Como dice García Márquez "la historia no es lo que sucedió, sino las preguntas que nos hacemos de lo que sucedió, y las respuestas que damos para explicar nuestro presente".
En este primer episodio de la segunda temporada del podcast hablo del festival Celsius 232, de los bolsilibros de Cerbero y Sportula, de las guerras culturales con el libro Muerte a los normies y con La revolución feminista Geek. En la sección de juegos, reseño el libro ZX Spectrum: un recorrido visual y hago una pequeña crítica. Descargar el episodio 19 [2x01] de In Cafeína Veritas: De libros y guerras culturales (MP3. 80,4 Mb) También en iTunes | YouTube | Twitch
En este podcast hablo de los últimos acontecimientos de actualidad: de la convención del PP, de Letizia, de los Presupuestos Generales, de Metroscopia y, por supuesto, del Máster de Cifuentes. En el apartado cultural, reseño el libro Nueva ilustración radical de Marina Garcés y leo algunos párrafos. Descargar el episodio 18 de In Cafeína Veritas: Del Máster de Cifuentes a la condición póstuma (MP3. 57,2 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 La condición póstumaMarina Garcés es filósofa, nacida en Barcelona en 1973, escribe libros y ensayos y actualmente es profesora de filosofía en la Universidad de Zaragoza. Nueva Ilustración radical no es su libro más reciente; acaba de salir publicado Ciudad Princesa, en la editorial Galaxia Gutenberg, una crónica de la lucha política y cultural en Barcelona de los últimos 20 años. La sinopsis de su libro Nueva ilustración radical es: "Autoritarismo, fanatismo, catastrofismo, terrorismo… son algunas de las caras de una poderosa reacción antiilustrada que domina los relatos de nuestro presente. Ante la actual crisis de civilización, solo parece haber dos salidas: o condena o salvación. Lo que esconde esta disyuntiva es una rendición: nuestra renuncia a la libertad, es decir, a mejorar, juntos, nuestras condiciones de vida. ¿Por qué nos creemos estos relatos apocalípticos? ¿Qué temores y qué oportunismo los alimentan? En este libro se apuesta por una nueva ilustración radical, una actitud de combate contra las credulidades de nuestro tiempo y sus formas de opresión." Si la Ilustración fue un proceso intelectual europeo que buscaba combatir la ignorancia y acabar con el Antiguo Régimen, la nueva Ilustración Radical que diganostica Garcés es su contrario: el proceso anti intelectual por el cual volver a un estado de ignorancia buscado. En la Ilustración Diderot concibió el Diccionario, compendio de todos los saberes humanos, en la Ilustración radical Mark Zuckerberg nos ha dado Facebook, compendio de todas las pasiones humanas. Ellos tenían a Voltaire, nosotros tenemos Twitter. ¿Para qué necesitamos entonces el Sapere aude si todo lo que necesito me lo trae un falso autónomo de Glovo? Podríamos decir que esta Nueva ilustración radical es un megamix entre Bauman, Foucault y Judith Butler, pero eso sería hacer la caricatura. En este libro se hace una última defensa de las humanidades como depositorias de valores, pero a la vez se las ataca por haber creado el mundo que las desprecia. El concepto que más me ha gustado del libro es el de la condición póstuma. La condición póstuma es la puesta en marcha de un no tiempo, donde todo ha dejado de poseer un significado estable y está sujeto a una constante relativización. Este planteamiento recuerda a la posmodernidad líquida de Zygmunt Bauman. Pero además de eso, la lógica de las redes sociales ha supuesto la llegada de lo instantáneo como único valor. No hay reflexión posterior al mensaje, sucede otro mensaje y luego otro y así constantemente, en la esquizofrenia de lo inmediato, donde no importan los hechos si no su impacto. Para colmo, según Garcés «Vivimos en un planeta finito al borde del colapso y sobre burbujas (financieras, inmobiliarias, etc.) siempre a punto de estallar» Enlaces de interésEncuesta de Metroscopia del 8/4/2018El Gobierno apuesta por un Estado de Bienestar más reducido que en la UELa cadena de custodiaLa izquierda española vive en una burbuja (sus mejores pensadores ya no lo niegan)Entrevista a Marina Garcés en El Confidencial
En este episodio comienzo hablando de la actualidad de Catalunya, con la encarcelación de los principales dirigentes catalanes que promovieron y participaron del referéndum del 1 de octubre. Después hablo de la especulación inmobiliaria y de su vigencia en la nueva España neoliberal. Por último, hablo del director de documentales Aris Chatzistefanou, autor de Debtocracy, Catastroika, Fascism Inc. y This is Not a Coup. Descargar el episodio 17 de In Cafeína Veritas: De represión, especulación y Aris Chatzistefanou (MP3. 51,8 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 NotasEste es el guión con el que he grabado: Tema CatalunyaEs imposible no hablar de Catalunya hoy, y más siendo catalán.en el momento en que estoy grabando, han detenido a Puigdemont en Alemania, y no se sabe aún lo que va a pasar.manifestaciones de apoyo en toda Catalunyano me gusta que los políticos catalanes entren en prisión por ejercer sus ideas se criminaliza el ejercicio de independencia, no las ideas, pero si llevar a cabo las ideas se traduce en represión, a la práctica también se criminaliza la idea, y se relega al ámbito de lo teórico, por temor al Estado.encarcelación de Otegui por parte de la Audiencia Nacional a 10 años de cárcel como dirigente de ETA. Pasó 6 años y medio en la cárcel y en el País Vasco no ha pasado nada. ¿Puede no pasar nada en Catalunya ante el encarcelamiento de los líderes independentistas?Jordi Turull tildó de “Golpe de estado encubierto” a los indignados del 15MTema Idealistaun portal inmobiliario líder en España que se centra en normalizar la burbuja del alquilersupuestamente neutrales, los llaman de medios de comunicación para explicar las tendencias en el mercado de la viviendaEl imperio 'post Idealista' de los Encinar: controlan los pisos más rentables de Madridde neutrales nada, les interesa seguir en la espiral de precios de alquiler absurdamente altos, imposibles de pagar para las clases populares que hasta la llegada de idealista podían vivir en esos barrios ahora de moda.Idealista no ha inventado nada nuevo: es un portal de compra-venta. especulación expressla especulación