POPULARITY
Hoy hablamos de “Catálisis heterogénea” y eso significa que es hora de embarcarnos en otro de esos viajes para traducir sintagmas científicos en conceptos asequibles. Una técnica fundamental para el mundo en el que vivimos que hace posible una industria química más eficiente y más verde. Para hablar de ello tenemos con nosotros a Avelino Corma, que es doctor en química, investigador ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV). Ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por sus contribuciones pioneras a la catálisis heterogénea.
Hablamos con Jose María Egea, coordinador de esta semana que se inscribe en el marco del proyecto AgrsimbosisLab, liderado por la Universidad de Murcia y el Centro de Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. Web con la información de la semana de la gastronomía sostenible del Mar Menor
La Universidad Complutense de Madrid echa de sus instalaciones al Museo Olavide, una joya de la historia de la medicina, con figuras de cera de cientos de pacientes con pavorosas enfermedades. Por ello, Elvira Lindo invita a Radio Lindo a Javier Moscoso, filósofo, historiador, investigador en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Elvira lindo charla con Javier Moscoso, filósofo, historiador, investigador en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas . Miquel del Pozo nos hace viajar a Toledo a través del arte de El Greco. Nieves Concostrina habla sobre Drogas: Tan necesarias en los banquetes griegos como útiles en las guerras. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
La Universidad Complutense de Madrid echa de sus instalaciones al Museo Olavide, una joya de la historia de la medicina, con figuras de cera de cientos de pacientes con pavorosas enfermedades. Por ello, Elvira Lindo invita a Radio Lindo a Javier Moscoso, filósofo, historiador, investigador en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Elvira lindo charla con Javier Moscoso, filósofo, historiador, investigador en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas . Miquel del Pozo nos hace viajar a Toledo a través del arte de El Greco. Nieves Concostrina habla sobre Drogas: Tan necesarias en los banquetes griegos como útiles en las guerras. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
"Arrinconar" al bosón de Higgs, ha sido uno de los retos científicos de la argentina María Teresa Dova. También ha inspirado a numerosos científicos en América Latina y colaborado a que Chile y Brasil sean ahora miembros del proyecto del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, esperando que un día Argentina también forme parte de este gran proyecto científico consagrado a la física de partículas. La profesora Dova es ganadora del prestigioso premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe. Por Ivonne Sánchez Maria Teresa Dova es profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), en La Plata, Argentina. Su campo de estudio, la física de partículas o de altas energías, llamada así ya que se requieren altas energías para observar lo más pequeño, el universo subatómico. El Bosón de Higgs Un momento cumbre de su carrera es sin lugar a dudas en 2012, cuando al fin se confirmó la existencia del escurridizo Bosón de Higgs, una partícula fundamental para comprender de qué está hecha la materia. Este hallazgo fue posible gracias al Gran Colisionador de Hadrones del CERN, construído cien metros bajo tierra en Ginebra, Suiza y a sus detectores, actualmente ocho, algunos de gran tamaño: ATLAS, CMS, TOTEM, LHCb, ALICE, LHCf, MoEDAL y FASER. La profesora Dova trabajó sobre todo en el experimento ATLAS. La fundación L'Oréal UNESCO declaró que la profesora Dova ha sido galardonada con este premio por "transformar radicalmente la comprensión de la física de altas energías, en particular mediante el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, así como la exploración de nuevos fenómenos físicos y el estudio de los rayos cósmicos. Su liderazgo y excepcional dedicación a la tutoría de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación, contribuyendo a hacer de Argentina un actor principal en la física experimental de partículas a escala mundial". En la sede de la Unesco, RFI pudo conversar con la científica argentina, ella nos habla en términos sencillos sobre la "infancia" del Universo, escuche aquí la entrevista completa: For Women in Science 2025 Cada año, la fundación L'Oréal UNESCO reconoce a cinco mujeres que han sobresalido en la ciencia. Este año, las galardonadas son: Xiaoyun Wang (Asia y Pacífico), Claudia Felser (Europa), Priscilla Baker (Africa y Estados Arabes), María Teresa Dova (América Latina y el Caribe), y Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte). María Teresa Dova se ha dedicado también a la divulgación, en esta charla TEDx del 2013, explica la importancia del descubrimiento del Bosón de Higgs: Leer tambiénNobel de Física: ¡los neutrinos tienen masa y cambian de identidad! Leer tambiénAmanecer cósmico: el telescopio James Webb logra observar galaxias primitivas y lejanas Entrevistada: la profesora María Teresa Dova, premio L'Oréal Unesco 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe.
Corea del Sur cambió su rumbo político con las elecciones presidenciales anticipadas. El Partido Democrático (centroizquierda) ganó los comicios con el candidato Lee Jae-Myung, que venció al conservador Kim Moon-soo, del Partido del Poder Popular. Estos comicios tuvieron lugar tras meses de una profunda crisis política por la destitución de Yoon Suk-yeol. El nuevo presidente de Corea del Sur, el centroizquierdista Lee Jae-myung, comenzó este miércoles 4 de junio de forma oficial su mandato de cinco años.Perteneciente al hasta ahora opositor Partido Democrático (PD), Lee tomó posesión del cargo de forma inmediata luego de unas elecciones adelantadas por la destitución de Yoon Suk-yeol de la Presidencia debido a su fallido intento de instaurar la ley marcial a finales de 2024.Aunque la medida del conservador Yoon Suk-yeol duró pocas horas, removió los cimientos políticos del país asiático, al punto que las elecciones presidenciales de ahora se leyeron como una especie de referendo sobre la posición de los ciudadanos al respecto. Eso puede explicar por qué estos comicios tuvieron la mayor participación que ha habido desde 1997, con casi el 80% del electorado.Leer tambiénLee Jae-myung promete "unir al pueblo" tras ganar las elecciones en Corea del Sur¿Qué implica el cambio de Presidencia en Corea del Sur? ¿Se disipará o se profundizará la polarización del país? Y el nuevo gobierno, ¿se acercará a China sin perder su relación con Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Bárbara Bavoleo, doctora en Ciencias Sociales, especialista en Corea, investigadora de la institución argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.-Matías Benítez, sociólogo, becario doctoral del Conicet y secretario del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad Nacional de La Plata.
El investigador, doctor en Biología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro Nacional de Biotecnología, ha explicado en qué ha consistido esta intervención y sus cuestionamientos éticos.
