Huellas es un espacio de difusión, análisis y discusión sobre temas relacionados con los Estudios Sociales y la Educación Cívica, promueve el debate, el dialogo y construcción de espacios democráticos, así como la mejora constante en la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales y la Educación…
Por que consideramos que los Estudios Sociales en Costa Rica deben ser discutidos, debatidos, repensados, disputados y sobre todo puestos al servicio de la transformación social… Por que asumimos que el rol de la y el docente de Estudios Sociales no se debe limitar a implementar, obedecer y ejecutar irreflexivamente una visión curricular… Por que estamos seguros de que nuestra asignatura tiene un peso y una influencia determinante en la visión social, política, económica y cultural de las generaciones presentes y futuras… Por qué no creemos en esa educación enlatada, importada y supuestamente imparcial que nos quieren vender… Porque asumimos que nuestra misión como educadores es la de fomentar la solidaridad, la justicia social, el apoyo mutuo y la empatía en esta sociedad a veces indolente y superficial… O tal vez porque nos apasiona aprender y reaprender de las experiencias cotidianas de los salones de clases y de las investigaciones académicas… En fin, porque creemos que los maestros, las profesoras y profesores de Estudios Sociales tenemos mucho que decir… Es por ello por lo que hacemos este programa, para reflexionar, para conocernos, para compartir, para aprender cada día de todas y todos ustedes, para dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico, comenzamos…
En Huellas conversamos con el Msc. Jorge Barrientos Valverde, profesor de la Cátedra de Ibn Khaldun de la UCR, acerca de la historia de los movimientos sociales, sindicales, antisistema, antifascistas y contraculturales en la historia de los Estados Unidos de América, analizamos el contexto actual de protestas sociales y reivindicación de los derechos civiles y la lucha antirracista.
La Guerra Centroamericana contra los filibusteros de mediados del siglo XIX, ha sido uno de los momentos mas importantes en la historia de Costa Rica, su desenlace determinó el desarrollo y consolidación del proyecto de estado nación en nuestro país, sus implicaciones culturales y desde luego ideológicas han sido motivo de debate y disputa desde hace 170 años. Es por ello que su abordaje pedagógico en la asignatura de Estudios Sociales y en la didáctica de la Historia, no hayan estado exentos de estereotipos, idealizaciones, reduccionismos y desde luego de una fuerte dosis de instrumentalización ideológica por parte de las elites políticas y económicas a lo largo de nuestra historia. Bienvenidas a la octava temporada de Huellas, iniciamos este año con dos programas monográficos acerca de la Guerra Centroamericana contra los filibusteros. Desde una visión crítica y desmitificadora analizaremos algunos elementos historiográficos, pedagógicos y didácticos acerca de uno de los pasajes determinantes en la historia de Centroamérica. Así es que como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido entre fusiles bayonetas, héroes, heroínas y sobre todo junto a un pueblo volcado en la defensa de su soberanía, los invitamos a escuchar Huellas. Los Estudios Sociales con pensamiento Crítico, comenzamos.
La Guerra Centroamericana contra los filibusteros de mediados del siglo XIX, ha sido uno de los momentos mas importantes en la historia de Costa Rica, su desenlace determinó el desarrollo y consolidación del proyecto de estado nación en nuestro país, sus implicaciones culturales y desde luego ideológicas han sido motivo de debate y disputa desde hace 170 años. Es por ello que su abordaje pedagógico en la asignatura de Estudios Sociales y en la didáctica de la Historia, no hayan estado exentos de estereotipos, idealizaciones, reduccionismos y desde luego de una fuerte dosis de instrumentalización ideológica por parte de las elites políticas y económicas a lo largo de nuestra historia. Bienvenidas a la octava temporada de Huellas, iniciamos este año con dos programas monográficos acerca de la Guerra Centroamericana contra los filibusteros. Desde una visión crítica y desmitificadora analizaremos algunos elementos historiográficos, pedagógicos y didácticos acerca de uno de los pasajes determinantes en la historia de Centroamérica. Así es que como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido entre fusiles bayonetas, héroes, heroínas y sobre todo junto a un pueblo volcado en la defensa de su soberanía, los invitamos a escuchar Huellas. Los Estudios Sociales con pensamiento Crítico, comenzamos.
Un año que desde sus inicios despertó la preocupación y la tensión en los habitantes de esta aldea global. Un año marcado por el pánico, el dolor y la frustración. Un año que los mismos de siempre de siempre aprovecharon para hacer exactamente lo que hacen los mismos de siempre, precarizar, explotar y enriquecerse a costa de las vidas de millones de seres humanos. Un año de protestas, agitación y descontento social a nivel global. Un año de desolación, muerte y desesperanza para muchas familias. Un año de desempleo. Un año de sobrecarga laboral para miles de trabajadores del sector salud y para miles de docentes. Un año virtual … distanciado … un año de pandemia y desigualdad. Bienvenidas a Huellas, se termina este maldito año, y queremos compartir con ustedes los principales momentos, desafíos y un recorrido por los programas del 2020. Así es como siempre las invitamos a dejar Huellas los Estudios Sociales con pensamiento crítico, comenzamos.
¿Cómo se establece el cálculo de los intereses de la Deuda Pública en Costa Rica? ¿Cómo ha evolucionado su estructura en los últimos cinco años? ¿Quiénes son las personas y empresas beneficiarias de estos fondos? ¿Quiénes son los tenedores de Bonos de la Deuda Pública? Y sobretodo, ¿Qué impacto tiene esta, en la configuración del Déficit Fiscal? Este fin de semana en Huellas 🎙🎧☕️ conversaremos acerca de la Deuda Pública en Costa Rica, bienvenidas!!!
Entrevista con el Dr. Giovanni Beluche sociólogo, director del Programa Institucional de Formación Humanística, acerca de la cosmovisión del Pueblo Ngabe en el contexto de un proceso de investigación dialógica, participativa y asamblearia tendiente a la construcción de una propuesta pedagógica basada en el Buen Vivir.
