POPULARITY
Categories
Mastodon is getting quote posts after listening to user feedback requests, and Sony's new midrange Xperia 10 VII is taking a page out of the Google Pixel design book with a pill-shaped camera bar.Starring Jason Howell, Huyen Tue Dao, and Tom Merritt.Show notes can be found here. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Head to https://squarespace.com/jonsolo to save 10% off your first purchase of a website or domain using code JONSOLO! Thanks to Squarespace for sponsoring the show!
Rätsel des Unbewußten. Ein Podcast zu Psychoanalyse und Psychotherapie
Warum fürchten wir Spinnen, Höhen oder enge Räume – obwohl keine reale Gefahr droht? In dieser Episode gehen wir den Phobien nach: was sie über unsere Psyche verraten, wie sie entstehen und warum sie sich so hartnäckig halten. Ein psychoanalytischer Blick auf die „kleinen großen“ Ängste, die unser Leben prägen können. Fallgeschichte Saskia: Die Angst vor dem Dunkel: https://www.patreon.com/posts/138717136 Das Skript zur Folge: https://www.patreon.com/posts/121184696 Link zum Gespräch mit Dr. Gerhard Schneider, dessen Denken unseren Podcast sehr beeinflusst hat: "Die Psychoanalyse ist ein Humanismus": https://www.patreon.com/posts/dr-gerhard-die-136345449 **Literaturempfehlungen** - Freud, S. (1909): Analyse der Phobie eines fünfjährigen Knaben. Gesammelte Werke, Bd. VII. - Freud, S. (1915): Die Verdrängung. Gesammelte Werke, Bd. X. - Fenichel, O. (1945): The Psychoanalytic Theory of Neurosis. New York: Norton. - Mentzos, S. (1975): Angstneurose. Psychodynamische und psychotherapeutische Aspekte. Stuttgart: Kohlhammer. - Mentzos, S. (2017): Lehrbuch der Psychodynamik. Die Funktion der Dysfunktionalität psychischer Störungen. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. - Riemann, F. (1961): Grundformen der Angst. München: Ernst Reinhardt Verlag. - Ebrecht-Laermann, A. (2014): Angst. Gießen: Psychosozial-Verlag. - Bestellung unseres Buches über genialokal: https://www.genialokal.de/Produkt/Cecile-Loetz-Jakob-Mueller/Mein-groesstes-Raetsel-bin-ich-selbst_lid_50275662.html und überall, wo es Bücher gibt. Auch als Hörbuch (z.B. bei Audible oder Bookbeats)! - Link zu unserer Website mit weiteren Informationen: www.psy-cast.de - **Wir freuen uns auch über eine Förderung unseres Projekts via Paypal**: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=VLYYKR3UXK4VE&source=url - Anmeldung zum Newsletter: https://dashboard.mailerlite.com/forms/394929/87999492964484369/share
I. The dictates of their darkened understandings are inconsistent with themselves. II. Their wills are inconsistent with their reason. III. Their wills are inconsistent with themselves. IV. Their outward show is inconsistent with their hearts. V. Their profession is inconsistent with their practice. VI. Their practice is inconsistent with their hopes. VII. Their practice is inconsistent with itself.
hour one: "sweet georgia brown" (live excerpt of private jam from joe brazil's basement in detroit on sep 25, 1958) john coltrane "the mallard variations - cut and dissolve" david gerard "the mallard variations - variation VII" david gerard "an irrational root - r13 - the triangled" church of the annihilation "kontrast" contrastz "its all a bit of a blur" tim holehouse "stupid" (part 2 of 5) bogdan raczynski "fuerza 03" frente abierto "the mallard variations - variation IX" david gerard hour two: "the mallard variations - variation III" david gerard "stables" dave gerard and the watchmen "klee doll" (excerpt) victoria shen "where" torpedo "certified guitar pedal" (prelude) david gerard "the mallard variations - echosphere" david gerard "love" (excerpt) latex "I did not mean to turn you on" (dub you on - candy bomber version) re-201 ft. peter heppner & mika bajinsky "the mallard variations - cinematic counterpoint" david gerard hour three: "the mallard variations - variation V" david gerard "days of rain" it's ok! "abstract deductions" immr "prelude - topographic" david gerard "the temporal nature of things" david gerard "the red trickle" eugene chadbourne "random canyon" (live in detroit 1965) the holy modal rounders "delta jig d'agadir" muskeg mudsuck "we'll all go to heaven when the devil goes blind" up around the sun "untraveled" david gerard & keith richie
Last week we eavesdropped on the worship service of ancient Israel as they gathered to dedicate their city and their future to God. We noticed four characteristics of their worship: It was biblical, it was vocal, it was musical, and it was joyful. Today we continue with four more.V. Their Worship Was Thankful (vv. 27, 31, 38, 46)VI. Their Worship Was Communal (v. 43)VII. Their Worship Was Powerful (vv. 42b, 43b)VIII. Their Worship Was Physical (v. 43)Talk with God: Meditate on 1 Thessalonians 5:16-18 and thank the Lord for His provision and direction in your life.Talk with others: Encourage a friend or family member who's recently been struggling to continue faithfully in their walk through a difficult season.Talk with kids: Who received the praise and glory for Israel's victory over their enemies? Why?
