POPULARITY
Problemas para la licitación de Transmilenio
Les contamos todos los detalles de la primera fecha de la Liga II 2018
Además, en ‘Al Cierre’ las claves del día difícil de los colombianos en el Tour de Francia. A pocas horas de que se instale el nuevo Congreso, los partidos políticos buscan hacerse espacio en los cargos directivos. Edulfo Peña, editor de Política, analiza cómo se están moviendo las fichas y la reaparición del excandidato presidencial Germán Vargas Lleras en esta discusión. Además, en ‘Al Cierre’, los detalles de la captura del último eslabón de la cadena del narcojet, un español que cayó en Tailandia. Además, las claves de un difícil de los colombianos en el Tour, con Gabriel Meluk, editor de Deportes de EL TIEMPO, y el comienzo de los Juegos Centroamericanos.
Aunque en apariencia ambos conceptos chocan entre sí, el reggaetón se ha convertido en una oportunidad de empoderamiento femenino.
Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre’: el balance agridulce de la erradicación de matas de coca, las posibilidades de Nairo Quintana y prográmese para Colombia al Parque. Tras un proceso dispendioso, Migración Colombia presentó un censo de la población venezolana en Colombia: más de 850.000 personas, de las cuales 442.462 permanecen de forma ilegal. El reto a seguir es la legalización de la permanencia, sea temporal o definitiva, según cada caso. Christian Ávila, periodista de la sección Nación, analiza este informe y la efectividad del proceso de legalización. Nairo Quintana tuvo este miércoles una etapa difícil en el Tour de Francia, lo que le plantea un reto complejo para las jornadas de jueves y viernes. José Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, comenta las expectativas y oportunidades que tendría el pedalista colombiano. En la cifra, 23.770 hectáreas de mata de coca han sido arrancadas manualmente, según el informe que entregó la ONU y que representa el reto de la sustitución de cultivos ilícitos en Colombia, justo cuando se discute la posibilidad de volver a la fumigación con glifosato, esta vez a través de drones. Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO, explica si esta cifra logra cumplir las metas y si la erradicación manual logra su cometido. El festival cultural Colombia al Parque llega a su edición 17. Sofía Gómez, de la sección Cultura, nos cuenta qué hay y cómo disfrutar de esta cita que será este jueves, sábado y domingo.
Además, en esta edición del podcast ‘Al cierre’, lo que se espera del sometimiento del Clan del Golfo, el general Montoya se acoge a la JEP, el Tour de Francia y la crisis en Nicaragua. Este martes, el general Montoya firmó el acta de sometimiento ante la jurisdicción de la Justicia Especial para la Paz, lo que significa un precedente único en el proceso de este sistema, pues es el general retirado de más alto rango que se presenta allí, para responder por falsos positivos. En este episodio, hablamos sobre este tema con Jhon Torres, editor de Justicia de EL TIEMPO, además del panorama que abren los diálogos de los abogados del Clan del Golfo con la Vicepresidencia de la República, tema clave en lo que queda del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. En lo más leído, le dan a la senadora Claudia López una nueva orden de retractarse por sus declaraciones acerca del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Pero, el ambiente político se caldea nuevamente con lo que sería el primer episodio complejo que tendrá el presidente electo Iván Duque, en torno a la repartición de los ministerios que ha anunciado y la notoria inconformidad de los partidos políticos que respaldaron su campaña. Edulfo Peña, editor político de este diario, analiza la situación que enfrenta el nuevo gobierno. La crisis en Nicaragua completa ya tres meses, con un elevado saldo de víctimas. Sandra Ramírez, subeditora de la sección Internacional, analiza los alcances de lo que serán las próximas 48 horas en ese país. En lo que viene, el Tour de Francia: dos etapas claves este miércoles y jueves que representan las posibilidades de ataque de los pedalistas colombianos con miras a descontar en la general. Orlando Ascencio, subeditor de Deportes, comenta los resultados del día y las expectativas con respecto a esta semana.
