Hablando SSOMAC

Follow Hablando SSOMAC
Share on
Copy link to clipboard

Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.

ROGER ROJAS MAURICIO


    • Jul 2, 2025 LATEST EPISODE
    • weekly NEW EPISODES
    • 10m AVG DURATION
    • 39 EPISODES


    Search for episodes from Hablando SSOMAC with a specific topic:

    Latest episodes from Hablando SSOMAC

    38Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 5:42


    Ley 30709 que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.La Ley N° 30709 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2018-TR), establecen un marco normativo para prevenir y prohibir la discriminación salarial por género. La ley busca asegurar la igualdad de remuneración por igual trabajo, exigiendo a las empresas crear cuadros de categorías y funciones basados en criterios objetivos para determinar los salarios. También, prohíbe el despido o la no renovación de contratos por embarazo o lactancia, y busca asegurar un ambiente laboral respetuoso que promueva la compatibilidad entre la vida personal, familiar y laboral. El reglamento detalla cómo las empresas deben categorizar los puestos y justificar las diferencias salariales, mientras que los demás documentos mencionados proporcionan guías y protocolos para la fiscalización del cumplimiento de estas normativas por parte de las autoridades laborales.

    37Registros Obligatorios para MYPES (Seguridad y Salud en el Trabajo)

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 6:01


    Para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha establecido un sistema simplificado de registros obligatorios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Sin embargo, las MYPES tienen la opción de implementar estos registros simplificados o los registros obligatorios generales previstos en el Artículo 33 del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.Los formatos de estos registros simplificados son de carácter referencial, pero la información mínima que deben contener es obligatoria.A continuación, se detallan los documentos obligatorios para cada categoría de MYPE:1. Para la Micro Empresa:Según el Anexo 2 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las micro empresas son:Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes: Este registro debe contener la investigación y las medidas correctivas adoptadas tras un suceso. Incluye información sobre los datos del empleador (razón social, RUC, domicilio, actividad económica, número de trabajadores), datos del empleador de intermediación/tercerización (si aplica), datos del trabajador afectado, detalles del accidente/incidente (fecha, hora, lugar, gravedad, días de descanso, parte del cuerpo lesionada, descripción de los hechos y causas), y medidas correctivas. En el caso de enfermedades ocupacionales, se debe registrar el tipo de agente que la originó, el número de trabajadores afectados, el nombre de la enfermedad, las áreas donde se adquirió, las causas y las medidas correctivas.Registro de exámenes médicos ocupacionales: El empleador tiene la obligación de realizar exámenes médicos a sus trabajadores (preocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales) siguiendo las pautas del Ministerio de Salud. Los resultados deben ser confidenciales y estar a disposición del trabajador.Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo: Este registro permite identificar problemas y evaluar riesgos antes de que ocurran accidentes o enfermedades. Para las micro empresas, se utiliza una "Lista de Verificación de Condiciones de Seguridad" general, siendo voluntario el uso de otras listas específicas. Las inspecciones pueden ser no planeadas (informales) o planeadas (formales), incluyendo inspecciones de elementos y partes críticas, y de orden, limpieza y seguridad.2. Para la Pequeña Empresa:Según el Anexo 3 de la Resolución Ministerial N° 085-2013-TR, los registros simplificados obligatorios para las pequeñas empresas son:Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes: Al igual que para las micro empresas, este registro debe detallar la investigación y las medidas correctivas de los sucesos. Contiene información similar sobre el empleador, el trabajador, el suceso y las acciones tomadas.Registro de exámenes médicos ocupacionales: Se mantiene la obligación de realizar exámenes médicos (preocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales) y de asegurar la confidencialidad de los resultados, siguiendo las directrices del Ministerio de Salud.Registro de seguimiento: Este registro debe ser completado por cada área e incluye el monitoreo de agentes (físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos) con sus resultados, la identificación de si el agente causó una enfermedad ocupacional, y las medidas correctivas. También abarca el seguimiento de equipos de seguridad o emergencia (incluyendo la parte del cuerpo a proteger, detalles del equipo, fechas de entrega, revisión y renovación, y capacitación sobre su uso) y un modelo para el registro de capacitación, inducción, entrenamiento y simulacros de emergencia.Registro de evaluación del Sistema de Gestión de SST: Este registro se enfoca en la evaluación del sistema de gestión, ya sea mediante auditorías internas o inspecciones.

    36Registros para elegir al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 12:44


