POPULARITY
En este programa platicamos con Nadya Viascan-Bauer, lectora del Departamento de Filología Románica de la Universidad de Friburgo y presidenta de la Asociación Nuestra América e.V., sobre el día mundial del Español, destacando su importancia como una de las lenguas más habladas del mundo. Sin embargo, más allá de los datos estadísticos, reflexionamos sobre el verdadero estado del idioma: su creciente influencia, sí, pero también las diferencias lingüísticas, la convivencia con las lenguas indígenas, la literatura que lo ha transformado y la comercialización del idioma.
(Aniversario de la Publicación de «Nuestra América» de José Martí) En su obra titulada El Martí que yo conocí, Blanche Zacharie de Baralt nos explica algo que muchos desconocen: que «aunque la independencia de Cuba era su [objetivo] primordial, tuvo Martí que ganarse la vida [y] mantener a la esposa y al hijo que se habían reunido con él en Nueva York. [Así que] intensificó su trabajo de periodista, [escribiendo] en el New York Sun [y] en varias revistas de México, Venezuela y otros países hispanoamericanos. »Escribía sin cesar.... Su labor periodística era asombrosa. Lo publicado en periódicos sudamericanos llena diez gruesos volúmenes. Muchos de estos trabajos eran obras de alto valor crítico y literario. Muchos se consideran hoy clásicos.... Publicó varios libros de versos, editó el órgano oficial de la Revolución, Patria, escribiendo personalmente la mayor parte de su contenido.... »[Además,] Martí... tradujo al español, del inglés y del francés, varios libros, contratados al efecto por la gran casa publicadora Appleton y Cía. Estaba el departamento de ediciones en español a cargo de un señor Purón, asturiano, hombre autoritario, muy imbuido de su propia importancia y, según parece, convencido de su gran saber, aunque no todos compartían esa opinión. »Como jefe, revisaba el trabajo de Martí para ponerle el visto bueno antes de mandarlo a la imprenta. No dejaba nunca de hacerle algunos cambios al manuscrito, lo que mortificaba a Martí en extremo, pues las llamadas “correcciones” solían desfigurar el original o echarlo a perder. »Martí necesitaba la [remuneración] que le daba la casa Appleton y no quería habérselas con el jefe que presumía enmendarle la plana, porque sabía que la menor protesta le costaría el puesto. [De modo que] sufrió en silencio, mordiéndose los labios, hasta que se le ocurrió un ardid. »Como lo que deseaba el pretencioso señor, elegantemente vestido siempre y pavoneándose con un aire de superioridad,... era “corregir”, Martí decidió darle algo cuya corrección dejaría intacto el texto: puso en cada página alguna falta garrafal de ortografía o de puntuación. »Al momento, el supervisor, viendo la falta, le ponía remedio, sin tocar el estilo, que era [precisamente] lo que quería [Martí como] autor», concluye Zacharie de Baralt.1 »Hay una lección importante que nosotros, míseros mortales, podemos sacar de esa escabrosa relación entre Martí y aquel editor, el tal Señor Purón, quien pasó a la historia como un hombre orgulloso, soberbio, arrogante, pretencioso, su honra manchada para siempre. La lección proviene de la pluma del sabio Salomón, casualmente uno de los escritores más prolíficos de antaño, escrita en forma de proverbio que nos conviene a todos acatar, tal como lo hizo Martí. Dice así: «Con el orgullo viene la deshonra; con la humildad, la sabiduría.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Blanche Zacharie de Baralt, El Martí que yo conocí, Centro de Estudios Martianos, 1980, pp. 16,27,67 En línea 3 septiembre 2024. 2 Pr 11:2 (NVI)
Gabriela Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga, es una de las voces más poderosas y conmovedoras de la poesía latinoamericana. Su obra, marcada por una profunda sensibilidad y un compromiso con la justicia social, le valió el Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera latinoamericana en recibir este honor. Profesora comprometida, Gabriela Mistral es reflejo de Chile, de Temuco, pero también de que las nuestras también son tierras de poesía. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Un recorrido por la vida de Lucila Godoy La Gabriela Mistral maestra de escuela Los años mexicanos de Gabriela Mistral “Piececitos” un poema de la nobel chilena La identidad de América en la obra de Gabriela Mistral Un poema al maíz de Nuestra América ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Over the past fifteen years in Mexico, more than 450,000 people have been murdered and 110,000 more have been disappeared. In Sovereignty and Extortion: A New State Form in Mexico (Duke UP, 2024), Claudio Lomnitz examines the Mexican state in relation to this extreme violence, uncovering a reality that challenges the familiar narratives of “a war on drugs” or a “failed state.” Tracing how neoliberal reforms, free trade agreements, and a burgeoning drug economy have shaped Mexico's sociopolitical landscape, Lomnitz shows that the current crisis does not represent a tear in the social fabric. Rather, it reveals a fundamental shift in the relationship between the state and the economy in which traditional systems of policing, governance, and the rule of law have eroded. Lomnitz finds that power is now concentrated in the presidency and enforced through militarization, which has left the state estranged from itself and incapable of administering justice or regaining control over violence. Through this critical examination, Lomnitz offers a new theory of the state, its forms of sovereignty, and its shifting relation to capital and militarization. In this episode, host Richard Grijalva and Claudio Lomnitz discuss the long gestation of what became Sovereignty and Extortion, the challenges of writing for a broader public discussion, the affordances and responsibilities of a writer in a public-facing institution like El Colegio Nacional, the central ideas and arguments animating Sovereignty and Extortion, and the prospects facing president-elect Claudia Shienbaum Pardo's tenure in confronting the issues Lomnitz raised in these lectures. They also discuss the kind of traction that this work has produced in Mexico and the possibilities for collective, collaborative work that the topic warrants. Claudio W. Lomnitz is Campbell Family Professor and Chair of the Department of Anthropology at Columbia University in the City of New York. He is the author of several books in English and Spanish, including Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in Mexican National Space (Univ. of California Press, 1992), Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (Univ. of Minnesota Press, 2001), Death and the Idea of Mexico (Zone Books, 2014), and Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation (Other Press, 2021). In 2021, he was named a member of El Colegio Nacional in Mexico City. Sovereignty and Extortion gathers the cycle of inaugural lectures he delivered at the Colegio, which was published in Spanish in 2022 by Ediciones Era as El tejido social rasgado. Richard A. Grijalva is a scholar of Mexican and Mexican American Studies based in Austin, TX. From 2022-2024 he was an ACLS Emerging Voices Postdoctoral Fellow with the Center for Mexican American Studies at the University of Texas at Austin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network