Lo destacado, las decepciones, el VAR, las cifras, el análisis de nuestra editora desde Moscú.
Entre las noticias que moverán la agenda económica esta semana, adicional a esto, en Bogotá se llevará a cabo la feria del cuero y del calzado.
En los dos últimos años, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha documentado más de 11.000 casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el país. Y este año, el Procurador General Fernando Carrillo ha liderado audiencias públicas en Cartagena y Medellín frente a la crítica situación que se registra con el mal llamado "turismo sexual", lo que ha encendido las alarmas de las autoridades.Una de las periodistas que ha documentado el tema es la editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO Casa Editorial, Martha Elvira Soto. En sus reportajes, ella ha evidenciado cómo las organizaciones criminales, como la del Clan del Golfo, explotan a las niñas y las hacen parte de una red de tráfico de personas, convirtiendo este en otro de sus lucrativos negocios ilícitos.Así mismo, la periodista hace un llamado sobre las impunidad que se puede cernir sobre los casos en los que los líderes de estas organizaciones se sometan en un acuerdo con la justicia, ya que los delitos de violencia sexual no están contemplados. "Este es un tema de salud pública y crimen organizado y así se debe tratar", puntualizó Martha Soto.Les invitamos a escuchar este podcast semanal de No Es Hora De Callar.
La sorpresiva decisión de uno de los jefes más importantes del partido de la Farc en el sentido de no aceptar la curul como senador, a la cual tiene derecho por cuenta de los acuerdos de paz que llevaron a la desmovilización de ese movimiento guerrillero, genera muchas preguntas sobre cuál será su papel en el futuro. Márquez alega que no se posesionará este 20 de julio como un acto de solidaridad con su copartidario Jesús Santrich, preso y pedido en extradición, y además se queja de que el desarrollo de los acuerdos han venido siendo desdibujado. Qué implica su decisión para el proceso de paz. Escuche en este podcast el análisis con Marisol Gómez, editora de la Unidad de Paz. Además, en este episodio ¿quién salió mejor librado, Donald Trump o Vladimir Putin, luego de la esperada reunión que sostuvieron, ante los ojos expectantes del mundo, en Helsinki (Finlandia)?, qué hay detrás de la decisión de la Nación de vender su participación en Telefónica y salir a hacer una oferta pública por el 32,5 por ciento de esa compañía en Colombia y ¿cómo calienta motores la liga de fútbol de Colombia que se inicia este viernes?
La final de Rusia 2018 cumplió con las expectativas. Así analizamos al campeón.
Rusia 2018 llega a su fin. Así está el ambiente y cómo llegan los candidatos al título.
El presidente electo, Iván Duque, siguió confirmando nombres de los próximos integrantes de su gabinete ministerial y al de Alberto Carrasquilla, que anunció el pasado miércoles para la cartera de agricultura, sumó los de Nancy Patricia Gutiérrez, como ministra del Interior, y el de Andrés Valencia, como ministro de Agricultura. Además, se da por descontado en sus filas que Jorge Enrique Botero, actual líder de Fenalco, será el próximo ministro de Defensa y que Carlos Holmes Trujillo y Juan Pablo Uribe, estarán al frente de los ministerios de Relaciones Exteriores y Salud, respectivamente. ¿Cuál es el perfil del gabinete que está buscando Duque con estos nombramientos? Escuche en este podcast la conversación con el editor Edulfo Peña y el subeditor Jorge Meléndez, de la sección Política. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué hay detrás de la decisión de 28 miembros de las Farc, que estaban citados a la primera audiencia en la JEP por los casos de secuestro, y que a diferencia de líderes como Timochenko, Catatumbo y Lozada, no se hicieron presentes personalmente ante los magistrados?, cómo van las investigaciones por el reprochable asesinato de dos miembros de la Policía en Antioquia, cuya muerte se suma a la de tres agentes del CTI esta semana en Tumaco y ¿qué pronósticos se mueven en el Tour de Francia y en la Copa Mundial de Rusia este fin de semana?
