Podcast appearances and mentions of fernando lugo

  • 33PODCASTS
  • 43EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jun 24, 2024LATEST
fernando lugo

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about fernando lugo

Latest podcast episodes about fernando lugo

INVESTIGAÇÃO CRIMINAL
JORNALISTA INVESTIGATIVA DA AGÊNCIA PÚBLICA - NATALIA VIANA - INVESTIGAÇÃO CRIMINAL PODCAST #144

INVESTIGAÇÃO CRIMINAL

Play Episode Listen Later Jun 24, 2024 66:37


Ela já foi considerada uma das pessoas mais influentes da internet brasileira! Natalia Viana é uma reconhecida jornalista investigativa independente, que já colaborou com vários veículos nacionais e internacionais de grande porte, acumulando uma lista de prêmios pelos seus trabalhos. Como jornalista, contribuiu com a divulgação dos documentos vazados pelo Wikileaks, cobriu o impeachment de Fernando Lugo, no Paraguai, e testemunhou diversos outros eventos de grande impacto sócio-histórico. Assista a este episódio do podcast e conheça mais sobre a carreira e a história de Natalia. #agenciapública #apública #nataliaviana #jornalismoinvestigativo #jornalismoindependente Confira mais conteúdos do canal Investigação Criminal: https://youtube.com/playlist?list=RDCMUCDN9trGkW4NiznUCUhHcSmg&playnext=1 Para ser MEMBRO DO CANAL, clique no link abaixo: https://www.youtube.com/channel/UCDN9trGkW4NiznUCUhHcSmg/join Adquira os produtos da nossa loja oficial: https://shop.medialand.com.br/ Número de denúncias: 11 97082 - 2386 Seguir o nosso canal no WhatsApp - https://whatsapp.com/channel/0029VaGQBWy9sBI93YPPIo1T

Las cosas como son
Juegos Panamericanos: satisfacción y desafíos

Las cosas como son

Play Episode Listen Later Mar 13, 2024 2:18


No es, desde luego, el momento de hablar de la larga dictadura de Alfredo Stroessner ni de la caída del obispo presidente Fernando Lugo en Paraguay. Pero sí de asumir que la elección de Lima es un reconocimiento que nos compromete a reforzar nuestra institucionalidad, modernizar la gestión pública y combatir la corrupción.

Analytic Dreamz: Notorious Mass Effect
"PESO PLUMA, JASIEL NUNEZ, & ERNESTO MURILLO - BIPOLAR"

Analytic Dreamz: Notorious Mass Effect

Play Episode Listen Later Sep 8, 2023 6:45


Linktree: https://linktr.ee/AnalyticTune in to the newest segment of "Notorious Mass Effect" hosted by Analytic Dreamz. In this episode, we dissect Peso Pluma's latest track, "Bipolar," featuring the voices of Jasiel Nuñez and Junior H. The song beautifully captures their introspective musings on past relationship mistakes.The accompanying music video, directed by Fernando Lugo, immerses you in a retrofuturistic world, where Nuñez's hypnotic vocals set the stage as he floats through the air, reminiscing about love. The bajo sexto's strumming accompanies Junior H's heartfelt call to his love interest, while Peso Pluma adds depth to the narrative with the repeating line, "Your love left me feeling crazy."Stay tuned for more musical insights, and don't forget to subscribe to Analytic Dreamz's "Notorious Mass Effect" podcast for a deep dive into the world of music and emotions.Support this podcast at — https://redcircle.com/analytic-dreamz-notorious-mass-effect/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Música Cristiana (Gratis)
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:01


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement

Enfoque internacional
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:00


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.

Transformando la mente
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:01


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement

Música Cristiana
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:01


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:01


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement

Tu Historia Preferida
Protestas en Paraguay contra trigo transgénico cuestionado y prohibido en la UE

Tu Historia Preferida

Play Episode Listen Later Aug 29, 2023 2:01


Dueños de restaurantes, panaderías, agricultores y ecologistas se han unido en Paraguay para enfrentar la reciente aprobación del trigo transgénico HB4 con una campaña llamada #pansinveneno. Este trigo genéticamente modificado fue creado y aprobado en Argentina en 2020 por la empresa Bioceres. También ha sido aprobado en Brasil, Estados Unidos y Nueva Zelanda el año pasado. En la Unión Europea está prohibido tanto su cultivo como su consumo. “Estamos acá hoy reunidos con colegas y compañeros apoyando esta campaña de pan sin veneno. Es un trigo que intentan liberar al mercado. Un trigo que va a estar resistiendo altas dosis de agrotóxicos. Nos preocupa altamente porque es el trigo, la base de la gastronomía, la base de la alimentación acá en Paraguay”, asegura a RFI Romina Roura, dueña de un restaurante de AsunciónComo ella, representantes de pequeñas empresas de restauración y alimentación han protestado en el centro de Asunción frente al Ministerio de Agricultura paraguayo, que aprobó el cultivo de este trigo en mayo de este año.“No hay análisis científicos, no hay consulta ciudadana. Se está haciendo todo por atrás”, protesta Pepi Malatesta, cocinero y panadero que acudió a la concentración.Los manifestantes denuncian que la decisión ni siquiera fue comunicada oficialmente hasta ahora y han exigido al Gobierno que retire la resolución que permite su cultivo.La campaña intenta prevenir a la gente de que el uso de este transgénico implica el uso de agroquímicos cancerígenos y dañinos para la naturaleza.“Este evento transgénico de trigo contiene como rasgo distintivo la introducción de dos características que generan fenotipos independientes. Por un lado, una tolerancia a la sequía. Una supuesta tolerancia a la sequía. Y por otro lado la tolerancia a herbicidas cuyo principio activo es el glufosinato de amonio”, sostiene Lis García, integrante del Centro de Investigaciones Paraguayo Base Is.“El glufosinato de amonio es un herbicida altamente peligroso y está prohibido en la Unión Europea desde hace una década, desde 2013”, recalca.Desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político en 2012, los gobiernos del Partido Colorado han desregulado una decena de cultivos transgénicos y reducidos los requisitos para cultivarlo. Basta que haya sido aprobado en cualquier otro país.La tecnológica biotransgénica nació hace cuarenta años bajo el mantra de salvar de hambre al planeta, algo que parece no estar logrando.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4231678/advertisement