Over the past fifteen years in Mexico, more than 450,000 people have been murdered and 110,000 more have been disappeared. In Sovereignty and Extortion: A New State Form in Mexico (Duke UP, 2024), Claudio Lomnitz examines the Mexican state in relation to this extreme violence, uncovering a reality that challenges the familiar narratives of “a war on drugs” or a “failed state.” Tracing how neoliberal reforms, free trade agreements, and a burgeoning drug economy have shaped Mexico's sociopolitical landscape, Lomnitz shows that the current crisis does not represent a tear in the social fabric. Rather, it reveals a fundamental shift in the relationship between the state and the economy in which traditional systems of policing, governance, and the rule of law have eroded. Lomnitz finds that power is now concentrated in the presidency and enforced through militarization, which has left the state estranged from itself and incapable of administering justice or regaining control over violence. Through this critical examination, Lomnitz offers a new theory of the state, its forms of sovereignty, and its shifting relation to capital and militarization. In this episode, host Richard Grijalva and Claudio Lomnitz discuss the long gestation of what became Sovereignty and Extortion, the challenges of writing for a broader public discussion, the affordances and responsibilities of a writer in a public-facing institution like El Colegio Nacional, the central ideas and arguments animating Sovereignty and Extortion, and the prospects facing president-elect Claudia Shienbaum Pardo's tenure in confronting the issues Lomnitz raised in these lectures. They also discuss the kind of traction that this work has produced in Mexico and the possibilities for collective, collaborative work that the topic warrants. Claudio W. Lomnitz is Campbell Family Professor and Chair of the Department of Anthropology at Columbia University in the City of New York. He is the author of several books in English and Spanish, including Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in Mexican National Space (Univ. of California Press, 1992), Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (Univ. of Minnesota Press, 2001), Death and the Idea of Mexico (Zone Books, 2014), and Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation (Other Press, 2021). In 2021, he was named a member of El Colegio Nacional in Mexico City. Sovereignty and Extortion gathers the cycle of inaugural lectures he delivered at the Colegio, which was published in Spanish in 2022 by Ediciones Era as El tejido social rasgado. Richard A. Grijalva is a scholar of Mexican and Mexican American Studies based in Austin, TX. From 2022-2024 he was an ACLS Emerging Voices Postdoctoral Fellow with the Center for Mexican American Studies at the University of Texas at Austin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latin-american-studies
Over the past fifteen years in Mexico, more than 450,000 people have been murdered and 110,000 more have been disappeared. In Sovereignty and Extortion: A New State Form in Mexico (Duke UP, 2024), Claudio Lomnitz examines the Mexican state in relation to this extreme violence, uncovering a reality that challenges the familiar narratives of “a war on drugs” or a “failed state.” Tracing how neoliberal reforms, free trade agreements, and a burgeoning drug economy have shaped Mexico's sociopolitical landscape, Lomnitz shows that the current crisis does not represent a tear in the social fabric. Rather, it reveals a fundamental shift in the relationship between the state and the economy in which traditional systems of policing, governance, and the rule of law have eroded. Lomnitz finds that power is now concentrated in the presidency and enforced through militarization, which has left the state estranged from itself and incapable of administering justice or regaining control over violence. Through this critical examination, Lomnitz offers a new theory of the state, its forms of sovereignty, and its shifting relation to capital and militarization. In this episode, host Richard Grijalva and Claudio Lomnitz discuss the long gestation of what became Sovereignty and Extortion, the challenges of writing for a broader public discussion, the affordances and responsibilities of a writer in a public-facing institution like El Colegio Nacional, the central ideas and arguments animating Sovereignty and Extortion, and the prospects facing president-elect Claudia Shienbaum Pardo's tenure in confronting the issues Lomnitz raised in these lectures. They also discuss the kind of traction that this work has produced in Mexico and the possibilities for collective, collaborative work that the topic warrants. Claudio W. Lomnitz is Campbell Family Professor and Chair of the Department of Anthropology at Columbia University in the City of New York. He is the author of several books in English and Spanish, including Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in Mexican National Space (Univ. of California Press, 1992), Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (Univ. of Minnesota Press, 2001), Death and the Idea of Mexico (Zone Books, 2014), and Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation (Other Press, 2021). In 2021, he was named a member of El Colegio Nacional in Mexico City. Sovereignty and Extortion gathers the cycle of inaugural lectures he delivered at the Colegio, which was published in Spanish in 2022 by Ediciones Era as El tejido social rasgado. Richard A. Grijalva is a scholar of Mexican and Mexican American Studies based in Austin, TX. From 2022-2024 he was an ACLS Emerging Voices Postdoctoral Fellow with the Center for Mexican American Studies at the University of Texas at Austin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/political-science