Суверенная милость Бога / The Sovereign Mercy of GodДаниил 1:1-4Даниил 1I. Божья милость в жизни царя Манассии / God's Mercy in the Life of King ManassehII. Божья милость в жизни царя Амона / God's Mercy in the Life of King AmonIII. Божья милость в жизни царя Иосии / God's Mercy in the Life of King JosiahIV. Божья милость в жизни царя Иоахаза / God's Mercy in the Life of King JehoahazV. Божья милость в жизни царя Иоакима / God's Mercy in the Life of King JehoiakimVI. Божья милость в жизни царя Иехонии / God's Mercy in the Life of King JehoiachinVII. Божья милость в жизни царя Седекии / God's Mercy in the Life of King Zedekiah
She was an Italian Catholic in a ferociously anti-papist English court. An aspiring nun in a hotbed of hedonism. In this Long Read written by historian Breeze Barrington, we follow the extraordinary trials and tribulations of James II & VII's second wife, Maria of Modena. HistoryExtra Long Reads brings you the best articles from BBC History Magazine, direct to your ears. Today's feature originally appeared in the August 2025 issue, and has been voiced in partnership with the RNIB. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
This week, we continue our discussion of Jane Austen's Sense And Sensibility. How does Colonel Brandon's awkwardness communicate his honesty? How do we understand the backstory of Willoughby and Eliza? Is John Dashwood or Robert Ferrers worse?To see the video broadcast of this episode, click here; to see the slides, click here!Don't forget to check out my new Tolkien-related show, Shire Reckoning!Next week, Volume 3, Chapter I (37) to VII (43) of Sense and Sensibility, live on Patreon on Thursday, September 11th at 9PM Central.Footnotes:Sense And SensibilityA Calendar for Sense and SensibilitySense And Sensibility (1995)Stars And Swords on Bookshop.org To join me for the live YouTube broadcast, to support the podcast, to join the conversation on Discord and to get access to monthly bonus episodes, please visit Patreon.com/NextWord and pledge your support! ★ Support this podcast on Patreon ★
Unsere neue Folge führt uns am Ende der kurzen Sommerpause gemeinsam zurück in die vermeintliche Vergangenheit: an einen wunderbaren Ort mit einer tollen Gruppe von Menschen, zu einem sehr lebensnahen Thema. In der malerischen Neumühle bei Tünsdorf im Saarland konnten wir Mitte August erstmals ein mehrtägiges Retreat anbieten unter dem Motto “Radikal Nondual - on the road”, bei dem wir uns intensiv mit dem Thema “Zeit” auseinandersetzten. Neben den alltäglichen Implikationen lag der Schwerpunkt vor allem auf der neuen Betrachtungsweise, die Ein Kurs in Wundern zu diesem Thema nahelegt. Auf der radikal nondualen Feststellung, dass die Zeit in Wahrheit nicht existiert und in Wirklichkeit ein “Witz” ist - wenn man irgendwann soweit ist, die eigene Wahrnehmung korrigieren zu lassen, oder in anderen Worten: die Sühne für sich selbst anzunehmen..Wie diese sehr theoretisch klingenden Worte praktisch erfahrbar und erlernbar werden können, war der Inhalt von sehr intensiven gemeinsamen Stunden. Der nun zu hörende Live-Ausschnitt war der Auftakt in die drei Tage und bietet einen Überblick und Einstieg in dieses große Thema, das auch in Episode 17 (“lange” ist's her… ;-) ) schon einmal beleuchtet wurde.Wir hoffen sehr, dass Euch die folgenden knapp 1,5 Stunden genau so viel Freude machen, wie sie uns vor Ort und beim nochmaligen Anhören gemacht haben. Und damit ohne weitere Vorrede viel Vergnügen mit Folge 64 von Radikal Nondual! Sie ist ab sofort auf den bekannten Kanälen verfügbar. Mehr über unser Live-Seminar: https://radikal-nondual.de/live-termine/Hier kannst Du uns unterstützen: https://radikal-nondual.de/unterstuetzen/Hier kommst Du direkt zur Unterstützung mit PayPal: https://www.paypal.com/paypalme/RadikalNondualDE Wenn Dir der Podcast. gefällt dann freuen wir uns über eine Unterstützung von 5 Euro pro Folge. Bitte nicht vergessen uns zu folgen und auf Eurem Podcast-Player zu bewerten . © Radikal Nondual 2025 Empfohlene und gelesene Textstellen Anmerkung: Nicht alle Stellen finden sich in der Folge, sind aber im Kontext des Seminars und des Themas hilfreiche Passagen. Textbuch:T-1.II.6:1 (“Das Wunder verringert den Zeitbedarf auf ein Minimum”) T-13.Einl.2 (“Die Welt, die du siehst, ist das Wahnsystem derjenigen, die die Schuld verrückt gemacht hat. Sieh dir diese Welt sorgfältig an, dann wird dir klar, dass es so ist.”) T-13.I.3 (“Doch bedenke dies: Du bist nicht schuldlos in der Zeit, sondern in der Ewigkeit. Du hast in der Vergangenheit »gesündigt«, aber es gibt keine Vergangenheit. Immer hat keine Richtung”; “Teppich der Zeit” ) T-15.I (“Die zwei Weisen, die Zeit zu verwenden”) T-15.IV.6:1-2 (“Dieser Kurs ist deswegen einfach, weil die Wahrheit einfach ist. Komplexität ist vom Ego und nichts anderes als der Versuch des Ego, das Offensichtliche zu verschleiern.”) T-18.VII (“Ich brauche nichts zu tun”) T-21.II.7:7 (“Von dir wird nicht verlangt, etwas zu tun oder zu machen, was dein Verständnis übersteigt.”) T-26.V (“Das kleine Hemmnis”, Zweck des Kurses; “Nichts geht jemals verloren außer Zeit, und die ist am Ende bedeutungslos”; 2:1) T-26.VIII. (Die Augenblicklichkeit der Erlösung) T-27.VII.13:3-5 (Warum wir so viel Angst haben und sanft aufwachen müssen) T-27.VIII (“Held des Traums”; die ganze Sektion wurde im Seminar behaldelt; speziell die “Witzstellen” Paragraf 6+8 und was die “kleine Wahnidee” in 6 scheinbar ist) Übungsbuch:Ü-132 (u.a. 6:2ff: “Es gibt keine Welt! Das ist der zentrale Gedanke, den der Kurs zu lehren versucht. Nicht jeder ist bereit, ihn anzunehmen, und jeder muss so weit gehen, wie er sich auf dem Weg zur Wahrheit führen lassen kann.”) Herausgeber, Greuthof Verlag und Vertrieb GmbH; Schucman, Dr. Helen. Ein Kurs in Wundern: Textbuch - Übungsbuch - Handbuch für Lehrer - Ergänzungen (S.1355). Greuthof Verlag und Vertrieb GmbH. Kindle-Version. Ü-135 (“Ein geheilter Geist plant nicht” - wir schon…) Ü-152.