Cuanto mas protejamos el medio ambiente más nos protegemos a nosotros. Es lo que opina María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. Este lunes ha participado en las jornadas por los 50 años del Hospital Virgen de la Arrixaca sobre Salud Global, que ha organizado Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Neira estuvo al frente de la dirección de Salud Pública de la OMS durante la pandemia del coronavirus y fue una de las caras más visibles en aquellos meses. En una entrevista concedida a Onda Regional de Murcia, ha destacado una de las lecciones que aprendieron de la gestión de la pandemia: establecer muros verdes para reducir la posibilidad de pandemias, es decir, cuanto menos se reduzcan los ecosistemas más protegemos a las personas.Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado la concesión de 155 millones de euros al proyecto del Valle del Hidrógeno en Cartagena, dentro un programa europeo. Esta planta contará con una potencia de 100 megawatios y producirá 14.500 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto se instalará junto al complejo industrial de Repsol y se alimentará con energía renovable. Su objetivo es sustituir parcialmente el hidrógeno gris, contribuyendo a la descarbonización industrial. Esta tecnología la explica Mariano Alarcón, profesor de Energía Medioambiental de la Universidad de Murcia, sobre el hidrógeno verde.La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de universidades alemanas, checas y belgas que participan en el mismo para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas. Lo explica Javier Cerrillo, responsable del proyecto y profesor de Física Aplicada de la UPCT.Por otro lado, entrevistamos a Miguel Mompeán, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha ganado la Medalla Europea y un premio investigador y Premio para Jóvenes Investigadores 2025 de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica.
¿Qué es el mundo cuántico? ¿Qué hay de real y de incierto sobre este modelo? Juan José Ripol, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nos responde a estas y otras muchas preguntas. En su exposición, insiste en el cambio radical que va a suponer el paso del modelo de computación actual al modelo cuántico, ya que éste nos permitirá obtener mayor número de datos de probabilidad más certera. Este hecho permitirá que se puedan desarrollar múltiples acciones de alto impacto, como la simulación de moléculas, mayor seguridad en la distribución de claves e información y el desarrollo de nuevas aplicaciones químicas.
Semana Santa is is one of the most important holidays of the year in Spain, with the main focus being on the popular processions organized by religious brotherhoods, or cofradías. Today on Sobremesa Podcast Alan and Eoghan are joined by the anthropologist Carlos Cañete to talk about both the oppressive and emancipatory sides of Semana Santa as a religious and cultural institution.Carlos is a tenured researcher at the Consejo Superior de Investigaciones Científicas and was the Edward Said fellow at Columbia University from 2020-2022. Donate here ⬇️https://www.buymeacoffee.com/thesobremey
Vida Eterna. Respuestas desde la Ciencia | Dr. Manuel Sans Segarra
El Dr. Álex Gómez-Marín es Físico teórico y neurocientífico. Licenciado en física, Máster en Biofísica y Doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona. Realizó estancias postdoctorales en el EMBL-CRG Centro de Regulación Genómica y en el Champalimaud Centro para lo Desconocido de Lisboa. Desde 2016 es director del Laboratorio de Comportamiento de los Organismos en el Instituto de Neurociencias de Alicante. Actualmente es profesor asociado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Pari Center en la Toscana italiana.Investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), vivió una Experiencia Cercana a la Muerte (ECM) en 2021. "Estuve en un pozo con una luz amarilla intensa al fondo. Había tres figuras que me estaban esperando y supe, en el momento, que si aceptaba su ayuda, me moriría. Así que decidí regresar", cuenta el mismo Álex Gómez-Marín.En esta conversación con el Dr. Manuel Sans Segarra hablan acerca de vida después de la vida y de si realmente hay un paralelismo entre la Cuántica y lo que los pacientes de una Experiencia Cercana a la Muerte explican.YouTube Dr. Álex Gómez-Marín: / @dralexgomezmarin
Si pensamos en uno de los órganos más enigmáticos para los ciudadanos es el cerebro. Su estudio es todo un reto para la comunidad científica y ha interesado a muchos investigadores en la historia, pero el que abrió el campo de estudio de la neurociencia fue un español, Santiago Ramón y Cajal. Él desarrolló una teoría revolucionaria, la "doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con Camilo Golgi, que creó la técnica de estudio. De su influencia hablaba Miguel Marín Padilla, neurocientífico jumillano que recibió el Premio Jacobs Javits del Congreso de EEUU y también lo comenta Luis Puelles, profesor emérito de la Universidad de Murcia.Desde principios del siglo XX el avance en el estudio del cerebro ha sido exponencial y ha tenido un reflejo directo en la asistencia sanitaria. Ahora disponemos de tratamientos para el ictus o la epilepsia y es posible gracias al avance de la investigación. Pero el funcionamiento del cerebro es tan complejo que su sistema de redes neuronales sirve de inspiración para otras ramas del conocimiento, como son la informática, para crear los sistemas de inteligencia artificial.El trabajo que empezó Cajal y han seguido expertos en todo el mundo nos ha dado información muy valiosa de este órgano. Ahora sabemos que el cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Todo esto se produce a una velocidad grandísima, de la que no somos conscientes cuando hacemos alguna de esas funciones. Héctor Rodríguez, neuropatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que coordina todos las aspectos físicos y emocionales de los seres humanos. Cómo somos y cómo nos comportamos también lo decide nuestro cerebro.El conocimiento del cerebro, unido también al desarrollo tecnológico, ha permitido que se mejore en la asistencia sanitaria. En Murcia, el Servicio de Neurología del hospital Virgen de la Arrixaca, está dedicado al tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular o tienen una enfermedad de tipo neurológico. Las enfermedades del sistema nervioso son muy amplias, desde las puramente cerebrales a otras que afectan a otras zonas del cuerpo. Para eso tienen distintas unidades en el centro sanitario, según explica Ana Morales, jefa del Servicio de Neurología. Además, ahora se pueden tratar enfermedades como la esclerosis múltiple, el Párkinson o la epilepsia.Hasta el momento, los científicos saben cómo se activan una serie de áreas y circuitos de cuestiones físicas, como los movimientos; sin embargo, ahora pretenden conocer aspectos emocionales, como indica Salvador Martínez, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro coordinado de esa Universidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Él asegura que nos queda muchísimo por conocer del cerebro y un ejemplo del que nos habla es la enfermedad mental. Precisamente esos son los retos que tiene la neurociencia, no es sencillo investigar sobre el cerebro. Luis de Puelles, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, lo compara con conocer la estructura de un bosque amazónico, usando las palabras de Santiago Ramón y Cajal. Puelles trabaja en conocer el desarrollo embrionario porque desde el origen se pueden saber las razones por las que el cerebro tiene la conformación que tiene.La tendencia de la investigación en la materia está relacionada con las patologías asociadas a la edad, como dice Mar Mendibe, vicepresidenta del Área Científica de la Sociedad Española de Neurología y directora científica del Instituto de Investigación BioCruces, en Bilbao. La investigación se realiza de dos formas. A nivel físico, analizando cerebros que donan los pacientes, y a nivel informático, con modelos computacionales que permiten hacer simulaciones. Para hacer la investigación física existe una coordinación nacional e internacional. En el caso español se realiza con el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia lo hace a través del Banco de cerebros. En este momento tienen 314 cerebros, aunque es necesaria la donación de personas sanas y con enfermedades para hacer investigación. Pueden contactar en el teléfono 968 395 523 en horario de mañana. La otra rama de la investigación, la computacional. Las tendencias van por el uso del Big Data para procesar grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial y la generación de modelos computaciones que se asemejen a la mente.¿Cuál va a ser el futuro? Ahora se diseñan redes neuronales computacionales que recapitulan lo que hacen las neuronas en el cerebro. Precisamente, la tecnología se utiliza para avanzar en la investigación del cerebro y a la inversa, la estructura del cerebro formada por redes neuronales, debido a su complejidad, se utilizan como inspiración para la investigación computacional para el diseño de sistemas de inteligencia artificial. De hecho, el Premio Nobel de Física de este año ha sido para John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. Las aportaciones de ambos han sido claves para el llamado machine learning, los distintos métodos por los que las máquinas aprenden. Lo explica Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.