Las imágenes femeninas en la televisión o en revistas parecen no ir acorde con la evolución que ha tenido la sociedad.
La presentación histórica de los integrantes del desaparecido Secretariado de las Farc ante el tribunal de la Justicia Especial para la Paz (JEP), prevista para mañana, no solo marca el inicio del primer proceso judicial contra los exjefes guerrilleros, sino que también se convertirá en el primer termómetro de la actitud que tendrán sus integrantes ante los compromisos de decir la verdad y de aceptar las decisiones de la justicia. Hay expectativa sobre cuántos de ellos se presentarán personalmente y cuántos enviarán sus abogados, alegando la falta de condiciones de seguridad. Escuche el análisis de Marisol Gómez, editora de la Unidad de Paz. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué se busca con el nuevo modelo de pasaporte que empezará a expedir la cancillería de Colombia desde este 15 de julio?, qué explica la reducción del área glaciar de los nevados del país, la cual sufrió una reducción del 5,8 por ciento en dos años, de acuerdo con un informe revelado hoy por el Ideam y ¿cuáles son los ingredientes que hacen atractiva para el público familiar la nueva saga de la película de Marvel con el personaje de Ant Man?
Un plan de choque, integrado por ocho nuevas medidas encaminadas a frenar la ola de asesinatos de defensores de derechos humanos y líderes sociales, es la principal conclusión de una gran cumbre de entidades y autoridades convocada por la Presidencia para enfrentar este preocupante fenómeno. Una de las medidas adoptadas consiste en poner en marcha un sistema de recompensas que promueva la delación no solo de los autores materiales, sino también de los responsables intelectuales de estos crímenes. Escuche el contexto y el análisis de esta situación en una conversación con el editor de Política, Edulfo Peña. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, qué lecciones deja la primera audiencia de sometimiento de un general retirado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y en la cual Henry Torres Escalante, excomandante de la Brigada XVI del Ejército, se declaró inocente de señalamientos de falsos positivos, ¿cómo finalizó la valiente operación de rescate de los niños que estaban atrapados con su entrenador, desde el pasado 23 de junio, en una cueva de Tailandia y cuyo regreso a la superficie finalizó esta mañana? y qué viene para el ciclista colombiano Fernando Gaviria luego de ganar su segunda etapa en el Tour de Francia.
Francia y Croacia impusieron su fútbol y pelearán por ser los mejores de Rusia en este 2018.
Aunque no resulte sorpresivo para muchos sectores, el nombramiento de Alberto Carrasquilla como ministro de Hacienda del próximo gobierno de Iván Duque sí envía una señal clara de cuál será el perfil económico que el presidente electo buscará darle a su mandato. Carrasquilla, que ha venido trabajando como el líder más visible de la comisión de empalme, se convierte en el primer ministro anunciado por Duque y ahora tendrá el reto de sacar adelante la reforma tributaria que busca reducir la carga impositiva para las empresas. El nuevo ministro ya estuvo al frente de esa cartera y es conocido por tener posiciones ortodoxas que ayudan a dar una señal de tranquilidad a los mercados. Escuche el análisis del editor de Economía, Mauricio Galindo y el editor de Política, Edulfo Peña. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuál información le entregará el Ministerio de Defensa a la Comisión de la Verdad, luego de la controversia que se desató por este procedimiento?, qué hay detrás de los reclamos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a varios de los países socios de la Otán, entre ellos Alemania, que se reunieron en una cumbre de este bloque de naciones en Bruselas y ¿qué se puede esperar de la gran final del Mundial de Fútbol entre Francia y Croacia, este domingo en Rusia?
La tristeza es determinante para frenar la vida y querer dejarla. Y las 2.517 personas que se quitaron la vida en Colombia en 2017 volvieron a prender las alarmas sobre este tema que continúa siendo un tabú. Por eso, la periodista Carol Malaver, subeditora de la sección Bogotá de EL TIEMPO Casa Editorial, se atrevió a hablar del drama del suicidio y lo dejó consignado en su primera obra de autor: "Tristeza absoluta". En el podcast que presenta esta semana No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya, dialoga con Carol sobre la necesidad de visibilizar el suicidio, hablar de él como un problema de salud y saber cómo identificar las señales que pueden detectar que alguien está atravesando por esta zona de tristeza. #NoEsHoraDeCallar.