    El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) es un órgano esencial en la promoción y gestión de la seguridad y salud laboral en Perú. Su existencia y funcionamiento están regulados principalmente por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR (RLSST), así como por la Resolución Ministerial N° 245-2021-TR que aprueba el procedimiento para la elección de sus representantes.A continuación, se detalla información clave sobre el CSST, Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo:1. Obligatoriedad y NaturalezaLas entidades públicas o privadas que cuenten con veinte (20) o más trabajadores están obligadas a constituir un CSST.Para efectos de determinar esta obligatoriedad, se considera "trabajador" a toda persona que presta un servicio personal, remunerado y subordinado, en el sector privado o público, incluyendo regímenes como el Decreto Legislativo N° 276, N° 728, N° 1057, N° 1024, regímenes especiales, fuerzas armadas y policiales. Los trabajadores del sector público destacados en otra entidad se consideran si su destaque es o se prevé por al menos seis (6) meses.El CSST es un órgano bipartito y paritario, lo que significa que está compuesto por igual número de representantes del empleador y de los trabajadores.Su objetivo es promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.2. Composición y Número de MiembrosEl CSST no puede tener menos de cuatro (4) ni más de doce (12) miembros.El empleador debe proponer el número de miembros y los criterios utilizados, comunicándolo a todos los trabajadores por un medio masivo. Si no hay oposición del sindicato mayoritario o de la coalición de trabajadores en un plazo de tres (3) días naturales, la propuesta se considera aceptada.A falta de acuerdo, para empleadores con más de cien (100) trabajadores, el número de miembros no puede ser menor de seis (6), añadiéndose al menos dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.El número de integrantes también puede acordarse mediante convenio colectivo con una organización sindical mayoritaria, aplicándose dicho acuerdo a partir de la siguiente elección del CSST.3. Representantes del EmpleadorEl empleador designa a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST de acuerdo a su estructura organizacional y jerárquica, seleccionándolos entre el personal de dirección y de confianza.4. Representantes de los TrabajadoresLos trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST.Aptitud para ser representantes: Todos los trabajadores que no sean considerados personal de dirección y de confianza, según el organigrama de la entidad, pueden ser elegidos. Además, deben cumplir con los requisitos del artículo 47 del RLSST. Estos requisitos incluyen ser trabajador del empleador, tener como mínimo dieciocho (18) años de edad y, de preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan conocer los riesgos laborales.El personal de dirección y confianza no participa en el procedimiento para la elección de los representantes de los trabajadores, por lo tanto, no pueden elegir ni ser elegidos.No hay impedimento para elegir representantes individualmente o por listas, siempre que se garantice el derecho de todos los trabajadores a postular y ser elegidos. La lista debe identificar claramente a los postulantes como titulares y suplentes, estableciendo un orden de prelación y con el número completo de miembros.5. Proceso ElectoralConvocatoria:Junta Electoral (JE):Personeros: Son trabajadores designados facultativamente por el sindicato mayoritario o por las listas/candidatos.

    35Trabajos de IZAJE en minería

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 7:47


    Los trabajos de izaje de cargas se refieren a lasactividades que involucran el uso de equipos y accesorios de izaje para el transporte y movimiento de materiales, con un énfasis particular en las medidas de seguridad para prevenir accidentes.A continuación, se detalla lo que implica esta actividadsegún el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería:•Requisitos de Construcción, Operación y Mantenimiento:◦La construcción, operación y mantenimiento de todos losequipos y accesorios de izaje deben realizarse de acuerdo con las normastécnicas establecidas por los fabricantes.◦Cada equipo de izaje y sus accesorios deben tenerclaramente indicada su capacidad máxima.◦Una tabla de ángulos de izaje debe ser pegada en unlugar adecuado, fácilmente visible para el operador.◦El titular de la actividad minera es responsable delmantenimiento y de las inspecciones periódicas de estos equipos, las cualesdeben ser efectuadas por trabajadores capacitados para mantenerlos en condiciones seguras de trabajo. La constancia de estas inspecciones debe colocarse en un lugar visible.•Protocolos de Seguridad durante las Operaciones de Izaje:◦Se debe usar una cuerda guía amarrada a la carga.◦El supervisor responsable del área de trabajo solo autorizael uso del equipo de izaje a trabajadores calificados y autorizados.◦Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarseen los niveles inferiores con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caída de objetos.◦Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo desonido que alarme respecto de su desplazamiento o giro.◦Durante las operaciones de izaje, solo deben usarse señalesmanuales estándares. Durante el ascenso, el trabajador responsable de las señales debe identificarlas y coordinar su uso. La única excepción es una señal de detección de emergencia, que puede ser ejecutada por otro trabajador.◦La carga debe estar amarrada por un cordel o cuerda guíaque evite su balanceo, en toda circunstancia.◦Está prohibido levantar cargas que excedan la capacidadmáxima establecida para el equipo de izaje.◦Todos los ganchos de levante deben estar equipados con un pasadorde seguridad para prevenir una desconexión de la carga.◦Los ganchos de levante no deben pintarse (para detectarfisuras), soldarse, afilarse, calentarse ni repararse.◦En el caso de tambores de enrollado de cables, se debeasegurar que, con el gancho depositado a nivel del suelo, permanezcan en el tambor por lo menos tres (3) vueltas de cables.•Cables de Izaje y Pruebas:◦Los cables de las jaulas para transporte de trabajadoresdeben cambiarse cada tres (3) años o si hay deterioro prematuro.◦Deben tener una carga de rotura siete (7) veces mayorque la carga de trabajo y ser de una sola pieza (prohibido usar cablesempatados).◦Deben ser revisados al menos una (1) vez a la semana ylubricados al menos dos (2) veces al mes.◦El extremo del cable en el amarre se cortará al menos cadacuatro (4) meses.◦Los cables guías y tractores no pueden tener un coeficientede seguridad inferior a cinco (5).◦Se debe llevar un registro especial de cablesconsignando detalles como fecha de fabricación, uso, cambios, carga de rotura, y anomalías.