La Educación es de las pocas alternativas de que disponemos para revertir la crisis civilizatoria que enfrentamos; siempre y cuando la praxis de esta educación sea liberadora, crítica y humanista. Esto quiere decir que la educación en general y los Estudios Sociales en particular deben posicionarse abiertamente en contra de la injusticia, la irracionalidad y sobre todo en contra de la violencia sistemática y económica de unos pocos en contra de todos los demás. Los Estudios Sociales no deben jamás escudarse en las tibiezas de la indiferencia, la indolencia frente al clamor popular, la hipócrita neutralidad política, o bien la farsa objetividad de una pedagogía tecnócrata y oficialista. Los Estudios Sociales por el contrario deben estar junto a los débiles, los desposeídos, las explotadas, las excluidas, nuestra asignatura debe bregar por la justicia, la equidad y por la construcción de una sociedad solidaria e inclusiva. Lo que hagamos o dejemos de hacer en este momento, tendrá posiblemente repercusiones determinantes en el corto y mediano plazo, repercusiones irreversibles o cuando menos muy difíciles de subsanar. Nuestra sociedad requiere que el Magisterio asuma su histórico lugar como militante y líder de los urgentes cambios sociales. Bienvenidas a Huellas, hoy conversaremos sobre las características, retos, oportunidades y las experiencias pedagógicas y didácticas en las que las nuevas modalidades educativas nos emplazan como docentes, nosotros como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido entre virtualidad, tecnologías, exclusión y educación a distancia las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico.
¿Cómo se ha definido históricamente el concepto de Familia? ¿Cuáles han sido las principales contribuciones del funcionalismo, el psicoanálisis o el marxismo para comprender sus dinámicas y evolución? ¿Qué nos tiene que decir Michelle Foucault sobre la sexualidad, el poder y la normalidad en las familias? ¿Qué transformaciones han experimentado en el contexto de la denominada posmodernidad las familias Latinoamericanas? ¿De qué forma se relacionan estos cambios, con las luchas y reivindicaciones de los movimientos feministas y los procesos de globalización? ¿Qué papel juega la investigación histórica, los estudios de Género y desde luego la sociología a la hora de comprender a la Familia como escenario de socialización y de relaciones de poder? ¿Cuál es el papel de la educación de cara al reconocimiento de las diversidades y complejidades de las familias, así como del respeto de los Derechos Humanos que las protegen? Bienvenidas a Huellas, a estas y a muchas interrogantes más intentaremos dar respuesta en nuestro programa de hoy junto a la Dra. Nancy Piedra guillén directora del Posgrado en Sociología de la Universidad de Costa Rica, como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido por la evolución histórica y social de las familias, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico. Comenzamos.
Fue el hogar de la Reina de Saba, por su fertilidad y condiciones menos adversas los romanos llamaron a esta región la Arabia Félix, en contraposición a la arabia deserta y a la arabia petra. Durante siglos ha si un territorio disputado y controlado por diferentes potencias mundiales y regionales. Posee una posición geopolítica y geoestratégica de primer nivel en el comercio internacional. Pese a todo ello hoy por hoy es el país más pobre de la península arábiga, y el único cuyo régimen político es el republicano. A lo largo de buena parte del siglo veinte estuvo dividido en función de los intereses imperialistas a inicios de los años 90 y con la caída del Muro de Berlín el territorio fue reunificado. Su complejidad religiosa y cultural, los resabios de la Guerra Fría, el interés hegemónico en la región por parte de Arabia Saudita e Irán y desde luego su valor geopolítico a escala global han configurado las condiciones de un conflicto que muchos tildan de agresión. Bienvenidas a Huellas hoy junto al Dr. Antonio Barrios Oviedo vamos a hablar de Yemen, del inhumano bloqueo que ha matado de hambre a miles de niños, hombre y mujeres, de la invisibilización sistemática en los medios de comunicación hegemónicos y desde luego del ajedrez global que converge en sus agrestes y milenarias tierras, como siempre las invitamos en este recorrido por la Arabia Félix y el antiguo reino de Saba, las invitamos a dejar huellas los estudios sociales con pensamiento crítico comenzamos.
En los últimos siglos, el pueblo Mapuche ha resistido valerosamente la sistemática usurpación de su territorio ancestral, en un primer momento fueron los colonizadores españoles, luego los colonos europeos impulsados por el proyecto del naciente Estado Nación chileno y más recientemente han sido los intereses de grandes empresas transnacionales, las que han venido a desplazar a este pueblo nación. La región de la Araucanía y del BIO BIO ha sido un espacio en disputa no solo en sus dimensiones territoriales, en este conflicto convergen también elementos epistemológicos, culturales e identitarios, que hacen del mismo un proceso complejo y transdisciplinario. En este sentido la enseñanza de la Geografía y su didáctica revisten un papel determinante para su compresión y para la construcción de un espacio dialógico, militante y comprometido con los pueblos primigenios de nuestra América. Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos las complejidades de este conflicto territorial en el contexto del Estado chileno, conoceremos su origen, los intereses de sus protagonistas y los procesos de resistencia que históricamente ha desarrollado la Nación Mapuche. Profundizaremos además en el rol del pensamiento geográfico como paradigma de comprensión y transformación de las sociedades latinoamericanas. Nosotros como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido por las tierras ancestrales del pueblo Mapuche, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico. Comenzamos.
