POPULARITY
La historia de vida de Jineth Bedoya Lima es excepcional. Entrelaza su valentía, su compromiso para con el ejercicio del periodismo libre y su poderosa sensibilidad en la defensa de los derechos humanos de las mujeres ultrajadas sexualmente y violentadas de cualquier forma. Es, al mismo tiempo, una historia estremecedora, perturbadora y cruel, y por ello, cada vez que alza la voz para relatarla enfrenta con coraje la inevitable revictimización. Una y mil veces, sí, porque el punto de inflexión de su vida ocurrió el 25 de mayo del año 2000 cuando fue secuestrada, torturada y violada. A ese ultraje se sumó el abandono de la justicia de su país Colombia, que a la fecha no ha llevado a juicio a los autores intelectuales de su secuestro a quienes ella conoce perfectamente por su trabajo periodístico. Ese hecho hilvana otro capítulo que se desarrolla a partir de su decisión de romper el silencio y hablar de la violación sexual de la que había sido víctima, lo que calló por nueve años. Eso le abre el camino al sistema interamericano de protección de derechos humanos y logra tras once años de esfuerzos en octubre 2021 un fallo histórico a su favor por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que por primera vez establece el riesgo diferenciado mujeres periodistas y determina que la violencia sexual contra ellas es una práctica que subsiste para silenciar a la prensa. Jineth Bedoya, que decidió convertir su dolor personal en una lucha colectiva con su campaña “No es hora de callar” es hoy un referente continental y por ello ha sido merecedora de una enorme cantidad de premios y reconocimientos. “Mi tiempo se acaba”, nos dijo el martes, cuando grabamos esta conversación, tres horas antes de regresar a Bogotá donde de nuevo vive amenazada de muerte por negarse a guardar silencio. Su poderosa historia la compartimos gracias a su disposición y generosidad, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Para el capítulo de hoy invitamos a Jineth Bedoya, miembro del equipo editorial de la reciente edición de "La vorágine" de la Universidad Nacional de Colombia. Al contrario de las demás ediciones publicadas en el centenario, esta tiene una particularidad: se trata de la edición origial. Bienvenidos. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/paredropodcast/support
Jineth Bedoya, una periodista colombiana reconocida por su trabajo en la investigación de la violencia sexual contra las mujeres, nos cuenta sobre su camino para recuperar su dignidad a través de su cuerpo.La dignidad es un valor fundamental que nos define como personas. No puede ser robado por más violentas que sean las experiencias que nos tocan vivir.Para Jineth, la recuperación de su dignidad comenzó con el reconocimiento de su cuerpo como un espacio sagrado."Volver a habitar mi cuerpo fue lo que me permitió conectarme con mi vida, con quién soy y con mi dignidad", dice Jineth.A través de la danza, el yoga y la meditación, Jineth ha aprendido a honrar su cuerpo y a verlo como un instrumento de expresión y de poder. Su historia es un testimonio de que la dignidad es un valor inquebrantable que podemos recuperar, incluso en los momentos más difíciles.
Junio es el mes de la diversidad, en el que la comunidad LGBTIQ+ celebra su orgullo. En este capítulo les cuento la historia de Aurora, una lideresa trans del Caquetá. ¿Ha mejorado el acceso a derechos de esta comunidad?, ¿Cuáles son los retos y obstáculos a los que se enfrentan las personas trans?Para este episodio hablamos con Eduardo Ramos, vicepresidente de Relaciones Corporativas de la Cámara de la Diversidad; con Mauricio Toro, exrepresentante a la Cámara. También hablamos con la periodista y activista contra la violencia de género, Jineth Bedoya.
Jineth Bedoya fue reconocida por la ONU como nueva embajadora global en la lucha contra la violencia sexual. “Es un honor y una responsabilidad inmensa”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
SEMANA entrevista a Jineth Bedoya luego de que el Estado colombiano fuera condenado por el secuestro y violación de la periodista. Estas son sus reacciones.