Hace un año Ariel Henry, presentaba su dimisión como primer ministro de Haití en medio de una ola de violencia en el país. La situación no ha mejorado sino que es cada vez más preocupante. Los haitianos, además de sufrir las consecuencias de una crisis política, tratan de evitar la violencia de las bandas criminales, que operan con total impunidad en el país. Antonio Pinto, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y experto en Haití.Escuchar audio
Esta semana falamos da origem do termo “gémeos siameses” e de um vilancete do século XVI sobre a proibição de usar borzeguis pretos.Sugestões da semana1. Marc Bloch - Apologia da História ou o Ofício de Historiador. Almedina, 2025.2. Ana Luísa Sérvulo Miranda - Ulemas do Garb al-Andalus no século das taifas (5 H./XI D. C.): o contributo da Prosopografía de los ulemas de al-Andalus. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2025. Disponível online em: http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1869----Obrigado aos patronos do podcast:André Silva, Bruno Ricardo Neves Figueira, Cláudio Batista, Isabel Yglesias de Oliveira, Joana Figueira, NBisme, Oliver Doerfler;Alessandro Averchi, Alexandre Carvalho, Daniel Murta, David Fernandes, É Manel, Francisco, Hugo Picciochi, João Cancela, João Pedro Tuna Moura Guedes, Jorge Filipe, Luís André Agostinho, Luisa Meireles, Patrícia Gomes, Pedro Almada, Pedro Alves, Pedro Ferreira, Rui Roque, Tiago Pereira, Vera Costa;Adriana Vazão, Alfredo Gameiro, Ana Gonçalves, André Abrantes, André Chambel, André Silva, António Farelo, Beatriz Oliveira, Bruno Luis, Carlos Castro, Carlos Ribeiro, Carlos Ribeiro, Catarina Ferreira, Diogo Camoes, Diogo Freitas, Fábio Videira Santos, Francisco Fernandes, Gn, Hugo Palma, Hugo Vieira, Igor Silva, João Barbosa, João Canto, João Carlos Braga Simões, João Diamantino, João Félix, João Ferreira, Joel José Ginga, José Santos, Luis Colaço, Miguel Brito, Miguel Gama, Miguel Gonçalves Tomé, Miguel Oliveira, Miguel Salgado, Nuno Carvalho, Nuno Esteves, Nuno Silva, Pedro, Pedro Cardoso, Pedro Oliveira, Pedro Simões, Peter, Ricardo Pinho, Ricardo Santos, Rúben Marques Freitas, Rui Curado Silva, Rui Rodrigues, Simão, Simão Ribeiro, Sofia Silva, Thomas Ferreira, Tiago Matias, Tiago Sequeira, Vitor Couto, Zé Teixeira.-----Ouve e gosta do podcast?Se quiser apoiar o Falando de História, contribuindo para a sua manutenção, pode fazê-lo via Patreon: https://patreon.com/falandodehistoria-----Música: "Hidden Agenda” de Kevin MacLeod (incompetech.com); Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 License, http://creativecommons.org/licenses/by/4.0Vilancete “Não tragais borzeguis pretos”, disco 'O Lusitano' (1992), de Gérard Lesne.Edição de Marco António.Apoio técnico: 366 Ideias (366ideias@gmail.com)
Como colofón a la conversación de hoy, el catedrático Diego Rivera nos recomienda la conferencia "La fundación de la ciudad de Murcia y su desarrollo en época andalusí", impartida por el Dr. Julio Navarro Palazón, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA) y responsable del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC). Un evento organizado por la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia. Tendrá lugar a las 19:00 h. en el aula de Cultura de CajaMurcia de la Gran Vía Escultor Salzillo de Murcia.
Repasamos la actualidad de la semana con Hans-Günter Kellner, Sarah Morris, Íñigo Domínguez y Mathieu de Taillac. Sumamos a la conversación a Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Repasamos la actualidad de la semana con Hans-Günter Kellner, Sarah Morris, Íñigo Domínguez y Mathieu de Taillac. Sumamos a la conversación a Diego Ramiro, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Esta noche, a la hora Bond (las 0:07), entrevistamos a Alfonso Carrascosa, científico del CSIC, con el que vamos a hablar de los orígenes católicos de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). - Los papeles de Feliciano presentan la sublevación de Jaca, Galán y García Hernandez. - Leonardo Daimiel Pérez de Madrid nos invita a Pensar y sentir con un texto escrito por Miguel Ángel Robles, publicado con el título de Reza por mí. - Luis Antequera presenta la sección de Historia de Diálogos con la ciencia, porque hoy 21 de febrero no es un día cualquiera. - El profesor José Manual Amaya presenta la sección de curiosidades científicas, en la que seguimos sorprendiéndonos con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. - El profesor Luis Felipe Verdeja presenta otra entrega de los metales en la Biblia.