Arquitectura Hoy
25_El desarrollo de vivienda del Caño Martín Peña

Arquitectura Hoy

Play Episode Listen Later May 11, 2023 55:53


La comunidad del Cañó Martín Peña tiene una serie de retos por resolver. Los arquitectos no smuestran la historia del desarrollo urbano y soluciones de diseño para las residencias e infraestructura. Invitados: Maria Rossi, Fernando Lugo, Eugenio Ramírez y Carlos Muñíz Síguenos en Facebook: www.facebook.com/arquitecturahoypr Programa original transmitido en Radio Universidad, grabado el 11/14/2021. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

Música Cristiana (Gratis)
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.

Enfoque internacional
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:30


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.

Transformando la mente
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.

Música Cristiana
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Dr. Stanley – Ministerios En Contacto

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4064350/advertisement

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur
Paraguay, ¿un paraíso económico?

Gracia a Vosotros | Ps. John MacArthur

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3014864/advertisement

La Biblia
Paraguay, ¿un paraíso económico?

La Biblia

Play Episode Listen Later Apr 28, 2023 2:31


Paraguay elegirá a su próximo presidente el 30 de abril y las encuestas marcan a dos claros favoritos: Efraín Alegre, el candidato de la Concertación Nacional para un Nuevo Paraguay, y Santiago Peña, del Partido Colorado. En ese país descrito como un ejemplo económico pero que sufre de la falta de servicios públicos, aún no se sabe quién se llevará la contienda. El próximo domingo 30 de abril, en las elecciones presidenciales y legislativas, el conservador Partido Colorado podría perder su hegemonía de los últimos 15 años. Dos perfiles El candidato colorado Santiago Peña, economista y exmininistro de Hacienda del expresidente Horacio Cartes, se enfrenta a Efraín Alegre, también exministro, pero de Obras Públicas del único gobierno alternativo al Partido Colorado que hubo en Paraguay en más de 70 años, el de Fernando Lugo entre 2008 y 2013. Lea también: 'La Concertación significa la conciencia democrática', dice Efraín Alegre Santiago Peña tiene 44 años, un perfil más técnico y fue el ministro de Hacienda más joven de Paraguay; mientras que Alegre, de 60 años, se presenta por tercera vez y lidera una alianza de partidos conservadores como el suyo, el histórico Liberal Radical Auténtico y otros progresistas más pequeños, en la llamada Concertación Nacional. Desigualdades Paraguay es muchas veces descrito como un paraíso para la inversión extranjera. Un país que organismos internacionales y algunos medios de comunicación consideran un ejemplo económico por su crecimiento sostenido en un 4% anual, sus bajos impuestos y su inflación ajustada al 5%. Lea también: Elecciones en Paraguay: ¿Por qué el voto juvenil es una incógnita? Pero esos mismos análisis suelen olvidar mencionar que Paraguay no tiene casi servicios públicos de salud o educación, y que existe una enorme desigualdad entre un 10% de la población que lo tiene todo, y todo el resto, que vive al día, sin esperanza de jubilación o seguro de desempleo. Alegre propone terminar con la mafia y gobernar para todos, Peña hace propuestas a su electorado: solo votando al Partido Colorado conseguirás trabajo. Y mientras, las encuestas les dan un empate técnico. Los resultados los conoceremos el domingo.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3018443/advertisement

Cinco continentes
Cinco continentes-Paraguay ante las elecciones

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Apr 26, 2023 13:28


El 30 de abril Paraguay celebra elecciones presidenciales, legislativas y departamentales. Por primera vez en mucho tiempo se podría producir un cambio en el gobierno; el Partido Colorado lleva décadas gobernando el país salvo en un período entre 2008 y 2013, cuando perdió el gobierno frente al obispo católico Fernando Lugo que sería depuesto por un juicio político muy criticado desde algunos sectores. Siete millones de personas votará el próximo domingo para elegir los poderes ejecutivo y legislativo a nivel estatal y regional. Lo analizamos con Marcos Pérez Talia, politólogo y Autor del libro basado en su tesis doctoral 'El cambio de los partidos políticos y la oposición' en Paraguay.    Escuchar audio