Over the past fifteen years in Mexico, more than 450,000 people have been murdered and 110,000 more have been disappeared. In Sovereignty and Extortion: A New State Form in Mexico (Duke UP, 2024), Claudio Lomnitz examines the Mexican state in relation to this extreme violence, uncovering a reality that challenges the familiar narratives of “a war on drugs” or a “failed state.” Tracing how neoliberal reforms, free trade agreements, and a burgeoning drug economy have shaped Mexico's sociopolitical landscape, Lomnitz shows that the current crisis does not represent a tear in the social fabric. Rather, it reveals a fundamental shift in the relationship between the state and the economy in which traditional systems of policing, governance, and the rule of law have eroded. Lomnitz finds that power is now concentrated in the presidency and enforced through militarization, which has left the state estranged from itself and incapable of administering justice or regaining control over violence. Through this critical examination, Lomnitz offers a new theory of the state, its forms of sovereignty, and its shifting relation to capital and militarization. In this episode, host Richard Grijalva and Claudio Lomnitz discuss the long gestation of what became Sovereignty and Extortion, the challenges of writing for a broader public discussion, the affordances and responsibilities of a writer in a public-facing institution like El Colegio Nacional, the central ideas and arguments animating Sovereignty and Extortion, and the prospects facing president-elect Claudia Shienbaum Pardo's tenure in confronting the issues Lomnitz raised in these lectures. They also discuss the kind of traction that this work has produced in Mexico and the possibilities for collective, collaborative work that the topic warrants. Claudio W. Lomnitz is Campbell Family Professor and Chair of the Department of Anthropology at Columbia University in the City of New York. He is the author of several books in English and Spanish, including Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in Mexican National Space (Univ. of California Press, 1992), Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (Univ. of Minnesota Press, 2001), Death and the Idea of Mexico (Zone Books, 2014), and Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation (Other Press, 2021). In 2021, he was named a member of El Colegio Nacional in Mexico City. Sovereignty and Extortion gathers the cycle of inaugural lectures he delivered at the Colegio, which was published in Spanish in 2022 by Ediciones Era as El tejido social rasgado. Richard A. Grijalva is a scholar of Mexican and Mexican American Studies based in Austin, TX. From 2022-2024 he was an ACLS Emerging Voices Postdoctoral Fellow with the Center for Mexican American Studies at the University of Texas at Austin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/drugs-addiction-and-recovery
Over the past fifteen years in Mexico, more than 450,000 people have been murdered and 110,000 more have been disappeared. In Sovereignty and Extortion: A New State Form in Mexico (Duke UP, 2024), Claudio Lomnitz examines the Mexican state in relation to this extreme violence, uncovering a reality that challenges the familiar narratives of “a war on drugs” or a “failed state.” Tracing how neoliberal reforms, free trade agreements, and a burgeoning drug economy have shaped Mexico's sociopolitical landscape, Lomnitz shows that the current crisis does not represent a tear in the social fabric. Rather, it reveals a fundamental shift in the relationship between the state and the economy in which traditional systems of policing, governance, and the rule of law have eroded. Lomnitz finds that power is now concentrated in the presidency and enforced through militarization, which has left the state estranged from itself and incapable of administering justice or regaining control over violence. Through this critical examination, Lomnitz offers a new theory of the state, its forms of sovereignty, and its shifting relation to capital and militarization. In this episode, host Richard Grijalva and Claudio Lomnitz discuss the long gestation of what became Sovereignty and Extortion, the challenges of writing for a broader public discussion, the affordances and responsibilities of a writer in a public-facing institution like El Colegio Nacional, the central ideas and arguments animating Sovereignty and Extortion, and the prospects facing president-elect Claudia Shienbaum Pardo's tenure in confronting the issues Lomnitz raised in these lectures. They also discuss the kind of traction that this work has produced in Mexico and the possibilities for collective, collaborative work that the topic warrants. Claudio W. Lomnitz is Campbell Family Professor and Chair of the Department of Anthropology at Columbia University in the City of New York. He is the author of several books in English and Spanish, including Exits from the Labyrinth: Culture and Ideology in Mexican National Space (Univ. of California Press, 1992), Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (Univ. of Minnesota Press, 2001), Death and the Idea of Mexico (Zone Books, 2014), and Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation (Other Press, 2021). In 2021, he was named a member of El Colegio Nacional in Mexico City. Sovereignty and Extortion gathers the cycle of inaugural lectures he delivered at the Colegio, which was published in Spanish in 2022 by Ediciones Era as El tejido social rasgado. Richard A. Grijalva is a scholar of Mexican and Mexican American Studies based in Austin, TX. From 2022-2024 he was an ACLS Emerging Voices Postdoctoral Fellow with the Center for Mexican American Studies at the University of Texas at Austin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Cada año , vuelve a Freiburg el Cine Latino, el festival de cine latinoamericano más grande de Alemania. Este vez las fechas son del 1 de mayo al 7 de mayo, con un foco especial en Perú. De nuevo colabora la asociación Nuestra América, organizando venta de comida y un programa musical muy completo. Para presentarles este evento, tuvimos el placer de conversar con Carsten Stark, el coordinador de los programas de cine Kommunales Kino, pero también con Frederik Subei, director de la película “This is our everything” y Uli Stelzner, director de “El cine es un viaje”. Además del Cine Latino, les informamos sobre la iniciativa Wahlkreis 100%, que organiza en paralelo a las elecciones europeas del 9 de junio, una votación simbólica para los extranjeros que no tienen derecho a voto, con el fin de promover que se les otorgue este derecho.