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia hablamos con la Delegada Institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, que nos cuenta su carrera como científica y la importancia de reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y en la tecnología. También nos detalla algunas de las más de 50 actividades que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha organizado en toda Andalucía para conmemorar esta jornada.Escuchar audio
Mañana, martes 11 de febrero, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En 24 Horas de RNE queremos conocer el papel de la mujer en las instituciones científicas en España. Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), afirma que "en todas las áreas hay mujeres muy relevantes y podría mencionar el nombre de alguna de algunas de ellas, pero es verdad que todavía hay mucho camino por recorrer según nuestros datos". La presidenta alerta de que en algunos campos como la física o los recursos naturales hay un "desequilibrio de género que se necesita corregir", aunque también "hay áreas más igualitarias" como las relacionadas con la biomedicina.Desde el CSIC señalan que son cuidadosos en dar oportunidades "a las científicas jóvenes en todas las áreas" y "las cuidan para que puedan desarrollar su carrera". Aunque una parte de esas mujeres salen de la Universidad y "no culminan su carrera científica". Eloísa explica que a las mujeres "les cuesta más llegar a los ámbitos más altos y también a puestos de responsabilidad [...] solamente un 32% de los institutos del CSIC están dirigidos por mujeres".Escuchar audio
¿Te has detenido a pensar en la increíble conexión que tenemos con las plantas? En este episodio, nos sumergimos en un apasionante viaje de la mano de Rosa Porcel, investigadora y autora de Eso no estaba en mi libro de botánica (https://amzn.to/4hfrI76) y Plantas que nos ayudan (https://amzn.to/4agaLXO). Desde su papel en la historia hasta sus sorprendentes adaptaciones al medio ambiente, las plantas están llenas de secretos que apenas comenzamos a entender. En este programa, descubrirás cómo influyen en nuestra vida diaria y el futuro del planeta. ¿Qué temas exploraremos? ✨ Cómo las plantas han transformado la historia de la humanidad. ✨ Las asombrosas adaptaciones de las plantas a los entornos más extremos. ✨ El papel de las plantas en la medicina, la alimentación y la sostenibilidad. ✨ Curiosidades poco conocidas que cambiarán tu forma de ver el mundo vegetal. Prepárate para ver el mundo con nuevos ojos. Las plantas, esas grandes olvidadas, son en realidad nuestras mayores aliadas. Rosa es licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. La mayor parte de su trayectoria investigadora la ha realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajando en el área de Ciencias Agrarias y en concreto en la interacción planta-microorganismo y la tolerancia al estrés abiótico. Actualmente es Profesora Titular del departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València (UPV) e investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), del que es vicedirectora. Además, es subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV (ETSIAMN), donde imparte su docencia. Fuera del ámbito académico e investigador, Rosa se dedica a la divulgación científica desde 2011, momento en el que inauguró un blog y presencia en Twitter, donde cuenta con una comunidad de más de 20.000 seguidores. Además, es habitual escuchar o ver a la Dra. Pocel divulgar a través de distintos formatos como radio, eventos de divulgación y conferencias. Rosa ha recibido distintos premios durante su trayectoria: * Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, otorgado por la Sociedad Española de Fisiología Vegetal por el trabajo desarrollado durante su tesis doctoral (2006) * Premio Antama de Divulgación Científica (2019), concedido por la Fundación Antama * Premio Prismas de Divulgación Científica al mejor libro de Divulgación Científica editado en 2020 "Eso no estaba en mi libro de Botánica" Ed. Guadalmazán * Finalista al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación en el área de Ciencia de Plantas de la UPV (2022) * Nominada al Premio de Divulgación Científica UPV 2023 Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Desde hace más de un siglo se hacen en España investigaciones extraordinarias en el mundo de la parapsicología. En contra de lo que mucha gente cree, se trata de una ciencia...
Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, ha anunciado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la cementera Cemex de Buñol probarán un líquido espesante traído de Toulouse (Francia) para facilitar la extracción de barro en los garajes afectados por la DANA y poder así retirar con más facilidad el lodo. Este líquido podría cubrir un terreno de unos 130.00 metros cuadrados. En 24 Horas de RNE hablamos con Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CNIM-CSIC): "Esa combinación de productos hace que el lodo se solidifique y después pueda ser retirado de los garajes por medios mecánicos [...] Uno de los componentes es una arcilla y el otro es un polímero súper absorbente". Desde el CSIC han realizado pruebas en garajes de Masanasa: "Hay un problema evidente, que es que, si no se limpian los garajes, no son utilizables...esto puede provocar daños a las edificaciones y consecuentemente todo lo que sea facilitar la vuelta a la normalidad a los científicos nos interesa. Aplicar la ciencia en emergencia es también una de nuestras obligaciones como científicos", explica Félix López. Además, el investigador ha añadido que: "Vamos a intentar desarrollar tecnología, para poder aprovechar estos lodos y convertirlos en materiales que puedan tener utilidad en la reconstrucción de la DANA".Escuchar audio
Para hablar de los Premios Constantes y Vitales en La Brújula contamos con los premiados Manuel Valiente e Ignacio Melero.
Mientras seguimos profundamente conmovidos por los devastadores efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, una pancarta gigante con un crespón negro de Greenpeace en pleno centro de Madrid nos recuerda que frenar el cambio climático salva vidas. A nosotros y sobre todo a los mandatarios políticos reunidos en Azerbaiyán la COP29 a quienes demandan que impulsen con valentía acuerdos concretos como el abandono real de los combustibles fósiles para limitar el aumento del calentamiento global a 1,5°C. La organización ecologista exige tanto en la COP como en España, que los acuerdos antepongan la protección de la vida en el planeta y los derechos de la ciudadanía por encima de los intereses económicos vinculados a los combustibles fósiles. Mientras, el buque científico ‘Ramón Margalef’ del Instituto Español de Oceanografía busca víctimas de la Dana en el mediterráneo. Hace tres años empleó su robot sumergible logró recuperar a mil metros de profundidad el cuerpo de Olivia, una niña asesinada en Canarias. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de ciencia en España, activó su Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias el 30 de octubre y desde entonces ha ofrecido sus recursos a las autoridades, incluido este buque que lleva el nombre del ilustre y querido oceanógrafo y ecólogo catalán, primer catedrático de Ecología en España, Ramon Margalef.Escuchar audio