Witam was w 130 odcinku podkastu Historia wg Dzieci. Dziś będziemy mówić o historii miasta o nazwie Pułtusk. A pomagać mi będzie Kuba z Pękowa koło Pułtuska.Jest to jedno z najstarszych miast, ale jak bardzo stary jest Pułtusk? Początki państwa polskiego liczy się zwykle od Mieszka I czyli od X wieku. Ale pierwsze osady w Pułtusku zbudowano już około VII wieku. Być może wiecie, że prapradziadkiem Mieszka według legendy był Piast. Już w tamtych legendarnych czasach ludzie mieszkali w miejscu gdzie dzisiaj jest Pułtusk. Warszawa jest wprawdzie dużo większa, ale Pułtusk jest dużo starszy. Jest to dzisiaj miasteczko w województwie mazowieckim.Pułtusk leży nad rzeką Narew. Rzeka ta wije się przez miasto, tworząc kanały, przez co Pułtusk nazywany jest czasem Wenecją Mazowsza. Wenecja to takie znane miasto we Włoszech, gdzie zamiast ulic pływa się kanałami. Pułtusk też ma dużo kanałów.Być może zastanawiacie się co znaczy nazwa Pułtusk. Istnieje legenda, która mówi, że dawno temu miasto nazywało się Tusk. Później z powodu pożaru połowa miasta spłonęła i została tylko połowa Tuska. Miasto zaczęto nazywać więc Pułtusk. Tak mówi lokalna legenda. Nie wiadomo czy jest prawdziwa, ale miasto rzeczywiście wiele razy płonęło.Kiedy wieś lub osada staje się coraz większa staje się miastem. Jak to się dzieje? Taka osada dostaje prawa miejskie i od tego roku już jest miastem. Np. moje miasto Bydgoszcz dostało prawa miejskie w 1346 roku. Oznacza to, że przed 1346 rokiem Bydgoszcz była wsią, a od tego 1346 roku stała się miastem. Ale kiedy prawa miejskie dostał Pułtusk?Pułtusk dostał prawa miejskie dwa razy. Czyli dwa razy stał się miastem. Najpierw w 1257, a potem w 1339. Ale jak można zostać miastem dwa razy? Pułtusk po 1257 roku był miastem, ale przyszli wrogowie i spalili całe miasto. Wtedy nic nie zostało i właśnie z tego powodu trzeba było Pułtusk zbudować od nowa i ponownie dać mu prawa miejskie w 1339. Ale kto tak napadał na Pułtusk?Pewnie już wiecie, że Polska i Litwa się połączyły i stworzyły razem Rzeczpospolitą Obojga Narodów. Ale zanim do tego doszło oba kraje walczyły ze sobą. Litwini często najeżdżali i napadali na miasta. W 1339 Litwini zdobyli i spalili Pułtusk. Tego samego roku książę Mazowiecki postanowił odbudować miasto i ponownie dał nadał mu prawa miejskie. Ale to nie był koniec litewskich najazdów. W 1368 na Pułtusk najechał Kiejstut wujek Jagiełły. Kiejstut był ojcem Witolda. Jak pewnie wiecie później Jagiełło został królem Polski, a Witold jego kuzyn został wielkim księciem Litwy.Co robili mieszkańcy Pułtuska aby się bronić? Po pierwsze zbudowali swoje miasto na górze, ale dlaczego? Łatwiej się bronić przed atakiem, gdy się jest na górze. Wrogowie nie mogą też łatwo podejść do miasta, bo z góry wszystko lepiej widać. Co jeszcze robiono aby obronić miasto? Miasto otoczono drewnianymi palami, które były zaostrzone u góry. Ale drewno można podpalić. Jak się przed tym chroniono? Nazywano to wałem drewniano-ziemnym. Było to bardzo skuteczne przy obronie.Ta najstarsza część miasta, która była otoczona wałem znajdowała się na takim pagórku, takiej niewielkiej górze. Co teraz znajduje się na tej górze? Tam był najstarszy gród. Później zbudowano tam zamek, w którym była siedziba biskupa rządzącego w Pułtusku. Teraz jest tam hotel.Ale kto rządził w Pułtusku w średniowieczu czyli wtedy kiedy napadali na to miasto Litwini?Zwykle ziemią rządzili wtedy królowie i książęta. Ale władcami były także osoby duchowne takie jak mnisi czy biskupi. W Pułtusku rządził biskup płocki, którego nazywano księciem pułtuskim. Ale czym się różnił bisku od księcia? Książę lub król zwykle ma synów. Gdy taki książę umrze jego syn zostaje księciem. Jednak na terenach gdzie rządzili biskupowie było inaczej. Biskup, który mieszkał na zamku w Pułtusku nie miał synów. Gdy więc on umierał wybierano kolejnego biskupa. Taki biskup w dawnych czasach miał swoich żołnierzy i swoje zamki i w tym był podobny do książąt, ale różnił się od nich tym, że nie miał dzieci.W Pułtusku nie rządził książę, ale biskup. Ale to nie wszystko. Czy wiecie w jakim kraju był Pułtusk w przeszłości? Do jakiego kraju należał? Pułtusk należał do Polski, a później do Mazowsza. Czy pamiętacie co to było rozbicie dzielnicowe?Bolesław III Krzywousty rozdzielił Polskę pomiędzy swoich synów. Mazowsze dostał drugi syn Krzywoustego - Bolesław Kędzierzawy. Gdy jednak on i jego syn zmarli Mazowsze otrzymał najmłodszy syn Krzywoustego czyli Kazimierz Sprawiedliwy. Od tamtego momentu na Mazowszu rządzili książęta mazowieccy, potomkowie Kazimierza Sprawiedliwego. Później Władysław Łokietek zaczął łączyć rozbite części Polski, ale nie udało mu się przyłączyć Mazowsza. Tak więc przez wiele wieków Mazowsze było osobnym państwem, które nie należało do Polski. Właśnie wtedy na Mazowsze napadali Litwini.W Pułtusku rządzili biskup. W tym mieście powstało też kolegium jezuickie. Jezuici to byli tacy mnisi, ale najmądrzejsi. Do tego zakonu brano tylko ludzi, którzy byli bardzo inteligentni i którzy np. potrafili nauczyć się wielu języków. Nauczycielami w kolegium jezuickim w Pułtusku byli sławni jezuici. Czy słyszeliście o którymś z nich?Jakub Wujek był nauczycielem w tym kolegium, ale jest najbardziej znany z tego, że przetłumaczył Biblię na język polski. Czy wiecie jak ludzie nazywają tą Biblię? To brzmi trochę jakby to była Biblia jakiegoś wujka, czyli brata mamy lub taty. Ten jezuita tak się nazywał - Wujek i dlatego jego przekład Biblii na język polski nazywa się Biblią Wujka lub Biblią Jakuba Wujka. Aby ją przetłumaczyć musiał znać starożytne języki takie jak łacina, greka i hebrajski. Przekład Wujka powstał 400 lat temu i język polski zmienił się. Np. w Księdze Rodzaju w Biblii Wujka czytamy: “I zbudował Pan Bóg z żebra, które wyjął z Adama, białągłowę, i przywiódł ją do Adama”. W czasach Jakuba Wujka “białogłowa” to była kobieta. Dalej w tej samej księdze czytamy: “tę będą zwać Mężyną, bo z męża wzięta jest”. Dziś nie mówi się mężyna, ale mężatka. Spróbujcie kiedyś przeczytać kawałek z Biblii Wujka i zobaczcie czy rozumiecie język polski sprzed 400 lat.Pułtusk jest ważny także dla astronomów. Niedaleko Pułtuska spadło wiele odłamków takiej skały z kosmosu. Jak się nazywa taką skałę, która spada z kosmosu? Dlaczego astronomowie się tym interesują? Zwykle astronomowie muszą lecieć w kosmos aby zbadać takie latające skały. Jest to niebezpieczne, drogi i trwa bardzo długo. O wiele łatwiej jest zbadać te kawałki, które spadły na ziemię.Co zapamiętaliście z historii Pułtuska?Skąd według legendy wzięła się nazwa tego miasta?Jak budowano wały chroniące Pułtusk w najdawniejszych czasach?Dlaczego budowano takie wały drewniano-ziemne?Dlaczego Pułtusk zbudowano nad rzeką Narwią?Kto najczęściej napadał na Pułtusk?Do jakiego państwa należało miasto Pułtusk?Co zrobił z Mazowszem, a więc także z Pułtuskiem król Zygmunt Stary?Czym się różnił książę od biskupa w dawnych czasach?Co zrobił jeden z nauczycieli w kolegium Jezuickim w Pułtusku?Pułtusk to jedno z najstarszych miast Mazowsza, którego początki sięgają XI wieku, kiedy pełnił funkcję grodu obronnego i ośrodka administracyjnego. W średniowieczu stał się ważnym centrum handlu i rzemiosła, a od XV wieku był własnością biskupów płockich, którzy zbudowali tu swoją rezydencję. W XVI wieku miasto przeżywało rozkwit jako ośrodek nauki – działało tu kolegium jezuickie, jedno z pierwszych w Polsce. W 1806 roku pod Pułtuskiem doszło do dużej bitwy między wojskami napoleońskimi a rosyjskimi. Dziś miasto znane jest m.in. z najdłuższego rynku w Europie oraz historycznej architektury i licznych zabytków.