Conferencia vía Zoom para el Grupo Emancipador, Perú, "Fuerza democrática para una nueva república: Por la unidad de Nuestra América por soberanía y justicia social".
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Pedro Cisterna Gaete acerca de la financiación climática. A través del episodio Pedro nos aclara de forma precisa la financiación climática, dónde y cómo surge, su objetivo y relevancia para combatir el cambio climático. Nos habla sobre el marco legal internacional, los principales fondos de financiamiento climático, y los compromisos adquiridos por los Estados en las Conferencia de Estados Parte. Nos explica las medidas que se están tomando para garantizar que los fondos destinados a la financiación climática sean utilizados de manera efectiva y transparente. Nos conversar sobre el papel de la sociedad civil, las comunidades locales, las empresas en la financiación climática, los bancos multilaterales de desarrollo, y su relaciona con el derecho internacional. Reflexiona sobre los desafíos legales que enfrenta la financiación climática en relación con la mitigación y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el papel de los tribunales nacionales e internacionales en la solución de disputas relacionadas con la financiación climática, y la relevancia de las opiniones consultivas que se ventilan actualmente ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca de Pedro Cisterna Pedro Cisterna Gaete es un abogado chileno, LLM en Derecho Ambiental y Climático de la Universidad de Edimburgo, y candidato a Doctor en Derecho por la misma Universidad. Sus líneas de investigación contemplan derecho internacional del cambio climático, derecho de propiedad y su relación con el cambio climático y los desafíos ambientales, derecho urbano, y litigación climática. Ha sido asistente de investigación en diversos proyectos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Edimburgo, y es relator especial del sistema interamericano de derechos humanos en el red global de litigación climática del Sabin Center de la Universidad de Columbia. Además, actualmente es Director Ejecutivo de la ONG, Nuestra América Verde.Compra el libro en https://www.hablemosdi.com/libros Support the showAdquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" https://www.hablemosdi.com/libros
Nuestro grupo de trabajo Crisis y Economía Mundial constituye una red interdisciplinaria integrada por alrededor sesenta investigadoras/es, profesora/es y docentes de 14 países de Nuestra América: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Y de España, Francia y EE.UU. Desde una perspectiva teórica crítica de la economía política abordamos el análisis de la economía capitalista mundial y su crisis actual. Una verdadera crisis civilizatoria por sus múltiples dimensiones: financiera, económica, ambiental, alimentaria, energética, bélica, etc. Pretendemos aportar al debate público con análisis e investigaciones que caractericen rigurosamente las transformaciones en curso de la economía capitalista global y sus determinantes socioeconómicos y políticos para los países de Nuestra América. Las consecuencias más duras recaen sobre las espaldas de los sectores trabajadores y los pueblos: crece el desempleo, la precarización laboral, se imponen salarios de pobreza, se desmantela la seguridad social, crece el endeudamiento público y privado, la destrucción del medio ambiente, las migraciones y desplazamientos forzados por el despliegue del extractivismo, el hambre y las guerras. Lo hacemos desde el compromiso, como colectivo de investigadora/es, con las luchas políticas de nuestros pueblos por una transición hacia propuestas societarias superadoras del inhumano orden social que nos impone el capital mundial: anticapitalistas, antiimperialistas, antipatriarcales y socialistas.
Del 8 al 10 de junio se realizará el Primer Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano con sede en la Universidad Nacional de Lanús, un evento muy importante presencial, no arancelado, con el objetivo de reflexionar desde y para Nuestra América, a propósito también de celebrar los primeros 40 años de democracia ininterrumpida. ¿Cómo será? Lo adelanta Mara Espasande, Directora del Centro Ugarte de la UNLA.