    34Trabajos ELÉCTRICOS según Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 6:10


    Trabajos Eléctricos se aborda principalmente en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en la minería, especialmente cuando implican un alto riesgo. Los documentos no ofrecen una definición singular y concisa de "trabajos eléctricos" en general, sino que detallan las condiciones, requisitos y procedimientos de seguridad que deben aplicarse a las actividades que involucran energía eléctrica en el sector minero.Se identifica claramente los "Trabajos eléctricos en alta tensión" como una de las labores de alto riesgo. Las regulaciones establecen que estas actividades, y las relacionadas con instalaciones eléctricas, deben seguir estrictas normativas para prevenir accidentes.Aspectos clave de los trabajos eléctricos y su seguridad en la minería, según las fuentes:Alcance y Cumplimiento Normativo:Las instalaciones eléctricas y las actividades relacionadas con ellas deben cumplir con el Código Nacional de Electricidad, la norma técnica "Uso de la Electricidad en Minas" (Resolución Ministerial N° 308-2001-EM/VME), y el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad" (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-DM), así como sus modificaciones y normas sustitutorias.Además, se deben ajustar al presente reglamento y a los estándares y procedimientos elaborados por cada titular de actividad minera.Deben contar con los planos correspondientes, como los de la red de distribución eléctrica [358, 360m].Personal y Autorización:Todo trabajo con energía de alta tensión solo debe ser realizado por personal capacitado y autorizado por el titular de la actividad minera.Los sistemas de suministro de energía eléctrica deben ser operados por personas autorizadas por el responsable del área eléctrica.Para la planificación, organización, ejecución y validación de monitoreos de agentes de riesgo, se requiere profesionales como ingenieros de minas, higiene y seguridad, seguridad industrial y minera, geología, metalurgia, química, colegiados y habilitados, con experiencia en minería y/o higiene ocupacional.Gestión de Riesgos y Procedimientos Específicos:Los trabajos eléctricos de alto riesgo requieren obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno por el supervisor y jefe de área donde se realiza el trabajo.Antes de cualquier trabajo de mantenimiento y reparación de equipos o circuitos eléctricos, se debe desenergizar y descargar el sistema, bloqueando su reconexión.En caso de que varios trabajos se realicen en un mismo circuito, cada trabajador o jefe responsable debe colocar su propio candado y tarjeta de seguridad (Lock Out – Tag Out).El primer trabajador que coloque el candado de seguridad debe verificar que el circuito y los equipos estén desenergizados, y solo ese trabajador puede retirar su candado.Se debe realizar la verificación de energía residual y tomar precauciones para asegurar la seguridad de las tareas.El equipo debe permanecer bloqueado hasta que el trabajo esté completamente terminado.Antes de reconectar la energía, el área debe estar limpia de herramientas, materiales y desperdicios, y todas las maquinarias deben tener sus guardas puestas, salvo excepciones.Se prohíbe el uso de herramientas eléctricas manuales a alto voltaje.Medidas de Protección:El Equipo de Protección Personal (EPP) debe ser adecuado al nivel de tensión de las instalaciones eléctricas.Las instalaciones eléctricas deben contar con sistemas de protección integral contra sobretensiones, siguiendo las reglas del Código Nacional de Electricidad, IEC y NFPA.Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicación con su propia fuente de energía eléctrica en las operaciones mineras.

    33Sustancias Químicas Peligrosas en minería

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 7:37


    Trabajo con sustancias químicas peligrosas está intrínsecamente relacionado con la definición y el manejo de "material peligroso" y se refiere a las actividades que involucran la presencia y manipulación de dichos materiales.Un material peligroso es aquel que, debido a sus características físico-químicas y biológicas, o al manejo al que es o será sometido, puede generar o desprender:Polvos.Humos.Gases.Líquidos.Vapores.Fibras infecciosas.Irritantes.Inflamables.Explosivos.Corrosivos.Asfixiantes.Tóxicos.Otros de naturaleza peligrosa.Radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o la propiedad.Las fuentes mencionan ejemplos de materiales peligrosos como mercurio, cianuro y ácido sulfúrico, entre otros.Regulaciones y medidas de seguridad para el trabajo con sustancias químicas peligrosas:Identificación de peligros y evaluación de riesgos: El titular de la actividad minera debe identificar permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, con la participación de todos los trabajadores, incluyendo los relacionados con las deficiencias de los materiales e insumos y los efectos que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinarias.Hojas de datos de seguridad (HDSM - MSDS): Es obligatorio contar con la información de la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDSM - MSDS) para el uso de primeros auxilios en todo lugar donde se almacenen, manipulen y utilicen materiales peligrosos, además de contar con botiquines, materiales, insumos e instalaciones como duchas y lavaojos. Se debe capacitar sobre el uso de la información de la HDSM - MSDS.Almacenamiento: Las sustancias y/o materiales peligrosos deben almacenarse en depósitos o contenedores de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, y dichos contenedores deben etiquetarse apropiadamente. Las sustancias químicas o materiales que pudieran reaccionar al contacto o contaminarse entre sí deben almacenarse separadamente, y los lugares de almacenaje deben estar bien ventilados e iluminados.Manipulación: Los trabajadores deben estar capacitados en el control de materiales peligrosos utilizados en su área.Señalización y Código de Colores: Las áreas de trabajo deben ser señalizadas de acuerdo al Código de Señales y Colores (Anexo N° 17). Las líneas que transportan sustancias tóxicas o corrosivas deben identificarse con colores y flechas que indiquen el sentido del flujo.Control de exposición: Las concentraciones de polvo ambiental y gases en ambientes de trabajo, como plantas de beneficio y laboratorios, no deben superar los límites de exposición ocupacional, asegurando que los sistemas de control de ventilación estén operativos.Cianuro: En el proceso de cianuración, se deben tomar medidas estrictas como llevar un control estricto del pH para evitar la formación de ácido cianhídrico (HCN), cercar los pozos de solución, neutralizar derrames inmediatamente, depositar residuos en áreas impermeabilizadas y capacitaciones sobre antídotos y primeros auxilios. Se prohíbe el ingreso de personal no autorizado y no se debe trabajar solo en áreas de manipulación de cianuro.Mercurio: En la recuperación de oro, el manipuleo, almacenamiento y transporte de mercurio debe cumplir normas nacionales e internacionales. Se deben reportar y limpiar derrames de inmediato, almacenar en envases etiquetados en lugares frescos, y asegurar una ventilación adecuada para mantener los niveles por debajo de los límites máximos permisibles. Los supervisores y trabajadores deben vigilar cualquier cambio en su salud y recibir capacitación sobre el uso de EPP y control de derrames.EPP: Es obligatorio el uso de EPP adecuado cuando se trabaja con sustancias ácidas o cáusticas. En lugares con emanación de gases, humos, vapores o polvos, se deben usar respiradores adecuados y permanentes. Para ambientes tóxicos, el personal debe usar equipos de protección especial.