Primeras reacciones en Andalucía, sobre todo en el ámbito económico, a la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos y su amenaza de subir aranceles a los productos extranjeros que se venden en el país norteamericano. Desde el sector de la aceituna negra de mesa, que en la actualidad es el producto que más arancel está pagando para entrar en Estados Unidos, aseguran que no es el mejor escenario, pero que la victoria de Trump no supone en la práctica casi ningún cambio para este arancel que se sitúa en el 31%. Según los datos de Andalucía TRADE, en los primeros ocho meses del año 2024 Andalucía ha exportado a Estados Unidos casi 2.250 millones de euros, un 3,7% más que en el mismo periodo del año anterior. El del país norteamericano es el primer mercado no europea de Andalucía y el quinto a nivel mundial.Andalucía continúa haciendo balance de los daños y las pérdidas causadas por la DANA de la semana pasada. El ayuntamiento de la localidad almeriense de El Ejido ha elevado ya a 191 millones de euros los daños sólo en este municipio. Hay daños en al menos 5.000 vehículos y 2.000 viviendas. Mientras, voluntarios de Protección Civil siguen partiendo haciendo Valencia para ayudar a los municipios afectados. Y en nuestra entrevista hablamos sobre la Semana de la Ciencia y la Tecnología con Margarita Paneque, delegada institucional en Andalucía del Centro Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, y directora del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.Escuchar audio
Caracas se ha consternado tras el hallazgo del cuerpo de Mercedes Herrera, una mujer de 40 años que había sido reportada como desaparecida desde el lunes 30 de septiembre. El periodista de sucesos, Román Camacho informó que Mercedes, quien se disponía a hacer ejercicio en el Ávila, perdió contacto con sus familiares y allegados, quienes comenzaron a difundir su imagen y datos a través de redes sociales el 1 de octubre. El teléfono celular de Mercedes fue encontrado en una parada de autobús en la avenida Francisco de Miranda, lo que generó una creciente preocupación entre sus seres queridos. El 2 de octubre, su familia se presentó en la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) para formalizar la denuncia de su desaparición, lo que dio inicio a las investigaciones, según lo detalló Camacho El jueves 3 de octubre, los detectives se trasladaron a la residencia de Mercedes, ubicada en la décima transversal con avenida Juan Gamboa, donde encontraron su cuerpo en la habitación de visitas. Lamentablemente, el cuerpo se encontraba maniatado, amordazado y en avanzado estado de descomposición. Hasta el momento, se desconoce la causa de su muerte, y el cuerpo ha sido trasladado al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses para realizar la autopsia correspondiente. El periodista aseguró que las autoridades están manejando dos hipótesis en relación con el caso: la primera sugiere que el crimen pudo haber sido cometido por alguien cercano a Mercedes, dado que no hubo signos de violencia en las puertas de la vivienda y el lugar no estaba desordenado. La segunda hipótesis apunta a un posible robo, dado que los delincuentes podrían haber tenido conocimiento previo sobre lo que iban a sustraer. Mercedes era licenciada en comunicación social y trabajaba de manera independiente. Vivía sola en su residencia habitual, aunque se ha mencionado que un primo podría haber estado presente en esos días. La familia de Mercedes, que reside en el extranjero, ha regresado a Venezuela para atender la trágica situación. Las investigaciones continúan, y se están revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad en los alrededores de la vivienda para esclarecer los hechos.
Casa de Ganaderos de Zaragoza coordina el Grupo Operativo “Monitorización del bienestar de los corderos de cebo para reducir la incidencia de sus principales patologías (CONFORCOR)”. El Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo una intervención arqueológica en las Mallatas de Albella, en Fiscal, Sobrabre, con el objetivo de determinar los orígenes de la práctica de la ganadería trasterminante, que aún persistía en el siglo XX en la zona. Aragón lideró, junto con Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Castilla-La Mancha, la compraventa de fincas rústicas en julio, con 1.114 operaciones. Las adquisiciones de fincas aumentaron un 18,9% en términos anuales, especialmente por el aumento del 124,0% producido en Huesca. Hasta julio, se compraron 6.660 fincas en Aragón, un incremento del 4,1% con respecto al mismo periodo de 2023. En cuanto a las herencias, Aragón también fue una de las regiones que lideró el ranking. Se registraron 1.091 transmisiones, un 3,1% menos que en julio de 2023, pero un 9,0% más que en junio. En Zaragoza, las herencias subieron un 25,1% en tasa interanual. La Comisión Europea trabaja en la creación de un dispositivo de créditos naturaleza con el fin de remunerar a las comunidades locales o a los agricultores que proporcionen servicios ecosistémicos. El CITA participa en el evento nacional de Agroalnext para hacer balance de los hitos hacia la transformación del sector agroalimentario. También hicimos balance de los resultados obtenidos con RecriaInnova. Lituénigo pesará este domingo a una veintena de niños y niñas en su balanza romana. En esta tradición, Fiesta de Interés Turístico de Aragón, “se iguala el peso de cada niño o niña menor de un año con su equivalente de trigo y el cereal resultante se deposita en el atrio de la iglesia para su posterior subasta” Orihuela del Tremedal celebra del 27 al 29 de septiembre la XXIV edición de la Feria Ganadera y Artesanal que tiene, como uno de sus grandes atractivos, la que puede ser la mayor concentración de mulas de España, con la que se quiere destacar la importancia de este animal en el mundo rural, por su apoyo tanto a la agricultura como en el trabajo en las explotaciones forestales.
Existen colecciones de lo más variadas con todo tipo de fines: libros, discos, cromos, monedas, vinos… El CSIC acaba de presentar su Quimioteca, un repositorio de moléculas orientado a identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos. En Más cerca (Radio 5) hemos hablado con Noureddine Khiar El Wahabi, director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, cargo que compagina con la dirección del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC y con la coordinación de la Quimioteca. Escuchar audio
Álex Clavero hace un repaso irónico a las investigaciones más insólitas premiadas por Harvard
En un hecho atípico, el presidente argentino Javier Milei presentó ante el Congreso la propuesta de presupuesto para 2025. Este es un acto que normalmente asume el ministro de Economía, pero esta vez, Milei decidió hablar ante la Cámara de Diputados para trazar las bases del proyecto con el que quiere modificar el rumbo económico del país y en el que basó su victoria electoral en 2023. Su apuesta, en medio de una recurrente crisis socioeconómica, es un déficit cero y, para lograrlo, afirma que se deben recortar los gastos del Estado y priorizar el pago de la deuda. ¿Cuáles son los puntos centrales del presupuesto del mandatario? Analizamos el tema en El Debate. Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Jorge Carrera, doctor en economía, profesor de la Universidad de La Plata, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y exdirector del Banco Central de la República Argentina.- Ramiro Castiñeira, economista y director de la consultora Econométrica.