La Pedagogía Crítica en general y la didáctica de los Estudios Sociales en particular promueven procesos educativos transformadores en los cuales la preguntas generadoras la problematización y la construcción de un pensamiento crítico ocupan un lugar determinante. Es por ello por lo que los Estudios Sociales no debe solo conformarse con la transmisión de saberes y conocimientos históricos, geográficos o sociológicos, sino que debe generar un espacio dialógico, democrático y participativo donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades y sobre todo concientizar acerca de la realidad en la que viven en aras de poder transformarla. En Huellas al finalizar este ciclo de programas relativos a las principales temáticas del primer Tema Generador del nivel de Décimo Año, hemos querido replantearnos algunas preguntas problemas con el fin de profundizar en algunos procesos históricos y sociales de la primera mitad del siglo veinte. ¿Podemos entender la primera mitad del siglo XX, como una especie de transición o crisis del proyecto hegemónico liberal? ¿Ha sido la rivalidad imperialista uno de los principales motores del desarrollo histórico no solo de la primera mitad del siglo XX, sino que incluso hasta la primera parte del siglo XXI? ¿Qué significó la Primera Guerra Mundial para el movimiento obrero europeo, y que papel jugaron las empresas y la instrumentalización del nacionalismo y la religión como narrativas desmovilizadoras? ¿Logró la Segunda Guerra Mundial solucionar la rivalidad y los conflictos europeos? ¿Cuáles son los principales elementos de cambio y continuidad que podemos apreciar en la actualidad con relación a los procesos históricos de la primera del siglo XX? A estas y a muchas interrogantes más intentaremos responder el día de hoy en Huellas, así es como siempre las invitamos a que nos acompañen por este recorrido por la historia de la primera mitad del siglo XX, los invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico, comenzamos…
En Huellas conversamos con el Msc. Douglas Ramos Calderón, profesor de Estudios Sociales e Historiador, subdirector de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, acerca de la Segunda Guerra Mundial 1939 - 1945. Analizamos las causas, desarrollo y consecuencias de este conflicto así como los elementos básicos para su abordaje pedagógico desde los Estudios Sociales.
En Huellas conversamos con la economía Sofía Guillén Pérez acerca de la gestión económica en el contexto pandemia en Costa Rica, analizamos desde una perspectiva crítica como la estructura neoliberal de la economía costarricense agrava la situación del desempleo, de la desigualdad e inequidad socioeconomica, así como de la politic fiscal y algunas alternativas solidarias a la hora de hacerle frente a esta situación.
No eran monstruos. No eran seres sobrenaturales que se apoderaron de un pueblo, tampoco eran demonios sedientos de sangre inocente. No eran brujos conjurando hechizos para adormecer la voluntad, la justicia y la decencia. Eran personas de carne hueso, con temores y rencores, personas que se abandonaron al odio y al miedo, personas que llevaron al límite la explotación del hombre por el hombre. Los crímenes contra la humanidad cometidos por el fascismo y el nazismo en la primera mitad del siglo XX y específicamente durante la segunda guerra mundial se enmarcan en la radicalización del sistema capitalista, en la instrumentalización de la razón, la ciencia y la tecnológica al servicio de la enajenación, la represión y el control total que una elite buscaba establecer sobre el conjunto de la sociedad. Ahora bien, detrás de estos líderes y políticos carismáticos, se hallaban grandes empresas y capitales financieros que no lo pensaron dos veces a la hora de apoyar la locura totalitaria y de paso acumular enormes fortunas. Muchas de estas empresas siguen siendo hoy en pleno 2020 vanguardia en sus giros económicos; sin importarles mucho que su acumulación originaria de capital se apuntaló sobre los huesos de millones de hombres, mujeres y niños sacrificados en el altar de la intolerancia, el odio y la supremacía. Bienvenidas a Huellas, hoy junto al profesor Rafael Cordero Chacón analizaremos el surgimiento y consolidación del fascismo y del nazismo durante las primeras décadas del siglo XX, discutiremos las dimensiones conceptuales de estos movimientos políticos, e intentaremos comprender el contexto histórico, político, económico y cultural que propiciaría el arribo de líderes autoritarios como Mussolini y Hitler. Analizaremos también las fatales consecuencias de estos regímenes totalitarios, algunas de ellas visibles hasta hoy. Nosotros como siempre las invitamos a acompañarnos en este recorrido por la tumultuosa historia de la primera mitad del siglo XX, las invitamos a dejar Huellas: los estudios sociales con pensamiento crítico, comenzamos.
Clase Media es un concepto que se utiliza cotidianamente, generalmente se usa para apartarse de una situación socioeconómica no deseada, enmarcada en la otredad de la pobreza, la proletarización o bien para evidenciar un estilo de vida y una autopercepción relacionada con patrones culturales y de consumo. En la lógica del sistema de capitalista este concepto ha sido estratégico en los procesos de enajenación y desmovilización de la clase trabajadora, vaciado de su contenido ha resultado ser muy útil para muchos proyectos políticos que han logrado crear una contención, un enemigo interno, un pararrayos con el que desviar la atención respecto a las bochornosas e indecentes desigualdades de las sociedades, las riquezas acumuladas por las élites económicas y empresariales y sobre todo la explotación de la que es víctima a su vez esa auto percibida clase media. Bienvenidas a Huellas, hoy discutiremos junto al Dr. George García Catedrático de la Escuela de Filosofía de la UCR sobre la Clase Media como categoría científica en el contexto de las ciencias sociales ¿Como surge históricamente este concepto? ¿Cuáles fueron los procesos sociohistóricos en los cuales se formó la clase media en Costa Rica? Y desde luego como ha sido instrumentalizado por las élites económicas y políticas. Así es como siempre los invitamos a que nos acompañen en este recorrido por la historia de Costa Rica, las invitamos a dejar huellas los estudios sociales con pensamiento crítico.
En Huellas conversamos (domingo 29 de marzo) con el Dr. Roberto Ayala profesor de la Escuela de Sociología de la UCR acerca de un documento suscrito por colectivos sociales y políticos, trabajadores, académicos, activistas sociales y estudiantes; en relación a un conjunto de propuestas para enfrentar la crisis sanitaria que ha generado el COVID 19 en Costa Rica. Estas propuestas se constituyen en alternativas viables y realmente solidarias que buscan proteger a las familias y a las clase trabajadora de nuestro país. Son alternativas antineoliberales en tiempos pandémicos. Como siempre las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico.
En Huellas conversamos (domingo 29 de marzo) con el Dr. Roberto Ayala profesor de la Escuela de Sociología de la UCR acerca de un documento suscrito por colectivos sociales y políticos, trabajadores, académicos, activistas sociales y estudiantes; en relación a un conjunto de propuestas para enfrentar la crisis sanitaria que ha generado el COVID 19 en Costa Rica. Estas propuestas se constituyen en alternativas viables y realmente solidarias que buscan proteger a las familias y a las clase trabajadora de nuestro país. Son alternativas antineoliberales en tiempos pandémicos. Como siempre las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico.