La guerra económica de Estados Unidos contra el mundo se intensificaría
Europa se asegura un nuevo título del mundo. ¿Qué estamos haciendo mal en nuestro continente?
Además, en ‘Al Cierre’, por qué Brasil y Uruguay abandonaron el Mundial.Llegó la hora de la verdad para las víctimas. Tal como lo reveló EL TIEMPO este viernes, 31 altos mandos de la exguerrilla de las Farc tendrán que ir a la JEP a responder por centenares de secuestros en las últimas décadas. Marisol Gómez, editora de Paz de EL TIEMPO, habla sobre cómo van a participar las víctimas y qué pasa si los exjefes guerrilleros dicen ante esta justicia que no fueron ellos los responsables de los secuestros.Ademas, en ‘Al Cierre’, lo que se sabe de la muerte de líderes asesinados y las protestas en el país. También, las razones de la eliminación de Brasil y Uruguay del Mundial y cómo llega Nairo Quintana y los ciclistas colombianos al Tour de Francia que comienza mañana sábado.
Los preocupantes asesinatos de líderes sociales, que tienen entre sus víctimas más recientes a Ana María Cortés, una militante de la pasada campaña presidencial de Gustavo Petro, ha hecho que este tema se convierta en el eje de los más recientes reclamos del excandidato al presidente electo, Iván Duque, a quien le exigió a través de Twitter que se pronuncie sobre estos casos. Además, el líder del movimiento Colombia Humana está a convocando a una movilización de protesta para el 7 de agosto, el mismo día en el que el presidente entrante asumirá el cargo. Sin referirse a estos anuncios, Duque también condenó los asesinatos y les pidió a las autoridades avanzar con prontitud para encontrar y castigar a los responsables. Escuche el análisis de esta situación en la voz de los editores Edulfo Peña y Jhon Torres. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué viene para Gustavo Petro luego de la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio de embargarle una parte del salario que recibirá como congresista, luego de que se posesione el próximo 20 de julio?, cuáles son los cinco planes que tienen los rescatistas tailandeses para tratar de sacar de una cueva al grupo de niños que quedó atrapado en ella desde hace 12 días y ¿cuáles son las expectativas para los partidos de cuartos de final que se juegan desde mañana en el Mundial de Rusia?
Hugo y Lorena hablan sobre lo que significa que la incongruencia de género ya no esté en la lista de enfermedades mentales.
Luego de que el Consejo Nacional Electoral rechazó la ponencia que pedía no declarar la elección de Antanas Mockus como senador y descartar cualquier violación a las normas electorales, derivada de una supuesta inhabilidad al participar en la pasada campaña al Congreso, lo único que falta para cerrar esta controversia es que los magistrados voten una nueva ponencia a favor del exalcalde de Bogotá, lo cual se daría antes del 20 de julio. Cuáles son los antecedentes políticos y jurídicos que se generan con esta decisión del Consejo. Oiga en este podcast el análisis del subeditor Jorge Meléndez y Juan Francisco Valbuena, de la sección Política. Así mismo, en ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene para alias ‘Rambo’, el jefe de la desmovilizada columna Javier Aldana de las Farc, que fue capturado en Caquetá con fines de extradición y que se convierte en el segundo hombre en importancia, después de ‘Jesús Santrich’, que es detenido por petición de Estados Unidos?, qué efecto tendrá en el usuario los costos derivados de la aplicación de una tarifa del 9 por ciento para las plataformas digitales como Uber, Spotify, Deezer y Netflix, ¿y cómo será el recibimiento de la selección Colombia, que llega mañana a Bogotá?