CONÉCTATE es un programa informativo, cultural y de enseñanza, dirigido a la población general y de manera especial a nuestra comunidad estudiantil, en el cual se mencionan noticias de actualidad y se analizan con la participación de expertos, temas relevantes en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. La gama de temáticas es tan diversa dada la complejidad e interseccionalidad con la que deben ser tratados los Derechos Humanos, todo en un espacio de inclusión, alteridad y pluralismo. Editorial y Locución: LUISA FERNANDA INSIGNARES GÓMEZ SERGIO ESTEBAN DÍAZ BOTERO Dirección y Producción: JUAN RUBIO Copyright © 2020 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
Este lunes la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia a favor de la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima contra el Estado de Colombia por el secuestro y tortura física y sexual que sufrió en mayo de 2000 mientras realizaba una investigación en la cárcel La Modelo. Tras sobrevivir a la agresión, la periodista ha tenido que librar una larga batalla en los estrados de la justicia, aportando elementos de su propia investigación, mientras continuaba recibiendo amenazas y se veía obligada a contratar escoltas para su seguridad. En Aristegui, Bedoya cuenta a CNN todo el dilatado y doloroso proceso que tuvo que llevar a cabo para llegar a esta sentencia. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Se cumplen 10 años de la muerte del dictador libio Muamar el Gadafi. Hablamos sobre cómo está el país una década después con Ignacio Gutiérrez de Terán, de la Universidad Autónoma de Madrid. La perspectiva humanitaria nos la proporciona Aurora Moreno. Charlamos con la periodista colombiana Jineth Bedoya horas después del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el que condena al Estado de Colombia por los abusos que sufrió Bedoya tras ser secuestrada por paramilitares en el año 2000. Y sabremos más sobre la insostenible situación de los menores en Yemen con María Gámez. Escuchar audio
Hablamos con la periodista colombiana Jineth Bedoya horas después del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena al Estado de Colombia por los abusos que sufrió Bedoya tras ser secuestrada por paramilitares en el año 2000. Escuchar audio
El Estado espera cumplir fallo de la Corte IDH en el caso de Jineth Bedoya en el menor tiempo posible
El caso de secuestro y tortura de Jineth Bedoya, crimen registrado el 25 de mayo de 2000, saltó nuevamente a la palestra de la opinión pública luego de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) que dictaminó la responsabilidad el Estado colombiano. La periodista, en entrevista con Mañanas BLU, habló sobre los pormenores del proceso y de sus emociones a lo largo de tantos años de revictimización.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La periodista Jineth Bedoya en Mañanas BLU habla sobre la sentencia de la Corte IDH contra el Estado ColombianoSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Repasamos con María Carou cómo ha sido el debate en el Parlamento Europeo entre Ursula Von der Leyen y el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, a cuenta del estado de dereho y la primacía de las leyes comunitarias sobre las nacionales. Conectamos con un tripulante del "Aita Mari", un buque de la organización guipuzcoana 'Salvamento Marítimo Humanitario' que ha rescatado a 105 personas que se encontraban a la deriva a bordo de un bote de madera en aguas de Malta. Iremos a Colombia para saber la reacción de la periodista Jineth Bedoya a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que culpabiliza al Estado colombiano por los abusos sufridos por la reportera tras ser secuestrada en el año 2000. Conocemos Vanuatu, un pequeño estado con una historia muy interesante, y lo hacemos con Juan Corona, de la Universitat Abat Oliba-CEU. Escuchar audio
Episodio 14 de la lectura en voz alta de ‘Río muerto'. En este episodio lee Jineth Bedoya.
En este episodio de Opinar Un Rato hablamos sobre el caso de Jineth Bedoya Lima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la actitud del Estado colombiano, y todo lo que se nos revela a partir de esta. — Opinar Un Rato es una rama del proyecto Pensar Un Rato — Pensar Un Rato es un proyecto de divulgación del conocimiento, educación y fomento del pensamiento crítico, ahora pueden encontrarlo en Twitter como @_PensarUnRato y en la página web: www.pensarunrato.com. Este proyecto es posible gracias a quienes lo comparten en todas sus redes sociales. Pueden apoyar Pensar Un Rato en Patreon. Patreon es un modelo de suscripción que le permite a la audiencia apoyar financieramente a sus creadores de contenido favoritos mientras reciben material exclusivo. Al suscribirse, usted recibirá algunos beneficios como contenido exclusivo (acceso a los episodios por adelantado, transcripción de los guiones, elección de los temas de próximos episodios, entre otros) y este recaudo se destinará a fortalecer la infraestructura del proyecto (contratar talento humano, mejorar las especificaciones técnicas). En este link puede suscribirse: https://www.patreon.com/pensarunrato — Produce y presenta: Miguel Hernández Franco. Pueden encontrarme en Twitter y en Instagram como @migueletras — Como de costumbre, este podcast no sería posible sin el apoyo del gran Manuel Valencia. Síganlo en sus redes @_PopMachine | AGRADECIMIENTOS: A Javier, por su asesoría jurídica | A Ana María y a Juanita Rodríguez, por su asesoría en enfoque de género — CRÉDITOS: Música: "And you don't even know you hurt me" - Nick Murphy | bensound.com | El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/asi-ha-sido-la-fallida-defensa-del-estado-a-nivel-internacional/ | MECENAS: Melissa Cárdenas; María Hernández; Juliana Lugo; Germán Hernández; Antonio Nardi; Bernardo Covo; Carolina Torres; Laura Sierra; María Ximena Acuña; Juan Camilo Gitterle; Juan Felipe Blanco; Isabel Granados; Ángela Echeverry Aristizábal; Ana Gamboa; Alexander Neumann; Ana María Aguirre; Sergio Tapias; Julián Pinzón Eslava; Katherine Bustamente; Vicky Franco; Gloria Maya; Leo Hernández; Jorge Meguizo; Roberto Savino; Víctor Arango; Susana Covo; Luis Carlos Covo.
En este episodio repasamos la reforma tributaria y, en general, la agenda legislativa de este año. Antes, analizamos la vacunación, el caso de Jineth Bedoya y los combates entre el ejército venezolano y algunos grupos de disidencias de las FARC, que han dejado miles de nuevos desplazados.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En La W, Camilo Gómez negó que haya sido "tapadera" de algún criminal.