En Huellas conversamos (domingo 29 de marzo) con el Dr. Roberto Ayala profesor de la Escuela de Sociología de la UCR acerca de un documento suscrito por colectivos sociales y políticos, trabajadores, académicos, activistas sociales y estudiantes; en relación a un conjunto de propuestas para enfrentar la crisis sanitaria que ha generado el COVID 19 en Costa Rica. Estas propuestas se constituyen en alternativas viables y realmente solidarias que buscan proteger a las familias y a las clase trabajadora de nuestro país. Son alternativas antineoliberales en tiempos pandémicos. Como siempre las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico
Tras finalizar la Primera Guerra mundial, los Estados unidos se consolidan como la principal potencia, su economía basada en el Liberalismo Económico había experimentado un auge sin precedentes, se inicia un proceso de masificación de los productos industriales, es el tiempo de los Mass Media, las compras a plazo y el mercado bursátil, es decir los "locos años veinte". No obstante, esta algarabía no duraría para siempre, la economía especulativa, la falta de regulación y la situación económica mundial en el corto plazo le pasaría factura al boyante mercado de acciones norteamericano... Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos la Crisis Económica de 1929 y la Depresión de los años treinta: ¿Cuales fueron los principales factores que propiciaron esta crisis? ¿Cómo se manifestó en las principales potencias de la época? ¿Cuál fue su afectación en América Latina y Costa Rica? ¿Cómo la enfrentaron los distintos países? ¿Qué relación tiene esta crisis con el estallido de la Segunda Guerra mundial? y ¿Se puede hacer una comparación entre la crisis de 1929 y la reciente crisis de 2008? A estas y a muchas interrogantes más intentaremos dar respuesta en el programa de hoy, nosotros como siempre las invitamos a acompañarnos en este recorrido entre acciones, especulación, Charleston, miseria, desempleo y reformas, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico, comenzamos.
Pese a los intentos modernizadores e industrializadores del siglo XIX, el imperio ruso en sus características esenciales continuaba siendo un imperio feudal, sus 22.800.000 km² y sus casi 127.000 000 millones de súbditos hacía de la dinastía Romanov una de las más importantes y poderosas de Europa. La sociedad rusa era de las más desiguales del continente europeo, ya que por una parte su aristocracia disfrutaba de los lujos, la suntuosidad, el nivel intelectual y artístico de referentes como Tchaikovski, Tolstoi, Dostoievski, Chéjov o Mendeléiev, por otro lado, su pueblo mayoritariamente conformados por campesinos analfabetos en condición de semi esclavitud, en la mayoría de las ocasiones no contaban ni con las condiciones básicas de sobrevivencia. A inicios del siglo XX y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, la monarquía Zarista colapsaría debido a las presiones y luchas de los campesinos, trabajadores, liberales, soldados y una convergencia de grupos heterogéneos que promovía un cambio radical; las revoluciones de 1917 tomarían el poder y con ello, al decir de historiadores como Eric Hobsbawm iniciaría el corto siglo XX. Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos la denominada Revolución Rusa de 1917, intentaremos comprender ¿Cuáles eran las condiciones sociales, económicas y políticas del pueblo ruso a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX? ¿Cuáles fueron las principales causas que posibilitaron la Revolución Rusa de 1917? Y ¿De qué forma influenciaron las ideas de Karl Marx, a las agrupaciones políticas que lideraron esta Revolución? ¿Cómo impactó la vida cotidiana de los habitantes rusos la consolidación del proceso revolucionario? ¿Cuáles fueron las implicaciones y consecuencias geopolíticas de la Revolución Rusa en contexto europeo durante la primera mitad del siglo XX? A estas y muchas interrogantes más nos dedicaremos en el programa de hoy, así es que las invitamos bajo de vodka en mano, a que nos acompañen en este recorrido entre soviets, barricadas, campesinos sublevados, líderes y lideresas carismáticas de esta Rusia Revolucionaria, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios sociales con Pensamiento Crítico. Comenzamos.
Bienvenidas nuevamente a Huellas, los invitamos a escuchar la segunda parte de este programa acerca de la Primera Guerra Mundial. Junto a Douglas Ramos Calderón subdirector de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional analizaremos, el desenlace y las principales consecuencias políticas, económicas, sociales y desde luego geopolíticas de la Gran Guerra. Así es que, como siempre las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento Crítico.