Luego de la triste eliminación de Colombia en el Mundial de Rusia, en un juego intenso que se definió por penales ante Inglaterra, llega la hora de los agradecimientos a los jugadores y al cuerpo técnico, y también la hora de los balances hacia el futuro. Una de las primeras preguntas es si la selección nacional ya cumplió un ciclo con José Néstor Pékerman o si lo más conveniente para el futuro del equipo es continuar con un proceso de largo aliento que ya ha mostrado resultados. Escuche el análisis del subeditor José Orlando Ascencio y de Pablo Romero, de la sección de Deportes de EL TIEMPO. Además, en este nuevo episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué sigue para el expresidente ecuatoriano Rafael Correa luego de la orden de captura expedida en su contra por una jueza de ese país?, qué significa la reducción de 7,8 por ciento en la venta de vehículos registrada durante el mes de junio en comparación con el mismo mes del 2017 y ¿qué viene para la recuperación del expresidente y senador Álvaro Uribe luego de que sufrió una caída de un caballo, cuando se desplazaba en su finca en Córdoba?
Colombia le dijo adiós al Mundial en la lotería de los penaltis frente a Inglaterra.
La exposición fotográfica que EL TIEMPO y la campaña No Es Hora De Callar están llevando a diferentes lugares del país, es el tema central de este nuevo podcast. Uno de los protagonistas de este trabajo es el reportero gráfico Juan Manuel Vargas, quien logró acercarse a la vida y las historias de las mujeres de Tumaco (Nariño), y plasmó su valor en 96 retratos y 30 fotografías. Juan Manuel dialoga con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre lo que significó este trabajo y cómo le cambió la vida hacer voluntariado en esta Campaña. Les invitamos a escuchar el podcast semanal de #NoEsHoraDeCallar.
También se comenzará a buscar un nuevo codirector para el banco de la República.
El partido de octavos de final del Mundial Rusia 2018, la oportunidad de dar un gran paso en la Copa.
La visita que esta semana ha realizado a Washington el presidente electo, Iván Duque, ha dejado claro el interés del nuevo mandatario por conocer de cerca los intereses y las preocupaciones de la administración de Donald Trump en relación con Colombia. Uno de los ejes de esta gira ha sido la lucha contra los cultivos ilícitos, ya que su presencia en la capital de Estados Unidos coincidió con la revelación del informe de ese país sobre el aumento del área sembrada de coca en territorio colombiano, la cual llegó a la cifra de 209.000 hectáreas. Escuche el análisis del editor Edulfo Peña y del subeditor Jorge Meléndez sobre el impacto de las reuniones de Duque. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿qué otras leyes clave, además de la que establece el código de procedimiento de la JEP, fueron aprobadas en el Congreso que culminó sus sesiones esta semana?, cuáles lecciones son importantes de recordar ahora que se cumple un aniversario más de la explosión de un meteorito que hace 110 años arrasó con 2.200 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia y ¿cuál es el menú futbolero que los aficionados podrán ver este puente festivo cuando se inicie la fase de octavos en el Mundial de Rusia?
La conmemoración de esta fecha divide opiniones. Para muchos estigmatiza a esa población, para otros visibiliza.
La Selección ilusiona por su remontada en Rusia 2018, pero James Rodríguez es una preocupación.
Además en ‘Al Cierre’, se perderá James el partido contra Inglaterra?A pesar de aprobarse la norma que reglamenta la Justicia Especial para La Paz, continúa la incertidumbre especialmente para los militares que quieren o han dicho que quieren someterse a esta justicia especial. El ministro de Defensa señaló en un comunicado que “quienes no se sometan voluntariamente a la JEP esperando las inciertas reformas que puedan darse” seguirán siendo investigados por la justicia ordinaria y podrían perderse de los beneficios. Entonces, cuáles son los caminos para los militares? Análisis de Edulfo Peña, editor Político, y Juan Francisco Valbuena, periodista político de EL TIEMPO.Además, en el podcast ‘Al Cierre’, se perderá James el partido de los octavos del Mundial frente a Inglaterra? Lo explica José Orlando Ascencio, subeditor de deportes de EL TIEMPO. También, la gira del presidente electo Iván Duque por Estados Unidos y la cifra de desempleo del mes de mayo.