Gabriela Guzmán and Juan Avila from Somos take part in the Nuestra América's Hall of Fame/Hall of Shame show to discuss the highs and lows of 2023 for immigrants and low-wage workers.
Para entender el México actual, hay que conocer nuestro pasado ancestral y contemporáneo. Platicaremos con Claudio Lomnitz, uno de los antropólogos sociales más reconocidos en México y Latinoamérica, catedrático en la Universidad de Columbia en Nueva York, quién llegó a México procedente de Chile en 1968 y ha analizado distintos aspectos de nuestro país conforme a lo acontecido en épocas pasadas. Hablaremos de la situación actual del país, así como de sus libros La idea de la Muerte en México, El Tejido Social Rasgado y Nuestra América, en el cuál narra el peregrinaje de su familia de origen judío desde Besarabia en Rusia, pasando por Perú, Colombia, Chile, Bélgica, Alemania, Francia, Estados Unidos y México. Es miembro del Colegio Nacional desde 2021.
El siguiente destino de esta serie es el lugar de Nuestra América que físicamente nos une cómo continente: Panamá. Hablaremos del Biomuseo, un maravilloso proyecto que conmemora este hecho de forma arquitectónica, científica y artística. Les contaremos relatos basados en el poder de la naturaleza de las Américas, de millones de años en el pasado, del increíble intercambio que «dibujó» nuestra biodiversidad, del surgimiento del Istmo y de cómo los humanos nos hemos integrado a uno de los marcos naturales más impresionantes del planeta. Es hora de contar la historia de un museo tan maravilloso que existe «porque no sabe que no puede existir» Notas del episodio: Aquí nos cuentan porqué el surgimiento del Istmo de Panamá «cambió el mundo para siempre» Uno de los hechos más importantes de nuestro continente «el Gran Intercambio americano» En este enlace les dejamos un poco más de la historia de los museos de Historia Natural El fracaso de Lesseps y la compañía francesa del canal La impresionante belleza de la arquitectura del Biomuseo Y aquí les dejamos la página oficial del Biomuseo de Panamá
Integrante del grupo fundador de la Filosofía de la Liberación y profesor emérito de la UNSE, Antonio Kinen es autor del nuevo libro de Edunse, que se presentará este jueves junto con la nueva librería de la editorial. Kinen nos contó en Agenda Propia sobre el recorrido que propone “Fragmentos de un viaje al pasado. Filosofar en Nuestra América”. Escuchá aquí la nota completa.
Somos Organizer Zulema Chavero and Staff Attorney Gabriela Ibañez Guzmán join Nuestra América's annual Hall of Fame & Hall of Shame show to discuss the high and low lights of 2021.
Sábado 30 de octubre, a las 12 hs en ALMA concluye nuestro #OctubreDeMemorias y los convocamos junto a la LADH a una
La Grieta son los Padres (de la Patria): Un podcast de Historia
Les presento "LIBRES, historias de Nuestra América". Soy Camilo Genoud y en este podcast hablaremos del proceso de nuestra independencia. Desde Haití hasta el Río de la Plata, desde la Banda Oriental hasta Perú, desde Chile hasta la Gran Colombia.Te invito a compartir este viaje en el que explicaremos, cómo se dio, qué problemas hubo, sus avances y retrocesos, alianzas y rupturas. En definitiva, de qué manera, esa idea de ser Libres, se llevó adelante.Disponible en Spotify y en todas las plataformas de podcast.Seguime en Ig: @camilo.genoud
Palestrante: Wellington Navarro Debatedora: Liliam Ramos A sessão de hoje tem por objetivo interpelar o conjunto de textos sobre literatura latino-americana publicados por Guerreiro Ramos na revista Cultura Política no ano de 1941. As publicações selecionadas para esta apresentação correspondem ao período de formação científica do autor que, nas décadas subsequentes, se tornaria um dos mais notáveis sociólogos do país. Ao tomar como objeto obras de literatos e sobre a literatura de Nuestra América, Guerreiro desenvolveu uma análise sociológica na qual a forma literária operava como expressão estética da vida material. Portanto, a partir deste diálogo entre sociologia e literatura, é possível evidenciarmos as preocupações metodológicas, estéticas e políticas que orientaram a produção teórica de Guerreiro Ramos e sua atualidade para pensarmos uma sociologia da literatura contemporânea.
En este episodio de DE MANAGUA CON AMOR hablamos con el historiador y doctor en medicina Lenin Fisher acerca de la liberación de la ciudad de León, primera capital de la Revolución en Nicaragua. Este 20 de junio se cumplen 42 años de esta extraordinaria victoria popular de los pueblos de Nuestra América. Cómo el pueblo leonés, conducido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, se levantó y derrotó a las fuerzas de una de las dictaduras más sangrientas de América Latina apoyadas por mercenarios del Consejo de Defensa Centroamericano, CONDECA. La entrevista se basa en el libro de Lenin Fisher "La Toma del Búnker de Somoza: 19 de julio", así como en sus experiencias personales y en entrevistas con los protagonistas de esta gesta heroica.