El terror, el espanto, la desesperación … la muerte, muchas muertes, muertes horribles, desgarradoras… El asesinado del heredero de la corona austrohúngara el archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914, desataría una Guerra Europea que rápidamente y gracias al imperialismo se convertiría en mundial. Una guerra para la cual las potencias europeas se venían preparando desde hacía tiempo y esperaban ganar muy rápido… El resultado al menos 10 millones de soldados muertos, poco mas de 20 millones de heridos, millones de civiles desplazados, refugiados y desde luego muertos, destrozo de ciudades, carreteras, parques, monumentos… un despilfarro de 180 000 millones de dólares de la época y mas de 70 países beligerantes… ¿¿¿Los vencedores??? Los mismos de siempre las grandes empresas que financiaban y abastecían esta industria del terror y la masacre… ¿¿¿Los perdedores??? Los mismos de siempre millones de hombres y mujeres trabajadores, pobres, campesinos … la carne de cañón… Hoy la Primera Guerra Mundial, bienvenidas a Huellas los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico… comenzamos
El imperialismo (en cualquier época de la historia) ha sido un proceso de sometimiento, saqueo, crueldad, violencia y anulación de las voluntades de los pueblos, los cuerpos y los recursos. Es un mecanismo de apropiación de las riquezas y la libertad de las personas y los territorios. A lo largo de la Historia y de acuerdo con los intereses hegemónicos de cada época, el imperialismo implementó las formas más crueles e inhumanas de castigos, penas y escarnios ante cualquier atisbo de rebeldía o insurrección. Para su consolidación, instrumentalizó la tecnología y el avance técnico de cada época, en una especie de industria de la muerte, el saqueo y la destrucción. Ahora bien, esta vorágine no ha sido indiferente a ninguna región del planeta ni a ningún pueblo, ha existido desde épocas antiguas, existe en la actualidad y lamentablemente pareciera que seguirá existiendo en el futuro. Bienvenidas a Huellas, hoy iniciaremos una serie de programas relacionados con las temáticas del nivel de décimo año, comenzaremos por el Imperialismo Europeo del siglo XIX y principios del Siglo XX. Analizaremos junto a la Msc. Lourdes Esquivel Cruz los conceptos básicos, el contexto europeo y global, sus manifestaciones, las causas y las consecuencias de estas formas de dominación, desde luego estableceremos su vínculo con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Así es que, como siempre los invitamos a acompañarnos en este recorrido por la Europa decimonónica en este verdadero Juego de Tronos, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico… Valar morghulis…
No es que creamos que las pruebas de bachillerato garanticen la calidad de la educativa, ciertamente ese concepto de calidad en sí mismo cuando menos es muy discutible… Tampoco es creamos que estas pruebas sean generadoras de igualdad, no por lo menos en el sentido integral de la igualdad y la equidad social … Muchos menos se tratan de que defendamos alegremente las denominadas pruebas FARO, NO va por ahí el asunto. De lo que se trata es de entender, por qué se tomó la decisión de excluir a los Estudios Sociales de estas pruebas; es decir… cual es el argumentario, los razonamientos y las intenciones pedagógicas de separar a nuestra asignatura de estas pruebas y por ende de la posición que tienen los Estudios Sociales con relación a las otras asignaturas que si están. Es muy probable que, entre todos los programas de estudio vigentes en Costa Rica, el de Estudios Sociales sea el más congruente con las Políticas Educativa y Curricular. Esto se debe a que su elaboración se hizo de forma paralela a la política educativa entre los años 2015 y 2016. Cualquiera que compare los fundamentos teóricos, filosóficos, pedagógicos o curriculares de ambos documentos se dará cuenta que coinciden prácticamente en todo: Un currículo centrado en habilidades, El estudiante como centro del proceso educativo, El paradigma de los derechos humanos, La búsqueda (por lo menos nominalmente) de una pedagogía critica, holística y humanista. Entonces por qué hay gente, que afirma que los Estudios Sociales no desarrollan las habilidades de nuestro currículo educativo y por lo tanto no se podrían evaluar en las pruebas FARO. ¿Qué razones existen para dejar de lado a una asignatura fundamental en el currículo costarricense como los Estudios Sociales? ¿En qué criterios técnicos se basarán tales afirmaciones? ¿Qué repercusiones laborales podrían tener para nuestros compañeros? Y sobre todo ¿qué implicaciones tendrá esta situación para nuestros estudiantes? Bienvenidos a Huellas, hoy jun al Msc. Arnaldo Rodríguez Espinoza intentaremos despejar algunas de estas interrogantes, analizaremos desde un punto de vista pedagógico y curricular la relación entre los Estudios Sociales y las pruebas FARO. Así es que como siempre las invitamos a ponerse cómodas y acompañarnos en este recorrido entre macro evaluaciones, políticas, habilidades y pruebas nacionales… las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico … comenzamos.
Hoy, en el marco de la celebración del día del trabajador (a) tenemos un programa especial, vamos a analizar desde una perspectiva constitucionalista y de Derechos Humanos, el proceso de criminalización de la protesta social en Costa Rica; analizaremos el rol del Estado como armonizador o garante de la eficacia jurídica de los derechos a la Protesta Social y a la Libertad de Tránsito. Queremos dedicar este programa a todas las compañeras y compañeros, que han sido violentados, agredidos, maltratados e insultados cuando han ejercido su derecho fundamental y humano a la Protesta Social, a todas y todos un abrazo solidario. Feliz día de la clase trabajadora. Le queremos agradecer a nuestro colega y amigo el Msc. Alexander Bustamante Ampie, por su colaboración en Huellas. Así es como siempre las invitamos a ponerse cómodas y acompañarnos en este recorrido entre consignas, pancartas, antimotines y sobre todo lucha social, bienvenidos a Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico. Comenzamos.
Vivimos un tiempo de incertidumbre, un tiempo de emergencia, estamos siendo testigos de un momento histórico y posiblemente asistimos incrédulos a un punto de inflexión en la historia reciente de este planeta. Este tipo de crisis nos retratan de cuerpo entero, esta emergencia mundial es como un gran espejo en donde se refleja lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros. Por un lado, hemos visto actitudes solidarias, gestos desinteresados, amor al prójimo, la responsabilidad social de muchas y de muchos ha quedado patente. Estos tiempos de crisis nos permiten revalorar la importancia fundamental que tienen las instituciones públicas y el estado social de derecho, nos permiten entender que solo un estado solidario y una fuerte inversión pública nos dan la capacidad de responder ante estas eventualidades. Es hora de despertar de esa “larga noche neoliberal” en la que adormecidos como por una especie de canto de sirenas hemos permitido el saqueo de todo lo público, de todo lo que es nuestro mientras aplaudimos indolentes y estáticos. Sin embargo, al otro lado de la acerca, hemos presenciado cómo los mismos de siempre, los grandes empresarios egoístas, evasores, los que pese a tener millones y millones en sus cuentas bancarias, le reportan cero ganancias al Estado. Esos que están deseando vender (lógicamente para comprarlo ellos) toda la institucionalidad pública. Esos que quieren vender la Caja, el ICE, privatizar la educación, vender la FANAL, esos quieren hacer negocio con nuestras necesidades y vidas, todos sabemos quiénes son y a que amo sirven. Mientras los primeros se erigen como el frente de contención, como nuestra vanguardia en esta adversidad, hablo de las médicas, los enfermeros, los trabajadores de la limpieza, los compañeros y compañeras de la FANAL, entre muchos otros. Los segundos por su parte esperan como buitres, como zopilotes, al acecho de su presa indefensa. Estos últimos, los mismos de siempre, quieren precarizar las condiciones laborales, no pagar la seguridad social, quieren evitar pagar salarios a las familias trabajadoras, a las familias más pobres, como siempre quieren salir ganado en medio de la desgracia social. En fin, como decía Joan Manuel Serrat, entre esos tipos y yo hay algo personal. Bienvenidos a Huellas, hoy vamos a hablar con el compañero Msc. José Solano Solano profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica acerca de las implicaciones sociales, políticas y económicas de la pandemia del Covid 19 en Costa Rica, las afectaciones sobre la clase trabajadora y el rol que han asumido los sindicatos de empresas. Como siempre las invitamos a ponerse cómodas y disfrutar de este recorrido entre pandemias, precarización laboral, cuarentenas y resistencias las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico… comenzamos.