ソニー、「Xperia 1 VII」の品質向上を誓う 電源落ちる不具合原因を分析、再発防止策を公表。 ソニーは8月27日、スマートフォンのハイエンドモデル「Xperia 1 VII」で電源が落ちる、再起動がかかる、電源が入らないといった不具合がまれに発生していた件について、原因の分析と再発防止策を公表した。7月4日から販売を見合わせていたが、8月27日から順次再開している。問題のある個体については交換対応に応じている。
This week on The Vergecast, Chris Niccolls and Jordan Drake of PetaPixel's YouTube channel join The Verge's Allison Johnson and Vjeran Pavic to geek out about the last half-decade of camera advancements — the good, the bad, and the Sigma BF of it all. Then, Allison is joined by Verge News Editor and fellow phone nerd Dominic Preston to help answer a boatload of listener questions from people contemplating which smartphone to buy next. They help navigate the intricacies of living in a mixed iOS/Android household to the best options for someone who wants a headphone jack (spoiler alert: there aren't many). It's a mega-hotline-turned-therapy session for iPhone Mini owners reluctant to let go of their tiny phones in a world where phones come in two sizes: big and bigger. Further reading: Sigma BF review: Beautiful Foolishness — PetaPixel The Fujifilm X half is Just Plain FUN! — PetaPixel Fujifilm X Half hands-on: whimsical, refreshing, and simply fun Sigma BF review: the perfect camera for a minimalist In pursuit of a viral, five-year-old compact camera Samsung Galaxy S25 review: incredibly iterative Nothing Phone 3 review: flagship-ish If you really want a smaller phone, try the tiny Jelly 2 Oppo Find N5 review: the final evolution of foldables Honor launches the ‘world's thinnest' foldable Motorola spoiled a good budget phone with bloatware The Xperia 1 VII is a greatest hits of Sony R&D The Samsung Galaxy S25 Ultra isn't so ‘ultra' anymore The Fairphone 6 no longer feels like a compromise (except in the US) My first DIY phone fix made me a self-repair believer Google Pixel 9 Pro Fold review: in great shape Samsung Galaxy Z Fold 7 review: stunning, bendy, and spendy Ditching my phone for an LTE smartwatch was a humbling experience I took my own advice and bought a last-gen iPhone — I regret nothing How Samsung's Galaxy Z Flip failed me without actually breaking Email us at vergecast@theverge.com or call us at 866-VERGE11, we love hearing from you. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! FINAL FANTASY es la saga de videojuegos de rol más prestigiosa del mundo. De hecho, salvo la franquicia de Mario Bros, es la más numerosa de todas las que se han visto hasta la fecha en el mundo del videojuego. Hoy en LA ÓRBITA DE ENDOR vamos a realizar un extenso dossier sobre esta colección que ha dado tanto que hablar. Desde el lejano Final Fantasy original, que sólo pudieron jugar unos pocos para la NES (la primera consola de Nintendo), hasta los recientes y polémicos Final Fantasy XII y XIV, pasando por clásicos tan queridos y entronizados como el VII u otros. Posteriormente, en nuestro ciclo HBO, hablaremos de las respetados series ROMA y GENERATION KILL. Ahora, a escucharlo, que para eso está. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
« Ce sera la plus grande célébration mondiale des femmes que nous ayons jamais connue », estime Sarah Massey, directrice générale de la Coupe du monde de rugby féminin. Pour le coup d'envoi, ce vendredi, les Anglaises qui jouent à domicile ont été sans pitié avec leurs adversaires Américaines. Avec 69 point contre 7, les favorites ont montré qu'elles étaient redoutables. Mais les Bleues ne sont pas en reste. Elles n'ont pas laissé la moindre chance aux Italiennes avec un score finale de 24 à 0. Une Coupe du monde qui entend bien battre des records de fréquentation et d'audimat. Comment le rugby féminin s'est-il fait sa place ? Éléments de réponse avec Lénaïg Corson, ancienne joueuse de l'équipe de France de rugby à VII et à XV, consultante pour RMC.
“O delírio” é o Capítulo VII de Memórias Póstumas de Brás Cubas (1881), de Machado de Assis (1839-1908), romance publicado em folhetins na Revista Brasileira, de 15 de março a 15 de dezembro de 1880. Já no ano seguinte, assume a forma de livro, com o espanto dos leitores diante do romance escrito por um defunto, dedicado “ao verme que primeiro roeu as frias carnes do meu cadáver” e que termina com a celebração “metafísica”, do quase nada que fora a vida do autor, um Cubas! elegemos hoje um dos 160 capítulos que podem ajudar a compreender a prosa que se tornou um divisor de águas na vida de Machado e também na Literatura Brasileira, posto que esta narrativa marca a passagem do Romantismo para o Realismo. O casamento não é mais o centro das atenções! Brás Cubas atribui ao sacramento bulhufas de atenção. E demora-se em seu próprio nariz, no entorno de seu leito de morte. O capítulo do delírio pode até ser tomado como um conto, mas há nele fragmentos que podemos considerar fios de ouro para analisar as Memórias. Note que o Realismo aqui tem toques de Naturalismo, do homem decompondo-se como autor defunto e parodiando esta situação. Contudo, é interessante a maestria machadiana que neste capítulo “O delírio", atravessa o portal do Realismo Fantástico. Neste famoso capítulo “O delírio”, Brás Cubas viaja à origem dos séculos e segue quase o fim dos tempos. Boa leitura!✅ Torne-se MEMBRO do CLUBE LEITURA de OUVIDO: encontros virtuais mensais, com notas de rodapé ao vivo e interação entre os leitores e Daiana Pasquim. Para isso, faça um apoio a partir de R$ 20 mensais:
Julian Wilcox interviews Ngāti Tūwharetoa paramount chief Ariki Tumu Te Heuheu Tūkino VII about his wish to take back Tongariro maunga after it was given as a tuku to the Crown in 1880; and John Boynton is in Melbourne with young up and coming fashion designer Vince Ropitini. “Made with the support of Te Māngai Pāho and New Zealand On Air”
VII. Define Mystic, refer to St. Brigid show and definition. Brigid is the measure. A mystic, in the Christian tradition, is someone graced with an Continue reading The post Blessed Conchita Wife, Mother, Mystic VI appeared first on Fides et Ratio.