Un episodio editorial de dos partes. 1. Hablamos un poco de crítica de medios y de la composición de la nueva franja de Canal Capital de la que hace parte Santiago. 2. MIN 24:00: Reconstruimos la frustración de cómo el Estado le ha fallado una y otra vez a Jineth Bedoya. Produce: Sara Trejos Análisis: María Paula Martinez, Santiago Rivas y Emmanuel Vargas Post: Rodrigo Rodríguez de Loro Pódcast. Gracias a nuestros patrons que hacen posible que estemos aquí para ustedes cada semana. Si quieres hacer parte visita www.presuntopodcast.com
En este episodio de Degeneradas hablamos con Viviana Krsticevic, abogada, máster en Estudios Latinoamericanos y en Leyes, y Directora Ejecutiva del CEJIL - Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, que hace parte del equipo de defensa en el caso de Jineth Bedoya. La jurista analizó la importancia del caso y lo que representa para la defensa y el reconocimiento de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado de Colombia. Además, nos explicó que viene en los dos días de audiencia pública la próxima semana.
En La Hora de la Verdad hablando con el director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Tema: Caso de Gas Natural, retiro del Estado de la audiencia por el caso de Jineth Bedoya ante la CIDH, dice que hay sesgo en esa Corte contra Colombia.
Panelistas también analizaron la cadena perpetua a violadores; la posición del Estado ante la CIDH en el caso de Jineth Bedoya y los movimientos de exalcaldes de cara al 2022.
María Isabel Rueda habla de la actitud del gobierno en el proceso de la periodista ante la CIDH y de la solicitud de recusación a los jueces de ese organismo.
Su representante ante la Corte Interamericana rechazó enfáticamente la decisión del estado de retirarse de la audiencia relacionada con el caso de la periodista.
1. Jineth Bedoya y la CIDH2. ¿De qué nos reímos en #PosLaVerda?3. Hablemos de Fútbol y otros deportes.Este programa no fue supervisado ni autorizado por la autoridad tibia biempensante respectiva, se sugiere discreción.
1. Jineth Bedoya y la CIDH 2. ¿De qué nos reímos en #PosLaVerda? 3. Hablemos de Fútbol y otros deportes. Este programa no fue supervisado ni autorizado por la autoridad tibia biempensante respectiva, se sugiere discreción.
Award-winning journalist Jineth Bedoya has survived multiple violent attacks during her efforts to get at the truth. In 2009 Jineth broke her silence and became a leading advocate for survivors of sexual violence in Colombia. Jineth tells us about her involvement in the historic peace agreement signed in Colombia in 2016 and how it is impacting women activists today. She also updates us on the case against her perpetrators, which last year was elevated to the Inter-American Court on Human Rights. It is the first time the court will hear a case about a woman journalist in armed conflict. Jineth is the winner of the World Press Freedom Prize (2020) and the Courage in Journalism Award (2001). You can follow her at @jbedoyalima.Season two of Seeking Peace is produced by Georgetown University's Institute for Women, Peace and Security and Adonde Media, in collaboration with Our Secure Future. Find all of our episodes and transcripts at SeekingPeacePodcast.com. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
La violencia basada en el género constituye una violación a los derechos humanos, a la igualdad y la libertad de las mujeres y limita nuestro acceso a recursos y oportunidades de desarrollo. De esto hablaremos en este episodio y para ello tenemos como invitadas a Jineth Bedoya, periodista, escritora y activista contra la violencia de género; y María Isabel Covaleda, defensora de derechos humanos, conferencista, emprendedora social y fundadora del movimiento #RomperElSilencio. Dos mujeres que transformaron historias muy fuertes y dolorosas en oportunidades de transformación. ¡No te lo pierdas!
En tan solo mes y medio de este 2020, el subregistro de feminicidios cerró con la cifra de una mujer asesinada cada 48 horas, y con tan solo cinco de los victimarios ante las autoridades. La deficiente prevención desde la justicia, la indiferencia del Estado y las dudas por parte de los entes gubernamentales en los casos de violencia contra la mujer, son algunos de los detonantes de este crimen. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, la abogada especialista en derechos humanos y coordinadora jurídica de la Corporación Humanas, Viviana Rodríguez, habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la atención y el acompañamiento judicial para las mujeres víctimas de violencia. #NoEsHoraDeCallar
El espectáculo del medio tiempo de la final de la NFL (National Football League), llevada a cabo el pasado domingo, fue protagonizado por primera vez por dos mujeres latinas. La artista colombiana Shakira y la puertorriqueña Jennifer López que hicieron vibrar el Hard Rock Stadium de Miami con los éxitos que las catapultaron a la fama. Su participación en el evento, además de hacerlas merecedoras de una gran ovación del público, envía un mensaje sobre el avance del poder femenino en un espacio que en momentos anteriores estaba reservado solo para hombres. Además, la fuerza latina y las referencias que el show tuvo sobre esta cultura, dejan una huella sobre la presencia latinoamericana en uno de los espectáculos más importantes en Norteamérica y el mundo. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar, la periodista de cultura de EL TIEMPO, Olga Martínez, habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la cuota femenina que tuvo el Super Bowl.
