina Barragán, encargada de los procesos de sanación en No Es Hora De Callar, sobre cómo se puede transformar el dolor que deja la violencia sexual en una energía positiva que motive a estas mujeres a salir adelante.
“Estamos logrando que las mujeres y los hombres entiendan que hay otro mensaje, que la mujer no se puede dejar violentar ni dejar oprimir (…). Estamos concientizando a los hombres sobre unas líneas que no debemos cruzar”. Así lo considera Carlos Méndez, locutor de la emisora Vibra, quien fue uno de los encargados de organizar el Festival Vibra T&M, que tuvo como eje central un mensaje en contra de la violencia contra las mujeres.Este evento tuvo lugar el sábado 11 de agosto en el Campo de Golf Briceño 18, contó con la asistencia de más de 28.000 personas y la participación de artistas y grupos musicales con reconocimiento nacional e internacional como Santiago Cruz, Bacilos, Mujeres a la Plancha y ChocQuibTown.
En este episodio del podcast semanal de No Es Hora De Callar, la periodista de EL TIEMPO Alejandra González González, quien hace parte del equipo de la campaña, habló con Edith Garzón Pinzón sobre cómo fue su lucha personal y judicial tras el feminicidio de su hermana Marcela, ocurrido el 23 de mayo de 2017, la sentencia ejemplar que logró y la importancia de que las mujeres denuncien cualquier tipo de violencia.
La hermana de Rosa Elvira exige que se cumpla con la implementación de la cátedra de género que ordena la Ley de Feminicidio.La Ley 1761 de 2015, o también llamada Rosa Elvira Cely, con la cual se tipifica el feminicidio y que ha sido un paso importante en favor de los derechos de las mujeres, cumplió tres años, pero no debe quedarse solo en el papel. Así lo considera Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira, quien fue brutalmente asesinada en mayo de 2012, y agrega que es necesario reforzar este acto legislativo con la cátedra de género que establece la ley para los funcionarios públicos y en las instituciones educativas.Según Adriana, es fundamental que los funcionarios estén al tanto de las características y de los riesgos del feminicidio. Además, hace un llamado de atención al Ministerio de Educación sobre qué ha pasado con la implementación de esta cátedra.“Desde el día uno, entendí lo importante que eran mis derechos”, comentó cuando recordaba el caso de su hermana, un hecho trágico que la llevó a convertirse en una activista. Por ello, recuerda que se debe denunciar no solo a los agresores sino a los funcionarios que pongan barreras u obstáculos en el proceso judicial.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya, habló con Adriana Cely sobre su trabajo para proteger los derechos de las mujeres, lo que ha pasado con su vida en estos seis años, la efectividad de la Ley Rosa Elvira Cely y la conmemoración de la agresión y muerte de su hermana.
En los dos últimos años, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha documentado más de 11.000 casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el país. Y este año, el Procurador General Fernando Carrillo ha liderado audiencias públicas en Cartagena y Medellín frente a la crítica situación que se registra con el mal llamado "turismo sexual", lo que ha encendido las alarmas de las autoridades.Una de las periodistas que ha documentado el tema es la editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO Casa Editorial, Martha Elvira Soto. En sus reportajes, ella ha evidenciado cómo las organizaciones criminales, como la del Clan del Golfo, explotan a las niñas y las hacen parte de una red de tráfico de personas, convirtiendo este en otro de sus lucrativos negocios ilícitos.Así mismo, la periodista hace un llamado sobre las impunidad que se puede cernir sobre los casos en los que los líderes de estas organizaciones se sometan en un acuerdo con la justicia, ya que los delitos de violencia sexual no están contemplados. "Este es un tema de salud pública y crimen organizado y así se debe tratar", puntualizó Martha Soto.Les invitamos a escuchar este podcast semanal de No Es Hora De Callar.