Bad Habits
Episodio 12 T3: Elecciones Presidenciales Paraguay 2023 feat. Claudio Fuentes Armadans

Bad Habits

Play Episode Listen Later Apr 19, 2023 76:27


Paraguay se enfrentará este 30 de Abril a sus elecciones presidenciales. Por un lado, uno de los partidos políticos más antiguos del mundo y la mayor fuerza política de este país, El Partido Colorado, que ha sido sacudido y debilitado por muchos casos de corrupción en las últimas semanas tiene a Santiago Peña de candidato con la esperanza de mantener su hegemonía en el país. Por otro lado, Efraín Alegre es el candidato ha reunido a la oposición en la llamada “Concentración Para un Nuevo Paraguay” para intentar emular a Fernando Lugo en 2008 y derrotar al Partido Colorado. Para analizar las claves de esta elección hemos invitado al historiador y docente universitario paraguayo: Claudio Fuentes Armadans, donde también nos ha contado momentos claves de la historia paraguaya como la Guerra de la Triple Alianza o la Dictadura Militar de Alfredo Stroessner para entender el presente del país guaraní. 

Noticias de América
El oficialismo fracturado por corrupción a un mes de las elecciones en Paraguay

Noticias de América

Play Episode Listen Later Apr 1, 2023 2:41


Estamos a un mes de las elecciones presidenciales de Paraguay, previstas el 30 de abril, en las que se decidirán quién sustituye a Abdo Benítez. Unos comicios en los que, como siempre son favoritos los candidatos de los grupos tradicionales, el Partido Colorado y el Partido Liberal. Parte con cierta ventaja el colorado, Santiago Peña frente al liberal Efraín Alegre, que por tercera vez se presenta a los comicios. 4,8 millones de electores están llamados a las urnas el próximo 30 de abril y estas semanas previas parece que la campaña despierta poco interés. Todo indica que la batalla se libra, una vez más, entre los dos partidos que dominan la vida política paraguaya. El Partido Colorado que ha gobernado el país desde hace 70 años, salvo el paréntesis Fernando Lugo, y el Partido Liberal. Y es que las elecciones políticas paraguayas se celebran casi como si se tratara de un partido de fútbol, un derbi, entre dos viejos clubs conocidos, con un eterno favorito; y con unos electores, que más que votantes, se comportan como hinchas, así lo analiza para RFI el profesor de la Universidad Nacional del Pilar, Marcello Lachi, experto en el sistema electoral paraguayo: "Acá el ser colorado o liberal es una identidad social y eso significa que esos hinchas votan a su equipo. Dos terceras partes de los electores votan según esa afiliación." Este año el capitán de los colorados, el candidato, es Santiago Peña de 44 años, delfín del ex presidente Horacio Cartes, objeto de denuncias de corrupción y por los liberales, encabeza el equipo por tercera vez, Efraín Alegre, de 60 años, pero esta vez acude sin una alianza sólida detrás. Marcello Lachi: "Peña parte con ventaja porque no se pudo construir una alianza muy fuerte. Existen candidaturas de pequeños partidos de izquierda que hace cinco años sí participaron en la alianza que perdió contra el partido Colorado pero esta vez se candidatan a otras personas" sentencia Lachi. El ganador de los comicios sustituirá a Abdo Benítez por un periodo de cinco años en un contexto de fuertes desigualdades sociales y con una tasa de pobreza que subió del 23,5% en 2017 al 27% el año pasado. En los últimos 70 años, solo en una ocasión el Partido Colorado quedó fuera del gobierno en Paraguay, durante la presidencia del exobispo de izquierda Fernando Lugo (2008-12), destituido un año antes de terminar su periodo.  Con una pobreza que en 2022 alcanzó a 27% de la población y fuertes desigualdades sociales, Paraguay tuvo el año pasado un crecimiento de 0,1% del Producto Interno Bruto y una inflación de 8,1%. Sin debate y con encuestas contradictorias Sin que se haya podido organizar hasta ahora un debate entre los dos principales candidatos, los sondeos muestran tendencias opuestas. La encuestadora GEO (Gabinete de Estudios de Opinión) da como favorito a Alegre (38,9%) frente a Peña (35,2%). Mucho más atrás aparecen el candidato antisistema Paraguayo Cubas (10%), el socialista Euclides Acevedo (6%) y José Luis Chilavert, exarquero de la selección paraguaya y del Vélez Sarsfield de Argentina, con menos de 1%. La firma Ati Snead Consultores pronostica en cambio la victoria de Peña (46,2%) ante Alegre (38,7%).

El Gordo y La Flaca
La historia detrás del éxito de Rosalía

El Gordo y La Flaca

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 26:27


Y además en El Gordo y La Flaca: Victoria Ruffo y Eugenio Derbez seguirán de rivales quizás por siempre, pero la actriz por lo menos considera momentos de tregua.Carlos Vives enloqueció a sus fans de New Jersey y Gelena Solano pudo hablar con él en el backstage para descubrir todos los secretos detrás de sus presentaciones.Meghan Markle sigue en el centro de las críticas luego de la aparición de un documental donde denuncian sus malos tratos contra el personal de palacio y su influencia en la pelea entre los príncipes hermanos.Fernando Lugo es uno de los realizadores audiovisuales más importantes de la industria musical latina y hablamos con él para que nos contara los secretos de algunos de sus clientes famosos. 