La Pedagogía Crítica concibe a la educación como una praxis liberadora, le otorga un carácter político y de transformación social. Posibilita una lectura crítica y contrahegemónica del mundo en el que vivimos. Y desde luego se posiciona a favor de la justicia, la solidaridad y la igualdad. Es decir, no es indolente e indiferente ante las injusticia sociales, económicas y políticas. Desde el punto de vista epistemológico, asume a sus participantes como sujetos activos y responsables de su proceso formativo. Constituye a sus interlocutores como sujetos históricos completamente implicados con su realidad. La pedagogía crítica promueve la reflexión constante, la autocrítica y la innovación permanente del acto educativo. La pedagogía crítica latinoamericana se consolida a partir de la segunda mitad del siglo XX, no obstante, esta se circunscribe en un marco filosófico más amplio… el pensamiento crítico latinoamericano; y este pensamiento tiene sus orígenes en la profunda historia de rebeldía, de resistencia y liberación de los pueblos de Nuestra América. Bienvenidos a Huellas, hoy junto al Dr. Rafael Cuevas Molina y al Mag. Andrés Mora Ramírez del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, vamos a hablar acerca de la historia y la evolución del pensamiento y la pedagogía crítica latinoamericana, hablaremos acerca de la emancipación mental de Nuestra América, como siempre las invitamos a ponerse cómodas y disfrutar de este recorrido entre rebeldías, educación y resistencia, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico… comenzamos.
Diseño Universal del Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Problemas, Educación Inclusiva, Educación por Habilidades, Neuropedagogía. En los últimos años, hemos venido escuchando estos conceptos relativamente novedosos en nuestro medio educativo. Pero qué significan realmente. Qué implicaciones tienen a nivel pedagógico. Cómo nos debemos situar frente a ellos y al cambio que representan. En Costa Rica recientemente se aprobó una Política Educativa que ubica a la persona estudiante como centro del proceso educativo, se ha venido implementado una Transformación Curricular que promueve el desarrollo de habilidades para la vida. En este contexto El Diseño Universal del Aprendizaje se ha convertido en uno de los principales referentes teóricos y pedagógicos de dicha transformación. Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos el origen, fundamentos e implicaciones pedagógicas y laborales de la implementación del DUA en los procesos de mediación pedagógica en la enseñanza de los Estudios Sociales. Como siempre las invitamos a acompañarnos en este recorrido acerca de la inclusión y diversidad las invitamos a dejar Huellas los estudios sociales con pensamiento crítico, comenzamos.
En este inicio de temporada queremos ofrecer un humilde pero sincero homenaje a los aportes pedagógicos del compañero Marvin Carvajal Barrantes, asesor nacional de Estudios Sociales en el Ministerio de Educaciòn Pública. Conoceremos su vida profesional, sus aportes y su perspectiva en relación a nuestra asignatura en esta primera parte del siglo XXI. Haremos un recorrido por al menos los últimos veinticinco años en la evolución de los Estudios Sociales en Costa Rica y analizaremos de forma crítica los principales desafíos y oportunidades de la misma. Como siempre las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico, comenzamos.
El pasado 3 de enero, un ataque ordenado por el ejército de los Estados Unidos le pone fin a la vida del General Qasem Soleimani, líder de los Guardianes de la Revolución de Irán y comandante de las fuerzas Quds junto a él fallece a Abu Mahdi Al Muhandis número dos de la resistencia iraquí y hombre fuerte de Irán en Irak; como era de esperarse esta situación generó tensión y expectativa en una región del mundo en donde cualquier cosa puede pasar. El mundo entero inició el año 2020 preocupado ante la amenaza nuclear que suponen estos dos países, se especulaba con la respuesta iraní y lo que muchos consideran como el inicio de la escalada militar en Medio Oriente particularmente en suelo iraquí. No obstante, las relaciones entre Estados Unidos e Irán no siempre han sido tensas o bien de franca enemistad, de hecho, hasta hace algunas décadas eran de recíproca cooperación y sociedad. Bienvenidas a Huellas hoy adelantamos el regreso de nuestro podcast para analizar la desde un punto de vista histórico y geopolítico las relaciones entre Estados Unidos e Irán: 1. ¿Cómo se construyeron a lo largo del siglo XX las relaciones entre Estados Unidos e Irán? 2. ¿Qué papel juega Irán en la geopolítica del Medio Oriente y qué relación tiene este rol con los intereses de Occidente? 3. ¿Cuál es el papel de las potencias mundiales emergentes: el caso de China y Rusia en el contexto actual del conflicto entre Estados Unidos e Irán? 4. ¿Quién era Qasem Soleimani y que rol jugaba en dinámica del poder en medio oriente y sobre todo en la lucha contra del Daesh? Así que como siempre las invitamos a ponerse cómodas y acompañarnos en este recorrido por las milenarias arenas de Persia, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico … comenzamos.