    31Trabajos en CALIENTE según Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 5:53


    Los "Trabajos en Caliente" en el contexto de la seguridad y salud ocupacional en minería se definen como aquellos que implican la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.Los trabajos en caliente son considerados trabajos de alto riesgo. Por ello, el titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para este tipo de tareas.Requisitos y medidas de seguridad obligatorias para trabajos en caliente:Todo trabajo de alto riesgo, incluyendo los trabajos en caliente, requiere obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR). Este PETAR debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo. El formato del PETAR se encuentra detallado en el ANEXO Nº 18 de la normativa.Para la ejecución de trabajos en caliente, se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones:Inspección previa del área de trabajo: Es fundamental inspeccionar el lugar antes de iniciar la labor.Disponibilidad de equipos contra incendios: Debe haber equipos para combatir incendios disponibles en el área.Protección de áreas aledañas: Se deben proteger las zonas cercanas para prevenir la propagación de incendios.Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado: El personal debe utilizar EPP apropiado para la tarea.Equipo de trabajo y ventilación adecuados: Asegurar que las herramientas y el sistema de ventilación sean los correctos para la labor.Capacitación respectiva: El personal debe estar debidamente capacitado para realizar trabajos en caliente.Colocación visible del permiso de trabajo: El PETAR debe estar visible en el lugar de trabajo.Retiro de materiales inflamables: Es crucial retirar cualquier material inflamable del área antes de comenzar.

    30 ESPACIOS CONFINADOS según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 5:33


    Los espacios confinados se definen como aquellos lugares de área reducida o espacios con abertura limitada de entrada y salida, constituidos por maquinaria, tanques, tolvas o labores subterráneas [ART. 59].En estos espacios, existen condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares, que requieren obligatoriamente un Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) [ART. 59].Los trabajos en espacios confinados son considerados tareas de alto riesgo [ART. 85, ART. 129] y, por lo tanto, deben cumplir con una serie de requisitos y condiciones de seguridad:Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR): Es obligatorio contar con un PETAR, el cual debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo [ART. 130].Equipos y Monitoreo: Se debe disponer de equipos de monitoreo de gases con certificado y calibración vigente para verificar la seguridad del área de trabajo. Además, se requiere equipos de protección personal (EPP) y equipo de rescate [ART. 132].Verificación Previa: Antes de permitir el ingreso de trabajadores para reparación, mantenimiento y limpieza de equipos e instalaciones en áreas con espacios confinados, se debe verificar que estas áreas han sido atendidas cumpliendo con los procedimientos para trabajos de alto riesgo [ART. 319 (h)].Prohibición de Ingreso sin Verificación: Está prohibido que cualquier trabajador labore dentro de un tanque cisterna o tanques de almacenamiento y similares si previamente no se ha verificado que están libres de sustancias tóxicas, asfixiantes y/o explosivas, y si no se han cumplido los requisitos para espacios confinados [ART. 380 (l)].El titular de la actividad minera tiene la obligación de establecer estándares, procedimientos y prácticas específicas para la realización de trabajos en espacios confinados [ART. 129].Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N° 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM).

    29Trabajos en Altura según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 6:39


    Los trabajos en altura son aquellas tareas cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador [ART. 85]. Más específicamente, los trabajos en altura se refieren a actividades realizadas a partir de uno punto ochenta metros (1.80 m) o en distintos niveles [ART. 134]. Estos trabajos son considerados de alto riesgo y requieren obligatoriamente un Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), el cual debe ser autorizado y firmado para cada turno por el Supervisor y el Jefe de Área donde se realiza el trabajo [ART. 129, ART. 130]. Para llevar a cabo trabajos en altura, se deben cumplir las siguientes condiciones de seguridad:•Se debe usar un sistema de prevención y detención de caídas, el cual incluye elementos como anclaje, línea de anclaje, línea de vida y arnés de seguridad [ART. 134].•El trabajador debe contar con un certificado de suficiencia médica anual. Este certificado debe descartar enfermedades neurológicas y/o metabólicas que puedan producir alteración súbita de la conciencia, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas [ART. 134]. El titular de la actividad minera debe establecer estándares, procedimientos y prácticas para los trabajos de alto riesgo, incluyendo los trabajos en altura [ART. 129].

    28Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

    Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 7:15


    Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería de Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N° 024-2016-EM y modificado por el Decreto Supremo N° 023-2017-EM y D.S. N° 034-2023-EM. Establece las normas y procedimientos que los titulares de actividades mineras y empresas contratistas deben cumplir para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Cubre una amplia gama de temas, incluyendo los derechos y obligaciones de los trabajadores y contratistas, la gestión del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, los requisitos para trabajos de alto riesgo como perforación, voladura, trabajo en altura y espacios confinados, y la gestión de riesgos específicos como ventilación, drenaje, transporte, izaje y la gestión de plantas de beneficio, relaves y desechos. También detalla los requisitos de infraestructura, incluyendo talleres, campamentos y comedores, y aborda temas de higiene ocupacional como ruido, vibración y estrés térmico, con anexos que proporcionan formatos y guías para la implementación.