Kelly Méndez, una mujer que logró sobrevivir a las cuatro heridas que su novio le propinó con un cuchillo, le habla a las mujeres que hoy son víctimas de violencia. Ella estuvo al borde de la muerte, en estado de coma, pero su fuerza y su valor le permitieron seguir. Por eso hace un llamado a la sociedad y en especial a las víctimas para que no callen y se den cuenta de que la violencia no puede ser normalizada en ningún momento. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar Kelly habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre todo el proceso durante estos cinco años, los retos que ha tenido que afrontar y cómo es su vida hoy.
Un amor que nace entre dos jóvenes, hombres, y que busca romper los estereotipos y los señalamientos de un mundo cristiano evangélico, es la trama central de la primera obra literaria del escritor samario David Escobar. Su novela ´Nadamos en el mismo Mar', lleva al lector a confrontarse con su tolerancia, aceptación y defensa del homosexualismo, como una condición natural en los seres humanos. Este relato de respeto en la diferencia y la igualdad es también un mensaje a los padres que tienen hijos con orientación sexual diversa y una reivindicación a la comunidad LGTBI. En el podcast de esta semana de #NoEsHoraDeCallar David Escobar habló con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre la escritura de su libro, la inspiración que tuvo para hacerlo y la reflexión que busca dejarle a la sociedad.
Cada día más de 64 niñas son víctimas de abuso sexual o violencia en Colombia. En el mundo más de 700 millones de ellas sufren mutilación femenina; una de cada tres menores sufrirá algún tipo de violencia en su vida, según la ONU. Con este saldo en rojo por sus derechos y sus vidas, el mundo conmemora el 11 de octubre el día mundial de la niña, por eso el podcast de No Es Hora De Callar de esta semana está dedicado a ellas. La sicóloga Luz Nelly Romero, quien trabaja en la Secretaria de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, habló del tema con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO #NoEsHoraDeCallar #MiVozCuenta
El drama y la impunidad que se viven en la autopista Bogotá – Medellín, a la altura de Caracolí, siguen dejando decenas de niñas víctimas de la explotación sexual. Menores entre los 12 y 15 años de edad son manejadas por las redes de proxenetas y mafias del llamado 'gota-gota', en la estación de servicio ubicada entre Honda y La Dorada; muchas de las niñas son usadas por sus propias madres, que se escudan en su precaria situación económica para explotarlas. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, habló con Carlos Mario Bonilla, codirector del documental Los Ángeles Azules y el productor del mismo, Julián Mauricio Bonilla, acerca del trabajo que hicieron en esta puesta fílmica sobre la problemática.#NoEsHoraDeCallar
Continúa el debate en el Congreso de la República sobre la polémica cadena perpetua para violadores; el proyecto busca reformar el artículo 34 de la constitución política y así dejar de por vida a quienes abusen de niños y niñas. Sin embargo, la controversia entre los mismos legisladores no muestra un panorama alentador para la iniciativa y la opinión pública también debate sobre la efectividad de esta pena. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO y Juan Francisco Valbuena, periodista de la sección de política de EL TIEMPO, hablan sobre las reales posibilidades que tiene esta salida jurídica. #NoEsHoraDeCallar
En lo que va corrido del año, en Colombia han sido asesinados 340 menores de edad, de los cuales 16 han muerto a manos de sus familiares. Y aunque estos números son alarmantes, se calcula que la cifra puede ser el doble o el triple debido a los casos en los que no se logran esclarecer los hechos. La situación es aberrante pero suele ser más común de lo que se cree, ya que la mayoría se presentan después de un ciclo constante de violencia intrafamiliar. En el podcast de esta semana, Jineth Bedoya, subeditora del periódico EL TIEMPO, mantuvo una conversación con Milena Sarralde y Michell Quiñones, periodistas de la redacción de judicial de EL TIEMPO, sobre la violencia y los peligros que corren los menores de edad, en muchos casos, dentro de sus propios hogares.
Las cifras de la violencia contra la mujer en Colombia subieron nuevamente en el último trimestre. En ciudades como Cali o Medellín el número de feminicidios y las historias que hay detrás de ellos son dramáticos; por eso en el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, recordamos las historias de tres mujeres que fueron asesinadas por sus parejas sentimentales en la ciudad de Bogotá, en lo corrido de 2019. Reconstruimos sus casos a través de las voces de sus familiares y personas cercanas. Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña No Es Hora De Callar, hace un llamado para identificar las señales de posible maltrato y estar alerta cuando las mujeres y niñas tienen en su entorno a una persona que puede ser un abusador o potencial feminicida.