Собрание святых: от потребления к служению-8 / The Gathering of the Saints: From Consumption to Service-8Церковная дисциплина в контесте собрания / Church Discipline in the Context of the GatheringМатфея 18:1-22I. Значимость дисциплины / The Importance of DisciplineII. Конфиденциальность в дисциплине / Confidentiality in DisciplineIII. Помощь в дисциплине / Assistance in DisciplineIV. Отношение к состоящим на дисциплине / Attitude Toward Those Under DisciplineV. Божья воля в дисциплине / God's Will in DisciplineVI. Молитва в дисциплине / Prayer in DisciplineVII. Прощении в дисциплине / Forgiveness in Discipline
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio 182 para la zona premium donde está la gente a la que queremos un poco más porque paga (Al resto también os queremos, pero algo menos). En este capítulo os presentamos: "la biblia woke VII" vemos los pasajes más desagradables, gore, salvajes, machistas y lo que se te ocurra de la biblia e intentamos corregirlos para que todo el mundo esté satisfecho. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Misterios Cotidianos (Con Ángel Martín y José L. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/915010
¡Juega y gana gratis con Descifrando a León!Entérate antes de todos de lo que pasa dentro del Vaticano en www.descifrandoaleon.com, ¡Regístrate gratis! Sigue a Inés San Martín a Javier Martínez Brocal y a José Manuel De Urquidi.Segmentos de hoy:La Voz del Papa Las 5 Noticias de la Semana por JavierAnálisis de la Semana (los jovenes y el Papa León) por JavierEl Archivo de los Leones (León VII) por InésLa Catedra de León La Tesis de la Semana (¿Clericalismo? ¿Iglesia jerárquico?)La Comunidad de León (¡Juega aquí!)La Recomendación Online de la Semana Homilía Remix ++++++++++++++++++++++++++++Este episodio es posible gracias a Amen Apps, la plataforma en la que puedes obtener consejos y ayuda espiritual de sacerdotes y religiosos 24x7.Descarga el app gratis en:AndroidiPhonePágina AmenUn podcast de Juan Diego Network
¡Juega y gana gratis con Descifrando a León!Entérate antes de todos de lo que pasa dentro del Vaticano en www.descifrandoaleon.com, ¡Regístrate gratis! Sigue a Inés San Martín a Javier Martínez Brocal y a José Manuel De Urquidi.Segmentos de hoy:La Voz del Papa Las 5 Noticias de la Semana por JavierAnálisis de la Semana (los jovenes y el Papa León) por JavierEl Archivo de los Leones (León VII) por InésLa Catedra de León La Tesis de la Semana (¿Clericalismo? ¿Iglesia jerárquico?)La Comunidad de León (¡Juega aquí!)La Recomendación Online de la Semana Homilía Remix ++++++++++++++++++++++++++++Este episodio es posible gracias a Amen Apps, la plataforma en la que puedes obtener consejos y ayuda espiritual de sacerdotes y religiosos 24x7.Descarga el app gratis en:AndroidiPhonePágina AmenUn podcast de Juan Diego Network
¡Juega y gana gratis con Descifrando a León!Entérate antes de todos de lo que pasa dentro del Vaticano en www.descifrandoaleon.com, ¡Regístrate gratis! Sigue a Inés San Martín a Javier Martínez Brocal y a José Manuel De Urquidi.Segmentos de hoy:La Voz del Papa Las 5 Noticias de la Semana por JavierAnálisis de la Semana (los jovenes y el Papa León) por JavierEl Archivo de los Leones (León VII) por InésLa Catedra de León La Tesis de la Semana (¿Clericalismo? ¿Iglesia jerárquico?)La Comunidad de León (¡Juega aquí!)La Recomendación Online de la Semana Homilía Remix ++++++++++++++++++++++++++++Este episodio es posible gracias a Amen Apps, la plataforma en la que puedes obtener consejos y ayuda espiritual de sacerdotes y religiosos 24x7.Descarga el app gratis en:AndroidiPhonePágina AmenUn podcast de Juan Diego Network
Don't Stop Believing, Part 3 A sermon by Pastor Richard Sfameni, Lead Pastor at Victory Church in Providence, RI I. Introduction Welcome and purpose of the podcast: sharing powerful messages from services. Victory Church's mission: reaching the lost, restoring the broken, reviving believers. Call to engagement: readiness to receive the Word of God. Message title: "Don't Stop Believing" (better phrased as "Keep Believing"). Central theme: The necessity and critical importance of living by faith. II. The Nature and Gift of Faith Biblical definition: Faith as the “substance of things hoped for, the evidence of things not seen” (Hebrews 11:1). Faith is confidence in God's promises and His character. Every believer has a “seed/measure” of faith—faith given by God (Romans 12). Faith as a muscle: grows stronger through use, challenges, and spiritual exercise. Warning against comparing levels of faith among believers. Personal testimony: growth through spiritual trials and resistance, analogy to physical training. III. The Importance of Faith (Scriptural Emphasis) Essential for pleasing God: “Without faith it is impossible to please God” (Hebrews 11:6). Two elements: belief that God exists and that He rewards those who seek Him. Faith is required in every circumstance; God knows individual limits and provides grace for endurance. IV. Faith as the Primary Metric in the Church Examination of Paul's concern for faith in the church (1 Thessalonians 3). Paul's repeated focus on the faith of the congregation rather than external measures. What Paul didn't emphasize: not the size, budget, or facilities of the church. Critique of cultural (non-biblical) values in assessing church success. Dangers of equating “bigness” or material signs with spiritual greatness. Examples: 85% of American churches have fewer than 200 people, illustrating that size is not the key measure. Example from church history: Charles Spurgeon's conversion in a small chapel, demonstrating greatness is about spiritual impact, not size. V. Keeping Faith Central The importance of keeping “the main thing the main thing”—focus on the growth and exercise of faith. Individuals and churches must prioritize spiritual metrics over worldly metrics. VI. Lessons from the Heroes of Faith Review of “the cloud of witnesses” in Hebrews 11-12. Faith exemplars: those who faced challenges and saw God's faithfulness. The value of biographies/autobiographies of Christians for practical insights into a life of faith. Example: George Mueller's dependence on faith for provision. Recognition of current church members as examples of faith and faithfulness. VII. Hindrances to Faith Identifying and “laying aside every weight”: Bitterness, unforgiveness, distractions, and past failures. Analogy of running a race: shed anything that slows spiritual progress. Biblical example: Paul “forgets what is behind and presses on.” The need for “divine forgetfulness” and remembrance of what matters (the cross, God's promises). VIII. Perseverance of Faith Faith requires perseverance, endurance—keep moving forward despite obstacles and struggles. Examples of perseverance from secular figures (Walt Disney, Einstein, Churchill, Lincoln) to illustrate endurance. Claim: with the Spirit of God, believers have even greater potential for perseverance. Encouragement for listeners to resolve to succeed and trust in God's enabling power. IX. The Focus of Faith: Fixing Eyes on Jesus The source and goal (“author and finisher”) of faith is Jesus. Spiritual direction comes from focusing on Christ—not on people or circumstances. Analogy: Just as a runner focuses on the finish line, Christians must fix their gaze on Jesus. Biblical example: Peter walking on water by looking at Jesus, sinking when distracted by the storm (Matthew 14). Isaiah 26:3—Perfect peace comes from “mind stayed on Thee.” Hymn: “Turn Your Eyes Upon Jesus” used to reinforce the point. The danger of spiritual distraction; importance of continual refocusing on Christ. X. The Cross as Spiritual North Point Story: Beach analogy—currents can pull us off course unnoticed, requiring realignment. The cross of Christ as a central, guiding reference for believers. Regular course corrections are necessary due to “the currents” of worldly distractions and sin. Importance of always coming back to Christ and the cross. XI. Application and Call to Action Self-examination: Is your faith growing? Are you focused on Jesus? Urge to lay aside distractions/weights and make the necessary spiritual adjustments. Invitaton for reflection, response, prayer, and renewed commitment as the service closes.