Latino Rebels Radio
The Paraguayan Left

Latino Rebels Radio

Play Episode Listen Later Jul 14, 2022 51:49


While Latino Rebels Radio takes a couple of weeks off for the summer, producer Oscar Fernández steps in the guest host chair with a new episode of his Latino Media Collective show. On the 10th anniversary of the parliamentary coup against Fernando Lugo, the LMC spends the hour with freelance writer Norma Flores Allende on the historic challenges the Paraguayan left faces in a tightly controlled, one-party state.

Diario Última Hora
La caída de Lugo, diez años después

Diario Última Hora

Play Episode Listen Later Jun 21, 2022 25:08


El 22 de junio de 2012, 39 senadores votaron a favor de la destitución del ex obispo y presidente Fernando Lugo. Fue la primera y única remoción de un presidente a través de un juicio político en la historia democrática de Paraguay. Diez años después, volvemos aquellos días que marcaron a fuego a la historia paraguaya. Nota completa en: www.ultimahora.com Este podcast fue producido por Fernando Velázquez, Fernando Boccia, Brigitte Colmán y Patricia Bordón. La edición estuvo a cargo de Luciano Jara.

Especiales Nacional
Alberto Fernández: "Las Malvinas fueron, son y serán argentinas"

Especiales Nacional

Play Episode Listen Later Apr 2, 2022 15:42


El presidente Alberto Fernández encabezó en el Museo Malvinas, que se encuentra en la ex ESMA, el acto central por el Día del Veterano y los Caídos en la guerra de 1982, de cuyo inicio se cumplen 40 años. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/alberto-fernandez-02-04-22.mp3DESCARGAR Participaron del acto exmandatarios latinoamericanos como José 'Pepe' Mujica, Evo Morales y Fernando Lugo así como veteranos de la guerra y familiares de caídos, Madres de Plaza de Mayo y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, entre otros funcionarios. El presidente manifestó el orgullo y gratitud argentinos frente los combatientes que dejaron una huella imborrable en la historia como así también el rechazo frente a la decisión irresponsable de la dictadura militar que buscaba extender un poder en decadencia. Asimismo extendió la expresión del “Nunca más” para que los combatientes no vuelvan a caer en el olvido, recordándolos, honrándolos como héroes y sosteniendo la convicción de jamás ceder en nuestro reclamo. Recordó los hechos que contradijeron la tradición argentina de negociar ante los organismos internacionales, desembarcando en las islas con tropas que con una enorme valentía enfrentaron a una de las principales potencias militares del mundo con el mayor de los corajes, reconocidos por el propio adversario por su entereza en el combate.  “Honor a nuestros soldados de la guerra del Atlántico Sur”… sostuvo. Alberto Fernández también hizo referencia al ininterrumpido reclamo argentino por el ejercicio pleno de soberanía sobre las islas, la jerarquía constitucional del mismo y la decisión de haber lanzado la agenda “Malvinas 40 años” en un deber con los veteranos, los que dejaron su vida en las islas, y el compromiso en el marco del derecho internacional, de recuperar la soberanía instando al Reino Unido a dar cumplimiento con las resoluciones de las Naciones Unidas en este sentido. 

Analyze This with Neville James
Tuesday, December 21, 2021 - Part 1

Analyze This with Neville James

Play Episode Listen Later Dec 21, 2021 58:55


Part 1 - On December 2, the U.S. Department of Agriculture's Animal and Plant Health Inspection Service revised a Federal Order that had suspended the interstate movement of all live swine, swine germplasm, swine products, and swine byproducts from Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands to the mainland United States. Fernando Lugo, a supervisor for the USDA APHIS Plant Protection and Quarantine team at Luis Muñoz Marin International Airport in Puerto Rico, joins Neville James to break down these revised guidelines for those looking to travel this holiday season. For more information: (787)710-7282. Lorna Nichols-Minkoff then calls in to preview today's VIWMA Board meeting (34:01) and Neville shares some new information regarding the Omicron variant.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“El Pollo” Carvajal reveló que enviaban dinero al expresidente Fernando Lugo

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 21, 2021 6:35


Óscar Germán Latorre, exfiscal general de Paraguay, dijo que siempre existió el rumor del financiamiento que tuvo la campaña de Lugo por parte del gobierno de Hugo Chávez.

Archivo presente: Día X Día
Néstor Kirchner asumía en 2010 la Secretaría General de la UNASUR