En Al Cierre, el podcast de EL TIEMPO, hablamos con el doctor Carlos Francisco Fernández, asesor médico de esta Casa Editorial, sobre la alerta mundial por la multiplicación de víctimas del mortal virus del ébola en África. Colombia está lejos del foco de la enfermedad, pero ya empieza a tomar medidas preventivas. Jhon Torres, editor de Mesa Central de EL TIEMPO, analizó con Diana Hernández, periodista de la Sección Internacional, los mensajes detrás de la condena de cadena perpetua y 30 años que la justicia de Estados Unidos le impuso al 'Chapo' Guzmán, el narco más perseguido de la última década y a quien se le compara con Pablo Escobar. Con Milena Sarralde, periodista de la Sección Justicia, hablamos de la decisión clave de la Comisión Interamericana de Justicia, que envió a la Corte del mismo sistema el caso de la periodista colombiana Jineth Bedoya, líder de la campaña No es Hora de Callar.Y Miguel Ángel Espinoza, periodista de la Redacción Nación, nos contó detalles de la investigación del robo que tiene en coma inducido a una turista argentina que había llegado a San Andrés el pasado fin de semana.
El pasado fin de semana inició la tercera edición de la Liga Profesional Femenina de Fútbol en Colombia y con esta reapareció el debate sobre los derechos de las jugadoras, la desigualdad, la inequidad y la falta de apoyo económico. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Gabriel Meluk, el editor de deportes de EL TIEMPO, sobre el inicio del torneo, si es cierto que exista inequidad en las canchas entre el fútbol masculino y el femenino, los problemas que presentan los equipos por la falta de apoyo de las entidades y las empresas privadas, y si este es un campeonato semiprofesional. #NoEsHoraDeCallar
Cada día en Colombia, cerca de 290 mujeres y niñas son víctimas de algún tipo de violencia. El abuso sexual contra mujeres sigue siendo uno de los crímenes más cometidos, con un número aproximado de 5.193 exámenes médicos realizados por el Instituto de Medicina Legal en lo corrido de 2019, sin que este delito tenga el impacto que se espera en la sociedad; por eso, la artista plástica Lina Leal decidió contar, a través de una instalación que tiene como centro los sonidos de las aves y los dibujos de las mandalas, los testimonios de víctimas y sobrevivientes. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con esta artista bogotana, sobre el significado de su obra para darle voz a las mujeres y niñas violentadas.
Análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los niños, niñas y adolescentes son los más expuestos a sufrir cualquier tipo de violencia sexual, las cifras demuestran que es una problemática que no solo incrementa, sino que además, se enfrenta a un mal más grande: la desinformación. Luis Miguel Bermúdez, uno de los 10 mejores profesores del mundo y autor del libro ‘Sexualidad sin pelos en la lengua', explica los riesgos a los que se enfrentan los niños y niñas por el tabú que existe frente al reconocimiento del cuerpo y el miedo de los adultos de llamar las cosas por su nombre. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Luis Miguel Bermúdez, sobre la necesidad de enseñar sexualidad a los más pequeños.
Las mujeres siguen estando en total riesgo de agresión y violencia en las redes sociales. Los calificativos destructivos que reciben por el simple hecho de ser mujeres, se convierten en los argumentos que muchos usan para silenciarlas y destruirlas. Y, amparados en la libertad de expresión, plataformas como Twitter, Facebook, Instagram y YouTube no aplican una herramienta que permita prevenir o desactivar los agravios que van en aumento. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Wilsón Vega, editor de tecnología de EL TIEMPO, sobre las alternativas que quedan y la difícil situación de violencia en redes.
Las agresiones y abusos que afrontaron varias mujeres, en diferentes campos en la última semana, pusieron nuevamente sobre la mesa la inequidad que afrontamos. La denuncia por parte de las jugadoras de la selección femenina de fútbol y la posterior decisión de la Federación y la Dimayor de acabar con la liga profesional, más las circunstancias de violencia intrafamiliar, feminicidio, discriminación y ataques en redes sociales siguen evidenciando las difíciles circunstancias de niñas y mujeres en Colombia. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya subeditora de EL TIEMPO sostuvo una conversación con Lorena Beltrán, periodista y activista en temas de género, sobre esta situación.
Las jugadoras de los equipos profesionales femeninos de fútbol ganan cerca de tres millones de pesos, mientras que un jugador de un equipo masculino puede llegar a los 300 millones. La brecha salarial es amplia y el apoyo en torneos y campeonatos es insuficiente y las entidades estatales y privadas no se esfuerzan mucho para cambiar esa realidad. Los patrocinadores son pocos y las cifras que se necesitan por equipo para participar en la liga oscilan entre 800 y mil millones de pesos. En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Juan Pablo Moreno, padre de una jugadora de fútbol y promotor de la liga femenina de fútbol, habló con Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, sobre la realidad del fútbol femenino en Colombia.