INTERVIEW: jackaltheblackal releases album "GUNS AKIMBO (0-VII)" by Josie Noller and Felix Borrowdale on Radio One 91FM Dunedin
Questions & Answers VII - 2 Jn. 9-11
Seleccionamos discos favoritos editados -o presentados aquí abajo- en la primera mitad de 2025.Playlist;(sintonía ) BUDOS BAND “Overlander” (VII)THE LOVED ONES “Vagabond”THE NINE TON PEANUT SMUGGLERS “Rule the roost” (Pieces of eight)KEITH and TEX “Country living” (Gun life)HOWLIN RAMBLERS “Shake it around” (Shake it around)WEIRD OMEN “Middle class” (Blood)THE DUSTAPHONICS “Voodoo love jinx” (Gasolina)RAMBALAYA “Telephone” (Play for the brokenhearted)RAMIREZ EXPOSURE “For love of things invisible” (For love of things invisible)TY SEGALL “Skirts of heaven” (Possession)DEATH VALLEY GIRLS “Fire and bistone”CABALLERO REYNALDO “Ojos de serrín” (Una vida es demasiado poco… Homenaje a Doctor Divago)DUM DUM PACHECOS “Desde mi ventana” (I)GARBAYO “Invadiremos Europa” (Días de euforia)DE KEEFMEN “Puttin’ my foot down” (Different worlds)THE MELLOWS “Tonight is for the young”JAMIE PERRETT “Glory days” (Nepo baby EP)Escuchar audio
July 20, 2025 - Sunday AM Sermon How I Want to Be Remembered... - Proverbs 10:7 Introduction: 1. One day our ____________ will ____________. We will all leave behind a ______________. 2. What will ____________ say about _____________? How do you want to be ______________? 3. We are _______________ our _______________ everyday we ______________. 4. The best way to be ____________ well is to __________ well right __________. I. ______________ (1 John 4:7-8) II. ______________ (Mark 10:41-45) III. _____________ (Proverbs 10:9) IV. ______________ (Philippians 4:8) V. _______________ (Ephesians 4:15) VI. _____________ (2 Timothy 1:12) VII. ______________ (2 Timothy 4:6-8) Conclusion: 1. When it's __________ it'll be too late to tell people how to _____________ you. 2. The ___________ way to make sure people ___________ you ____________ are to leave no __________! Duration 34:17
The Apostles VII - Matthew - Lk. 5:27-29
Episode Sponsor: Ritual and Shelter Recording Location: San Diego, California Episode Overview Welcome to a transformative journey through the archetypal wisdom of the tarot's Major Arcana, perfectly timed with the extraordinary cosmic energies of July 2025. In this special episode, we explore how four planetary retrogrades, the Sirius Gateway, and Uranus entering Gemini create the ideal conditions for deep spiritual transformation. Join us for an immersive guided meditation that takes you through Joseph Campbell's Hero's Journey using all 22 Major Arcana cards, from The Fool's innocent beginning to The World's cosmic completion. This episode also introduces our Summer Bootcamp for Emotional Eating, showing how cosmic timing supports practical healing work around food, body image, and self-worth. Whether you're new to tarot or a seasoned practitioner, this episode offers profound insights into the universal patterns of growth and transformation that guide every soul's journey. What You'll Discover In this episode, you'll learn about the unprecedented cosmic alignment happening in July 2025 and how it supports your personal transformation. We dive deep into the connection between Joseph Campbell's monomyth and the tarot's Major Arcana, revealing how these ancient wisdom traditions tell the same story of soul evolution. I offer a guided meditation that takes you through each archetypal stage of the Hero's Journey, allowing you to embody the wisdom of all 22 Major Arcana cards. You'll also discover how this cosmic timing perfectly supports practical healing work, particularly around emotional eating patterns and body image challenges that often surface during summer months. The episode bridges the mystical and the practical, showing how spiritual insights can transform everyday struggles into opportunities for growth and empowerment. Whether you're dealing with food and body issues, seeking spiritual guidance, or simply curious about the deeper patterns that shape human experience, this episode offers tools and insights that can shift your perspective and support your journey toward wholeness and authentic self-expression. Key Themes Explored Cosmic Timing and Spiritual Transformation: We explore how the current planetary alignments create optimal conditions for inner work and spiritual awakening. The multiple retrograde energies invite deep reflection and review, while the Sirius Gateway offers high-frequency light activations that enhance intuition and spiritual connection. Uranus entering Gemini brings innovative thinking and breakthrough insights to our spiritual practice. Archetypal Wisdom and Personal Growth: The episode reveals how the 22 Major Arcana cards represent universal patterns of human development and spiritual evolution. Each card corresponds to a specific stage of the Hero's Journey, offering guidance for navigating life's challenges and opportunities. We explore how these archetypal energies live within each of us and can be consciously accessed for healing and transformation. Integration of Mystical and Practical: Rather than keeping spiritual insights separate from daily life, this episode shows how cosmic awareness can inform practical decisions about health, relationships, and personal growth. The connection between the meditation and the emotional eating bootcamp demonstrates how spiritual work supports tangible healing in our relationship with food and body image. Summer as Sacred Mirror: We examine how summer's call to greater visibility and vulnerability mirrors the cosmic invitation to reveal our authentic selves. The season's challenges around body image and self-confidence become opportunities for spiritual growth and the integration of shadow aspects that may have been hidden during other times of the year. This transitional section prepares listeners for the guided meditation by explaining the connection between Joseph Campbell's Hero's Journey and the tarot's Major Arcana. Both tell the story of the soul's evolution from innocence to wisdom, from separation to wholeness, from unconsciousness to cosmic awareness. We explore how this meditation isn't just a relaxation technique but an archetypal initiation that allows us to consciously experience each stage of the universal journey that every human soul takes. The cosmic timing couldn't be more perfect for this kind of deep inner work, with retrograde energies creating the ideal container for reflection and transformation while the Sirius Gateway's light codes support spiritual awakening. Practical guidance is offered for getting the most from the meditation experience, including finding a comfortable position, ensuring uninterrupted time, and setting intentions for the journey ahead. The section emphasizes that this is experiential wisdom rather than intellectual understanding, inviting listeners to feel and embody each archetypal energy rather than simply thinking about it. The Hero's Journey Meditation (26:00 - 52:00) This is the heart of the episode: a complete guided meditation through all 22 Major Arcana cards, structured according to Joseph Campbell's three-act Hero's Journey framework. The meditation is divided into Departure (Cards 0-VII), Initiation (Cards VIII-XIV), and Return (Cards XV-XXI), with each section building upon the previous one to create a complete transformational experience. The episode concludes with guidance for integrating the meditation experience into daily life. We explore how the 22 archetypal energies are now available as inner resources and guides, and how the cosmic timing continues to support the implementation of insights received during the journey. Practical suggestions are offered for working with specific archetypes that may have resonated strongly during the meditation, as well as trusting that the wisdom received will emerge naturally as needed in daily life. The closing emphasizes the connection between personal transformation and collective awakening, showing