¡Hola! Queremos escuchar tus historias y problemas que hayas tenido y que pudieron haber salido (o salieron) terriblemente mal.Recibimos todo tipo de historias siempre. Aún así, si específicamente tienes o has tenido un problema con deudas, si has estado desempleado o si has tenido una relación amorosa compleja, ¡contáctanos! Buscamos enfocarnos en esos temas para nuestros próximos episodios. Para compartirnos este y cualquier otra historia que te interese contar puedes contactarnos por Twitter a la cuenta @Especiales_ET, por Facebook en @especialeset o vía correo electrónico escribiéndonos a la dirección especialesmultimedia@eltiempo.com.Mientras piensas en qué quieres contarnos, puedes escuchar nuestros primeros cinco episodios en estos links:Los celos te arruinarán la vida: http://www.eltiempo.com/vida/salud/celotipia-que-hacer-con-los-celos-podcast-el-tiempo-201200'Regalar' ideas, la forma más efectiva de perder amigos: http://www.eltiempo.com/vida/que-hacer-si-me-roban-una-idea-en-el-trabajo-podcast-el-tiempo-210102En verdad, prefiero ser un mantenido: http://www.eltiempo.com/vida/tener-en-cuenta-antes-independizarse-mudarse-solo-podcast-el-tiempo-217690Le bajaron la mensualidad por 'ser socialista': http://www.eltiempo.com/vida/conversaciones-elecciones-presidenciales-2018-intolerancia-y-polarizacion-220748Si #%$@& gana, ¡me voy de este país!: http://www.eltiempo.com/vida/que-hago-si-gana-duque-o-petro-en-segunda-vuelta-podcast-229438
La aprobación del código de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que pasó finalmente en la plenaria del Senado luego de varios días de incertidumbre, dejó en claro el poder que desde ya ejerce la coalición que liderará el Centro Democrático de cara al nuevo Congreso, que se posesiona el próximo 20 de julio, y abrió un nuevo escenario jurídico para los militares que tengan que responder por delitos graves cometidos durante el conflicto armado. Qué deberá pasar en los próximos meses para poner en práctica los cambios introducidos a la JEP y que discusiones jurídicas y constitucionales vendrán por cuenta de estos ajustes. Escuche el análisis de los editores Marisol Gómez y Edulfo Peña. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿qué consecuencias tendrá para el líder del partido Farc Jesús Santrich el fallo de la Corte Constitucional sobre las competencias de los magistrados de la JEP en el proceso de extradición que se surte en contra del exjefe guerrillero?, cuáles son las cifras de la ofensiva de embargos que adelantará la Dian para garantizar que los morosos en el pago de impuestos evadan el pago de sus obligaciones con el Estado y ¿cuáles son las cuentas con las que mañana llega Colombia a su partido clave contra Senegal, en el Mundial de Rusia, para clasificar a la siguiente ronda?
Analizamos a la Selección, su rival, las cuentas para clasificar a los dieciséis mejores de Rusia 2018.
El último round que sostendrán mañana los sectores políticos enfrentados por el futuro de la ley que da vida al código de procedimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP) no solo definirá si esta iniciativa avanza o se hunde en medio de la controversia, sino que también servirá de termómetro para establecer cómo se configura el nuevo mapa político en el Congreso tras la victoria del presidente electo, Iván Duque. En primer lugar, la plenaria del Senado, que fue citada para votar el proyecto, llega sin un consenso de la comisión accidental, que fue creada para buscar un acuerdo con la bancada uribista, la cual ha expresado su interés de introducir cambios con el fin de crear una sala especial para miembros de la Fuerza Pública. Escuche el análisis del editor Jhon Torres y el subeditor Jorge Meléndez, de las secciones de Justicia y Política, de EL TIEMPO. Así mismo, en ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿Qué efecto tendrá la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el cual decidió avalar la polémica medida del presidente Donald Trump, conocida como el veto migratorio para frenar la entrada a su país de ciudadanos de varias naciones?, y qué lecciones en relación con el emprendimiento deja el protagonista de uno de los relatos más leídos en nuestra versión digital y ¿qué viene en la intensa jornada del Mundial que se juega mañana, en la que entran en escena Brasil, Alemania y México?