inmobiliaria es el principal activo del país. En España rinde más alquilar pisos que trabajar.la rapidez con la que hemos cambiado de una economía productiva a una especulativaAris ChatzistefanouLas películas de Aris Chatzistefanou, Deudocracia, Catastroika, Fascism inc. y This is not a coup son películas que explican bien cómo hemos llegado a esta situación donde el dinero y la propiedad ya solo vale como medio de especulación. En Debtocracy nos habla de cómo la deuda contraida por Grecia durante los años de expansión de su economía lastró para siempre su porvenir en los años de la crisis. Se trata de la película más icónica de Aris Chatzistefanou y posiblemente la que conozca más gente, puesto que la crisis griega todavía está ahí pasados siete años, y todo indica que simplemente este país no va a volver jamás a ser lo que era.En Catastroika nos hablan del paralelismo entre la privatización de lo público en Rusia tras la Perestroika y la privatización de lo público tras el estallido de la crisis en Grecia. Es reveladora la parte, en un momento del documental Catastroika, donde la propia Margaret Thatcher incialmente se niega a aplicar las medidas neoliberales de Hayek y Friedman en el Reino Unido por ser según sus palabras, incompatibles con la democracia. Tuvo que ser en la Chile del dictador Pinochet donde se aplicaran por primera vez. Más tarde, las políticas neoliberales se trasladarían al mundo occidental, originando todos los desastres y desigualdades sociales que vemos hoy día, y que nos llevan a un futuro muy gris de clases sociales altas y una gran bolsa de población sumida en la pobreza que subsiste gracias a empleos precarios y que eventualmente pueden acceder a los pequeños lujos de la clase social alta mediante los productos low cost.En Fascism Inc. nos muestran e
En este episodio cambio a un formato "free style": sin guión, sin control y sin criterio. Analizo brevemente la triste actualidad, luego le paso la mano por el lomo a los podcast de historia y finalmente hablo de la obra de Michel Houellebecq, un novelista francés decadente y genial más criticado que leído. Descargar el episodio 16 de In Cafeína Veritas: Ruina, dolor y Houellebecq (MP3. 41,9 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 TranscripciónNo hay transcripción, este episodio es free style y lo he grabado sin guión. Lo siento por los que leían el blog sin escuchar el podcast. En resumen diré que en el apartado de actualidad hablo un poco de las manifestaciones en defensa de las pensiones públicas, donde los abuelos han salido a criticar la provocadora "subida" de las pensiones y las palabras del presidente animando a invertir en planes privados de pensiones. Luego, hablo del caso de Lavapiés, donde ha muerto un vendedor negro de un ataque al corazón, y de las cargas policiales posteriores. También hago un pequeño inciso sobre la prisión permanente revisable, que está en estos días a punto de ser ratificada tras los terribles sucesos que todos conocemos. En el apartado de cultura, primero hago una leve crítica a los podcasts de historia y también una autocrítica a las humanidades, así en general. Luego hablo de la obra de Michel Houellebecq, un autor francés muy polémico donde la expresión "políticamente incorrecto" sí que describe bien al personaje. Lo han acusado de misógino, racista, islamófobo y unas cuantas cosas más. En mi opinión, es mejor leer alguna de sus novelas y luego opinar sobre si estos adjetivos son adecuados o no. Sea como fuere, un novelista genial que define muy bien el sentir de una época, describe muy bien el ocaso de los valores, la frivolidad y la hipocresía social. Enlaces de interésLa polémica novela de Houellebecq "Sumisión" lidera las ventas en FranciaEntrevista a Michel Houellebecq: "Los periodistas husmean en mi ropa interior"Michel Houellebecq en la Wikipedia
En este episodio voy a hablar sobre la Huelga Mundial de las Mujeres, convocada para el 8 de marzo; también de machismo y cultura heteropatriarcal, como la que existe en el Mobile World Congress. Por último, hago la reseña del primer número de Tantrum, una revista de relatos en formato libro. Descargar el episodio 15 de In Cafeína Veritas: Hombres, mujeres y MWC. Tantrum (MP3. 22 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 TranscripciónHola amigos y bienvenidos a un nuevo episodio de In Cafeína Veritas. En esta ocasión voy a hablar de la próxima huelga de mujeres que se va a celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el que muchos colectivos feministas y sindicatos han convocado la primera gran huelga feminista de la historia de España. Veremos como será y el alcance que tendrá el mismo día de la huelga, puesto que los medios tampoco es que lo estén anunciando a bombo y platillo. Más bien tratan de darle una cobertura mínima exigible, como para cubrir el expediente y que no se enfaden mucho las feministas. Parece que algunos columnistas opinan como Rajoy: “no nos metamos en eso”. En fin, sea como fuere, la convocatoria ahí está y no se puede ignorar. Las mujeres son tanto como la mitad de la población, y si les da por no trabajar ese día pues algo se notará, ¿verdad? Para eso se hacen las huelgas, para que molesten a los poderes establecidos, esto parece que se le olvida a la gente, que quiere huelgas que no molesten, asépticas, insustanciales, para cubrir la papeleta. También algunos manifestantes actúan en estas lides como si la manifestación tuviera que ser una fiesta, con su batucada y sus disfraces. No sé, no me imagino a los mineros asturianos en el 62 organizando batucadas. Le quita un tanto de épica al asunto tomarse las reivindicaciones como si fuera una fiesta a celebrar. Digo todo esto porque donde vivo, en el centro de Barcelona, veo manifestaciones a menudo, entre los indepes, los tabarnios y los yayoflautas, y me parece a mí que estos últimos son los que se toman un poco más en serio la reivindicación que aspiran a conseguir. En fin, el 8 de marzo habrá una huelga que debería ser secundada por al menos la mitad del país, si este fuera un país normal. Las ministras ya han dicho que van a hacer una huelga a la japonesa, es decir, van a currar más, ahí dando ejemplo, hay que ganarse el puesto no vayan a enfadar al gran líder. Las mujeres no van a trabajar y