how individual healing work contributes to the larger shift in consciousness happening on our planet. Final reminders about the Summer Bootcamp registration and other resources are provided, along with gratitude for the shared journey and encouragement to continue using the cosmic energies for ongoing growth and transformation. Resources Mentioned Summer Bootcamp for Emotional Eating •Dates: July 22-26, 2025 •Format: Free 5-day program with optional VIP experience •Focus: Gap tapping technique for transforming food and body image patterns •Registration: Links provided in show notes and host's bio •Alignment: Perfectly timed with cosmic energies for maximum transformation Cosmic Events to Track •Mercury Retrograde in Leo: July 17 - August 11, 2025 •Saturn Retrograde in Aries: Ongoing through 2025 •Neptune Retrograde in Aries: Ongoing truth-revealing energy •Chiron Retrograde in Aries: Healing pause and integration period •Uranus in Gemini: Long-term innovative thinking and communication shifts Meditation Resources •Complete 30 minute Hero's Journey meditation included in episode •Can be repeated for deeper integration and ongoing transformation •Best experienced in quiet, uninterrupted space •Suitable for all levels of tarot and meditation experience Further Learning •Joseph Campbell's "The Hero with a Thousand Faces" for monomyth understanding •Major Arcana study for deeper archetypal wisdom •Cosmic timing and astrological awareness for spiritual practice •Gap tapping and emotional eating resources through bootcamp Personal Empowerment: Learning to work with the gap between current reality and desired outcomes through gap tapping provides practical tools for transformation that honor both spiritual and psychological aspects of growth. https://terriannheiman.com/the-empowered-spirit-show#/
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
In dieser Episode 35 von "Mit IHM Betrachten" dieser neuen Serie (nach Wunsch und Erfordernis) zum SELBST-Reflektieren sehen wir uns genauer an, was uns CHRISTUS Jesus in Bezug auf die Idee der Umkehrung aufzeigen und lehren will. Es geht um das Thema, das der menschliche Geist den Gesetzen der Wahrnehmung folgt, ihnen aber eher folgt als den Gesetzen der Wahrheit, den Gesetzen der Heilung des Geistes. Wir erkennen an, dass die Gesetze der Wahrnehmung rückgängig gemacht werden mßssen, die Gesetze der Wahrheit jedoch nie ein Umkehr bedürfen und für alle Zeiten unsere Basis des Erfahrens und Lehrens ausmachen und als wahr gehalten werden sollen. Wir sehen uns dazu auch einige praktische Beispiele aus unseren persönlichen Erfahrungen an, die wir mit IHM betrachten und – so neu ausgerichtet – verstehen lernen, was unser Verständnis darüber uns anbietet und in uns an Erkenntnisse eröffnet. ◊ ◊"#MitIHMBetrachten" mit #Devavan und EKIW – #einkursinwundern * — aus Kap. 26-VII-5. des Textbuchs von Ein Kurs in Wundern - EKIW ◊ ◊YouTube:https://youtu.be/Ryzin-1rJlg
The DOJ is complaining about T-Mobile latest merger, but decides against investigating. Microsoft carbon emissions are still growing instead of meeting their climate targets. Indian billionaire wants to turn every TV in India into a PC. Intel's CEO delivers candid thoughts about losing the chip race ahead of layoffs. HMD stops selling Nokia in the USA. Vivo delivers a better folding phone than Samsung. Sony is having issues with the XPERIA 1 VII. And do we want to chat about Samsung's announcements last week? Let's get our tech week started right! -- Show Notes and Links https://somegadgetguy.com/b/4Mx Video Replay https://youtube.com/live/q8jbxXTKHc4 Support Talking Tech with SomeGadgetGuy by contributing to their tip jar: https://tips.pinecast.com/jar/talking-tech-with-somegadgetgu Find out more at https://talking-tech-with-somegadgetgu.pinecast.co This podcast is powered by Pinecast. Try Pinecast for free, forever, no credit card required. If you decide to upgrade, use coupon code r-c117ce for 40% off for 4 months, and support Talking Tech with SomeGadgetGuy.
VII. Philippians
VII. Philippians
Devotion VII - Motivation - Rom. 5:8
Phones Show Chat 861 - Show Notes Steve Litchfield and Ted Salmon MeWe Groups Join Links PSC - PSC Photos - PSC Classifieds - Steve - Ted News, Feedback, Topics Nothing Phone 3 Launch These Old Phones Take Better Photos YouTube Premium offers many more perks that I didn't know I was paying for Fairphone (Gen 6) - Fairphone 6 lands a perfect 10 for repairability Sony first with M3E in Gmail? Ted's Video Sony stops selling the Xperia 1 VII to fix some issues Device Week Fairphone 3+ - Ted's Fairphone 3+ Reboot Review (plus original Fairphone 3 Review) running Ubuntu Touch Clicks Keyboard for Moto Razr The Upcoming iPhone 17 Pro's Specs and Why I'm Interested Again Moto Edge 60 - Ted's Review Jolla C2 Community Phone Sony Xperia 1 Mk VI Xiaomi 15 Ultra Camera Kit and Inspirations! The Xiaomi 15 Ultra is a one trick pony - but WHAT a trick! Adding instant ChatGPT AI to an older iPhone - Homescreen, Lockscreen, Control Centre... Apple Store Battery Replacement Photo of the Week from MeWe PSC Photos Group Yok Yor Fisherman, Chris Clayton, Apple iPhone 14 Pro Max: Links of Interest PodHubUK - Steve on Bluesky - Ted on BlueSky - Ted on Mastodon - MeWe PSC Group - PSC Photos - PSC Videos - WhateverWorks - Camera Creations - TechAddictsUK - Chewing Gum for the Ears - Projector Room - Coffee Time - Ted's Salmagundi - Steve's Rants, Raves, and Reviews - Steve's YouTube Shorts - Thank Steve on PayPal - Thank Ted on PayPal
Miércoles de la VII semana de PascuaLectionary: 299 /www.guadaluperadio.com
Sábado de la VII semana de PascuaMisa por la mañanaLectionary: 302 /www.guadaluperadio.com
Lunes de la VII semana de PascuaLectionary: 297 /www.guadaluperadio.com
A partir del siglo VII de la Era común aparece el Islam como una religión que no solo se expande y conquista el ámbito de antiguas civilizaciones, sino que además incorpora de ellas muchos de sus rasgos esenciales. ¿Qué pasa con la cultura persa (fundamento de la nación iraní)? Algo de eso aquí en Calamares en su tinta.See omnystudio.com/listener for privacy information.
durée : 01:58:19 - Chefs oubliés VII - par : Christian Merlin - Nouvelle série de quatre maestros à qui la postérité aurait pu faire une meilleure place : le Polonais Witold Rowicki (1914-1989), l'Américain Dean Dixon (1915-1976), le Suisse Peter Maag (1919-2001) et l'Autrichien Otmar Suitner (1922-2010). - réalisé par : Marie Grout
L'idée paraît contre-intuitive : comment imaginer de la glace au cœur brûlant d'une planète géante comme Jupiter ou Neptune, où les températures atteignent plusieurs milliers de degrés ? Et pourtant, les scientifiques ont découvert qu'une forme particulière de glace pourrait bel et bien exister dans ces profondeurs extrêmes.Voyons pourquoi.Tout repose sur la physique de l'eau et sur un concept clé : le rôle de la pression.Nous avons l'habitude de penser que la glace se forme quand la température descend en dessous de 0 °C. Mais c'est vrai uniquement à pression atmosphérique normale. Dès que la pression augmente, le comportement de l'eau change radicalement.Dans l'intérieur des planètes géantes, la pression est colossale : plusieurs millions, voire des centaines de millions de fois la pression terrestre. Par exemple, dans le manteau de Neptune ou dans les couches profondes d'Uranus, on atteint facilement des pressions de l'ordre de 500 GPa (gigapascals), soit plus de 5 millions d'atmosphères.Or, à ces pressions, l'eau adopte des phases exotiques de glace, appelées glace VII, glace X, ou même des phases dites "superioniques", qui n'ont rien à voir avec la glace que nous connaissons.Prenons la glace superionique, récemment étudiée par des équipes comme celle du laboratoire Livermore en Californie :Dans cette phase, les atomes d'oxygène forment une structure cristalline fixe, rigide comme un solide. Mais les protons d'hydrogène, eux, restent mobiles, circulant à l'intérieur de ce réseau.Résultat : une "glace" qui est à la fois solide dans sa structure et partiellement fluide dans son comportement électrique — un état totalement inédit !Cette glace peut exister à des températures de plusieurs milliers de degrés Kelvin (jusqu'à 5 000 K), tant que la pression est suffisante.C'est ce qui explique pourquoi, même sous une chaleur intense, l'eau compressée en profondeur dans une planète peut rester sous forme de glace.Ces phases de glace ont des implications majeures :Elles pourraient influencer le champ magnétique des planètes.Elles jouent un rôle dans la convection interne.Elles expliquent partiellement les anomalies de densité observées par les sondes spatiales.Ainsi, dans l'univers des planètes géantes, la glace n'est pas forcément froide : elle est le produit d'un équilibre entre température et pression extrêmes.Un merveilleux exemple de la diversité des états de la matière dans le cosmos. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