    27Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo LEY 29783

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 6:38


    Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de Perú, detallando su estructura en varios títulos y capítulos que abarcan desde disposiciones generales y la política nacional hasta el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se especifican los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, así como los procedimientos para la notificación de accidentes y enfermedades ocupacionales. El documento también aborda la supervisión, fiscalización y sanción de las actividades sectoriales, e incluye disposiciones complementarias y transitorias, además de un glosario de términos. Se incluyen formularios de notificación para accidentes mortales y no mortales, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.

    26 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 7:01


    Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en Perú, establecida en 2011. La ley tiene como objetivo principal promover la prevención de riesgos laborales y crear un ambiente de trabajo seguro para todos. Se detallan los principios fundamentales de la ley, incluyendo la prevención, responsabilidad y cooperación. Además, se describe la estructura del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la creación de consejos a nivel nacional y regional. La ley también establece las obligaciones y derechos tanto de empleadores como de trabajadores en relación con la seguridad y salud en el ámbito laboral. Finalmente, se abordan los procedimientos para el registro e investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales, así como el papel de la inspección del trabajo.

    25 Ludo PREVENCIÓN con Pablo Pinto

    Play Episode Listen Later May 27, 2025 19:54


    Capítulo 25: Durante la entrevista, Pablo Pinto expone su experiencia en la implementación de metodologías lúdicas en capacitaciones, destacando su efectividad para el aprendizaje a largo plazo en comparación con métodos tradicionales. Roger Rojas subraya la necesidad de respaldar estas afirmaciones con datos estadísticos y ambos coinciden en que las generaciones más jóvenes requieren un cambio en la enseñanza debido a su familiaridad con la tecnología. Pinto aclara la diferencia entre pedagogía y andragogía, sugiriendo a Roger Rojas leer sobre el tema y considerar diplomados en docencia universitaria.Además, menciona un manual que integra teoría y práctica en el ámbito de la seguridad y enfatiza la importancia de que los educadores de adultos continúen su desarrollo profesional. La conversación finaliza con una invitación a seguir a Pablo Pinto en redes sociales para acceder a más recursos sobre seguridad y educación.

    24

    Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 9:58


    8 Consejos para principiantes en seguridad y salud en el trabajo

    23✅PRINCIPIOS de

    Play Episode Listen Later Jul 11, 2024 2:20


    1)PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral. II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes. III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. V. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa. VI. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. VII. PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. VIII. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad. IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a: a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores. #sst #sso #seguridadysaludeneltrabajo

    22

    Play Episode Listen Later Jul 10, 2024 1:50


    Los Registros OBLIGATORIOS del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo #SGSST son: a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. h) Registro de auditorías. Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener la información mínima establecida en los formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Resolución Ministerial. #sso #sst #LEY29783

    21

    Play Episode Listen Later Jul 7, 2024 5:04


    La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha evaluado la carcinogenicidad del TALCO (Silicato de magnesio monohidratado (CAS 14807-96-6)) y el acrilonitrilo. El resultado de la evaluación se ha publicado en un artículo resumido en “The Lancet Oncology” y se describirá en detalle en el Volumen 136 de las Monografías de la IARC, que se publicará en 2025. TALCO: El talco, un mineral natural, se extrae en muchas regiones del mundo. La exposición al talco ocurre en entornos ocupacionales durante la extracción, molienda o procesamiento de talco, o durante la producción de productos que contienen talco. La exposición de la población general a través del uso de cosméticos y polvos corporales que contienen talco está mejor documentada; sin embargo, la exposición a través de alimentos, medicamentos y otros productos de consumo es probable, aunque menos documentado. Debido a los desafíos que plantea una medición precisa, la contaminación del talco con asbesto puede seguir siendo una preocupación y puede dar lugar a la exposición de los trabajadores y de la población en general al amianto (por ejemplo, a través de maquillajes y polvos corporales contaminados a base de talco). RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL TALCO: Después de revisar exhaustivamente la literatura científica disponible, el grupo de trabajo de 29 expertos internacionales clasificó al talco como probablemente cancerígeno para los humanos (Grupo 2A) sobre la base de una combinación de evidencia limitada de cáncer en humanos ( cáncer de ovario), evidencia suficiente de cáncer en animales de experimentación y evidencia mecanicista sólida de que el talco exhibe características clave de carcinógeno en células primarias humanas y sistemas experimentales. DETERMINACIONES DE SOLIDEZ DE LA EVIDENCIA PARA EL TALCO: La clasificación del Grupo 2A es el segundo nivel más alto de certeza de que una sustancia puede causar cáncer. Hubo numerosos estudios que mostraron consistentemente un aumento en la incidencia de cáncer de ovario en humanos que informaron el uso de talcos corporales en la región perineal. Aunque la evaluación se centró en talco que no contenía amianto, en la mayoría de los estudios realizados en seres humanos expuestos no se pudo excluir la contaminación del talco con amianto. Además, no se pudieron descartar con una confianza razonable los sesgos en la forma en que se informó el uso de talco en los estudios epidemiológicos. Como resultado, no se pudo establecer completamente el papel causal del talco. También se observó una mayor tasa de cáncer de ovario en estudios que analizaban la exposición ocupacional de mujeres expuestas al talco en la industria de la pulpa y el papel. Sin embargo, no se pudo excluir la confusión por la exposición simultánea al asbesto, y el aumento de la tasa se basó en un pequeño número de cánceres de ovario en esos estudios ocupacionales. En animales de experimentación, el tratamiento con talco provocó un aumento de la incidencia de neoplasias malignas en las hembras (médula suprarrenal y pulmón) y una combinación de neoplasias benignas y malignas en los machos (médula suprarrenal) de una sola especie (rata).