Las expectativas por la reunión de la junta directiva del Banco de la República, el encuentro de la Alianza del Pacífico que se adelantará en Bogotá, las cifras del PIB departamental, la tasa de desempleo que revelará el Dane y la encesta empresarial de Fedesarrollo marcarán la agenda noticiosa de esta semana.
La revelación del gobierno de Estados Unidos en el sentido de que los cultivos de coca en Colombia alcanzaron la cifra de 209.000 hectáreas, 11 por ciento más que el 2016, abrió de nuevo la discusión sobre cuál será el futuro de la estrategia antidrogas y cuál será el papel que asumirá la administración de Donald Trump en caso de que no se logre controlar esta situación. La controversia llega en medio de la transición que hay entre el presidente en ejercicio, Juan Manuel Santos, y el presidente electo, Iván Duque, quien se posesionará el próximo 7 de agosto y de quien Washington espera la aplicación de una política de mano dura para frenar el avance de la coca. Escuche el análisis de Jhon Torres y Alicia Méndez, de la sección de Justicia. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿cuál es el camino que le espera a la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el Congreso, en donde las discusiones entre uribistas y oficialistas parecen estar lejos de un consenso?, por qué es clave la disputa jurídica que la aplicación de transporte Uber decidió enfrentar en Londres, en donde se ha puesto en juicio las garantías que esta empresa puede ofrecer a los usuarios de sus vehículos y ¿qué se juega mañana Lionel Messi, cuando Argentina, bajo la más alta presión, se enfrente a Nigeria?
La Selección depende de sí misma para clasificarse a octavos de final de Rusia 2018.
La revelación de que una ponencia en el Consejo Nacional Electoral podría cerrar la posibilidad de que Antanas Mockus, senador electo por la Alianza Verde y la segunda votación más alta en las pasadas elecciones del 11 de marzo, no logre posesionarse en su curul el próximo 20 de julio desató una controversia, la cual solo se resolverá el próximo martes cuando los magistrados se reúnan para votar sobre este caso. La ponencia hace énfasis en que existen evidencias de que Mockus habría incumplido una norma que le impedía hacerse elegir mientras mantuviera algún tipo de vínculo con contratos procedentes del Estado. Los defensores de Mockus señalan que hay pruebas suficientes de que este no ocupaba ninguna posición ni ejercía ninguna función que pudiera representar una violación a las normas a través de la fundación Corpovisionarios, mencionada en el caso. Oiga a Edulfo Peña y Juan Francisco Valbuena, de la sección Política, analizando esta situación. Además, ¿qué implica para el precio del dólar el acuerdo de los países productores de petróleo reunidos en la Opec, el cual establece un aumento de la cuota que pondrán en el mercado? y qué viene en el caso de los cadáveres que pertenecerían a los tres ecuatorianos, miembros de un equipo periodístico del diario El Comercio, y que fueron trasladados a Cali, a donde sus familiares viajaron en medio de reclamos por la falta de información y al tiempo que la ofensiva contra la banda del responsable de este crimen, alias ‘Guacho’, se mantiene no solo en la frontera, sino en la capital del Valle, en donde uno de sus presuntos lugartenientes fue capturado esta semana. También en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿´Qué veremos mañana en el Mundial de Rusia y que se espera en la práctica ante los medios que hará la selección Colombia antes de su partido con Polonia?
José Pékerman deberá recomponer su equipo para no perder la esperanza de llegar a octavos de final.
Yoreli Rincón, nuestra 10 en la selección femenina, y Lina Gómez, una promesa del balompié, hablan de Colombia en el Mundial de Rusia, y del camino que se forja el fútbol de mujeres.