Bienvenidos a un nuevo episodio donde exploramos los límites de la ciencia, la ética y la biotecnología. Hoy tenemos el honor de hablar con Lluís Montoliu, una de las voces más respetadas en el campo de la genética y la bioética. Con más de tres décadas de experiencia, Lluís nos lleva a un viaje fascinante a través de su nuevo libro «No todo vale: ¿Qué hace un científico hablando de ética?», donde analiza los desafíos éticos que surgen en la investigación científica, especialmente en la edición genética con CRISPR. Desde los avances en organismos modificados genéticamente (OMG) hasta los dilemas éticos de la biología sintética, Lluís nos invita a reflexionar sobre el poder de la ciencia y la importancia de la bioética en la era moderna. Hablaremos de manera clara y accesible sobre cuestiones que nos afectan a todos: ¿Deberíamos preocuparnos por los alimentos transgénicos? ¿Qué significa realmente editar el ADN? ¿Cómo nos aseguramos de que la ciencia avance sin poner en riesgo nuestra salud o nuestros valores? Estas y otras preguntas serán el eje de nuestra conversación. Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) es Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del comité de dirección del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras (CIBERER-Instituto de Salud Carlos III) en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, del que actualmente es Vicedirector. Es el Director del nodo español del archivo europeo de ratones mutantes (EMMA/INFRAFRONTIER). Ha sido durante 20 años profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y es actualmente profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid en la facultad de Biología. Ha trabajado en Barcelona, Heidelberg (Alemania) y Madrid. Lluís investiga sobre enfermedades raras, como el albinismo, usando modelos animales (ratones) modificados genéticamente con las herramientas CRISPR de edición genética, de cuyo uso fue pionero en España. Ha sido miembro y Presidente del Comité de Ética del CSIC y asesor de Presidencia del CSIC en temas de ética y de Science Europe. Forma parte del panel de ética del ERC en Bruselas. Ha fundado y presidido diversas sociedades científicas. Preside actualmente ESPCR, IFPCS y ARRIGE y es el Secretario Científico de la SEBBM. Ha escrito seis libros de divulgación científica sobre edición genética, dos sobre albinismo, genética de la pigmentación, enfermedades raras y bioética. Ha recibido diversos premios por sus investigaciones y por su intensa y extensa actividad divulgadora. ¡No te pierdas esta conversación única sobre los límites de la ciencia y la ética en la era de la biotecnología!
Advanced Placement courses have set the standard for accelerated subject studies in many high schools, but next year's offerings may look very different from what teachers and students are used to. Amy and Mike invited educator John Moscatiello to explain the big changes–both in testing platforms and course options–in AP tests in 2025. What are five things you will learn in this episode? Why did the College Board revise the scoring of AP tests? How has the College Board recalibrated AP test scores? What new AP tests will be available in the 2024-2025 school year? How is digital testing affecting AP testing? Which tests? What potential changes could be on the horizon for the AP program? John Moscatiello has been a leader in the education space for the past two decades. His career began at the Princeton Review, where he taught the SAT, ACT, SAT Subject Tests, AP Exams, ISEE, SSAT, SHSAT, GRE, GMAT, LSAT, MCAT Verbal, and TOEFL. At the Princeton Review, John went on to train hundreds of teachers, write content for 13 test preparation books, and work as a college admissions consultant. In his capacity as the National Director of Tutoring from 2007 and 2009, John managed thousands of teachers and tutors, supporting them with online professional development and the creation of an online community. From 2015 to 2016, John starred in more than 200 educational videos for the Princeton Review's SAT, ACT, and GRE self-paced courses. John's academic career began as a Spanish major at New York University, where he realized the value of the AP Program by using credits to graduate a full year early. He then pursued graduate degrees in history from Fordham University and the University of Notre Dame, where he won awards for his undergraduate teaching. He was a Fulbright scholar to Spain in 2012 and worked at the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) in Madrid. John's academic research has been published in both English and Spanish. He currently teaches part-time at a private high school in Princeton, New Jersey. John has supported thousands of students by building and implementing programs for underserved communities through the Peter Jay Sharp Foundation, TEAK Fellowship, NYC Service, Corporate and Social Responsibility at Proskauer Rose LLP, and the Aga Khan Development Network. John's tutoring and NGO work has taken him to more than 10 states and 25 countries around the world, especially in Europe, the Middle East, Central Asia, and East Africa. In 2018, John founded Marco Learning in order to address the lack of high-quality AP resources and to better support AP teachers and their students. John previously appeared on this podcast in episode 241 to discuss The Future Of AP Exams and episode 448 to discuss Controversies Around New AP Programs. Find John at https://marcolearning.com. LINKS Advanced Placement Program AP Score Changes: 2024 The Great Recalibration of AP Exams RELATED EPISODES CHOOSING BETWEEN AP AND IB PROGRAMS HIGH SCHOOL COURSE SELECTION AND ACADEMIC RIGOR HOW IMPORTANT IS GPA IN COLLEGE ADMISSIONS? ABOUT THIS PODCAST Tests and the Rest is THE college admissions industry podcast. Explore all of our episodes on the show page. ABOUT YOUR HOSTS Mike Bergin is the president of Chariot Learning and founder of TestBright. Amy Seeley is the president of Seeley Test Pros and LEAP. If you're interested in working with Mike and/or Amy for test preparation, training, or consulting, feel free to get in touch through our contact page.