En este capítulo de nuestra serie de América Latina nos sumergimos en un mar que determina la identidad de todo el continente: el Caribe. Aquí les contaremos de estas aguas que son hogar de tortugas, manatíes y de una fauna y flora única. En nuestro relato le hacemos un homenaje a los taínos y a los habitantes indígenas de las Antillas. Hablamos de la poderosa influencia africana en la región como factor fundamental en su historia. También hay tiempo para contar historias de piratas y del Haití independiente. Por último les garantizamos que los dejamos con ganas de bailar al ritmo de toda la diversidad musical de esta región: el son, la salsa, el merengue, el soca, el kompa y el guaguancó son invitados especiales para este episodio Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Latinoamérica y el Caribe «un mundo de tortugas» La influencia de los taínos sobre el español Anacaona, una rebelión contada en salsa ¿De dónde viene el África del Caribe? La antropología nos da algunas pistas «El Reino de este mundo» o la historia caribeña como realismo mágico «Una isla, dos países» la entrecruzada historia de Haití y República Dominicana ¿Qué significa ser boricua? una reflexión de Jannelis Medina José Martí, el poeta que definió a Cuba y a Nuestra América Playlist del episodio Películas recomendadas Cuba, la Perla del Caribe «2013» Fania All Stars - Live in Africa «1974» ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
This week, anthropologist Claudio Lomnitz discusses his memoir Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation with Princeton University professor Arcadio Díaz-Quiñones. This conversation took place March 9th, 2021 and was recorded live via Zoom. We hope you enjoy entering the mind of a writer.
This week, anthropologist Claudio Lomnitz discusses his memoir Nuestra América: My Family in the Vertigo of Translation with Princeton University professor Arcadio Díaz-Quiñones. This conversation took place March 9th, 2021 and was recorded live via Zoom. We hope you enjoy entering the mind of a writer.
¿Qué astucia hubiese podido anticipar el estallido? ¿Qué cálculo hubiese podido captar eso que estaba ahí: latente, subterráneo, rumiante y desafiante? ¿Qué represión pretende cegar la indignación de una vida a la que se le quitó la dignidad? Ya nada será igual: lo dicen las miles de manos anónimas dejando el testimonio de un intenso presente que recorre las calles chilenas. Conversamos con Javiera Menay sobre un pueblo que perdió el miedo y su poder constituyente; sobre la violencia estructural de un régimen despótico que aún se niega a morir; sobre los desafíos de las fuerzas de cambio y sobre las brisas que recorren Nuestra América. Con la certeza de que nuestras respuestas tendrán en la creación heroica del pueblo chileno su última palabra.
En Argentina los docentes universitarios y de colegios pre universitarios de Argentina realizaron Jornadas Nacionales de Protesta en formato virtual, con el objetivo de visibilizar sus reclamos de aumento salarial, salario para los ad honorem (10.000 docentes que trabajan sin salario en la UBA), reintegro de gastos (conexión a internet, equipos, computadoras, etc.) por las clases virtuales, estabilidad laboral y condiciones de trabajo. Gaby Roffinelli es Socióloga y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Edita JMC Aquí el artículo de Gaby en Información Obrera boletín 19 www.informacionobrera.org/ Nuestra América XXI Desafíos y Alternativas https://nuestraamericaxxi.com/ www.facebook.com/josemanuel.corrales.750 Correo produccionradioonline@gmail.com Twitter @EnfoqueCritico_ FB www.facebook.com/debateafondo
Seguimos conversando sobre las características, particulares o compartidas, entre los procesos territoriales y migratorios del pueblo Uigur en China, con otros casos de Nuestra América. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/OMTLIT/message
El paisaje de precarias casillas y carpas montando una ocupación de tierras en busca de un lugar donde vivir se asemeja a cualquier periferia urbana de Nuestra América. Actualmente, la crisis, en el continente más desigual del mundo, desnudó y volvió a agravar el déficit habitacional que recorre el continente. ¿Podría el juez o el fiscal, quienes dictaminan qué es justo y qué no, pasar una noche entre la intemperie y el barro? ¿Bajo el nombre de qué ley se proclama criminales a quienes se niegan a morir en la miseria? Hablamos de la ocupación de Guernica y recorremos la historia de las ocupaciones de tierra. Historia de cuadros, luchas y desigualdades.
Heyman Center for the Humanities at Columbia University Podcasts
New Books at SOF/Heyman: a podcast featuring audio from events at Columbia University, and interviews with the speakers and authors. Claudio Lomnitz's most recent book, Nuestra América, is an essay on the story of his maternal grandparents-- and to some degree the story of his father. It starts with a shipwreck, a story of language loss. A reflection on why he lacks four of the languages that would have been of great use to properly write this book. And it works from that low point toward reunion with his past, in a sustained reflection on Jewish history, the destruction of Europe, and their place in South American cultural and intellectual history of the twentieth century.