durée : 00:28:35 - Chefs oubliés VII (4/4) : Otmar Suitner - par : Christian Merlin - Nouvelle série de quatre maestros à qui la postérité aurait pu faire une meilleure place : le Polonais Witold Rowicki (1914-1989), l'Américain Dean Dixon (1915-1976), le Suisse Peter Maag (1919-2001) et l'Autrichien Otmar Suitner (1922-2010). - réalisé par : Marie Grout
durée : 00:28:33 - Chefs oubliés VII (3/4) : Peter Maag - par : Christian Merlin - Nouvelle série de quatre maestros à qui la postérité aurait pu faire une meilleure place : le Polonais Witold Rowicki (1914-1989), l'Américain Dean Dixon (1915-1976), le Suisse Peter Maag (1919-2001) et l'Autrichien Otmar Suitner (1922-2010). - réalisé par : Marie Grout
durée : 00:28:16 - Chefs oubliés VII (2/4) : Dean Dixon - par : Christian Merlin - Nouvelle série de quatre maestros à qui la postérité aurait pu faire une meilleure place : le Polonais Witold Rowicki (1914-1989), l'Américain Dean Dixon (1915-1976), le Suisse Peter Maag (1919-2001) et l'Autrichien Otmar Suitner (1922-2010). - réalisé par : Marie Grout
C'est l'une des plus célèbres histoires d'amour tragiques de l'Antiquité : celle de Cléopâtre VII, reine d'Égypte, et de Marc Antoine, général et homme fort de Rome.Mais derrière la légende romantique, leur alliance fut aussi un choix politique, qui finit par précipiter leur perte. Voici pourquoi.Tout commence après l'assassinat de Jules César, en 44 av. J.-C.Marc Antoine, son fidèle lieutenant, hérite d'une partie du pouvoir à Rome. Il forme avec Octave (le futur Auguste) et Lépide le Second Triumvirat pour gouverner la République en crise.Envoyé en mission en Orient, Marc Antoine rencontre Cléopâtre en 41 av. J.-C. à Tarse. La reine d'Égypte, fine stratège, comprend qu'elle peut faire de cette liaison un atout politique. Antoine, fasciné par son charisme et sa richesse, tombe amoureux. Très vite, leur relation devient autant personnelle que politique.Cléopâtre lui offre un soutien financier et militaire. En échange, Antoine lui cède des territoires en Orient. Ils ont ensemble des enfants, et Antoine passe de plus en plus de temps à Alexandrie, ce qui irrite profondément les Romains.Pourquoi cela conduit-il à leur chute ?Le problème, c'est que cette alliance apparaît à Rome comme une trahison des intérêts romains.Octave, rival d'Antoine, s'en sert habilement dans sa propagande : il accuse Marc Antoine d'être sous l'emprise de Cléopâtre, de vouloir déplacer le centre de pouvoir à Alexandrie, et même de préparer une guerre contre Rome.Le coup de théâtre a lieu en 32 av. J.-C. : Antoine divorce de sa femme romaine, Octavie (sœur d'Octave), pour vivre pleinement avec Cléopâtre. C'est le prétexte qu'attendait Octave pour déclarer la guerre... non pas à Antoine, mais à Cléopâtre elle-même. C'est donc une guerre entre Rome et l'Égypte qui se prépare.Le conflit culmine en 31 av. J.-C. avec la célèbre bataille navale d'Actium. La flotte romano-égyptienne, commandée par Antoine et Cléopâtre, est battue par celle d'Octave.Fuyant vers l'Égypte, les deux amants tentent de se ressaisir, mais la cause est perdue.En 30 av. J.-C., Octave envahit Alexandrie. Antoine se suicide, croyant Cléopâtre morte. Peu après, Cléopâtre, refusant d'être exhibée en triomphe à Rome, met fin à ses jours, selon la tradition, en se faisant mordre par un aspic.Leur chute signe la fin de l'indépendance de l'Égypte, qui devient province romaine. Et Octave, vainqueur, pose les fondations de l'Empire romain.Ainsi, ce qui était au départ une alliance stratégique et une passion sincère est devenu le levier qu'Octave utilisa pour abattre ses rivaux et refonder Rome. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Over the past few months, I've been having a lot of deep conversations about creativity, authenticity, and the role of AI in amplifying one's voice into the world. Yesterday, I sent an email announcement sharing the backstory of my Soul Songs music project. Afterward, I received the following message from a long-time member of my community. Someone I deeply respect and appreciate for the care and honesty with which they shared: Hi, Cliff! Congratulations on your explorations. I wonder, though, how much of this is creation from you? Was this made by AI? There were aspects of its resonance that did not feel like it was coming from a human. I find your writing sometimes is too familiar of a ChatGPT voice and I miss YOUR voice. I dip in sometimes to see what Chat has to say about things I'm working on. And I am occasionally inclined to lean in and use some of its phrasing. But I also do my darndest to keep my own authentic voice inside of anything I put out. And I'm hoping you are pausing to do the same. I hope this isn't an overreach. You are someone I trust and admire for your journey and the way you show up in the world. I speak only to truly call you to your highest self, if it is needed. And apologies if I'm making perceptual leaps that are not connected to reality. Your friend and fan, [name removed] The truth is, this question reflects something I've been processing quite a bit lately. What is my authentic voice? Where does AI fit into my creative process? What should I disclose? What's actually happening beneath the surface when we collaborate with these emerging tools? I responded to this email with great care. And after I sent my reply, I felt an immediate pull to go even deeper. I set down in front of the microphone to record this fully unscripted, unfiltered, stream-of-consciousness episode of The Cliff Ravenscraft Show where I explore this entire conversation much more deeply. In this new episode, I share: My full response to this email. The evolution of my voice over the past 20 years. My personal reflections on how I approach AI as a creative partner. The layers I discern between voice, frequency, and essence. Why some of my most recent authentic creations don't even include my physical voice. And how I hold the tension of alignment every time I release something into the world. Higher Self Reflection After recording this episode, I invited my AI tool of choice (Chat GPT) to reflect back to me a Higher Self transmission of everything I shared. What it returned captured the essence of my own knowing, and I felt it was something worth sharing directly with you below. I've chosen not to edit this AI-generated response to sound more natural, since I'm being transparent about it being directly from ChatGPT.
Story by HeguenDmerakhttps://nightscribe.co/u/69781/heguendmerakTimestamps:I. New Comer (0:00 - 9:57)II. Survival Guide (9:57 - 20:37)III. Be Afraid of the Dark (20:37 - 29:45)IV. Five Minutes of Fame (29:45 - 42:18)V. Learning (42:18 - 53:52)VI. Double Standard (53:52 - 1:04:33)VII. Bad Attitude (1:04:33 - 1:14:12)VIII. Veterans (1:14:12 - 1:24:05)IX. The Greater Good (1:24:05 - 1:33:50)X. Bound to Happen (1:33:50 - 1:44:31)XI. Doing Business (1:44:31 - 1:53:18)XII. Memories (1:53:18 - 2:07:21)XIII. A Battery (2:07:21 - 2:16:15)XIIII. Debauchery (2:16:15 - 2:25:28)XV. Cheating Death (2:25:28 - 2:43:25)Epilogue. (2:43:25 - 2:48:05)