A raíz de la polémica sobre la calidad de las aguas del Sena, analizamos el estado de salud de los ríos en España y las principales amenazas a las que se enfrentan con Cayetano Gutiérrez Cánovas, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador del Observatorio Ibérico Fluvial. Además, recordamos el proyecto de ciencia ciudadana en Aragón, Ríos Ciudadanos con Enrique Navarro, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El temor por la propagación del virus del Nilo en Sevilla crece por momentos. A pesar de las desinfecciones y fumigaciones emprendidas por la Junta de Andalucía en los pueblos afectados, como La Puebla del Río, no parece suficiente, pues ya hay más de 60 personas afectadas con sarpullido, fiebres, náuseas, rigidez de cuello o diarreas, según explicó a los medios Juan José Sánchez, creador de la plataforma 'Lucha contra el virus del Nilo'.Ante esta situación, está siendo importante la investigación sobre esta enfermedad y su propagación, para favorecer a la prevención de la misma. Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estado en el 24 horas de RNE para arrojar luz a las dudas que surgen sobre el virus del Nilo. El investigador ha insistido que, con la situación actual, "lo único que se puede hacer es prevenir": "Hay que evitar que los mosquitos puedan criar en el interior de nuestras casas". Explica que los tratamientos adulticidas, lo que comúnmente se conoce como fumigaciones, intentan reducir la abundancia de adultos, y los larvicidas evitan que las nuevas generaciones se incorporen a la población adulta. Otra de las medidas que se están tomando desde la Junta de Andalucía es utilizar las torres de biodiversidad: "Lo que intentan es aumentar la abundancia de especies insectívoras", expresa Figuerola. Si bien, señala que "son métodos que tienen una efectividad a medio plazo". Pero lo más importante, según señala el investigador, es que, a pesar de tener las herramientas, ahora noes el momento de combatir los mosquitos, sino en invierno, por lo que la prevención ha fallado: "A los mosquitos se les combate en invierno, no en el momento en que se han detectado los primeros casos en humanos. Vamos mal y vamos tarde", sentencia Figuerola. Escuchar audio
En 24 horas de RNE analizamos la idea de la posibilidad de que exista una renta básica universal en el futuro con Mayte Quintanilla, activista, humanista y cofundadora de la asociación Humanistas por la Renta Básica Universal e Incondicional; y César Rendueles, filósofo, sociólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Según ha explicado Mayte Quintanilla, la renta básica universal que defienden tendría cuatro características fundamentes: tiene que ser universal, incondicional, individual y suficiente "al menos por el monto del umbral de la pobreza del sitio que estamos hablando. En España estaría en torno a los 900 euros". La humanista ha defendido el derecho a vivir "de manera no chantajeada" y "de una manera que tenga que ver con la libertad": "La libertad no es tomarse cañitas en el barrio de Salamanca, es poder decidir lo que quieres hacer con tu vida", defiende Quintanilla.César Rendueles, por su parte, insiste en que lo que está en juego con la reivindicación de la renta básica es "la autonomía política, la libertad y, por tanto, la democracia": "Es una expresión concreta de una reivindicación concreta más importante que es incorporar a los derechos de ciudadanía el derecho material a la subsistencia", sentencia. Escuchar audio
Nos asomamos al pasado con eEsther Rodríguez, codirectora de las excavaciones arqueológicas del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (La Guareña, Badajoz), Nuestra invitada expone los hallalzgos que se han producido en la sexta campaña realizada en el emplazamiento anteriormente citado. Además, reflexionamos sobre ciertos aspectos de la cultura que vivió en la cuenca del Guadiana entre los siglos VI y V a.C. Los trabajos realizados en Casas del Turuñuelo están siendo realizados por el equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, bajo la dirección de Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, Más información en: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/investigadores-del-csic-hallan-escenas-de-guerreros-de-los-siglos-vi-v-ac-grabadas-en-una-placa-de-pizarra-en-el-yacimiento-tartesico-de-casas-del-turunuelo La intervención de Esther Rodiguez en El Café de la Lluvia se realizó el 14 de junio de 2024.
Comienza una nueva etapa en El Café de la Lluvia con nuestros matinales. Para abrir boca conversamos con Marta Moreno García y Leonor Peña Chocarro, investigadoras del Instituto de Historia del Centro Superior de Investigaciones Científicas y comisarias de la exposición 'CONVIVIUM. Arqueología de la Dieta Mediterránea', muestra que pueda verse actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. En el segundo tramo del programa viajamos al espacio de la mano de Pablo G. Pérez-González, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid e investigador cienctífico en el Centro de Astrobiología (CAB) (INTA-CSIC). Nuestro invitado nos acerca a los últimos descubrimientos del telescopio espacial James Webb. En concreto hablamos sobre la JADES-GS-z14-0, la galaxia más alejada conocida, que habría existido hace menos de 300 millones de años después del Big Bang. También nos hacemos eco de una investigación de gran interés científico. En el último tramo del programa nos preocupamos por el patrimonio español. En este caso, Alfonso Múñoz Cosme, miembro del comité científico de Hispania Nostra, nos aproxima al estado en el que se encuentra se encuentra la ermita rupestre de San Blas, ubicada en Rabanera del Campo, Soria. Tramo del audio: Editorial: 4'04 Exposición: 7'06 James Webb: 33'13 Patrimonio: 58'10 Programa emitido el 7 de junio de 2024. ¿Te gustan nuestros contenidos? ¡Te necesitamos! Hazte socio/a de El Café de la Lluvia para permitir que nuestro medio de comunicación sea sostenible en el tiempo. Descubre todos los beneficios que tiene hacerse miembro de nuestra comunidad en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ Escúchanos y léenos en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Síguenos en Twitch: https://www.twitch.tv/elcafedelalluvia Suscríbete a nuestro canal de YouTube en: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia
El 19 de mayo de 1938, se elemina mediante decreto la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y se crea el actual CSIC. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
El 19 de mayo de 1938, se elemina mediante decreto la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y se crea el actual CSIC. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
El 19 de mayo de 1938, se elemina mediante decreto la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y se crea el actual CSIC. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
“¿Estamos a tiempo para recuperar el planeta? Siempre se está a tiempo para algo. Lo que hagamos hoy quizá tardemos 10 o 20 años en ver los efectos, como el cambio climático. Pero hay que confiar en hacer bien las cosas hoy, aunque no veamos resultados a corto plazo”. Con un mensaje esperanzador y optimista, Fernando Valladares recuerda los posibles escenarios a los que se enfrenta la humanidad en su relación con la naturaleza y el medioambiente, que desarrolla en su reciente libro ‘La recivilización'. Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con más de 30 años de experiencia en la investigación de los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres y las opciones para una recuperación biológica. Su trabajo —recogido en más de 300 artículos científicos y publicaciones como ‘¿El final de las estaciones? Razones para la rebelión de la ciencia y el decrecimiento' y ‘La salud planetaria'— ha sido reconocido con el Premio Planet Earth Award 2024 de la Alianza de Científicos Mundiales (AWS), Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente 2021 y Premio de Comunicación Ambiental 2021 de la Fundación BBVA, entre otros galardones. En la actualidad, el doctor Valladares dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y continúa su labor divulgadora con presencia habitual en programas de radio y televisión, prensa escrita y conferencias.