Tal vez el Congreso Anfictiónico de Panamá, realizado en 1826, sea el primer antecedente en la larga e infructuosa lista de proyectos de integración latinoamericana. Desde que los países de esta región se independizaron y nacieron como Estados, ha habido múltiples intentos de integración, que han ido desde conformar una federación hasta temas puntuales de economía, política o seguridad. A pesar de la multiplicidad de intentos, lo cierto es que nuestra región realmente ha avanzado muy poco en esta materia. Tal vez por falta de liderazgos aglutinantes o, por el contrario, por exceso de ellos, los proyectos de integración han tenido, en el mejor de los casos, logros efímeros que se han marchitado con el tiempo. En los últimos dos decenios, la ideología y los liderazgos personalistas se han mezclado y han sido los motores que impulsan casi simultáneamente la unión y la fragmentación. Lo hemos visto, por ejemplo, en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un proyecto nacido de la iniciativa de Hugo Chávez alrededor de la ideología de izquierda. Llama también la atención que proyectos que en principio son primordialmente económicos, como Mercosur, también han sido debilitados por la influencia de la ideología o, para ser más precisos, por las diferencias ideológicas de los presidentes que han gobernado los países que lo conforman. Para hacer un balance de los procesos de integración de nuestra región y ver las perspectivas que estos tienen, nos acompañan en este episodio Martha Ardila, coordinadora del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (OASIS), de la universidad Externado de Colombia, y Rafael Piñeros, coordinador del área de relaciones internacionales, de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad. Les recordamos que continuamos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que este episodio no tiene la calidad de sonido que caracteriza nuestro pódcast. Les presentamos excusas por las molestias que esto pueda ocasionarles. Este y los demás episodios de Coordenadas Mundiales están disponibles en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
El profesor Carlos Lazo conversa con el equipo de Nuestra América sobre su reciente iniciativa para tender puentes de amor entre Cuba y Estados Unidos.
En este episodio 23 de "DE MANAGUA CON AMOR" tenemos de invitado al compañero Stephen Sefton, editor de Tortilla con Sal, para hablar sobre la partida a la eternidad del comandante Edén Pastora, así como de las perspectivas económicas de los pueblos de Nuestra América tras la pandemia de la Covid-19 y del controvertido tema del uso de las mascarillas como medio de protección. Música utilizada en este episodio: Carlos F. Baltodano, "Nicaragua de mi amor" Grupo Nikas, "Adelante Comandante" Galo Espinoza (Cristal Andino), "Que viva mi Nicaragua"
Episodio #115 de tu programa PEZ en el SURCO El libro "Horizontes políticos de Nuestra América" es un esfuerzo editorial de Educa Oaxaca AC y el Colectivo Pez en el Árbol. En la introducción, las y los coordinadores afirman: “Nuestra América es, sin duda, una porción de tierra que se debate entre el dolor y la esperanza. Las opresiones generadas por el capitalismo como un sistema económico que mediante acumulación por desposesión ha saqueado la vida en todas sus dimensiones ?agua, tierra, aire, humanidad?; el patriarcado en su intento de imponer una forma de ser humane, caracterizada por ser hombre, en su mayoría blanco, en su mayoría heterosexual, y que intenta eliminar a quienes no se ajusten a su modelo –mujeres, disidencias sexogenéricas, animales, tierra y territorio? e imponer su propio orden social basado en la violencia contra todos estos cuerpos otres y el colonialismo que pugna por quitarnos nuestra propia mirada, nuestra propia forma de ser y habitar, nuestra forma de nombrarnos en este mundo desde hace más de 500 años, nos han llevado a generar una diversidad de luchas y movimientos sociales que tienen como objetivo preservar la vida. Si los ataques de esta triada –capitalismo-patriarcado-colonialismo? son virulentos, también es verdad que fuertes, distintas y, en ocasiones, hasta divergentes son las luchas que le presentamos oposición. Pese a todo el poder que las élites económicas y políticas encarnan a partir de esta triada, las disidencias, las “minorías”, las historias que quieren ocultar le salimos al paso para seguir disputándole nuestra vida, Nuestra América ¡Aquí seguimos!”.
Buenas noches, hoy tendremos a un camarada de Argentina miembro del think tank NOMOS, quienes están enfocados en el desarrollo de ideas y teorías relacionadas a la metapolítica y la geopolítica desde nuestro querido Cono Sur, ellos han ganado presencia en estos dos últimos años por la calidad de sus artículos y también la producción de un par de libros bajo su sello. En esta oportunidad conversaremos de su estrategia cultural, sus principios, aspiraciones y por supuesto, recomendaciones para nosotros alrededor de Nuestra América, además de discutir a autores claves para este desarrollo metapolítico que necesitamos en el continente y cómo aportar para que este cambio empiece. Síganlos en sus redes! Página web: https://nomos.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/nomosdelatierra/
Se aborda el manejo gubernamental de la pandemia COVID-19, la diplomacia médica cubana, la cobertura mediática de la crisis, el papel de las redes sociales en la articulación ciudadana y las consecuencias económicas de la crisis para Cuba. Los panelistas son la Dra. Helen Yaffe (Universidad de Glasgow), el Dr. Pedro Monreal (UNESCO) y la Ms.C. Milena Recio (OnCuba News). Modera el panel Harold Cárdenas Lema, miembro de Nuestra America Initiative y editor en La Joven Cuba.Evento auspiciado por Nuestra América Initiative de conjunto con los programas Cuba de las universidades de Harvard y Columbia, así como el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia.