La grave crisis de violencia de género y los diferentes tipos de violencia que afrontan hoy las mujeres en Colombia y en el mundo, siguen siendo una de las deudas que tienen los gobiernos, en atención y prevención. Por eso, Natalia Ponce De León, sobreviviente de ataque con ácido y hoy activista, señaló que el marco normativo en Colombia es casi perfecto, pero se quedó plasmado en el papel, sin resultados efectivos. En el último año todos los casos de violencia contra la mujer aumentaron y por eso ella, a través de la Fundación que lleva su nombre, inició un programa para capacitar a jóvenes de entre 15 y 19 años sobre las relaciones de pareja y la prevención de violencia en la juventud. Este y otros temas serán tratados en el podcast de No Es Hora De Callar de esta semana. Natalia Ponce, en diálogo con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, además hacen un llamado para sumar esfuerzos y fuerzas que permitan frenar esta pandemia. #NoEsHoraDeCallar
La violencia en los trinos y mensajes de las redes sociales se están saliendo de las manos. En los últimos días, las agresiones contra las mujeres incrementaron centrándose, lamentablemente, en su condición, vida íntima o vida personal, para ‘justificar' argumentos políticos o ideológicos. Agresiones como las del periodista Ignacio Greiffenstein hacia “las mujeres petristas”, o las que han recibido Claudia Gurisatti y Ana Cristina Restrepo por su trabajo periodístico, o los insultos a las congresistas Paloma Valencia y Claudia López, son inaceptables. Los comentarios destructivos abundan en las redes sociales y tal como lo dice Andrés Garibello, editor de audiencias de EL TIEMPO, “esos comentarios son como golpes o moretones hacia las mujeres”.Hoy, en el podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya hace un llamado para rescatar el respeto a través de la comunicación en las redes sociales.
La explotación sexual de niñas y adolescentes es un cáncer para nuestro país. Así lo asegura Adriana Herrera Beltrán, procuradora delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia. La Procuraduría está adelantando varias acciones este año para erradicar estos crímenes, como la firma de pactos en Tolima, el Eje Cafetero, la costa Atlántica, Santander y Norte de Santander, para que las entidades locales se comprometan a poner fin a esta práctica. Sin embargo, la responsabilidad también es de la ciudadanía, las autoridades nacionales, la cooperación internacional, la academia y los medios de comunicación, afirma Herrera.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Adriana Herrera Beltrán sobre el plan de acción de este año para combatir la explotación sexual de niñas y adolescentes, y sobre el trabajo que se realizó el año pasado frente a este tema.
Hablar, opinar, denunciar o aconsejar sobre los derechos, la situación y la realidad de las mujeres siempre genera polémica. A pesar de que se ha logrado ganar más espacio para el tema de género en los medios y las redes sociales, aún falta mucho por tolerar y desprenderse de conceptos machistas. Es lo que afrontan en cada podcast las mujeres del programa 'Degeneradas'; por eso, en este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Cindy Morales, quien conduce 'Degeneradas' sobre las reacciones que producen los temas de mujeres, las diferentes posturas dentro de la defensa de sus derechos y la agenda para 2019.
El director de Don Juan habla de la edición que fue dedicada al feminismo e invita a los hombres a reivindicar los derechos de las mujeres.“Las mujeres que se portan bien rara vez hacen historia”. Con esta cita de la política y escritora estadounidense Eleanor Roosevelt, inicia la última edición de la revista para hombres Don Juan, un producto que ha sido calificado como “machista y patriarcal”, pero que en esta edición hizo un especial sobre el activismo por los derechos de las mujeres en diferentes momentos de la historia.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Fernando Gómez, director de Don Juan sobre esta publicación que ha recibido toda clase de comentarios sobre el feminismo y el machismo.
El doctor Carlos Valdés revela una dura radiografía del estado actual de la violencia contra mujeres y niñas en Colombia."No estamos haciendo nada para frenar la violencia de género. Hay articulación cuando ya pasó el hecho", Así de contundente es la posición del hombre encargado de medir, en cifras, el impacto de la violencia en Colombia, desde el Instituto Nacional de Medicina Legal. Su llamado, más que su balance, es a que cada ciudadano, sin importar el rol, profesión o nivel que tenga en la sociedad, tome conciencia sobre el impacto de la agresión sexual, la explotación o la violencia doméstica contra mujeres y niñas. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Carlos Valdés sobre el fenómeno de estas violencias más allá de las cifras y la responsabilidad que deben asumir todos los sectores.
Ginna Morelo, elegida la periodista del año por el Premio Simón Bolívar, resalta que hay una diáspora de mujeres haciendo un periodismo diferente.En el periodismo las mujeres han encontrado una plataforma para demostrar la importancia de su trabajo. Prueba de ello es la labor de Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de EL TIEMPO, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar como la ‘Periodista del año'. Liderando diferentes proyectos como ‘Venezuela a la fuga' y ‘Afrotá', fue reconocida por el jurado como “la reportera, editora, productora y maestra capaz de llamar a la calma aunque ella sea el ciclón”. En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la campaña, Jineth Bedoya, habló con Ginna Morelo acerca de su labor como periodista, la importancia de los liderazgos de mujeres en las iniciativas periodísticas y sobre las situaciones que todavía afectan a las mujeres en los medios de comunicación.