La declaración de la Corte Constitucional en el sentido de señalar que el trámite legislativo de la ley de procedimiento de la JEP (Jurisdicción Especial de Paz) no depende del control de constitucionalidad que se realiza en ese Tribunal se convirtió en el capítulo más reciente del pulso que sostienen las fuerzas del presidente electo, Iván Duque, y del presidente en ejercicio, Juan Manuel Santos. Ambos se reunieron ayer por primera vez para avanzar en el proceso de empalme y sus diferencias sobre la aprobación del proyecto que regula las normas para aplicar la JEP surgieron durante una conversación privada. La postura de la Corte resuelve la solicitud de claridad que pedía Duque, pero no soluciona todas las preocupaciones planteadas por la bancada del Centro Democrático. Oiga el análisis del editor Edulfo Peña y el subeditor Jorge Meléndez de la sección de Política. Además, en este nuevo episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué viene para las más de 2.300 personas, principalmente líderes políticos barriales, que fueron involucrados por la Fiscalía en un caso de fraude electoral que también salpica a varios congresistas y caciques regionales?, qué dicen las cifras sobre el gasto que realizarán los colombianos durante la celebración del día del Padre, este domingo, ¿y cuáles escenarios vienen para Argentina, luego de su derrota ante Croacia, y teniendo en cuenta que este viernes juegan los otros dos rivales del grupo: Nigeria e Islandia?
El esperado encuentro entre el presidente entrante, Iván Duque, y el presidente en ejercicio, Juan Manuel Santos, previsto inicialmente para tratar temas del empalme relacionados con las finanzas públicas, la seguridad y el acuerdo de paz tendrá un ingrediente adicional por cuenta del pulso que libran el Congreso los oficialistas y los uribistas para decidir la suerte de la ley de procedimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Mientras en el Senado, donde la influencia de Duque se ha hecho sentir, han frenado el avance del proyecto con el fin de que sea postergado para ser analizado por el nuevo congreso, que se posesiona el próximo 20 de julio, en la Cámara la gestión del gobierno logró la aprobación de la norma. Las distancias ideológicas de Santos y Duque saltan a la vista en esta puja que está como para alquilar balcón. Escuche el análisis del editor Edulfo Peña y del subeditor Jorge Meléndez, de la sección Política. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ ¿qué otras lecciones deja el caso de los colombianos sancionados en el Mundial de Rusia por sus comportamientos reprochables que se hicieron virales a través de las redes sociales?, qué viene en la discusión para solucionar el grave problema de las 180.000 hectáreas de coca, las cuales representan un factor creciente de inseguridad en varias regiones del país y ¿qué hizo Colombia un día después de su derrota ante Japón y cómo se prepara para encarar el próximo juego?
Análisis del debut de la Tricolor en Rusia 2018. Voces, opiniones y conclusiones.
Descripción: ¿Qué tan desesperado deberías estar por los resultados de la segunda vuelta de este 17 de junio? Nos llegaron testimonios de personas que han pensado en irse del país (o que se fueron) porque temen (o temieron) por su calidad de vida y, no mientas, tú también alguna vez has pensado lo mismo. Mira más contenido relacionado con este episodio en este link: http://www.eltiempo.com/vida/que-hago-si-gana-duque-o-petro-en-segunda-vuelta-podcast-229438
Si eres de los que ama hablar de política pero evita a toda costa hacerlo frente a familiares, quizás tienes todas las razones para hacerlo. La ‘intolerancia' política es evidente en nuestros entornos más cercanos. No entendemos muy bien por qué es tan difícil hablar de este tema pero, en este episodio, trataremos de averiguarlo.
Seguramente no es cierto. Aún así, si crees que mudarte de la casa de tus papás o de quienes te mantienen significa ‘pura farra' e independencia asegurada, detente y piénsalo dos veces. Ni el dinero ni la buena convivencia son factores que siempre van a estar a tu favor.