eso incluye el trabajo dentro de casa, que tradicionalmente se ha asociado a la mujer: las tareas domésticas. En fin, es comprensible que desde el gobierno no se sumen a una iniciativa que pretende una huelga, pero que ninguna mujer en el gobierno ni siquiera insinúe el tema de los privilegios masculinos en mayor o menor medida me hace pensar que están un poco jíbiris. Demasiada pasión por el líder. En fin, supongo que por dentro tienen algo roto, algo que ya nunca lograrán restablecer: la empatía. Para poner en contexto, voy a citar directamente de la wikipedia, que de esto sabe más que yo, el porqué de la huelga este 8 de marzo: “El 24 de octubre de 1975 en Islandia el 90 por ciento de las mujeres del país abandonaron sus trabajos 24 horas en protesta por la desigualdad salarial. La idea de la huelga fue de una propuesta del movimiento de liberación de las mujeres Redstockings (medias rojas) de Islandia, un movimiento radical feminista fundado en 1970 en este país en la línea del que se creó en Estados Unidos en 1969. La huelga fue rebautizada como "El día libre de las mujeres". El 24 de octubre a las 14:30 (simbólico momento: transcurrido el 65% de la jornada laboral, porque el salario de las mujeres era el 65% del de los hombres), 25.000 mujeres abandonaron sus trabajos y tomaron el centro de Reykiavik. La marcha se repetirá con gran éxito en las mismas fechas de 1985, 2005 y 2010”. Hay que decir que en las últimas marchas han participado ministras del gobierno y otros estamentos de pod
Hola amigos y bienvenidos a un nuevo episodio de In cafeína veritas. En esta ocasión voy a hablar del enaltecimiento de la censura por parte del gobierno, de mi opinión sobre el delito de ofensas a las libertades religiosas y por último hago una reseña breve del libro “De rodillas, Monzón” escrito por El Gran Wyoming Descargar el episodio 14 de In Cafeína Veritas: Censura, ofensa y religión, ¡Monzón! (MP3. 19,6 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 Transcripción En la pasada semana han ocurrido cosas realmente notables en el deprimente arte de censurar: un rapero va a ir a la cárcel por criticar a la monarquía, un libro que relata la relación entre política y narcotráfico en Galicia ha sido censurado por orden de un juez, y como colofón han retirado una obra de arte en ARCO que criticaba la situación de los presos políticos que participaron en el referéndum de independencia. Así las cosas, sumándose a los anteriores actos de censura al cantante de Def con Dos, a los titiriteros, a otros raperos muy críticos con la acción del gobierno y, en suma, la persecución de toda obra que se pueda tildar de ofensa a los estamentos del poder establecido, podemos afirmar que el autoritarismo se ha instalado muy tranquilamente en los aparatos de poder del Estado, y que dicho autoritarismo está siendo fervorosamente aplaudido por los medios de comunicación que, lejos de aplicarse en la tarea de la rendición de cuentas y escrutinio del Gobierno, dedican henchidos de patriotismo columnas de opinión celebrando los últimos desmanes y ocurrencias de una caterva de políticos ultranacionalistas y neoliberales que han parasitado las estructuras de este país hasta ponerlas a su completa disposición. Pero tranquilos, hay que ser optimistas, tal vez si siguen con su autoritarismo éste desemboque paulatinamente en una dictadura de rancia moral católica. Porque no solo de ofensas al honor de la corona y de ensalzamiento del terrorismo vive el juez que dicta sentencias sonrojantes para cualquier demócrata, está en pleno apogeo también el delito de atentar contra los sentimientos religiosos (léase: destapar las vergüenzas de la Iglesia). Habida cuenta de que gran parte de esta élite parasitaria anda metida en una conocida secta religiosa llamada Opus Dei, están consiguiendo que el miedo se instale de nuevo entre sus fieles (y digo fieles porque la Iglesia nos considera a todos fieles, como si fuéramos de su propiedad). Vimos la cruzada de la Iglesia contra un chaval que se hizo una foto como Cristo, no ya cocinarlo, sino simplemente hacerse un montaje con Photoshop. Jugando con las mismas cartas, algunos trataron de denunciar la letra del himno de España que perpetró una cantante hace poco, arguyendo que atentaba contra los sentimientos ateos, puesto que en la canción se le da las gracias a Dios por nacer español. No parece haber tenido mucha consecuencia esta llamada a la reflexión. Me gustaría incidir en el tema de la ofensa a los sentimientos religiosos, puesto que de todas las ofensas, es la más absurda en un país que se dice laico. Parece que se ofenden mucho y variado, los católicos. El delito de ofensas a la libertad religiosa se está usando para denunciar todo aquello que en la mente de un ultracatólico sea visto como un ataque a su religión. A cierta parte de la Iglesia todo le molesta, excepto sus privilegios, claro está. Me pregunto: ¿el ateísmo es un sentimiento religioso? Puedo ofenderme como ateo por ver cómo los fieles de la iglesia católica tienen tal preeminencia en conseguir castigos para aquellos que consideran que les ofenden en un país laico como es España? Ofender ofenden más las soflamas de algunos obispos y cardenales hacia la libertad sexual, ofensas estas que caen en saco roto, y que más bien parecen esconder el deseo reprimido. El afán de los hombres de la iglesia por inmiscuirse en la vida sexual de la gente siempre ha venido de largo. Algunos dirán, ¡ah! ¿Por qué no