Colombia está en deuda con la participación política de las mujeres en el país. Así lo señala Marina Gallego, directora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, un movimiento que nació en medio del conflicto armado, como acto de resiliencia y transformación de la realidad de sus comunidades y que lleva 22 años luchando por el empoderamiento de las mujeres. La semana pasada, la Ruta Pacífica lanzó un informe que revela cómo Colombia tiene los índices de igualdad de género más débiles, en contraste con países como El Salvador, India, Indonesia, Kenia y Senegal. En este episodio del podcast No Es Hora De Callar, nuestra directora, Jineth Bedoya, habló con Marina Gallego sobre la participacion de las mujeres en la implementación de los Acuerdos de Paz, la importancia de la formacion de liderezas y los obstáculos que tienen que afrontar las mujeres en el ámbito político.
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Martha Soto, periodista y editora de la Unidad Investigativa de EL TIEMPO, quien se vuelve a meter en las entrañas de la mafia colombiana para presentarle a los lectores un nuevo capítulo del ingenio con el que los narcotraficantes sacan la cocaína desde Colombia, hacia todos los rincones del mundo. Su investigación está contenida en el libro "Narcojet, cocaína para el mundo en aviones de lujo". Les invitamos a escuchar este nuevo podcast en el que conoceremos más de cerca el trabajo de mujeres que investigan sobre el narcotráfico y combaten a las mafias. #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Elizabeth Otálvaro, gestora de comunidades de Mutante, la nueva propuesta comunicativa que busca poner en el radar de las redes sociales los temas de actualidad que son importantes para la opinión pública, y que no tienen el trato a profundidad en los medios de comunicación tradicionales. Esta "conversación social duradera" inició con la situación que atraviesan las niñas en Colombia #HablemosDeLasNiñas Les invitamos a escuchar este podcast #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Alejandro Gamboa, presidente de la Fundación Plan, quien resaltó el trabajo que se ha logrado por los derechos de la niñez en Colombia, pero recordó el gran tramo que nos falta para garantizar igualdad. En ese sentido, las cifras de violencia siguen siendo dramáticas: cada día 15 niñas son víctimas de violencia intrafamiliar, sin contar los otros tipos de violencia. Les invitamos a escuchar estas reflexiones. #NoEsHoraDeCallar
En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO y directora de la Campaña, Jineth Bedoya, habló con Patricia Espitia, mujer sobreviviente de ataque con ácido y quien hoy lidera la Fundación Venceremos. Ella es invitada de honor a Londres, para exponer en el Palacio de Buckingham, el drama que enfrentan las víctimas de este crimen, pero también la resiliencia y coraje que las acompaña.
En este nuevo episodio del podcast en español #MeComprendesMéndez, Carlos Javier Méndez conversa con Jineth Bedoya sobre la campaña #NoEsHoraDeCallar y cómo "un granito de arena" puede contribuir a salvar la vida de miles de mujeres que en estos momentos viven el flagelo maltrato.
La hermana de Rosa Elvira exige que se cumpla con la implementación de la cátedra de género que ordena la Ley de Feminicidio.La Ley 1761 de 2015, o también llamada Rosa Elvira Cely, con la cual se tipifica el feminicidio y que ha sido un paso importante en favor de los derechos de las mujeres, cumplió tres años, pero no debe quedarse solo en el papel. Así lo considera Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira, quien fue brutalmente asesinada en mayo de 2012, y agrega que es necesario reforzar este acto legislativo con la cátedra de género que establece la ley para los funcionarios públicos y en las instituciones educativas.Según Adriana, es fundamental que los funcionarios estén al tanto de las características y de los riesgos del feminicidio. Además, hace un llamado de atención al Ministerio de Educación sobre qué ha pasado con la implementación de esta cátedra.“Desde el día uno, entendí lo importante que eran mis derechos”, comentó cuando recordaba el caso de su hermana, un hecho trágico que la llevó a convertirse en una activista. Por ello, recuerda que se debe denunciar no solo a los agresores sino a los funcionarios que pongan barreras u obstáculos en el proceso judicial.En este episodio del podcast de No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya, habló con Adriana Cely sobre su trabajo para proteger los derechos de las mujeres, lo que ha pasado con su vida en estos seis años, la efectividad de la Ley Rosa Elvira Cely y la conmemoración de la agresión y muerte de su hermana.
La tristeza es determinante para frenar la vida y querer dejarla. Y las 2.517 personas que se quitaron la vida en Colombia en 2017 volvieron a prender las alarmas sobre este tema que continúa siendo un tabú. Por eso, la periodista Carol Malaver, subeditora de la sección Bogotá de EL TIEMPO Casa Editorial, se atrevió a hablar del drama del suicidio y lo dejó consignado en su primera obra de autor: "Tristeza absoluta". En el podcast que presenta esta semana No Es Hora De Callar, la subeditora de EL TIEMPO, Jineth Bedoya, dialoga con Carol sobre la necesidad de visibilizar el suicidio, hablar de él como un problema de salud y saber cómo identificar las señales que pueden detectar que alguien está atravesando por esta zona de tristeza. #NoEsHoraDeCallar.