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later May 4, 2021 12:23


Fue electo por unanimidad como Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas y prestó juramento en el marco de una Cumbre celebrada en Buenos Aires, el 4 de mayo de 2010. El gobierno de Ecuador, a través de Rafael Correa, en ejercicio de la presidencia pro tempore del bloque regional, había propuesto a Kirchner para ocupar ese rol. La designación fue aprobada por consenso por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y convalidad por los presidentes y jefes de estado de la UNASUR. Kirchner prestó juramento durante la cumbre que se realizó en el Hotel Sofitel Reserva Los Cardales, en el partido bonaerense de Campana, en la Argentina. Aquella reunión fue inaugurada por la entonces presidente argentina Cristina Fernández y contó con la asistencia de los entonces presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; de Chile, Sebastián Piñera; de Uruguay, José Mujica; de Paraguay, Fernando Lugo y de Bolivia, Evo Morales. Recordamos la elección y asunción de Néstor Kirchner como primer Secretario General de la UNASUR a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. La Unión de Naciones Suramericanas es una organización intergubernamental cuyo principal objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos. Está integrada por doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) fue firmado el 23 de Mayo de 2008 en el marco de la Reunión Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la ciudad de Brasilia, Brasil. FICHA TÉCNICA Testimonios: 04-05-2010 Rafael Correa, presidente de Ecuador, presidente pro témpore de Unasur 04-05-2010 Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil 04-05-2010 Evo Morales, presidente de Bolivia 04-05-2010 Hugo Chávez, presidente de Venezuela 04-05-2010 Fernando Lugo, presidente de Paraguay 04-05-2010 José Pepe Mujica, presidente de Uruguay 04-05-2010 Sebastián Piñera, presidente de Chile 04-05-2010 Néstor Kirchner, flamante Secretario General de la Unasur 04-05-2010 Silvia Fernández, cronista de la TV Pública en la cobertura de la Cumbre. Música: `Del aire al aire´ (Pablo Neruda - Los Jaivas) por Los Jaivas [1981 del Álbum “Alturas del Machu Pichu”] `Antigua América´ (Pablo Neruda - Los Jaivas) por Los Jaivas [1981 del Álbum “Alturas del Machu Pichu”] `Sube a nacer conmigo hermano ´(Pablo Neruda - Los Jaivas) por Los Jaivas [1981 del Álbum “Alturas del Machu Pichu”] Edición: Fabián Panizzi

Densa Realidad
Golpes, democracia y Nunca Más

Densa Realidad

Play Episode Listen Later Sep 9, 2020 19:09


En 2012, con la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, se inauguró un período de golpes "blandos" en América Latina: siguió en 2015 con Dilma Roussef y llegó en 2019 a la forzada renuncia de Evo Morales, presionado por fuerzas civiles y militares, lejos de lo que el calificativo "blando" sugiere. A nivel local, en los últimos cuatro años asistimos a un proceso de persecución política que nos enfrentó, una vez más y pese a gritar con contundencia Nunca Más, a la desaparición forzada de un militante: Santiago Maldonado. Hoy la historia se repite con Facundo Astudillo Castro. En plena pandemia del Covid-19 atestiguamos, también, situaciones degradantes: desde agresiones civiles a periodistas hasta el intento de los mismos sectores de ingresar por la fuerza al Congreso. @Emmavril nos propone leer de forma integral estos acontecimientos para, sin caer en falsas alarmas, pensar de cuánta solidez goza realmente nuestro sistema democrático en los tiempos que corren.

Salimos a la Cancha
Entrevista Luis Fernando Lugo

Salimos a la Cancha

Play Episode Listen Later Aug 9, 2020 18:08


Salimos a la Cancha mano a mano con Luis Fernando Lugo, periodista, docente y relator en Vivo por Los Andes.

LaMusica Podcast
LaMusica Original Podcast Con Jhay Cortez

LaMusica Podcast

Play Episode Listen Later Jul 7, 2020


El líder del nuevo movimiento latino y genio compositor detrás de millones de hits alrededor del mundo, JHAY CORTEZ, estrena su nuevo sencillo “Dime a Ve” junto con un visual dirigido por Fernando Lugo que demuestra su evolución como cantante. Jhay Cortez ha irrumpido con una fuerza imparable. En sólo 3 años, Jhay ha crecido vertiginosamente, tomando un importante lugar en la escena musical, logrando récords impresionantes con temas que ha vuelto himnos. Jhay forma parte de la codiciada lista de menos de 30 artistas latinos que han logrado romper la barrera de 1 Billón de Vistas en la historia de YouTube con su tema “No Me Conoce Remix”

Siéntate Aquí
Ep #026 - Fernando Lugo

Siéntate Aquí

Play Episode Listen Later May 18, 2020 122:28


Luego de dos semanas ausentes, regresamos con un mega Ep!! Esta semana tenemos de invitado especial a nada menos que FERNANDO LUGO!! Fernando se ha convertido en uno de los directores más importantes en la industria latina. Sus videos han sobrepasado 1+ billones de views en diferentes plataformas. Hablamos sobre sus comienzos, experiencias con diferentes artistas, próximos proyectos y un PAR de EXCLUSIVAS para tu podcast favorito!! Follow Fernando Lugo:https://www.youtube.com/c/FernandoLugooTVWww.FernandoLugo.NetInstagram: @FernandoLugooFollow Us:https://www.instagram.com/sientateaquipod/https://twitter.com/sientateaquipodhttps://www.facebook.com/sientateaquipodcastMerch: https://sientateaquipod.com/Nuevo Podcast:https://www.instagram.com/paestomecase/Support the show (https://www.patreon.com/SientateaquiPodcast)

Chente Ydrach
Ep 328 - Fernando Lugo

Chente Ydrach

Play Episode Listen Later May 5, 2020 54:55


Entrevista al director de videos musicales Fernando Lugo quien ha trabajado videos de J Balvin, Anuel, Drake, Bad Bunny, Aventura, Romeo Santos, J Quiles, Nicky Jam, Jlo, Pitbull, Cardi B, Arcángel, etc... ¡Cuentos hijos de p*ta! Alante, van a volar en cantos con este podcast. ¡Qué clase de conversación! Siento que cliquié bien cabr0n con Fernando Lugo. Disfruten sendo podcast!