En este episodio de In Cafeína Veritas hablo brevemente del ejercicio de la libertad en el ámbito de las redes sociales y cito algunos textos al respecto del filósofo Byung-Chul Han. Critico el uso que se le está dando a WhatsApp, el popular servicio de mensajería instantánea. También hago una reseña del videojuego Beholder, que nos plantea un escenario donde somos un agente del gobierno destinado a espiar a sus vecinos. Descargar el episodio 13 de In Cafeína Veritas: Byung-Chul Han, WhatsApp y Beholder (MP3. 32,2 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 TranscripciónHoy voy a hablar brevemente de la libertad. Esa bonita palabra vacía de significado en estos días, absolutamente abusada por las élites neoliberales, que la usan siempre que pueden para adornar sus nuevas maldades, para enmascarar la verdad. La verdad, otra palabra en vías de perder su significado primigenio, pero de eso ya hablaremos en otro momento. Para entender esta pérdida de libertad en las sociedades actuales voy a echar mano de Byung-Chul Han, que es el filósofo de moda –con permiso de Slavoj Žižek– y uno de los que más ha hablado sobre la relación entre falta de libertad y nuevos medios. Byung-Chul Han se ha hecho célebre por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia; he aquí unas cuantas citas de de sus obras para ilustrar su posición: “La sociedad de trabajo y rendimiento no es ninguna sociedad libre. Produce nuevas obligaciones. La dialéctica del amo y el esclavo no conduce finalmente a aquella sociedad en la que todo aquel que sea apto para el ocio es un ser libre, sino más bien a una sociedad del trabajo, en la que el amo mismo se ha convertido en esclavo del trabajo. En esta sociedad de obligación, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados. Y lo particular de este último consiste en que allí se es prisionero y celador, víctima y verdugo, a la vez. Así, uno se explota a sí mismo, haciendo posible la explotación sin dominio.” “La aceleración actual disminuye la capacidad de permanecer: necesitamos un tiempo propio que el sistema productivo no nos deja; requerimos de un tiempo de fiesta, que significa estar parados, sin nada productivo que hacer, pero que no debe confundirse con un tiempo de recuperación para seguir trabajando; el tiempo trabajado es tiempo perdido, no es tiempo para nosotros”. “Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede”, y si no se triunfa, es culpa de uno mismo. “Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador fundido”. Y la consecuencia, peor: “Ya no hay contra quién dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión” Pero sin duda, la obra que más me ha cautivado y que más fielmente refleja la sociedad capitalista de hoy en día es El enjambre digital. En el enjambre digital, dice Byung-Chul Han, una masa de individuos aislados, sin alma, sin acción colectiva, sin sentido, sin expresión, reemplazan sus relaciones por las conexiones. Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio de información. La hipercomunicación digital destruye el silencio y únicamente percibe ruido, carente de coherencia, aturdidor. “la comunicación global y de los likes sólo consiente a los que son más iguales a uno; ¡lo igual no duele!” Esta hipercomunicación se está volviendo en lo que a mí respecta cada día más insoportable. Supone realizar la tarea, nada más levantarse por la mañana, de revisar el correo electrónico, las redes sociales y los mensajes en WhatsApp, porque ahora necesitamos estar hiperinformados, y no solo eso, debemos contestar a todos los mensajes donde se nos interpela, puesto que es lo que se espera de ello. ¿Qué clase de libertad es esa en la que no eres tú el que dispone de tu tiempo, sino que te lo parcelan las diferentes herramientas de mensajes, cada
Episodio 12 del podcast de In Cafeína Veritas. De cohetes, ira y novelettes. Hablo del Falcon Heavy de SpaceX, del procés de Catalunya (todo esto muy breve) y de la novela Los hijos de la araña de Juan González Mesa, publicada por la editorial Cerbero. Descargar podcast In Cafeína Veritas 12 (18,2 Mb) También en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 TranscripciónMuchas cosas han pasado desde el último episodio de In Cafeína Veritas. Me propongo ahora retomar el formato clásico del podcast con las tres secciones habituales: actualidad, reseña o pequeño ensayo y notas finales. Esto quiere decir, inevitablemente, que tendré que volver a hablar de política, aunque la política no hable habitualmente de humanidades. Pero empecemos por algo diferente, empecemos por la conquista del espacio. No, no voy a hablar de Star Wars, bastante se habla ya de esa saga, sino del cohete que ha lanzado SpaceX, la compañía de Elon Musk, el de los coches eléctricos Tesla, entre otras empresas que tiene este ricachón nacido en sudáfrica. Pues bien, SpaceX ha conseguido lanzar un gran cohete, el Falcon Heavy, al espacio con éxito. El Falcon Heavy (FH) ("Halcón Pesado"), anteriormente conocido como Falcon 9 Heavy, es un vehículo de lanzamiento espacial super pesado reutilizable, diseñado y fabricado por SpaceX. El Falcon Heavy es una variante del lanzador Falcon 9 y consiste en un núcleo de cohete Falcon 9 reforzado, con otros dos núcleos de Falcon 9 como cohetes aceleradores adicionales. Una de las características que lo hacen impresionante es que hace uso de tecnología reutilizable, con lo que se rebaja en costes al poder usar varias veces los cohetes aceleradores. Quizás estemos ante el primer paso de algo realmente importante, dado que como SpaceX no está sujeta al control gubernamental ni a un presupuesto estatal, como sí lo está la NASA, pueden permitirse idear planes descabellados; no hay que olvidar que Elon Musk es un poco friki y seguro que lo que quiere es crear una colonia en Marte, construir un ascensor a la Luna y hacer turismo espacial. Y posiblemente esa sea una de las pocas noticias buenas de los últimos meses. El clima político y social se está enrareciendo. El auge de los políticos de la ira, con Donald Trump a la cabeza, está llevando al mundo a una espiral de odio apenas contenido que se nutre de la maldad y la posverdad que rezuman de las redes sociales. Aquí en España nos llega parte de esa ola de odio de diferentes maneras, pero siempre tratando de enmascarar la inmensa podredumbre moral de la fauna política que nos gobierna. Una élite que se pasea impune por los platós de televisión dando lecciones de ética mientras miran para otro lado cuando ven surgir, como setas, los casos de corrupción, mientras se criminaliza la libertad de expresión, amparándose en derechos al honor, a los sentimientos religiosos o a cualquier otra estupidez de meapilas neoliberal. Y como colofón, tenemos el procés de Catalunya, no sé habíais oído hablar de ello. Hay tanto que explicar ahí que más vale callarse, puesto que la autocensura se ha convertido en una especie de amigo invisible en las redes. No se sabe cuándo acabará este proceso, si culminará en independencia o con el fin de las autonomía. De momento sirve para que ambas derechas, la española y la catalana, ganen votos patrióticos que hacen olvidar sus corruptelas. Aprovechándose del sentimiento nacionalista de unos y otros, de la ilusión o del odio, nos van llevando de la mano hacia un callejón sin salida, mientras por el camino se rompen lazos, amistades y familias. Un desastre sin remedio que nos perseguirá durante años, muchos años después de que esta clase política inepta y cortoplacista se haya ido por el sumidero de la historia, felices de haber arañado unos cuantos votos, de haber esquivado juzgados, de haber salido, en definitiva, impunes. Reseña de Los hijos de la araña, de Juan González MesaMe gustaría empezar la nueva sección de reseña
Novalis fue un escritor romántico nacido el 1772 en el Castillo de Oberwiederstedt, en Sajonia, en la actual Alemania. Su periplo vital fue breve: tan solo vivió 28 años, muriendo el 1801 en Weißenfels, también en Sajonia. Tuvo una vida truncada por la muerte de su prometida, Sophie von Kühn, que murió con 15 años, y a ella le dedicaría parte de su obra convirtiéndola en su musa. Novalis vivió en un tiempo entre dos eras, en el que el paisaje del campo, la tierra fértil y el trabajo duro pero honesto de las gentes sencillas daba paso al paisaje urbano, de ladrillo, fábricas, humo y acero, donde las gentes sencillas que acudían a las ciudades se apiñaban en cuartos oscuros en busca de un mísero salario. Descargar el podcast (MP3 14.3 Mb) Entre el día y la nocheTampoco podemos idealizar el medio rural, hacerlo nos inducirá al error de pensar que las gentes que preferían la promesa urbana estaban terriblemente equivocadas, cuando probablemente percibían que había más oportunidades de subsistencia y progreso en una ciudad repleta de fábricas, en lugar de en una remota aldea de la Selva Negra. Novalis se movía en esos dos mundos, al evocar la naturaleza y la noche en sus escritos, pero a la vez siendo el encargado de una mina de sal, de herencia familiar, o bien trabajando como científico y funcionario en la ciudad. Tenía un pie puesto en la modernidad, y el otro pisando todavía el antiguo régimen. Un fragmento del poema Astralis, dentro de la novela Enrique de Ofterdingen: “Irrumpe el mundo nuevo, y cubre de tinieblas la clara luz del Sol. Y en las musgosas ruinas se ve brillar ahora un porvenir extraño y prodigioso; y lo que antes era cotidiano aparece ahora maravilloso y raro. Un solo ser en todo; todo en un solo ser: la imagen de Dios en las plantas y las piedras, el espíritu de Dios en los hombres y los animales: he aquí la verdad en la que hay que creer. El orden de las cosas ya no es tiempo y espacio, porque aquí el Porvenir y el Pasado se juntan. Empieza ya el imperio del Amor; Fábula empieza a devanar sus hilos; el juego original de cada cosa empieza; todo ser, meditando, busca la Gran Palabra, y el alma universal, grande e inmensa, se agita en todas partes y florece sin fin.” Imbuído de una fuerte espiritualidad, cimentada en una particular visión del cristianismo, Novalis desarrolló una especie de nueva religión, la Liebesreligion: la religión del amor. El avance de la modernidad hacía perder trascendencia a la vida, y es por eso que los románticos como Novalis se refugiaron en la espiritualidad o la religión, que todavía no había perdido su sentido trascendente; la noción religiosa, el rito y sus liturgias se les antojaban a los románticos como una suerte de últimos refugios de solemnidad y valores humanísticos, donde parapetarse del mundanal ruido del humo de las chimeneas, las máquinas y los engranajes. La era industrial. Un poema que Novalis dejó escrito para su novela Enrique de Ofterdingen: “Cuando la clave de todas las cosas no sean ya ni figuras ni cifras, cuando aquellos que cantan y se besan posean mayor ciencia que los sabios; cuando a la vida libre el mundo vuelva, cuando regrese a su interior la Tierra; cuando de nuevo la luz y las sombras se unan y engendren claridad verdadera; cuando en poemas y mitos veamos las historias eternas del mundo, una sola, secreta palabra, ahuyentará todo ser disonante.” En esta episteme o cosmovisión, transitando por el cambio de paradigma que supusieron las revoluciones liberales e industriales de su tiempo, la sensación que se vivía era de que se llegaba a un cierto final, no solo el del Antiguo Régimen, con sus imperios y aristocracias en declive, sino también del tiempo de los grandes relatos, y dicho fin solo tenía una salida, que implicaba hacer borrón y cuenta nueva. La salida era el anonimato gris de la masa en la urbe, símbolo de la modernidad, abandonar la vida campestre. Es en este trance que surge la nostalgia por un mundo perdido, a la vez que se siente una espera
Y acaba la obra con un final que podría ser un principio, o la nada o el todo, pues el todo es la nada, y la nada lo es todo. Oguri, el bailarín japonés, se planta en mitad del escenario y con creciente placer empieza a tragar monedas. Oguri nos mira y nosotros le miramos como a un loco, el loco que todos tememos ser en secreto, tragando monedas y Oguri escupiendo monedas el loco somos nosotros. Miradas que se cruzan, el brillo de la moneda cayendo al escenario, que es la vida. Todos somos Oguri escupiendo monedas con una amplia sonrisa y un gozo y dicha sin igual y después fundido en negro. Nada tiene sentido porque tiene todo el sentido: es la nada. Descargar el podcast (MP3 6 Mb) El placer estético en la obra de BeckettUn hombre que no ocupa un espacio escapa al control del orden, pues estamos predestinados a ocupar un espacio, y más aún, a ocupar el espacio de otros, pues en el interior de cada uno anida el instinto de posesión, del egoísmo desmedido que impera en la construcción de la cosmovisión del mundo actual. Razas enteras se doblegan ante el dominio del más fuerte, que ocupa el espacio. Se es en tanto que se ocupa, si no se ocupa, no se es. Somos marionetas en un estercolero sin sentido, veleros mecidos por el aliento de gansos; colibrís sin alas; cerdos sin motor. Ojalá todo tuviera sentido, pero no lo tiene. Es absurdo, como el alma. Injusto y cruel y lento, como la vida. Intento, sí, sumergirte en el hastío y la pesadumbre, en el pesimismo de Beckett. Un pesimismo optimista, porque es vital, pero que no alberga esperanza, solo un ser y estar. Ser y tiempo, a lo Heidegger. Una silla puede simbolizar el tiempo, y Oguri girando sobre sí mismo puede simbolizar el ser. Una silla que es todas las sillas, y por tanto todos los tiempos: ayer, hoy y mañana. Un ser que es todos los seres: yo, tú, los otros. Un movimiento lento y asíncrono que es una bofetada a la rapidez y al ritmo que el mundo establece de salida. Ante el orden que impera, forjado a base de costumbre y tradición, parece que nada, absolutamente nada, escapa a la racionalidad del orden establecido. Uno no puede simplemente permanecer en calma consigo mismo, darse el respiro necesario para dar un paso atrás y contemplar la visión de conjunto. Ser lento y pesado es un demérito, no son cualidades exigibles en un mundo que se mueve rápido y ágil. El placer estético, el movimiento singular de esta poesía visual que es Return to absence (Volver a la ausencia), la obra que fugazmente se ha representado en la sala Hiroshima de Barcelona, es lo que yo definiría como una experiencia artística. Arcane Collective, la compañía de danza fundada por Oguri y Morleigh Steinberg, nos ha regalado una obra de un inmenso goce estético, que bucea en la obra de Beckett, especialmente en su trilogía de Molloy, Malone muere y El innombrable. La danza es arte en movimiento y es una de las pocas ocasiones, junto al teatro y la performance, en que podemos ver el arte creándose en vivo, abriéndose paso por entre las costuras del orden. Imagen de portada: http://www.unitedstatesartists.org/fellow/oguri/
El miedo es un recurso político de primer orden. Mas allá de las razones objetivas para seguir a una determinada opción política, solo cabe apelar a los sentimientos y las emociones para conseguir acumular capital político, electores, con el que conseguir el poder. Una vez en el poder, el discurso del miedo se legitima por evidente: al acceder al poder, es útil, y por tanto legítimo. Hay varias formas de asustar a la población, como por ejemplo agitar el fantasma del comunismo, el separatismo o el fanatismo religioso. Todo esto lo estamos viendo en la campaña electoral que, por suerte, terminará el próximo 26 de junio. A esta campaña, que podría no ser la última del año, la llamo “la campaña del miedo”. Descargar el podcast (MP3 9,8 Mb) El triunfo del miedo como argumento políticoUsar el miedo da resultados inmediatos, pero tiene efectos secundarios a medio y largo plazo. El efecto a medio plazo es el odio, a largo plazo es el rencor. Más allá, quedará la cicatriz del resentimiento. La historia está llena de episodios donde se ha demostrado que usar el recurso del miedo ha sido catastrófico para el pueblo que ha seguido al gobernante que lo invocaba. Porque el miedo es irracional, no atiende a una razón lógica, se basa en mentiras o medias verdades, en viejas desconfianzas y susceptibilidades. Si se apela a la emoción, el miedo es una emocion, todo lo demás se desdibuja y adquiere categoría místico-religiosa. Nunca va a faltar nadie que se deje embaucar por los cantos de sirena de un prestidigitador de las emociones. Hoy asistimos a los discursos del miedo en diversos grados. Por un lado, el miedo al extremismo, al radicalismo, a los soviets de las redes sociales. Del otro lado, se usa el eslogan de “No tenemos miedo”, que al albergar dicha palabra apela a él directamente. Puesto que al usar un término negativo se tiende a escoger la opción conservadora, se han cambiado los esloganes por corazones y sonrisas, pero el mensaje subyacente es el mismo. Se dice que no se tiene miedo porque justamente se siente miedo: miedo atroz a perder libertades y derechos, un miedo que paraliza por lo siniestro que resulta el hecho de perder, en solo un lustro, los avances sociales que se han tardado décadas en conseguir. Eso es miedo, y por eso se apela implícitamente a el. Recuerdo otra campaña hace unos años que decía: “Si tu no vas, ellos vuelven”. Ellos contra nosotros. Y nosotros como el pueblo. Ese suele ser el pecado original de los movimientos de izquierdas, que usan al pueblo como si este les perteneciera, como si el pueblo fuera una mercancía fabricada por la izquierda. El pueblo soy yo, y yo soy el pueblo. A veces el pueblo se revoluciona y a veces el pueblo se vuelve manso. Al final, el pueblo no atiende a las urgencias del dictado de la izquierda, sino a sus propias urgencias, que suelen ser más básicas y mezquinas: vivir una vida digna, acumular capital y dejar una herencia a los hijos, poco más que eso. Si por el camino se ganan o pierden derechos y libertades, no importa demasiado si no se tocan en lo esencial las urgencias básicas del pueblo. Un amigo mío me dice: mientras no nos falte para tomar una caña y unas bravas en la terraza del bar, no va a cambiar nada. Los romanos tenían otro dicho: Pan y circo. Nuestro circo es la televisión, los videojuegos o el centro comercial, el templo de nuestros días. Nuestro pan es el salario, las pensiones y demás ayudas económicas. Se vive, mejor o peor; se disfruta, más o menos, y se muere uno razonablemente bien. Cierto es que por el camino están aquellos que se quedan en los márgenes, que se consumen en una espiral de desdichas: la pérdida del trabajo, de oportunidades, de ilusiones; las deudas de una hipoteca, la amenaza del desahucio, las codicias de los bancos sin alma… La escritora Cristina Fallarás nos habló de ello en su libro cuando la desahuciaron a ella, y nos advirtió de lo fácil que era quedarse al margen de la sociedad. Dice que ahora vivimos siempre al borde del abismo, y
Hace unos días estaba leyendo el artículo de Francis Fukuyama, el Fin de la Historia, convencido de que muchas de sus tesis se habrían superado ya, dado que el texto fue escrito en 1989 y, dado que estamos en 2016, suponía que me encontraría referencias temporales propias de su tiempo que hoy resultarían caducas. Sin embargo, su lectura me sorprendió por estar muy vigente, e invita a reflexionar sobre la indudable vigencia del liberalismo en nuestros días. Descargar el podcast (MP3 8,3 Mb) Una reflexión sobre la vigencia del liberalismoEn primer lugar, el texto hace referencia, como no podía ser de otra forma, al materialismo histórico de Marx, lo cual al principio induce a pensar que será otra obra que reduce todo el espectro de la vida a lo económico y los medios de producción, algo que se le podría achacar a Guy Debord con su sociedad del Espectáculo. Sin embargo el texto de Fukuyama gira inmediatamente hacia las tesis historicistas de Hegel, para el cual la historia tiene una lógica interna, lineal y dialéctica. Marx recogió el historicismo hegeliano para afirmar que esta dialéctica es la lucha de clases. Esta dialéctica se inicia con una afirmación: la nobleza; y una negación de la afirmación: que es la burguesía contra la nobleza; y por último la negación de la negación: que es el proletariado contra la burguesía. De estos dos contrarios surgirá una nueva afirmación: la lucha de clases, el triunfo de la dictadura del proletariado, y en suma, el fin de la Historia. Sin embargo, han aparecido nuevas clases que desdibujan el sentido de pertenencia al proletariado, y dicho proletariado no ha destrozado a la burguesía, más bien al contrario, se ha mimetizado en una masa informe llamada clase media. Así pues, lejos de afirmarse las tesis de Marx, estas se han venido abajo irremediablemente, y nadie está dispuesto, salvo los nostálgicos, a enarbolar de nuevo la bandera del comunismo. La evidencia histórica ha puesto de manifiesto el triunfo del capitalismo, y no hay una alternativa viable hoy en día al liberalismo económico. Estamos viviendo en el fin de la Historia que ya pronosticó Hegel, y no Marx, cuando escribió que tras la batalla de Jena, en 1806, la historia había terminado. No la historia entendida como sucesión de acontecimientos, progreso científico o eclosión de nuevas formas de arte, sino como el fin de los grandes discursos, el fin de cualquier otra forma de gobierno que no pase por la lógica liberal. El mundo globalizado de hoy se mide según los parámetros del capitalismo, que es lo mismo que decir que es el dinero lo que mueve al mundo, y no las grandes ideas. Lo más revolucionario que ha pasado en la cosmovisión de Europa en los últimos tiempos es la creación del mercado común, algo que, aunque sea útil, no es muy evocador ni glorioso. Simplemente sirve a la lógica imperante, al discurso que legitima un sistema sólidamente establecido tanto en los estados, como en la mente. Hay, lógicamente, descontentos dentro del sistema, pero no constituyen un peligro real para el mismo, en la medida en que el sistema los fagocita en su lógica capitalista. En la historia reciente del país, recordemos que el movimiento 15M, además de generar cambios políticos, generó una industria alrededor del concepto 15M, ya sea en libros, revistas, merchandising y demás objetos fetiche, que en definitiva son mercancía. Y si alguien no piensa en esto como en términos de mercancía, que lo sustituya por espectáculo, que es la moneda en forma de imágenes que usa el capital. Refuerzo mi argumento con sucesos todavía más recientes: la amenaza del fundamentalismo islámico. Dicho fundamentalismo dicta un discurso que para algunos puede ser evocador y grandioso, recordemos que la ausencia de grandes relatos hace que cuando surge alguno gane automáticamente muchos adeptos, pero ese discurso es inútil fuera de su área de influencia, que es básicamente el Islam. No es muy descabellado pensar que en la mente de todos los que no se han dejado imbuir p
En este episodio de In Cafeína Veritas hablamos con Iván Chacón, estudiante de máster de pintura que ha ilustrado a acuarela un juego de cartas, It’s mine: a thieves card game de Unai Rubio. Comentamos primero el proceso de creación artística y después charlamos de su premio universitario, de arte contemporáneo y de políticas culturales. También hago mención en la introducción al Día Internacional del Podcast, que se celebra el 30 de septiembre, y de como este medio de comunicación entre entusiastas a los más diversos temas es una de los contenidos en internet que más útiles encuentro para descubrir y conocer cosas nuevas, y por ello los recomiendo encarecidamente. Descargar el podcast (MP3 42.5 Mb) Enlaces a los temas que tratamos en este podcast:Ubuweb Ubuweb es una especie de directorio de artistas de vanguardia a partir de la segunda mitad del siglo XX. Gerhard Richter Web del artista Gerhard Richter, una de las más importantes influencias de Iván Chacón. Ai Weiwei meets Wim Delvoye at the documenta XII Film en el que el artista chino Ai Weiwei se encuentra con el artista belga Wim Delvoye en la Documenta XII. Wim Delvoye Web del artista Wim Delvoye. Sobre el arte de Iván ChacónEl aspecto inicial de las cartas que ilustró Iván Chacón para el It’s mine, a destacar el estilo más realista y sombrío de las primeras con respecto al estilo más caricaturesco por el que se optó al final.
En este episodio de In Cafeína Veritas hablamos con el creador de juegos Miguel Bruque, que recientemente ha publicado su juego Wake Up Cthulhu tras ganar el I Concurso de Protojuegos de Verkami. Además de juegos, con Miguel también hablamos de creatividad y de muchas otras cosas relacionadas con el proceso de creación. Descargar el podcast (MP3 66.3 Mb) Tips:Miguel Bruque: Página de Miguel Bruque en la BGG Además de la página de Miguel Bruque en la BGG (Boardgame Geek) os paso el enlace a The Sexy Rockets, uno de los grupos de música en los que estuvo, y también a un remix de Glitch-Hop que tiene colgado en su espacio de Mixcloud. Wake up, Cthulhu! en Verkami Wake up, Cthulhu! es un juego de mesa de 2 a 4 jugadores con motor de cartas y bastante mala leche basado en el universo de Lovecraft. En él, un grupo de sectarios sabe que ha llegado el despertar de su temido señor Cthulhu y competirán para ser su mano derecha y evitar ser devorados junto al resto de la humanidad. El juego, ganador del 1er concurso de Protojuegos de Verkami, ha sido creado por Miguel Bruque e ilustrado por Evelt Yanait. En las últimas fases del proceso ha contado con los consejos de “Pak” Gallego (Guerra de Mitos) para terminar de dotar al juego de un equilibrio y jugabilidad perfectos. Curso on-line: Ser mas creativos (Universidad Nacional Autónoma de México) “Todos podemos potenciar nuestra creatividad a través de procedimientos, rutinas y protocolos sencillos! El participante desarrollará su talento creativo para aportar soluciones originales y generar ideas y productos en el ámbito en que se desenvuelve y en la vida cotidiana.” Web: Death clock ¿Cuándo vas a morir?
En este episodio de In Cafeína veritas admito los errores de concepto de los últimos podcasts, donde me centré demasiado en la actualidad política, y explico los cambios que voy a introducir en el podcast a partir de ahora, así como su justificación, para la cual usaré una cita reciente del pensador Slavoj Žižek: “No tengo miedo de este nuevo mundo.” Descargar el podcast (MP3 38.7 Mb) La estructura del podcast continuará siendo trifuncional: una presentación que da paso a una tema principal, que finaliza con una serie de tips o materiales extra. Creo que una estructura simple de estilo planteamiento-nudo-desenlace ha funcionado tradicionalmente bien, tanto en las novelas como en las películas, así pues ¿para qué innovar? Trataré de introducir temas en el podcast que tengan relación con la creación y la cultura, invitando a creadores en la medida de mis posibilidades. Así pues, este será un episodio de transición, espero y deseo que en las próximas entregas de In cafeína veritas se cumplan algunas de las ideas expuestas en el anterior párrafo. Mientras tanto, os dejo con los materiales extra que complementan esta edición del podcast: Tips:Vídeo: Slavoj Žižek: ‘I’m Not Afraid of This New World’ Transcripción libre: No tengo nada en contra de una empresa que me ofrece congelar mi esperma, huevos o lo que sea. Tan solo me gustaría ver el contexto. En principio, ¿por qué no? No voy a comprar esa actitud totalmente paranoica, ya sabes, de que esto es otra forma de control, manipulación, y así sucesivamente. ¡Dios mío! Estamos entrando en una nueva era, lo queramos o no, donde tendremos hijos que estarán totalmente desnaturalizados. El problema no es si será así o no: el problema es quién controlará esto y bajo qué condiciones, y así sucesivamente. Para ser más preciso, yo no soy un fan de Facebook y Apple y otras compañías como estas. Estoy de acuerdo con Julian Assange que comparó recientemente, con una maravillosa metáfora, como Google es una NSA privatizada. Estoy de acuerdo con todo esto, y no estoy diciendo que la solución sea simplemente estarse parado. Entonces estamos actuando como una social democracia de la vieja Europa; para permanecer inmóviles en la época dorada del estado de bienestar o época de los derechos humanos. No podemos evitarlo, tenemos que aceptar que esto está ocurriendo y va a seguir sucediendo más y más. La salida no es simplemente decir: ¡no lo hagamos, vamos a prohibirlo! Pero si no lo hacemos nosotros, otros van ponerse a hacerlo como locos. Así que, ya sabes, tenemos que enfrentarnos al problema. Y no solo conocemos de grandes ansiedades, problemas y nuevas formas de control: también conocemos nuevas formas de libertad. Es por esto que siempre hago hincapié en que Internet y todo este nuevo material digital, que es un fenómeno muy ambiguo, es también un campo de batalla. Son nuevas formas de esclavitud, pero al mismo tiempo son nuevas formas increíbles de libertad. Tenemos que aceptar la batalla, sin la nostalgia de las antiguas comunidades supuestamente más auténticas, o lo que sea. No tengo miedo de este nuevo mundo. Curso on-line: Pintura europea: Leonardo, Rembrandt, Goya. Descubre el significado del arte de los grandes pintores de 1400 a 1800. Universidad Carlos III de Madrid (edX.org). App: Mindmix, de Gabriel Casarini. Es una app para Mac que nos permite crear mapas mentales, una técnica ideada por Tony Buzan para representar gráficamente nuestros pensamientos. Honestamente, no sé si Buzan se inspiró en los diagramas de flujo porque no he leído su libro. Mindmix no es la mejor pero es gratuita y puede ser una buena forma de empezar con ésta técnica. Los que más saben de esto recomiendan la app iThoughts. Con Mindmix he creado la estructura de este podcast, aquí una imagen:
No habrá paz para los miltonianos. En este episodio hago un breve repaso del Estado de Bienestar, desde el siglo XIX hasta nuestros días, cuestionando el papel del neoliberalismo, iniciado por Hayek y encarnado por Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Descargar el podcast (MP3 57.7 Mb) Notas:Keynes: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.Milton Friedman: Capitalismo y libertad.
En este episodio de In Cafeína Veritas hago un análisis personal sobre los resultados electorales de las Elecciones Municipales y Autonómicas del 24 de mayo de 2015. Hablo sobre el cambio que supone la irrupción en territorio nacional de Podemos y sus candidaturas de unidad popular, como en Madrid con Manuela Carmena o Barcelona con Ada Colau. En el apartado cultural, hago un breve repaso a la obra del dibujante Vázquez, el creador de las hermanas Gilda o Anacleto agente secreto, entre otros personajes. Descargar el podcast (MP3 64.4 Mb) Notas:Ficha de la película El Gran Vázquez en FilmAffinityFicha del cómic Lo peor de Vázquez en Guía del cómic
En esta ocasión hablo de las próximas elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo de 2015, sobretodo de la utilización del miedo (comunismo, ETA, etc) por parte del Partido Popular. Después de darle palos al bipartidismo, hablo del escritor Robert Walser, autor de El Paseo, Jakob von Gunten o Los hermanos Tanner, entre otros libros. Se trata de uno de los mejores escritores de principios del siglo XX, leído por Musil, Hesse o Kafka, que lo reía a carcajadas. Descargar el podcast (MP3 48.8 Mb)
Primer episodio del podcast In Cafeína Veritas. Seguimos con Thomas Paine, que me supo a poco en el episodio piloto. También hago un repaso de la actualidad y por último hablo la pérdida de identidad de las ciudades, gracias a un texto breve del escritor Enrique Vila-Matas. Descargar el podcast (MP3 22.8 Mb) Enlaces:El fin del azufaifoFuera de aquíMúsica utilizada:Dance of the wind — Town RagDawid Dyga — The MoonRecursos del Banco de Imágenes y Sonidos
El objetivo del podcast es el de dar mi opinión sobre acontecimientos cotidianos, sociales y políticos mientras me tomo el café de la mañana. Los criterios que se han utilizado para forjar mis opiniones se basan en la irracionalidad moderada y un punto necesario de demagogia gorgiana. Además, con ligerísimas pinceladas de filosofía y sucedáneos varios trato de dar argumentos que solidifican mis tesis. Luego, suelo cambiar de opinión, pero ahí radica el principio de la retórica irracional en la que estamos viviendo. Comenzamos la andadura del podcast hablando de Thomas Paine y su Sentido Común. Tenéis más información sobre Paine aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Paine Descarga aquí el Episodio Piloto — In cafeína veritas