La Pedagogía Crítica concibe a la educación como una praxis liberadora, le otorga un carácter político y de transformación social. Posibilita una lectura crítica y contrahegemónica del mundo en el que vivimos. Y desde luego se posiciona a favor de la justicia, la solidaridad y la igualdad. Es decir, no es indolente e indiferente ante las injusticia sociales, económicas y políticas. Desde el punto de vista epistemológico, asume a sus participantes como sujetos activos y responsables de su proceso formativo. Constituye a sus interlocutores como sujetos históricos completamente implicados con su realidad. La pedagogía crítica promueve la reflexión constante, la autocrítica y la innovación permanente del acto educativo. La pedagogía crítica latinoamericana se consolida a partir de la segunda mitad del siglo XX, no obstante, esta se circunscribe en un marco filosófico más amplio… el pensamiento crítico latinoamericano; y este pensamiento tiene sus orígenes en la profunda historia de rebeldía, de resistencia y liberación de los pueblos de Nuestra América. Bienvenidos a Huellas, hoy junto al Dr. Rafael Cuevas Molina y al Mag. Andrés Mora Ramírez del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, vamos a hablar acerca de la historia y la evolución del pensamiento y la pedagogía crítica latinoamericana, hablaremos acerca de la emancipación mental de Nuestra América, como siempre las invitamos a ponerse cómodas y disfrutar de este recorrido entre rebeldías, educación y resistencia, las invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con pensamiento crítico… comenzamos.
En esta ocasión nos visitó el presidente de la Red Literaria del Sureste México - Nuestra América, Jorge Luis Canché Escamilla, con quien conversaremos sobre los avances que ha tenido en los últimos años esta agrupación formada en 2007, cuyo objetivo es promover la producción y consumo literario a través de dinámicas que integren a otras disciplinas.
En esta ocasión nos visitó el presidente de la Red Literaria del Sureste México - Nuestra América, Jorge Luis Canché Escamilla, con quien conversaremos sobre los avances que ha tenido en los últimos años esta agrupación formada en 2007, cuyo objetivo es promover la producción y consumo literario a través de dinámicas que integren a otras disciplinas.
En su ensayo "Nuestra América", José Martí aboga por una América Latina libre de influencias norte americanas y europeas. Insta a sus compatriotas a unirse para luchar contra las fuerzas del imperialismo. Algunos recursos literarios importantes son: argumento, metáfora, modernismo, personificación, símil, tono, antítesis/yuxtaposición, exclamación. Les invito a seguirme en Instagram @carinaspanish No duden en contactarme si surge alguna duda, pregunta o sugerencia a carinaspanish@gmail.com. Por favor dejen un comentario, rating, subscríbanse a este podcast y compartan con sus amigos y colegas! Gracias por sintonizar.
El episodio de esta semana fue grabado en Boston, Massachusetts, sede del congreso anual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). El XXXVII congreso se tituló Nuestra América: Justicia e Inclusión. Tuve la oportunidad de hablar con académicos y expertos en Latinoamérica sobre la creciente importancia de China para América Latina. Nos acompañó la doctora Mónica DeHart, profesora de antropología en la universidad de Puget Sound. El área de investigación de la profesora DeHart ha sido Centroamérica, en especial Costa Rica. Dada la trayectoria de las relaciones entre China y Costa Rica, hay mucho que podemos aprender.
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense".
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense".
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense".
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense".
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense". En este episodio, la asistente curatorial Florencia Bazzano-Nelson habla acerca de las obras graficas en la exposición.
Esta serie de Podcast habla sobre los temas y las obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense". En este episodio Eduardo Díaz, director del Centro Latino Smithsonian, presenta "Death of Rubén Salazar" por Frank Romero.
Esta serie de Podcast habla sobre temas y obras que hacen parte de la exhibición "Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense." En este episodio, la curadora para Arte Latino de la Galería Nacional de Retratos, Taína Caragol, presenta "Pariah" por Marcos Dimas.
Biblioteca-Blogueros y Corresponsales de la Revolución Podcast
En 1959, poco después del triunfo de la Revolución cubana, el periodista mexicano, Gerardo Unzueta entrevistó a Camilo Cienfuegos y a Ernesto Che Guevara. Ofrecemos en B-BCR ambas entrevistas originales y en la voz de los dos revolucionarios de Nuestra América.
Sprach- und Literaturwissenschaften - Open Access LMU - Teil 02/02
Wed, 1 Jan 1992 12:00:00 +0100 http://epub.ub.uni-muenchen.de/6509/ http://epub.ub.uni-muenchen.de/6509/1/6509.pdf Rössner, Michael Rössner, Michael (1992): "Nuestra América" und das "Exotische Europa". 1492 in der lateinamerikanischen Perspektive des letzten Jahrzehnts am Beispiel von Abel Posses Roman "Los perros del Paraíso". In: Rössner, Michael und Strosetzki, Christoph (Hrsg.), Kolumbus und die Lateinamerikanische Identität. Vorträge der Sektion "1492" des Deutschen Hispanistentags Göttingen 1991. Bd. 21, Acta Columbina. Edition Reichenberger: Kassel, pp. 45-58. Sprach- und Literaturwissenschaften