Mientras Tanto
2012 Ley de Identidad de Genero

Mientras Tanto

Play Episode Listen Later Jul 27, 2019 1:59


2012 se promulga en argentina la ley de identidad de genero el cual permite que las personas trans (transexuales, transgéneros) sean inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género de elección, un derecho conseguido tras decadas de lucha por parte de distintas organizaciones. Mientras Tanto : en paraguay El Senado destituye al presidente Fernando Lugo tras un juicio político El Mercosur suspende la participación de Paraguay y acepta en el bloque a Venezuela, cuyo ingreso estaba bloqueado por Asunción... --- Send in a voice message: https://anchor.fm/guillermo-romani/message

Programa Especial
Programa Especial - La Guerra del Paraguay, cimiento de la identidad argentina y herida regional

Programa Especial

Play Episode Listen Later May 7, 2019 14:54


Entre las novedades de no ficción de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires destacamos un libro de historia que aborda un episodio que marcó a fuego a cuatro países sudamericanos, la Guerra del Paraguay, el conflicto más costoso en vidas que enfrentó a países de la región. En “La Guerra del Paraguay y la constitución de la identidad nacional” (Editorial SB), la historiadora argentina María Victoria Baratta revela cómo este enfrentamiento forjó a su naciente país como nación, las profundas cicatrices que dejó en la sociedad paraguaya y desmonta las teorías conspirativas en torno a este acontecimiento. De este y otros temas conversamos con ella en la feria del libro. En “La Guerra del Paraguay y la constitución de la identidad nacional”, la historiadora argentina María Victoria Baratta revela cómo este momento cimentó la nación argentina, las profundas cicatrices que dejó en la sociedad paraguaya y desmonta las teorías conspirativas en torno al papel del Reino Unido. Con el libro recién salido del horno, la autora, historiadora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), empieza por recordar a RFI las raíces del conflicto, que arrancó en 1864. María Victoria Baratta: El conflicto bélico empezó en la Banda Oriental, en lo que actualmente es Uruguay. Comenzó como un conflicto partidario entre la facción colorada y la facción blanca. Y de este conflicto partidario participaron también los vecinos regionales más importantes, más poderosos: el Imperio de Brasil, la recientemente consolidada República Argentina, al menos en los términos geográficos, y también participó Paraguay. Primero hay una invasión del imperio brasileño a la Banda Oriental y una reacción del presidente paraguayo a esa invasión. La guerra comienza como una contienda entre Brasil y Paraguay, y luego ingresan la Argentina y Uruguay y se forma la Triple Alianza. Esas son las causas contingentes, inmediatas. ¿Qué es lo que está de fondo? La conformación de los estados nacionales de la región de Sudamérica, tal como lo conocemos hoy: el control de recursos, la asignación de fronteras, cuestiones que en ese momento eran muy relevantes. RFI: Las guerras suelen funcionar como una vía eficaz para alimentar la cohesión nacional y acallar las críticas internas. Tenemos un ejemplo más o menos reciente aquí en Argentina, que es la Guerra de Malvinas. En este libro describe la transformación de un borrador de país a partir del fin del Virreinato del Río de la Plata, que lleva una consolidación de la identidad nacional a través de esta guerra. ¿Cómo se tradujo en los hechos esta construcción con el conflicto? - Por un lado, lo que se propuso Bartolomé Mitre, que era el presidente de la República Argentina en ese entonces, fue de alguna manera organizar una leva que implicara a todas las provincias que en ese momento componían a la República Argentina, reclutando entre 24.000 y 30.000 hombres. Esta cifra es inédita, tanto en términos relativos como en términos absolutos para toda la historia de Argentina; lo mismo para Paraguay, obviamente, y para Brasil. No hubo otras guerras de esa magnitud. En primer lugar, está la cuestión del alcance, porque no sólo está la cantidad de personas, sino sus familias, los comerciantes implicados, es una vía de nacionalizar los conflictos. Después porque estas levas se hacían a través de mucha violencia y de jefes locales, que trataban de ejercer coerción sobre algunas resistencias que había al gobierno nacional. Después también está la cuestión económica, pero fundamentalmente lo que yo trabajo en el libro también es la cuestión simbólica, lo que tiene que ver con todo lo que se desplegó en la prensa de ese entonces que, si bien no es la prensa que conocemos en la actualidad, masiva y moderna, en cada provincia había al menos un diario opositor y uno oficialista. A partir sobre todo de la prensa se va a diseminar un discurso de unidad nacional que, si bien ya existía, en realidad lo que proporciona es una causa presente más que referencias sobre el pasado, como por ejemplo las que había sobre la Revolución de Mayo o la Batalla de Caseros que termina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. RFI: Como señala, se trató de una guerra inédita entre países americanos por el nivel de pérdidas humanas. Incluso recuerda que niños paraguayos eran enviados al frente con barbas postizas para parecer adultos. Luego está la cruel ocupación de Asunción (1869-1876). Si para Argentina fue la consolidación de la nación, ¿qué fue