    Riesgos Psicosociales: Seguridad y Salud psicológicas en el trabajo

    Play Episode Listen Later Apr 27, 2024 24:44


    Entrevista a Ronald (psicólogo) del Instituto NIBE que nos habla sobre los riesgos psicosociales. conversamos sobre las leyes nacionales e internacionales y definimos que son los riesgos sicosociales: RIESGO PSICOSOCIAL: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de una exposición a peligros de naturaleza psicosocial relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden causar estos peligros. BIENESTAR EN EL TRABAJO: Cumplimiento de las necesidades y expectativas físicas, mentales, sociales y cognitivas de un trabajador relacionadas con su trabajo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    019 - La tecnología moderna mejora la seguridad en el lugar de trabajo

    Play Episode Listen Later Mar 31, 2024 12:49


    Capitulo 019: La tecnología moderna mejora la seguridad en el lugar de trabajo. La tecnología se ha convertido en un aspecto esencial de casi todas las industrias, agilizando los procesos y mejorando la eficiencia. Por otro lado, la tecnología no es igual para todos. Lo que funciona para una industria no funcionará para otra, especialmente cuando se trata de seguridad. Además, en los últimos tiempos, más personas han comenzado a trabajar solas, lo que plantea un desafío de seguridad único. Estos trabajadores solitarios pueden estar en entornos en los que no se les puede ver fácilmente, por lo que es crucial garantizar su seguridad. Hay varias tecnologías disponibles para crear un lugar de trabajo más seguro y saludable para los trabajadores solitarios. Entre ellos se encuentran los protectores de máquinas, la tecnología de gestión de la seguridad, las mejoras ergonómicas, la tecnología de formación y los sistemas de guardabosques. Te dejo 8 tecnologías que resume las principales formas en que la tecnología moderna puede mejorar la seguridad en el lugar de trabajo. Explore las siguientes opciones y considere cuáles son importantes para su industria. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    Mejora / ISO 45003 / Capítulo 10

    Play Episode Listen Later Mar 18, 2024 3:07


    Mejora Continua #ISO 45003 Capitulo 10 Incidentes, no conformidades y acciones correctivas. mejora continua. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    EVALUACION del DESEMPEÑO - ISO 45003 - Capítulo 09

    Play Episode Listen Later Mar 16, 2024 6:15


    9) EVALUACION del DESEMPEÑO ISO 45003 - Capítulo 09 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño. 9.2 Auditoria interna. 9.3 Revisión por la dirección. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    Operación - ISO 45003 - Capítulo 08

    Play Episode Listen Later Mar 16, 2024 17:45


    Operación: Planificación y control operacional Preparación y respuesta ante emergencias Rehabilitación y retorno al trabajo --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    APOYO / ISO 45003 / Capitulo 07

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2024 10:24


    ISO 45003 / Capitulo 07 / APOYO Recursos Competencia Toma de conciencia Comunicación Información documentada Generalidades Confidencialidad --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    Planificación / ISO 45003 / Capitulo 06

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 10:28


    ISO 45003 / Capitulo 06 / Planificación Acciones para abordar riesgos y oportunidades Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades Objetivos para abordar el riesgo psicosocial --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    Liderazgo y participación de los trabajadores / ISO 45003 / Capitulo 05

    Play Episode Listen Later Feb 18, 2024 10:19


    ISO 45003 / Capitulo 05 / Liderazgo y participación de los trabajadores Liderazgo y compromiso Política de la SST Roles, responsabilidades y autoridades en la organización Consulta y participación de los trabajadores --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    Contexto de la Organización / ISO 45003 / Capitulo 04

    Play Episode Listen Later Feb 17, 2024 5:49


    ISO 45003 / Capitulo 04 / Contexto de la Organización Comprensión de la organización y su contexto: Generalidades / Cuestiones Externas / Cuestiones Internas Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras Partes Interesadas Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST Sistema de Gestión de la SST --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    ISO 45003 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo / Seguridad y Salud psicológicas en el trabajo / Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales

    Play Episode Listen Later Feb 14, 2024 10:46


    PARTE 01 - ISO 45003 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo / Seguridad y Salud psicológicas en el trabajo / Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales. #ISO45003 #ISO45001 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    010 - Inducción de seguridad y salud en el trabajo

    Play Episode Listen Later Feb 7, 2024 6:43


    En primer lugar, la inducción de seguridad y salud en el trabajo proporciona información vital sobre los peligros presentes en el lugar de trabajo y sus riesgos asociados, así como las medidas preventivas y los procedimientos de emergencia. Al familiarizar a los nuevos empleados con estas cuestiones desde el principio, se les capacita para identificar peligros y abordar posibles riesgos, reduciendo así la probabilidad de accidentes y lesiones. Además, la inducción de seguridad y salud en el trabajo es una oportunidad para transmitir los valores y compromisos de la empresa con respecto a la seguridad. Al destacar la importancia de la seguridad como un valor central de la organización, se fomenta una mentalidad proactiva entre los empleados, donde la seguridad se considera una responsabilidad compartida y prioritaria. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    009 - ¿El Bienestar es Productividad?