En alguna playa Guanacasteca, en una tarde de diciembre un par de amigos, se sientan (con algunas espirituosas bebidas) a conversar acerca de la Navidad. Su origen histórico, sus símbolos, su evolución a través de los siglos; pronto aparecen Krampus, San Nicolas, Papá Noel, Santa Klaus, Pedro el Negro y hasta una bruja navideña. Más tarde, conversan sobre la navidad en los pueblos y las ciudades, el neoliberalismo (desde luego) y como esta celebración se ha convertido en un triunfo del Capitalismo y su proyecto cultural. Comentan el origen del portal o pesebre, la mula y el buey; los Reyes Magos y la irrupción de los "Moles" en la Navidad Josefina; Zapote, la Misa del Gallo, los Villancicos y desde luego los Estudios Sociales y su relación con todo esto. Muchísimas gracias al historiador y tecnólogo educativo Luis Mora Mora, por su colaboración y apoyo para con nuestro proyecto. Felices Fiestas y nos escuchamos en un tiempo.
Costa Rica a lo largo de su historia ha tenido grandes maestras y maestros, docentes que han contribuido a su desarrollo … Joaquín García Monge… Luisa González… Omar Dengo… María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) … Emma Gamboa… Francisco Gutiérrez… y desde luego vos… Profesionales que de forma desinteresada han forjado la educación y la cultura de un pueblo. El Magisterio costarricense, igual que en América Latina siempre ha estado a la vanguardia de las luchas sociales y la defensa de los derechos de los más desfavorecido. Bienvenidas a Huellas, hoy en el último programa del año queremos homenajear humildemente a todas y todos ustedes maestras, maestros, profesores y profesoras que contra viento y marea en una sociedad muchas veces injusta, logran sacar con tesón, valentía y mística una de las labores más importante de un pueblo… educar a sus niños… hoy hablaremos de las grandes pedagogas y pedagogos de Costa Rica… recordemos la frase del gran José Martí "la enseñanza es un acto de infinito amor", bienvenidas a Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico… comenzamos…
Decía Milton Friedman que "pocas cosas pueden ser más liberales, que un gobierno autoritario". Y es que, desde su génesis histórica el neoliberalismo, ha precisado de la ausencia de mecanismos democráticos que de alguna forma controlen el mercado e interpongan los derechos económicos, sociales y políticos de los pueblos antes, que la rapiña acumuladora de sus intereses. Desde la década de los años 70, gracias a la Operación Cóndor y al proyecto económico de los Chicagos Boys, Chile emprendió un viaje de privatizaciones, exclusión y desigualdad social. Esto sin mencionar la brutalidad y la crueldad de una dictadura que a la postre dejó miles de desaparecidos, torturados y asesinados, todo ello en procura de instalar un laboratorio neoliberal, el primero de su clase en el mundo. Comprender lo que ocurre hoy en Chile, es comprender cómo el proyecto neoliberal es llevado a sus máximas consecuencias. Comprender lo que ocurre hoy en Chile, es dimensionar las funestas políticas que privatizan el agua, la educación y la salud. Comprender lo que hoy pasa en Chile, es como asomarnos al abismo (Nietzsche) con el miedo de quien está a punto de caer en él… Bienvenidas a Huellas, hoy junto al Dr. Roberto Ayala de la Escuela de Sociología de la UCR, analizaremos el caso chileno como génesis del proyecto neoliberal a nivel mundial. Intentaremos visualizar las implicaciones y significados de un despertar latinoamericano, que procura sacudirse del nefasto legado al que fue conducido por unos pocos… Bienvenidas a Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico… comenzamos.
¿Cómo se ha estudiado en Costa Rica el tema de las Redes de poder, los partidos políticos y la institucionalidad pública? ¿Cuáles son estas redes de poder elitistas? que durante décadas han manejado los hilos de las políticas públicas en Costa Rica al margen de cualquier proceso electoral directo. ¿Cómo han instrumentalizado y copado la institucionalidad costarricense estos entes privados de corte empresarial? Qué mecanismos han utilizado a lo largo de estas décadas. ¿Quién controla realmente a los partidos políticos mayoritarios de Costa Rica y que interese se concretan una vez que estos llegan al poder? ¿Cómo han contribuido estos agentes privados empresariales a la consolidación del modelo neoliberal en Costa Rica? Bienvenidas a Huellas con música de nuestro colega el cantautor Wilson Arroyo iniciamos el programa de número 68 de Huellas hoy con la generosa colaboración del Dr. Randall Blanco Lizano sociólogo de la UCR analizaremos como se ha ido construyendo una poderosa de red de agentes empresariales, grupos de poder y cómo estos han ejercido un dominio prácticamente hegemónico en mucha de la institucionalidad costarricense, implementando poco a poco un modelo de desarrollo a la medida de sus interés, como siempre las invitamos a profundizar en la historia reciente de Costa Rica, los invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico, comenzamos…
Sin duda con relación a la edad media se han construido una serie de mitos y arquetipos, (la cristiandad, la edad oscura, el medievo, el oscurantismo, la peste, ignorancia, la suciedad, lo irracional) que han reducido este periodo a una especie de milenio perdido caracterizado por la ignorancia, las pestes, las torturas inquisitoriales, las supersticiones y el autoritarismo de unos señores que se la pasaban jugando a la guerra. No se puede negar que, de todo ello, algo hubo, no obstante, la edad media fue un periodo caracterizado por muchos avances en lo filosófico, lo tecnológico y en lo cultural, la génesis de lo que hoy conocemos como Europa se constituye en este momento de la historia. Vista desde el idealismo y del relato de la modernidad, la edad media ha gozado de una fama terrible, su representación sirvió de contraparte frente a las supuestas bondades del proyecto burgués. Ahora bien, desde la perspectiva del siglo veintiuno, nos preguntamos… ¿Acaso algunos de esos elementos medievales todavía se conservan en la civilización posmoderna y contemporánea? Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos junto al Dr. Armando Torres Fauaz de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, desde una perspectiva crítica y desmitificadora, este periodo de la historia, conoceremos que realmente hay de cierto y que realmente hay de mito en el mundo medieval… como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido entre feudos y monasterios… los invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico… comenzamos.