Esta semana hemos acudido a la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para hablar con su presidenta, Eloísa del Pino, de los desafíos a los que se enfrenta la ciencia y de los retos particulares que afronta el CSIC, como la integración del INIA, el IGME y el IEO; la renovación de la plantilla; la excesiva burocratización o la transferencia de conocimiento. José Antonio López Guerrero nos ha contado un estudio sobre la infección de algas rojas de fuentes termales del Parque de Yellowstone (EEUU) por virus gigantes y como este proceso pudo haber influido en la evolución de los seres vivos hace más de 1.500 millones de años. Esta semana se ha graduado nuestro tercer Astronauta, Pablo Álvarez, y Eva Rodríguez nos ha contado como lo ha vivido y qué es lo que le espera. Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las habilidades que tienen las células para reconocer las propiedades mecánicas de lo que tocan y lo importante que resulta el sustrato para la multiplicación o la diferenciación celular. Hemos felicitado a nuestros queridos amigos y colaboradores Bernardo Herradon por su ingreso en la Real Academia de Doctores de España, y Eulalia Pérez Sedeño por su Doctorado Honoris Causa en la Universidad de la Laguna.Escuchar audio
Howdy! Estamos de volta com um episódio inédito com uma entrevista SENSACIONAL com o grande cientista, Prof. Dr. Mauro Galetti! Mauro Galetti é um renomado cientista brasileiro, reconhecido internacionalmente por suas contribuições significativas no campo da ecologia e biodiversidade. Sua trajetória acadêmica e profissional é marcada por uma busca incessante pelo entendimento dos impactos humanos na fauna e nos ecossistemas naturais. Graduou-se em Biologia pela Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) em 1991, dando início a uma jornada que o levaria a se destacar como uma das principais mentes científicas do país. Logo após sua graduação, em 1992, concluiu o mestrado em Ecologia também pela UNICAMP, consolidando sua base acadêmica. Sua busca por conhecimento o levou além das fronteiras brasileiras, rumo à Universidade de Cambridge, na Inglaterra, onde obteve seu Ph.D. em Ciências Biológicas entre os anos de 1992 e 1996. Como pós-doc, ainda em Cambridge, teve a oportunidade de trabalhar na Ilha de Bornéu, na Indonésia, enriquecendo sua experiência com a biodiversidade global. Retornou ao Brasil como bolsista Jovem Pesquisador da FAPESP, iniciando uma fase prolífica em sua carreira científica. Sua expertise e paixão pela pesquisa o levaram a colaborar com instituições de renome mundial, como o Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) em Sevilha, Espanha, e o Center for Latin American Studies na Universidade de Stanford, nos Estados Unidos. Ao longo dos anos, Mauro Galetti demonstrou sua versatilidade como pesquisador, atuando como professor visitante em universidades ao redor do mundo, incluindo a Aarhus Universitet, na Dinamarca, e a Universidade de Miami, nos Estados Unidos, onde exerceu o cargo de professor associado e diretor do Gifford Arboretum. Em sua terra natal, contribuiu significativamente para o avanço da pesquisa científica como um dos diretores do Centro de Dinâmica da Biodiversidade e Mudanças Climáticas (CEPID) e como curador do maior banco de dados de biodiversidade da Mata Atlântica, o Atlantic Data Papers. Como bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq e um dos cientistas brasileiros mais citados na área de Ecologia e Evolução, Mauro Galetti tem deixado uma marca indelével no cenário científico nacional e internacional. Sua influência vai além das publicações em periódicos renomados, estendendo-se às suas palestras como keynote speaker em diversas universidades ao redor do mundo. Além de sua atuação como pesquisador, Galetti é também um dedicado divulgador científico, tendo participado de programas de TV, podcasts e contribuído para jornais, compartilhando sua paixão pela natureza e pelo conhecimento científico. Em 2023, lançou seu primeiro livro, "Um Naturalista no Antropoceno", uma obra que reflete não apenas sua formação como biólogo, mas também suas experiências em alguns dos lugares mais selvagens do planeta, destacando sua preocupação com os desafios ambientais enfrentados pela humanidade neste século. Mauro Galetti continua a ser uma figura proeminente no campo da ecologia e biodiversidade, inspirando estudantes e colegas com seu compromisso inabalável com a ciência e sua incansável busca por respostas para os desafios ambientais do nosso tempo. Baixe o ebook ou compre a edição impressa do livro "Um naturalista no Antropoceno: um biólogo em busca do selvagem": https://editoraunesp.com.br/catalogo/9786557144541,um-naturalista-no-antropoceno Siga o perfil do Prof. Mauro nas redes sociais: @dr.mauro_galetti Dá uma força para manter o DesAbraçando online e com episódios no cronograma contribuindo financeiramente com nosso projeto: O DesAbraçando é um projeto independente e conta com o apoio dos ouvintes para se manter online e pagar a edição de áudio. Se você curte o projeto, considere apoiar financeiramente. Você pode contribuir a partir de R$ 1,00 no www.apoia.se/desabrace Segue a gente lá nas redes sociais:
La situación en Haití es cada vez más preocupante. Anoche, el primer ministro, Ariel Henry, ha dimitido, tras más de dos años en el poder. Los haitianos, además de sufrir las consecuencias de una crisis política, tratan de evitar la violencia de las bandas criminales, que operan con total impunidad en el país. Entrevistamos a Antonio Pinto, experto en Haití y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Escuchar audio
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la 7 institución científica más importante del mundo. es una de nuestras joyas. Sólo el año pasado se publicaron más de 15.000 trabajos científicos asociados a este centro. Hemos tenido en La Rosa de los Vientos a la presidenta desde 2022. Un auténtico hito para nuestro programa, en donde nos hablar de uno de los últimos proyectos del CISC: el programa "cazabulos".
Este libro analiza las políticas de relaciones financieras internacionales de la última Dictadura Militar argentina, que culminó con una crisis y deuda externa a comienzos de los ochenta. Examina el rol de diversos gobiernos, grupos empresarios, banqueros, entes oficiales, y organismos multilaterales, cuya ideología y decisiones signaron los orígenes, desarrollo e, incluso, los intentos por resolver las consecuencias de un proceso cuyo alcance y características no obedecieron a circunstancias excepcionales que han quedado enterradas en el desván de la historia. Por el contrario, problemas y dilemas muy similares, y la controvertida intervención de distintos actores en el orden nacional e internacional, también signaron la crisis financiera internacional de 2008-2009 y la más reciente de la deuda externa en los países periféricos de la Unión Europea. En efecto, tal como se demuestra con este trabajo, al igual que en la crisis internacional, en los orígenes y evolución del caso argentino incidieron ciertas variables, como la interrelación de los mercados financieros internacionales, los descalces en las tasas de interés y los plazos de vencimiento de las obligaciones bancarias, la acelerada desregulación e innovación financiera en plazas con abundante liquidez, y las discutibles evaluaciones de banqueros, organismos multilaterales y agencias calificadoras de riesgo. Todo esto justificado por el aparente riesgo de crisis sistémicas de alcance mundial, que también forzaron la implementación de novedosas políticas cuyos beneficiarios, marcos conceptuales y resultados concretos tuvieron un alcance muy limitado. Sobre el autor: Raúl García Heras es argentino y actualmente es investigador asociado al Instituto Torcuato Di Tella y el IIEP-BAIRES. Estudio Lengua y Literatura Inglesas e Historia en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Fue profesor de historia económica e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Es autor de un libro publicado en Buenos Aires en 2008 sobre los comienzos de la relación de la Argentina con el FMI y el Banco Mundial Sus publicaciones más recientes se refieren a las relaciones de la Argentina con los banqueros y los organismos multilaterales de crédito durante la última dictadura militar. A comienzos de 2023 se publicó su último libro, que trata justamente este tema. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network