para Paraguay, donde quizá esta guerra representó un trauma mucho más actual que para los demás países participantes 150 años después? - Para Argentina fue un intento de consolidación que se va a institucionalizar a partir de 1880, pero para Paraguay fue lo que llamó el historiador francés Luc Capdevila “una guerra total”. Quiere decir que es una guerra que, primero invadió prácticamente todo el territorio de la nación: se peleó en la nación paraguaya casi los últimos cuatro años, prácticamente toda la guerra. A causa de la guerra, esto es las batallas y también las epidemias y el hambre que sufrió la población paraguaya, murió entre un 60% y un 69%, esto también implica una guerra total. Y es una guerra que de alguna manera moldea la memoria colectiva de ese país hasta la actualidad: las calles, los feriados, todo remite en gran parte a esa guerra. También está la Guerra del Chaco, donde Paraguay resulta vencedor en el siglo XX, que comparte las efemérides, pero esto digamos es el gran trauma nacional y tiene su lógica. RFI: Para este libro, se documentó en Paraguay. ¿Percibió en la vida cotidiana, en el diálogo con la gente, que esta memoria aún está viva? Tuve la oportunidad de viajar varias veces y voy con frecuencia. Lo que percibí aparte de lo que contaba es que hay como una especie de fractura en la sociedad entre lopistas, los que se manifiestan a favor del presidente de entonces, Francisco Solano López, y antilopistas, los que creen que todas las culpas recaen sobre él. También en una cuestión de cómo se posiciona con respecto a la región: Argentina y Brasil sobre todo, y Uruguay. Cuando hay algún conflicto con Argentina y Brasil, como fue la destitución del presidente Fernando Lugo y el Mercosur decidió suspender a Paraguay, en Paraguay y en los periódicos, en la opinión pública se hablaba de una nueva Triple Alianza contra Paraguay. Entonces de alguna manera hay gran parte de la población que siente, con razón, que el imperialismo para ellos está ligado más a lo argentino, a lo brasileño. Esto se reactualiza con conflictos como [la represa de] Yaciretá, la energía, las deudas de Argentina a Paraguay y también con la cuestión inmigratoria. Hay algunos prejuicios que todavía existen. No son iguales al siglo XIX, pero hoy se manifiestan. RFI: Hacia el final del libro habla de las teorías conspirativas más recurrentes a la hora de entender las causas de la Guerra del Paraguay, que destacan el papel de Gran Bretaña como un elemento fundamental. De hecho, si uno entra en Wikipedia para leer sobre este conflicto, el segundo párrafo ya evoca esta hipótesis de ese factor europeo. ¿Cómo se entiende que persista esta lectura y por qué no es verídica? Creo que persiste con más fuerza en Argentina, si bien subsiste también en Brasil, Paraguay y Uruguay, porque en Argentina el sentimiento anti-británico es muy fuerte, ligado a la Guerra de Malvinas, a una relación comercial bastante dependiente en algún momento de la historia y a un hispanismo anti-británico muy arraigado en la cultura. Es además una tradición que se retomó en los años 50, 60, 70. Gran parte de la militancia vuelve a reproducir ese discurso en otros espacios políticos. Todavía tiene influencia. Lo que yo despliego en el libro -no en mi trabajo, sino en el trabajo de varios colegas- es que esta tesis está bastante desestimada. Primero porque Paraguay no era la potencia económica que se decía que esta guerra venía a destruir. La potencia económica, regional y militar era claramente el imperio brasileño. Hay estudios que suman las capacidades regionales, comerciales, productivas de toda la región de Argentina, Paraguay Uruguay y, sumadas, no llegan nada a lo que producía y hacía Brasil. Entonces no habría por qué ir a destruir esa potencia. También se dijo [de Paraguay] que era una potencia cerrada, que no necesitaba del imperio británico para desarrollarse, y eso tampoco es verdad porque tanto Francisco Solano López como su padre, el anterior presidente Carlos López, se ocuparon de tratar de abrir la economía. Lo que sí desarrollaron con capitales ingleses fue una industria bélica incipiente, como con el ferrocarril, que no fue el primero de América Latina. Después está la cuestión financiera. Si uno ve los empréstitos que se tomaron durante la guerra, tanto de Brasil y Argentina con Gran Bretaña, en realidad son menores a los que toman en otros momentos del siglo XIX. Lo que yo siempre quiero como tratar de hacer entender es que decir esto no implica avalar la guerra, ni desconocer el carácter destructivo que tuvo la guerra para la sociedad y la economía paraguayas. Lo incipiente del desarrollo que había previo a la Guerra el Paraguay, obviamente la guerra lo truncó, pero no fue motivado por un interés británico en sostener que Paraguay podía ser una potencia que podía hacerle frente a Londres. Hay más causas pero las pueden ver el libro.

Radio La Pizarra
Radio La Pizarra - Programa 11 completo - 21 diciembre 2018

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later Dec 21, 2018 133:24


En el último programa de 2018 traemos... - Entrevista a expresidente de Paraguay, Fernando Lugo. - Investigación sobre el manejo de dinero público por parte de Luis Almagro, Secretario General de la OEA. - Fútbol y política con historia del chileno Carlos Caszely - Anécdotas de Evita Perón - Cómo se celebra la navidad en América Latina Y mucho más...

Radio La Pizarra
Entrevista a Fernando Lugo - Radio La Pizarra - 21 dic 18

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later Dec 21, 2018 26:22


Alfredo Serrano Mancilla conversa con Fernando Lugo, expresidente y actual senador de Paraguay.

Radio La Pizarra
Radio La Pizarra - Programa 11 completo - 21 diciembre 2018

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later Dec 21, 2018 133:24


En el último programa de 2018 traemos... - Entrevista a expresidente de Paraguay, Fernando Lugo. - Investigación sobre el manejo de dinero público por parte de Luis Almagro, Secretario General de la OEA. - Fútbol y política con historia del chileno Carlos Caszely - Anécdotas de Evita Perón - Cómo se celebra la navidad en América Latina Y mucho más...

Radio La Pizarra
Entrevista a Fernando Lugo - Radio La Pizarra - 21 dic 18

Radio La Pizarra

Play Episode Listen Later Dec 21, 2018 26:22


Alfredo Serrano Mancilla conversa con Fernando Lugo, expresidente y actual senador de Paraguay.

Café MERCOSUR
Las PASO en Argentina y el papel de los legisladores en América Latina

Café MERCOSUR

Play Episode Listen Later Aug 15, 2017 60:23


En el contexto del derrocamiento parlamentario de los presidentes Fernando Lugo en Paraguay, de Dilma Rousseff en Brasil, del “salvataje” del Michel Temer y de la fallida revocación del mandato del diputado Julio De Vido, analizaremos las PASO –Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias- en Argentina y los peligros que mayorías parlamentarias, legítimas o no, pueden significar al sistema presidencialista de gobierno.

Café MERCOSUR
Las PASO en Argentina y el papel de los legisladores en América Latina

Café MERCOSUR

Play Episode Listen Later Aug 15, 2017 60:23


En el contexto del derrocamiento parlamentario de los presidentes Fernando Lugo en Paraguay, de Dilma Rousseff en Brasil, del “salvataje” del Michel Temer y de la fallida revocación del mandato del diputado Julio De Vido, analizaremos las PASO –Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias- en Argentina y los peligros que mayorías parlamentarias, legítimas o no, pueden significar al sistema presidencialista de gobierno.

Public lecture podcasts
Professor Peter Lambert inaugural lecture: The Priest, the Coup and the Party

Public lecture podcasts

Play Episode Listen Later Feb 25, 2015 46:36


In 2008 Fernando Lugo came to power in Paraguay promising a 'new dawn' based on social justice, democracy and greater empowerment of the country's poor but just four years later, with his reform programme in tatters. In his inaugural lecture, Professor Peter Lambert examines the failure of Lugo's reform programme through analysis of both immediate causes and wider factors related to domestic power relations and political culture. This in turn raises questions about the very nature of Paraguay's ongoing transition to democracy.

El Vórtice
Pildorita Paraguay. Cómo dar Un Golpe de Estado en 7 minutos.

El Vórtice

Play Episode Listen Later Feb 7, 2013 7:15


Pocas veces se puede relatar un Golpe de Estado en tan poco tiempo... - ¿Cuánto tiempo? Pues 7 minutos... Sí señor, en 7 minutos entenderás lo criminal de la destitución del Presidente electo Fernando Lugo. En 2 horas fue apartado de la presidencia. A Clinton tardaron meses en procesarle... Pero claro... Esto es Paraguay. Píldora esencial... Haz que circule por internet. Gracias

El Vórtice
Masacre en Curuguaty. Atentado contra la democracia en Paraguay

El Vórtice

Play Episode Listen Later Feb 6, 2013 92:34


Hoy hablamos de Paraguay... Hoy te contamos la verdad que los medios de comunicación corporativos y gubernamentales están ocultando. El lunes 4 de enero del 2012 se celebró una conferencia titulada: "En el país del olvido" Dos horas y media de información impactante la que presentaron Orlando Castillo, Aitor Martínez y Mª Gloria Giménez. Dos horas y media que fueron un grito de auxilio a la comunidad internacional ante el doble crimen cometido en Paraguay, que ha devuelto al país a la época más oscura de las dictaduras pasadas. En este programa invitamos a Aitor Martínez, abogado que coordina la investigación de la matanza de Curuguaty. Letizia Molinas y Clara Peralta del colectivo Paraguay Resiste en Madrid. Los tres nos relatan la realidad de Paraguay y de los acontecimientos desencadenados el año pasado que propiciaron la destitución del presidente reformista Fernando Lugo. El Presidente Lugo quería introducir una reforma social y agraria radical que ha sido abortada de forma brutal. Como en los viejos tiempos de la "Operación Condor" y la CIA, se ha orquestado una matanza en la que han muerto policías y campesinos y con varios desaparecidos, achacada desde el Parlamento a las políticas sociales y agrarias "radicales" de Lugo, para ser utilizada como pretexto y propiciar un Golpe de Estado institucional que quitó del poder al reformista. Entérate de la verdad de lo ocurrido en este país y ayúdanos a difundir esta información. Todavía se está llevando a cabo la investigación de los hechos a pesar de la oposición de la Fiscalía del Estado y de intereses oscuros que han llagado a amenazar de muerte a los investigadores.