¿Es legítimo y/o legal que un grupo de países se unan para dictaminar cómo se debe organizar y regir otro país? ¿Es legítimo y/o legal que al margen del derecho internacional y de la institucionalidad supranacional un grupo de países promuevan iniciativas para desestabilizar y perjudicar a otro país? ¿Es legítimo y/o legal que un grupo de países con profundas y evidentes contracciones económicas sociales y políticas se erijan como jueces universales para condenar y desacreditar a otro país que probablemente sufra de idénticas contradicciones? ¿Es legítimo y /o legal que un grupo de países con un signo ideológico determinado se organicen y destinen recursos públicos para señalar y alentar invasiones y castigos contra otro país que al igual que ellos optó por un modelo ideológico diferente? Bienvenidas a Huellas, hoy junto al Dr. Antonio Barrios Oviedo analizaremos el origen, objetivos, legitimidad y sobre todo las profundas contradicciones del autodenominado Grupo de Lima, nosotros como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido por las agitadas arenas político-ideológicas de nuestra América latina, las invitamos a dejar Huellas, los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico. Comenzamos.
Bienvenidas a Huellas, junto al Dr. Roberto Ayala analizaremos, desde una visión sociopolítica la película de Todd Phillips, el Joker e intentaremos visualizar los elementos estructurales del neoliberalismo presentes en ella, así es como siempre las invitamos a ponerse cómodas y acompañarnos en este recorrido por Ciudad Gótica, los invitamos a dejar Huellas: los estudios sociales con pensamiento crítico comenzamos.
Entrevista a la profesora Lisbeth Álvarez Vargas geografa de la Universidad de Costa Rica, acerca de la gestión integral del riesgo en los casos de eventos volcánicos y sísmicos en Costa Rica. Huellas es una espacio de difusión científica que mediante la tecnología del podcast promueve el pensamiento crítico y la transformación social.
¿Cómo podemos entender la didáctica de la Geografía en un contexto educativo mediado por la Globalización, las tecnologías digitales y sobre todo la interdependencia y la interconexión entre sociedades e individuos? ¿Cómo se puede compatibilizar las habilidades propias de la geografía física con el cambio hacia una Geografía Social, Humana o más de carácter ambiental? ¿Còmo analizar la centralidad que ocupa en este momento la geografía de la sostenibilidad o la Geografía para el Desarrollo Sostenible en los currículos latinoamericanos, a partir de la Declaración de Lucerna y de los Objetivos del Milenio? ¿De qué forma contribuye la educación y la didáctica de la Geografía a la toma de decisiones individuales y colectivas de índole político, social y ecológico? Y ¿Cómo puede influir en el mediano plazo en la formulación de políticas públicas? ¿Cómo llevar a los procesos de aula, el paradigma de la sostenibilidad (sociedad, ambiente y economía) y sobre todo ¿realmente es sostenible el desarrollo en los términos de un sistema capitalista y de crecimiento constante? A estas y a muchas otras preguntas intentaremos dar respuesta en nuestro programa de hoy. Bienvenidas a Huellas, junto a la Dra. Ana Claudia Ramos Sacramento especialista en Educaciòn Geografica de la Universidad de Estado de Río de Janeiro analizaremos la didáctica de la geografía en los inicios del siglo XXI. Bienvenidas a HUellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico, comenzamos.
Acordes que liberan las manos y asaltan los cielos, versos de los pueblos libres que se miran como hermanos…palabras de amor, de rebelde amor, en tiempos grises de botas y fusiles…Canciones de esperanza, de memorias y justicia, canción compañera, canción de América. La Nueva Canción Latinoamericana evoca pasiones, dolores profundos e injusticias impunes, pero sobre todo evoca libertad, revolución, justicia y sobre todo esperanza, esperanza para los desfavorecidos, los excluidos, los grandes y constantes perdedores de la Historia. La nueva canción Latinoamérica ha sido la banda sonora de la reciente historia de América latina, sus versos y sus acordes fueron y son los himnos de una generación que creyó que otro mundo era posible. Bienvenidas a Huellas hoy vamos a habla de la trova, de la nueva canción latinoamericana como recurso didáctico y pedagógico, y de sus enormes posibilidades en el trabajo de aula, también conversaremos sobre el Aprendizaje Basado en Problemas como metodología en la enseñanza y aprendiza de los Estudios Sociales… Como siempre las invitamos a ponerse cómodas y deleitarse con la canción de autor, de la mano de Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Violeta Parra, León Gieco, Vicente Feliú y muchos más, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico.
Durante la primera mitad del siglo XX, en Costa Rica y en el contexto de la crisis del modelo liberal, en se produjeron una serie de movimientos sociales que empujaron con fuerza la creación de una serie de leyes e instituciones de índole social. Leyes e instituciones que de alguna forma subsanaron las desigualdades e injusticias producidas por el modelo liberal. Estas leyes e instituciones invocaron como era de esperar la ira cavernaria del empresariado y la oligarquía cafetalera del país, que no escatimo en esfuerzos por abolir estas leyes e instituciones. Pese a todo ello y tras una cruenta guerra civil en 1948, algunas de estas leyes e instituciones de índole social, lograrían sobrevivir al conflicto. Y se serían incorporadas en la visión Keynesiana de la Segunda República triunfante. Este es el caso de la CCSS, la Caja desde su creación en 1941 ha sido la institución rectora de la seguridad social en Costa Rica, gracias a ella, al ICE, al INS a la educación superior pública entre muchas otras instituciones; nuestro país en el corto plazo alcanzó índices de primer mundo en cuanto al desarrollo humano, (aumento en la esperanza de vida al nacer, reducción de la mortalidad infantil, erradicación de enfermedades, universalización de los servicios de salud y vacunación) para la década de los años 70 Costa Rica sería una de los países más igualitarios del continente americano. No obstante, a partir de los años 80 y tras la adopción del modelo neoliberal y la implementación de los PAEs, esta institución ha venido enfrentado un lento pero eficiente proceso de desgaste, desfinanciamiento y sobre todo de terciarización de sus servicios. Intereses particulares se ciernen sobre la salud de los costarricenses. Bienvenidas a Huellas, hoy vamos a hablar acerca de la benemérita CCSS, de su impacto en la sociedad costarricense, de la crisis que enfrenta en el contexto del estado neoliberal y de las resistencias que construyen para preservar el derecho humano a la salud en Costa Rica, Bienvenidas a Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico, comenzamos.