La exposición fotográfica que EL TIEMPO y la campaña No Es Hora De Callar están llevando a diferentes lugares del país, es el tema central de este nuevo podcast. Uno de los protagonistas de este trabajo es el reportero gráfico Juan Manuel Vargas, quien logró acercarse a la vida y las historias de las mujeres de Tumaco (Nariño), y plasmó su valor en 96 retratos y 30 fotografías. Juan Manuel dialoga con Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, sobre lo que significó este trabajo y cómo le cambió la vida hacer voluntariado en esta Campaña. Les invitamos a escuchar el podcast semanal de #NoEsHoraDeCallar.
La decisión de la Dirección General de la Policía Nacional de enviar a vacaciones al coronel Óscar Pinzón, comandante de esa institución en el Huila, mientras avanzan las investigaciones sobre si cometió o no acoso sexual se constituye en uno de los casos más sonados en medio del movimiento mundial que busca destapar los abusos cometidos por hombres contra mujeres sobre las cuales tienen influencia o poder. Escuche el análisis de la subeditora Jineth Bedoya y de Luis Miño, editor de Nación.Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, qué significa para el presidente Santos el fallo del Consejo de Estado que deja sin piso las 16 curules para las víctimas del conflicto, cuál es el impacto de que los empleadores hayan depositado 7,6 billones de pesos en cesantías y qué trae el nuevo diseño del portal Futbolred, el cual incluye una funcionalidad de personalización de información de acuerdo a variables como equipos o ligas.
La decisión del expresidente y senador Álvaro Uribe de no realizar listas cerradas, sino abiertas, para la campaña al Congreso del 2018 ha generado una controversia en sus filas y muchas preguntas en los sectores políticos. Algunos consideran que con esta decisión Uribe se arriesga a mantener la disciplina y control que ha demostrado sobre su bancada, considerada la más ordenada en Senado y Cámara, mientras que otros señalan que las listas abiertas le dan mayor impacto y margen de maniobra al Centro Democrático para atender los liderazgos individuales que surgen en las regiones. Escuche en este podcast a Edulfo Peña y Jorge Meléndez, editor y subeditor de la sección Política, analizando el impacto de este cambio de estrategia electoral. Además, en este nuevo episodio de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, el impacto y la historia detrás de la decisión de Carlos Vives de unirse a la campaña #NoEsHoraDeCallar, que lidera la periodista Jineth Bedoya y que apoya EL TIEMPO, ¿cuáles serían las características de una tercera intifada en Oriente Próximo en caso de que se profundice el estallido de violencia tras la decisión del presidente de EE. UU., Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel? Y en la sección de Lo Que Viene cuáles son las actividades y ferias alternativas en Bogotá para tener otras opciones de regalos navideños.
Escuché en este nuevo episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’ las explicaciones de Gabriel Meluk y Orlando Ascensio, respectivamente editor y subeditor de Deportes de EL TIEMPO, sobre las principales características de la selección de Polonia, equipo que se considera el más difícil que deberá enfrentar Colombia en el grupo de la primera fase del Mundial de Rusia 2018. Además, qué le espera a la selección nacional al enfrentar a Senegal y Japón, los otros dos rivales que le correspondieron por sorteo. Además, en este podcast, el análisis de Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO, y Laura Robles, editora de Redes Sociales, sobre la importancia, avances y pendientes de los 60 años del voto femenino, ¿cuál es el efecto en el gobierno argentino de la decisión de suspender la búsqueda del submarino argentino perdido hace dos semanas? Y ¿Qué les espera a los habitantes de Bogotá con las rutas del alumbrado navideño que se encienden oficialmente este domingo?
El general Leonardo Gallego, director de la Dijín hace 17 años, se refirió a los señalamientos que lo vinculan con los secuestradores y violadores de Jineth Bedoya.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La periodista aseguró que es hora de esclarecer quiénes fueron los autores intelectuales de su secuestro, tortura y violación.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Luego de que la Fiscalía General recapturara a Alejandro Cárdenas, alias ‘JJ', uno de los responsables de su secuestro y abuso sexual, la periodista... See omnystudio.com/listener for privacy information.
La periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, quien lleva más de 20 años cubriendo el conflicto armado y ha sido víctima de la violencia, en especial...See omnystudio.com/listener for privacy information.
Como reportera, Jineth Bedoya ha estado presente en varios acontecimientos de orden público que han marcado la historia del conflicto armado y la violencia...See omnystudio.com/listener for privacy information.
La cuarta de las cinco delegaciones que participarán en los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y Farc viajó a La Habana, sede de las negociaciones. El... See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos visita Jineth Bedoya, periodista que fue raptada, violada y amenazada de muerte por sus investigaciones en Colombia. Desde entonces ha convertido el periodismo en arma contra los abusos y la injusticia. Además, os traemos el acústico de Hendrik Röver y un anueva entrega de 'La Cruda Realidad' a cargo de Santiago Alba
Nos visita Jineth Bedoya, periodista que fue raptada, violada y amenazada de muerte por sus investigaciones en Colombia. Desde entonces ha convertido el periodismo en arma contra los abusos y la injusticia. Además, os traemos el acústico de Hendrik Röver y un anueva entrega de 'La Cruda Realidad' a cargo de Santiago Alba