    Play Episode Listen Later Jan 31, 2024 2:05


    Revisando la ISO 45003 que habla sobre la gestión de la seguridad y salud psicológica en el trabajo y directrices para la gestión de los riesgos psicosociales, se me vino a la mente una frase que escuche “EL BIENESTAR ES PRODUCTIVIDAD”. Entonces, en el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, la premisa de que "el bienestar es productividad" cobra aún más relevancia. Cuando los empleadores se comprometen a promover un entorno laboral seguro y saludable, están protegiendo el activo más valioso de su empresa: su capital humano (es decir las personas). Un ambiente laboral seguro no solo reduce el riesgo de accidentes y lesiones, sino que también fomenta la confianza y la moral de los trabajadores, lo que se traduce en una mayor productividad. Además, al implementar programas de bienestar que aborden tanto la salud física como mental de los empleados, las empresas pueden prevenir problemas de salud a largo plazo, reducir el ausentismo y aumentar la satisfacción laboral. Los empleados que se sienten seguros y saludables tienden a estar más comprometidos con su trabajo, son más proactivos en la identificación y solución de problemas en el lugar de trabajo, y son más propensos a colaborar efectivamente con sus colegas (la palabra clave: COLABORACIÓN y es lo que nos falta en todas las áreas). En última instancia, el bienestar de los trabajadores no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también impulsa la eficiencia y la efectividad operativa de la empresa, lo que se refleja directamente en su productividad y éxito a largo plazo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    008 - ¿Cómo dar una CHARLA de SEGURIDAD?

    Play Episode Listen Later Jan 25, 2024 17:35


    Este podcast es una entrevista a Renato Enrique ( @renatotodile ) sobre como se hace una Charla de Seguridad y Salud en el Trabajo y otras cosas más al final (inducciones y capacitaciones). PODCAST HABLANDO SSOMAC Capitulo 008 - ¿Cómo se hace una Charla de Seguridad y Salud en el Trabajo? #sst #sso #ssoma #ssomac --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/hablando-ssomac/message

    006 - COMPLETO: Señales de Seguridad. Símbolos gráficos y colores de seguridad, reglas para el diseño de las señales

    Play Episode Listen Later May 26, 2022 7:45


    Señales de Seguridad. Símbolos gráficos y colores de seguridad, reglas para el diseño de las señales de seguridad y franjas de seguridad --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    005 - Señales de Seguridad: Símbolos gráficos y Colores de seguridad - RESUMEN

    Play Episode Listen Later May 22, 2022 2:51


    Señales de seguridad: Símbolos gráficos y colores de seguridad. RESUMEN. Reglas para el diseño de las señales de seguridad y franjas de seguridad. Norma Tecnica Peruana (NTP 399.010-1) del 2016. La presente norma tecnica peruana NTP establece los requisitos, para el diseño, colores de seguridad y de contraste, así como de las franjas de seguridad. El sistema adoptado tiende a hacer comprender, mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares. La rapidez y la facilidad de la identificación de las señales de seguridad queda establecida por la combinación de los colores de seguridad y de contraste determinados con una definida forma geométrica, símbolo gráfico y leyenda explicativa. En la presente Norma Técnica Peruana también se establecen la identificación de los colores de seguridad y de contraste. Mayores detalles de requisitos fotométricos y colorimétricos para los colores de las señales de seguridad así como los métodos de prueba véase el NTP-ISO 3864-4. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    004 - Seguridad Eléctrica NFPA 70E

    Play Episode Listen Later Feb 20, 2021 13:23


    NFPA 70E .- En cualquier sistema eléctrico de potencia (SEP), como una sala eléctrica, subestación, patio AT o en algún otro recinto eléctrico, puede llevarse a cabo muchas tareas eléctricas de rutina, como maniobras, bloqueos, inspecciones, registros, mediciones, análisis, entre otras. De las tareas pueden ejecutarse mediante de un programa de mantenimiento con la finalidad fundamental de minimizar la accidentabilidad y aumentar la confiabilidad de los procesos y la seguridad del colaborador o técnicos, todo basado en la Norma NFPA 70E. Es muy importante destacar que, para todas las tareas antes mencionadas, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones indicadas en los artículos de la norma NFPA 70E, ya que, al llevarlas a cabo, el personal técnico se encuentra expuesto de forma constante y enfrentado a un sistema eléctrico con energía y en otras, desenergizado. Es ahí donde toma relevancia la seguridad mediante un Programa de Seguridad Eléctrica (PSE) basado en: Ingeniería de control Es una mejora continua de los sistemas eléctricos: Personal calificado y no calificado: Realizar una capacitación de forma constante cada tres años. Procedimientos de trabajo basados en NFPA 70E. Utilizar los EPP y ESE (elementos de seguridad eléctrica). Todo lo anterior con el propósito de reducir los riesgos a nivel tolerable de las pérdidas, tanto humanas como materiales y sus costos asociados. Sin embargo, para conseguir un buen programa de seguridad, la organización debe contar con claridad de la estrecha relación que tiene que existir entre el personal externo y sus responsabilidades, la utilización de los equipos, los requisitos de capacitación y el conocimiento técnico de líneas y equipos eléctricos subterráneos y aéreos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    003 - Gestión de Proyectos - PMBOK - FEL

    Play Episode Listen Later Feb 15, 2021 20:55


    Éste podcast es con una invitada muy especial, ella es Elizabeth Herrera. PMBOK.- Es una guía desarrollado por el Project Management Institute (PMI), explica el criterio que debe tener un gestor y las buenas prácticas relacionadas a la gestión, la administración y la dirección de proyectos mediante técnicas y herramientas que permiten identificar más de 47 procesos distintos. El pmbok es tomado comúnmente como una guía de buenas prácticas, el documento fue desarrollado para ser lo más universal posible para guiar adecuadamente la gestión y dirección de procesos. Adicionalmente pmbok presenta dos elementos diferentes a otros manuales de organización como son los macroprocesos. Este concepto puede ser un poco complicado de explicar, así que mencionaremos los elementos que lo conforman. Macro procesos de una empresa A diferencia de los procesos estándar los macro procesos son solo 5 e incluyen a los 47 procesos, algunos macro procesos son más largos y complejos que otros debido a que están destinados a diferentes fases de la organización en la que se está trabajando. Inicio Se conforma por 2 procesos: Definir un nuevo proyecto o una nueva fase y obtener la autorización necesaria para ejecutar esta nueva iniciativa. Planificación Incluye 24 procesos y está centrado en establecer objetivos y diseñar las estrategias adecuadas para poder volverlos realidad. Ejecución Incluye 8 procesos, buscando el adecuado cumplimiento de la estrategia y las acciones definidas anteriormente para cumplir con los objetivos. Control y monitorización Son 11 los procesos que supervisan y evalúan el desempeño del proyecto relacionado. Cierre Al igual que el inicio posee solo dos procesos: El cierre del proceso y la eventual aceptación del resultado obtenido. PMBOK y la gestión de proyectos Gestionar los proyectos no son algo que parta de la improvisación de los responsables, es necesario partir de procesos establecidos, herramientas y estándares de esta forma los macroprocesos ayudan a organizar las necesidades que pueden tener cualquier organización, independientemente del rubro. FEL.- La metodología FEL se aplica en la gestión de proyectos de inversión para reducir costos y mejorar el proceso de toma de decisiones. Cuando un proyecto de inversión está en marcha, se pueden incurrir en errores tales como omisión de factores en los estudios preliminares o desviaciones en el presupuesto. ¿Cómo identificar estos problemas a tiempo antes de que provoquen consecuencias irreparables? Una forma de hacerlo es a través de la metodología FRONT END LOADING, también conocida con el acrónimo FEL. ¿Cuáles son las etapas de la metodología FEL? Podemos identificar tres etapas muy claras: FEL 1: Esta primera etapa es conocida como la fase de identificación de oportunidad. Con base a estudios de factibilidad técnico-económicos se valida la oportunidad del negocio. FEL 2: Conocida como la fase de proyecto conceptual, es la etapa en la que se inicia el planteamiento del proyecto. FEL 3: La última etapa, llamada también fase de proyecto básico, consiste en el desarrollo del alcance, la creación del plan de ejecución, la formación del equipo y la estructura necesaria, y la estimación final de las inversiones, con un margen mínimo de error. Luego de completar las tres fases, se procede con la ejecución del proyecto, considerando la ingeniería de detalle, la construcción y el montaje. Aunque la ejecución representa más del 80% de la inversión, depende en gran medida de las tres etapas FEL mencionadas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    002 - Programa de Capacitación y Sensibilización

    Play Episode Listen Later Feb 12, 2021 41:49


    Éste podcast converso con Jessica Valdivia sobre los programas de capacitación y sensibilización en temas de seguridad y salud en el trabajo. Bienvenidos a su podcast HABLANDO SSOMAC con Roger Rojas Mauricio. Conservamos sobre los ejemplos de como hacer un programa de capacitación y sensibilización, también conversamos sobre SBC (seguridad basada en el comportamiento). El objetivo de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es, sobre todo, lograr el cambio de conducta de los trabajadores. En particular, minimizar los comportamientos inseguros, germen de la mayoría de los accidentes. En relación a los comportamientos inseguros, la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro estable que deben darse tres condiciones para que el trabajador actúe de forma segura: El trabajador debe poder trabajar de forma segura El trabajador debe saber trabajar de forma segura El trabajador debe querer trabajar de forma segura Para poder cumplir la máxima de “querer trabajar de forma segura”, los programas de SBC enfocan sus actuaciones a lograr cambios en los comportamientos de los trabajadores. Por otro lado, las dos primeras condiciones (poder y saber) deben seguir siendo aplicadas a través de programas operativos, evaluaciones de riesgos, inspecciones de seguridad y planes de actuación derivados, así como con la necesaria capacitación de seguridad. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    001 - ¿Cómo iniciar un Sistema de Gestión de Calidad?

    Play Episode Listen Later Feb 8, 2021 31:26


    ¿Cómo iniciar un Sistema de Gestión de Calidad? basado en la ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente. El sistema de gestión de calidad se basa en la norma ISO 9001, las empresas se interesan por obtener esta certificación para garantizar a sus clientes la mejora de sus productos o servicios y estos a su vez prefieren empresas comprometidas con la calidad. Por lo tanto, las normas como la ISO 9001 se convierten en una ventaja competitiva para las organizaciones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    INTRO - Hablando SSOMAC

    Play Episode Listen Later Feb 8, 2021 0:41


    Hablando SSOMAC: Es un podcast sobre sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social y otros que ayudan a las empresas a mejorar. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/roger-rojas-mauricio/message

    Claim Hablando SSOMAC

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel