POPULARITY
En entrevista con Fernando del Rincón, el diputado independiente Samuel Pérez explicó qué podría pasar en Guatemala si se logra reformar la Constitución para que el presidente pueda remover del cargo a la fiscal general, Consuelo Porras. Asegura que no habría conflicto de interés porque "hay filtros" y el mandatario no podría imponer a un fiscal a voluntad. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hablamos con Marta Vivar, la joven que grabó la escena cuando salió con su amigo Samuel Pérez por la zona en busca de espárragos
Entrevista con Samuel Pérez
La carta de la discordia entre los diputados Bequer Chocooj y Samuel Pérez
¿Por qué algunas políticas económicas no avanzan? Enrique Naveda conversa con el diputado Samuel Pérez y con Jose Luis Moreira sobre esto.
Marjorie von Ahn conversa con Samuel Pérez sobre el año legislativo y las condiciones que están asfixiando al bloque legislativo ¿Lograrán recuperar el partido?
In this episode of “Knowledge Counts”, host Wendy Hobbs speaks with Samuel Jacob, owner of Roof Raise Engineering, about the uses and advantages of roof raising.
Psr. Samuel Pérez Millos Puntos: 4.- Sólo Cristo 5.- Sólo a Dios la Gloria
Psr. Samuel Pérez Millos Puntos: 1.- Sóla Fe 2.- Sóla Gracia 3.- Sóla Escritura
Please follow us on Rumble: https://rumble.com/user/NephilimDeathSquad OUR SPONSORS: https://vanman.shop/pages/nephilim-death-squad-the-vanman-company PROMO CODE: NEPHILIM FOR 10% OFF nadeaushaveco.com PROMO CODE : NEPHILIM FOR 15% OFF realrifetechnology.com PROMO CODE : NEPHILIM FOR 10% OFF Purgestore.com PROMO CODE: NEPHILIM 10% OFF Heavensharvest.com PROMO CODE: NEPHILIM 5% OFF SUPPORT & FOLLOW US Patreon: https://www.patreon.com/NephilimDeathSquad Embark on a thrilling journey into the unknown with the Nephilim Death Squad, a group of unlikely heroes determined to unravel the mysteries of the universe and expose the truth behind the world's most notorious conspiracies. In this captivating series, we delve deep into the realms of the paranormal, the occult, and the hidden history of humanity. Join our enigmatic hosts, Raven and Top Lobsta, as they explore the enigmatic world of the Nephilim and their connection to ancient civilizations, secret societies, and other supernatural phenomena. With a blend of humor, wit, and a healthy dose of skepticism, the Nephilim Death Squad leaves no stone unturned in their quest for the truth. Featuring a diverse range of guests, from renowned researchers and authors to experts in the fields of science and the paranormal, the Nephilim Death Squad offers a fresh and engaging perspective on the mysteries that have captivated humanity for centuries. So, buckle up and prepare for an exhilarating ride as the Nephilim Death Squad takes you on a wild adventure through the shadowy corners of the unknown. Are you ready to join the squad? Social Media: @nephilimdeathsquad @davidLcorbo (Raven) @toplobsta (Top) Websites: Toplobsta.com Nephilimdeathsquad.com
Después de un proceso de selección cuestionado por la falta de transparencia y en medio de dudas sobre su probidad, este domingo asumieron los 13 nuevos jueces de la Corte Suprema de Guatemala. RFI entrevistó al diputado del oficialismo Samuel Pérez y al profesor José Antonio Melville (UNAM). Los nuevos magistrados, que integrarán la Corte hasta 2029, fueron juramentados y tomaron posesión de sus cargos en una solemne ceremonia celebrada este domingo en el Teatro Nacional de Ciudad de Guatemala.El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió a la ceremonia, considera que el poder judicial guatemalteco ha estado "secuestrado por las mafias".Al igual que Arévalo, analistas y activistas denuncian que el llamado "Pacto de Corruptos", una supuesta red de políticos, fiscales, jueces y poderosos empresarios, maneja desde las sombras los hilos del poder e influye en las decisiones judiciales.Existe una gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los jueces. Muchos albergan la esperanza de que se detenga la tendencia a criminalizar a los rivales políticos en el contexto del “Pacto de Corruptos”, cuya cara visible es la fiscal general, Consuelo Porras.Desde 2021, Porras ha abierto causas contra decenas de fiscales, jueces, periodistas y otros críticos del anterior presidente, el derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Giammattei extendió hasta 2026 el mandato de Porras, sancionada por "corrupta" y "antidemocrática" por Estados Unidos y la Unión Europea.Porras también abrió polémicas investigaciones contra Arévalo y las elecciones de 2023, lo que puso en riesgo la transición presidencial en enero pasado. Le preguntamos al diputado del oficialismo Samuel Pérez qué podría pasar con el caso Porras."Ese tema todavía hay que tratar de consensuarlo en el Congreso. De parte de nuestra bancada, seguimos permanentemente insistiendo en él. Sin embargo, hay que lograr los consensos dentro del Congreso. Eso todavía estará por verse y aún hay temas importantes pendientes de discutir, como la elección de la nueva Junta Directiva o el presupuesto para el próximo año", sostiene Pérez.José Antonio Melville, profesor de la UNAM y autor del libro La Formación del Estado en Guatemala: élites, corrupción y un auto en llamas, se muestra reservado sobre las designaciones, citando algunos casos específicos."Estas designaciones, al tratarse de personas que han estado dentro de los ensamblajes de poder en Guatemala, es normal que estén vinculadas con algún grupo de poder. Lo que es un hecho es que hay varios magistrados y magistradas que tienen una relación cercana con grupos que han sido señalados como corruptos. Es el caso de Roberto Alejos, por ejemplo, o del Rey del Tenis", quien me parece que tiene un familiar dentro de esta nueva magistratura. No sé si es prima o hermana, pero es de apellido Villatoro", señala Melville.En efecto, Carlos Rodimiro Lucero Paz, un magistrado cercano a Sergio Roberto López Villatoro (alias el “Rey del Tenis”), asumió temporalmente como presidente de la Corte Suprema.Para algunos analistas, la actitud de los nuevos jueces de la Corte Suprema dependerá en buena medida de la consolidación de la agenda "anticorrupción" del mandatario guatemalteco. Una debilidad de Arévalo no incentivaría a los magistrados a tomar una postura firme en ese frente. Sin embargo, también es posible una Corte Suprema distinta a la que han conocido los guatemaltecos, según Samuel Pérez."Hoy no existe una aplanadora dentro de la Corte. Hay ciertos contrapesos que van a permitir que se puedan llegar a consensos entre la mayoría. Esto siempre es positivo. Antes, en cambio, estábamos acostumbrados a ver una Corte Suprema que actuaba como una aplanadora, con el 100 % de las personas respondiendo a una visión completa e inadecuada de la aplicación de justicia, protegiendo a los amigos y persiguiendo con cárcel a los enemigos", concluye Pérez.
Después de un proceso de selección cuestionado por la falta de transparencia y en medio de dudas sobre su probidad, este domingo asumieron los 13 nuevos jueces de la Corte Suprema de Guatemala. RFI entrevistó al diputado del oficialismo Samuel Pérez y al profesor José Antonio Melville (UNAM). Los nuevos magistrados, que integrarán la Corte hasta 2029, fueron juramentados y tomaron posesión de sus cargos en una solemne ceremonia celebrada este domingo en el Teatro Nacional de Ciudad de Guatemala.El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió a la ceremonia, considera que el poder judicial guatemalteco ha estado "secuestrado por las mafias".Al igual que Arévalo, analistas y activistas denuncian que el llamado "Pacto de Corruptos", una supuesta red de políticos, fiscales, jueces y poderosos empresarios, maneja desde las sombras los hilos del poder e influye en las decisiones judiciales.Existe una gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los jueces. Muchos albergan la esperanza de que se detenga la tendencia a criminalizar a los rivales políticos en el contexto del “Pacto de Corruptos”, cuya cara visible es la fiscal general, Consuelo Porras.Desde 2021, Porras ha abierto causas contra decenas de fiscales, jueces, periodistas y otros críticos del anterior presidente, el derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Giammattei extendió hasta 2026 el mandato de Porras, sancionada por "corrupta" y "antidemocrática" por Estados Unidos y la Unión Europea.Porras también abrió polémicas investigaciones contra Arévalo y las elecciones de 2023, lo que puso en riesgo la transición presidencial en enero pasado. Le preguntamos al diputado del oficialismo Samuel Pérez qué podría pasar con el caso Porras."Ese tema todavía hay que tratar de consensuarlo en el Congreso. De parte de nuestra bancada, seguimos permanentemente insistiendo en él. Sin embargo, hay que lograr los consensos dentro del Congreso. Eso todavía estará por verse y aún hay temas importantes pendientes de discutir, como la elección de la nueva Junta Directiva o el presupuesto para el próximo año", sostiene Pérez.José Antonio Melville, profesor de la UNAM y autor del libro La Formación del Estado en Guatemala: élites, corrupción y un auto en llamas, se muestra reservado sobre las designaciones, citando algunos casos específicos."Estas designaciones, al tratarse de personas que han estado dentro de los ensamblajes de poder en Guatemala, es normal que estén vinculadas con algún grupo de poder. Lo que es un hecho es que hay varios magistrados y magistradas que tienen una relación cercana con grupos que han sido señalados como corruptos. Es el caso de Roberto Alejos, por ejemplo, o del Rey del Tenis", quien me parece que tiene un familiar dentro de esta nueva magistratura. No sé si es prima o hermana, pero es de apellido Villatoro", señala Melville.En efecto, Carlos Rodimiro Lucero Paz, un magistrado cercano a Sergio Roberto López Villatoro (alias el “Rey del Tenis”), asumió temporalmente como presidente de la Corte Suprema.Para algunos analistas, la actitud de los nuevos jueces de la Corte Suprema dependerá en buena medida de la consolidación de la agenda "anticorrupción" del mandatario guatemalteco. Una debilidad de Arévalo no incentivaría a los magistrados a tomar una postura firme en ese frente. Sin embargo, también es posible una Corte Suprema distinta a la que han conocido los guatemaltecos, según Samuel Pérez."Hoy no existe una aplanadora dentro de la Corte. Hay ciertos contrapesos que van a permitir que se puedan llegar a consensos entre la mayoría. Esto siempre es positivo. Antes, en cambio, estábamos acostumbrados a ver una Corte Suprema que actuaba como una aplanadora, con el 100 % de las personas respondiendo a una visión completa e inadecuada de la aplicación de justicia, protegiendo a los amigos y persiguiendo con cárcel a los enemigos", concluye Pérez.
Samuel Pérez ve con optimismo la elección de cortes en Guatemala ¿Cómo lograron los votos necesarios para tener optimismo con esta elección? ¿Con quiénes se reunieron los diputados para lograr acuerdos? Daniel Haering conversa con el diputado Samuel Pérez sobre todo lo que sucedió con la elección de cortes Gracias a nuestros patrocinadores: Piedra Santa: https://www.piedrasanta.com/ Transdoc: https://transdoc.com/trabajos Maderas San Miguel: https://sanmiguelmadera.com/Bravecto: Síguenos en nuestras redes sociales: Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG... Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj... Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Predicado en el culto matutino del 22 de septiembre del 2024 en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 20 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 20 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 19 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 19 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 18 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 18 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 17 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 17 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 16 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicada en la noche del 16 de septiembre en la Iglesia Bautista Cristiana
Predicado en el culto matutino del 15 de septiembre del 2024 en la Iglesia Bautista Cristiana
En su página web pueden encontrar más información.
La tarea del Congreso, según Samuel Pérez
Urban Exploration can be fun... that is until you discover something that was never meant to be found... Send your TRUE Scary Stories HERE! ► https://southerncannibal.com/ Follow me on Twitch! :) ► https://www.twitch.tv/southerncannibal LISTEN TO THE DINNER TABLE PODCAST! ► https://open.spotify.com/show/3zfschBzphkHhhpV870gFW?si=j53deGSXRxyyo9rsxqbFgw Faqs about me ► https://youtube.fandom.com/wiki/Southern_Cannibal Stalk Me! ► Twitter: https://twitter.com/iAmCanni ► Instagram: https://instagram.com/iamcanni ► Merch: https://teespring.com/stores/southern-cannibal-merch ► Scary Story Playlist: https://www.youtube.com/playlist?list=PL18YGadwJHERUzNMxTSoIYRIoUWfcGO2I ► DISCLAIMER: All Stories and Music featured in today's video were granted FULL permission for use on the Southern Cannibal YouTube Channel! Huge Thanks to these brave folks who sent in their stories! #1. - Samuel P #2. - Brenna #3. - Becca Huge Thanks to these talented folks for their creepy music! ► Myuuji: https://www.youtube.com/c/myuuji ♪ ► CO.AG Music: https://www.youtube.com/channel/UCcavSftXHgxLBWwLDm_bNvA ♪ ► Kevin MacLeod: http://incompetech.com ♪ ► Piano Horror: https://www.youtube.com/PianoHorror ♪ https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
El debate para la aprobación de la ley de competencia se esta intensificando tanto en el Congreso de la República y en la sociedad. La semana pasada hicimos un programa con el diputado Samuel Pérez, quien presidirá la comisión de la ley de competencia, y con el abogado Marco Palma, quién participó en el diseño de la institucionalidad propuesta en la iniciativa de ley. Hoy contamos con dos invitados que vienen a narrar sus experiencias desde el extranjero. Hoy nos acompaña Regina Vargas, especialista en Comercio Internacional y Derecho de Competencia, ex superintendente de la Superintendencia de Competencia de El Salvador, y Juan David Gutierres, profesor de la Universidad de Los Andes, PhD en Política Pública de la Universidad de Oxford. Obtuvo una Maestría en Derecho y Economía (LLM) conjuntamente otorgada por la Universidad de Bolonia y la Universidad Erasmus de Rotterdam. También obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en América Latina en la Universidad de Oxford. Abogado de la Universidad Javeriana. Ambos visitan el país para compartir su experiencia como funcionarios e investigadores que han experimentado de primera mano la implementación de diferentes proyectos de leyes de competencia en la región
Enrique Naveda conversa con Samuel Pérez, economista y diputado del Congreso de la República, fue designado como Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y del Usuario del Congreso de la República de Guatemala para el año 2020. Marcos Palma es licenciado en Derecho por la Universidad Rafael Landívar, Máster en Finanzas & Tributación y Máster en Business Administration por la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín y Especialización en Precios de Transferencia por el International Tax Center por Leiden University. La ley de competencia es una asignatura pendiente desde hace ya más de 70 años. La postergación de su aprobación, motivada por el sector empresarial tradicional, se ha traducido en que Guatemala sea una de las economías más atrasadas y desiguales de la región, generando una serie de monopolios y cárteles corporativos que tienen hoy sumida a la mayoría de la población en la miseria. Esta ley significaría el primer paso para la modernización de nuestra economía para convertirla en un sistema capitalista real en donde los precios sean determinados por el mercado y poniendo un freno a los privilegios que impiden una competencia justa.
La Corte de Constitucionalidad dio un plazo al Congreso de Guatemala para que envíe un informe detallado sobre las bases legales de la elección de la nueva junta directiva. En la opinión del presidente del Congreso de Guatemala, Samuel Pérez, la elección de la junta no fue ilegal, ya que asegura que la nueva asamblea por mayoría eligió habilitar al Movimiento Semilla. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La Corte de Constitucionalidad dio un plazo al Congreso de Guatemala para que envíe un informe detallado sobre las bases legales de la elección de la nueva junta directiva. En la opinión del presidente del Congreso de Guatemala, Samuel Pérez, la elección de la junta no fue ilegal, ya que asegura que la nueva asamblea por mayoría eligió habilitar al Movimiento Semilla. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Pour retrouver l'intégralité de l'épisode, recherchez "#34 - Samuel Péridy - Débuts du VTT, team Sunn, âge d'or et déclin de la presse papier, enseignement. Sam boucle la boucle."
Pour retrouver l'intégralité de l'épisode, recherchez "#34 - Samuel Péridy - Débuts du VTT, team Sunn, âge d'or et déclin de la presse papier, enseignement. Sam boucle la boucle."
Samuel Péridy a été pilote professionnel de VTT de descente, journaliste et photographe pour le magazine VTT Mag et dirige aujourd'hui une école de VTT à Métabief.Samy comme l'appellent ses proches a été aux premières loges de l'arrivée du VTT en France.Passionné de motocross, il est tombé amoureux de ce sport grâce à son ami Philippe Moreau qui lui a mis « le pied à l'étrier ».Après une carrière professionnelle pendant laquelle il a côtoyé, challengé et même battu les plus grands, il est passé de l'autre côté de la barrière en entant chez VTT Mag où il a officié pendant 18 ans.Une période faste pendant laquelle il a essayé les meilleurs vélos, voyagé aux 4 coins du Monde pour rouler sur les plus beaux spots avec les meilleurs pilotes pour ramener les plus belles images.Aujourd'hui, Sam se consacre à son école de VTT et fait ressurgir quelques souvenirs de la grande époque.Dans cet épisode vous découvrirez:Comment Sam est passé de débutant en VTT à triple Champion du Monde Master.Comment il a battu Nicolas Vouilloz à la régulière alors que ce dernier était invaincuSes souvenirs des vélos les plus incroyables qu'il ait essayéSes meilleurs histoires sur l'âge d'or de la presse spécialisée mais aussi son point de vue sur le déclin qui a suivi.Son engagement auprès de la station de Métabief et comment le VTT se développe sur placeSon récit sur l'évènement qu'il a organisé pour les 30 ans des championnats du Monde à Métabief.Et bien plus encore.——Préparez-vous à un épisode fourni en name droping qui rappellera des souvenirs à certains d'entre vous…Quelques uns des très nombreux noms dont on a parlé pendant l'épisode:Nicolas Vouilloz, Philippe Moreau, Nolwenn Lecaer, Karim Amour, Max Commençal, Max Gardella, Alex Balaud, François Gachet, Anne-Caroline Chausson, Cedric Gracia, Florent Poussin, Miguel Martinez, Vincent Ranchoux, Christophe Jobic, Benjamin Lacoste, Giovanna Bonazzi, Peter Pouly, Olivier Guincêtre.Et sachez que la version vidéo de cet épisode ainsi qu'une vidéo Bonus de dans le garage de Sam sont à retrouver sur Youtube à partir de 18h le jour de sa publication.L'épisode en vidéo est ici le Lundi 8 à partir de 18:00 :https://www.youtube.com/channel/UC9n72z3lZDhD-YKdAY3bILQ/Le Bonus avec le garage de Sam est ici à la même heure: https://www.youtube.com/channel/UC6SZoLpZodkADwXMM7LJYiQ/————
Bienvenue à l'épisode #317 de Coram Deo présenté en partenariat avec Publications Chrétiennes qui vous recommande le livre d'Andrew Mathieson, La Bible, peut-on s'y fier (https://publicationschretiennes.com/products/la-bible-peut-on-s-y-fier). ➡️ DESCRIPTION: Toute bonne confession de foi affirme l'infaillibilité de l'Écriture sainte. Cette affirmation implique nécessairement qu'il n'y a aucune contradiction à l'intérieur de la Bible. Pourtant, certains textes semblent se contredire, au moins en apparence. Tel est le thème du nouveau livre publié aux éditions Clé intitulé Contradictions apparentes (https://editionscle.com/%C3%A0-para%C3%AEtre/357-contradictions-apparentes-9782358431682.html). Pour en parler, je reçois deux auteurs de cet ouvrage collectif, Fred Bican et Matt Moury, ainsi que le directeur de ce projet: Samuel Pérez. QUESTIONS: 1. Samuel, peux-tu nous présenter l'idée de départ de cet ouvrage collectif? 2. Fred, en introduisant ton chapitre, tu présentes le principe de non-contradiction des Écritures. Peux-tu expliquer en quoi consiste ce principe et ce qu'il implique lorsqu'il semble y avoir une contradiction? 3. Matt, utilisons ton chapitre pour servir d'exemple... Peut-on voir Dieu ou pas? Non seulement tu démontres comment solutionner cette tension biblique (Ex 33.11 vs Ex 33.20), mais ton chapitre nous permet de "voir" que ces tensions ne sont pas des problèmes, mais assez souvent une révélation de vérités qui nous dépassent concernant Dieu. 4. Samuel, qui sont les autres auteurs et les sujets que vous avez décidé d'aborder (et peut-être ceux qui ont dû être laissés de côté)? L'ordre de présentation des sujets est-il aléatoire? 5. Fred, tu réponds à la question "Je suis sauvé pour toujours... ou pas?" Comment expliquer et régler cette tension qu'on retrouve dans les différentes façons de comprendre les Écritures? 6. Matt, quels genres d'utilisations penses-tu qu'on peut faire de cet ouvrage?
Este 2 de noviembre, el partido Semilla, la plataforma política que ganó las elecciones presidenciales en Guatemala, ha sido inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral. Desde su inesperado pase al balotaje, a finales de junio, el entonces candidato Bernardo Arévalo ha visto pasar un desfile de demandas y decenas de citas ante tribunales para impedirle llegar a la presidencia. Las batallas las han librado, y los militantes aseguran que esta acción no será la excepción. El 31 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala validaba los resultados de las elecciones generales. Oficialmente Bernardo Arévalo es declarado presidente electo, así como su bancada.No obstante, en esta batalla que parecía concluida, el partido Semilla recibió este jueves un último golpe: el Tribunal Supremo Electoral validó la orden de un juez penal para inhabilitar al partido. La razón, la misma de siempre: irregularidades en el proceso de inscripción.“Ordenamiento jurídico específico para los partidos”El jefe de la bancada de Semilla en la nueva legislatura, Samuel Pérez, explica a RFI que esta acción de la justicia electoral guatemalteca es ilegal: “Hay un recurso de apelación, que vamos a trabajar en cuanto nos notifique el Tribunal Supremo. Pero hay algo importantísimo que es lo más fundamental de todo esto: un juez penal, que es lo que está pasando en este momento, no puede, bajo ninguna circunstancia, cancelar ni suspender un partido político. Él se encarga de la persecución penal, no puede hacerla en contra de una organización política”, apunta.“Hay un ordenamiento jurídico específico para los partidos, que es la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La autoridad que puede cancelar o suspender un partido político es el Tribunal Supremo Electoral, no un juez penal. Y esa diferencia es importantísima y por eso, en este caso, se les tiene que caer eventualmente, porque no hay, digamos, procedimientos para suspensión de un partido ni una bancada en el Congreso a partir de una resolución de un juez”, precisa.“Miedoa perder el modelo de corrupción y de impunidad”Samuel Pérez, quien vivió de cerca todos los enfrentamientos jurídicos, las manifestaciones y obstáculos de la contienda electoral, considera que los ataques contra Semilla provienen de los actuales gobernantes, quienes temen perder sus privilegios.“Yo diría que hay una motivación profunda de temor de las autoridades actuales, que básicamente tienen miedo a perder el modelo de corrupción y de impunidad que han sostenido a sus partidos políticos y sus estructuras criminales dentro del Estado, y que un partido como Semilla va a llegar decidido a acabar con eso de una vez por todas”, señala.“Entonces continúan con ataques de intentar amedrentar, de intentar amenazar, aunque sepan que es completamente ilegal lo que están haciendo. Todavía les quedan algunos recursos, no son legales, pero que sí tienen una motivación política clarísima de intentar ya no necesariamente tumbarse el proceso electoral, pero sí intentar tumbarse el partido porque, digamos, permite continuidad del proyecto en el largo plazo. Y eso también es un objetivo que ellos quieren evitar que suceda”, concluye Pérez.Bernardo Arévalo tomará posesión el 14 de enero de 2024.
Este 2 de noviembre, el partido Semilla, la plataforma política que ganó las elecciones presidenciales en Guatemala, ha sido inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral. Desde su inesperado pase al balotaje, a finales de junio, el entonces candidato Bernardo Arévalo ha visto pasar un desfile de demandas y decenas de citas ante tribunales para impedirle llegar a la presidencia. Las batallas las han librado, y los militantes aseguran que esta acción no será la excepción. El 31 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala validaba los resultados de las elecciones generales. Oficialmente Bernardo Arévalo es declarado presidente electo, así como su bancada.No obstante, en esta batalla que parecía concluida, el partido Semilla recibió este jueves un último golpe: el Tribunal Supremo Electoral validó la orden de un juez penal para inhabilitar al partido. La razón, la misma de siempre: irregularidades en el proceso de inscripción.“Ordenamiento jurídico específico para los partidos”El jefe de la bancada de Semilla en la nueva legislatura, Samuel Pérez, explica a RFI que esta acción de la justicia electoral guatemalteca es ilegal: “Hay un recurso de apelación, que vamos a trabajar en cuanto nos notifique el Tribunal Supremo. Pero hay algo importantísimo que es lo más fundamental de todo esto: un juez penal, que es lo que está pasando en este momento, no puede, bajo ninguna circunstancia, cancelar ni suspender un partido político. Él se encarga de la persecución penal, no puede hacerla en contra de una organización política”, apunta.“Hay un ordenamiento jurídico específico para los partidos, que es la Ley Electoral y de Partidos Políticos. La autoridad que puede cancelar o suspender un partido político es el Tribunal Supremo Electoral, no un juez penal. Y esa diferencia es importantísima y por eso, en este caso, se les tiene que caer eventualmente, porque no hay, digamos, procedimientos para suspensión de un partido ni una bancada en el Congreso a partir de una resolución de un juez”, precisa.“Miedoa perder el modelo de corrupción y de impunidad”Samuel Pérez, quien vivió de cerca todos los enfrentamientos jurídicos, las manifestaciones y obstáculos de la contienda electoral, considera que los ataques contra Semilla provienen de los actuales gobernantes, quienes temen perder sus privilegios.“Yo diría que hay una motivación profunda de temor de las autoridades actuales, que básicamente tienen miedo a perder el modelo de corrupción y de impunidad que han sostenido a sus partidos políticos y sus estructuras criminales dentro del Estado, y que un partido como Semilla va a llegar decidido a acabar con eso de una vez por todas”, señala.“Entonces continúan con ataques de intentar amedrentar, de intentar amenazar, aunque sepan que es completamente ilegal lo que están haciendo. Todavía les quedan algunos recursos, no son legales, pero que sí tienen una motivación política clarísima de intentar ya no necesariamente tumbarse el proceso electoral, pero sí intentar tumbarse el partido porque, digamos, permite continuidad del proyecto en el largo plazo. Y eso también es un objetivo que ellos quieren evitar que suceda”, concluye Pérez.Bernardo Arévalo tomará posesión el 14 de enero de 2024.
La polémica continúa en Guatemala. Luego de que se diera por finalizado el periodo electoral, el Tribunal Supremo Electoral reactivó la suspensión del partido Movimiento Semilla, al que pertenece el presidente electo, Bernardo Arévalo. Según el análisis del diputado del Partido Semilla, Samuel Pérez, es un intento desesperado para amedrentar ya que no hay elementos para revertir los resultados electorales.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
La polémica continúa en Guatemala. Luego de que se diera por finalizado el periodo electoral, el Tribunal Supremo Electoral reactivó la suspensión del partido Movimiento Semilla, al que pertenece el presidente electo, Bernardo Arévalo. Según el análisis del diputado del Partido Semilla, Samuel Pérez, es un intento desesperado para amedrentar ya que no hay elementos para revertir los resultados electorales.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este episodio Daniel Haering convoca a los diputados Samuel Pérez y Álvaro Arzú para conversar respecto a la reciente crisis institucional que atraviesa el país. Ambos diputados representan a partidos políticos con posiciones ideológicas opuestas pero sin embargo han coincidido en la importancia de dirimir estas diferencias dentro del marco del debate legislativo, republicano e institucional. Escucharlos enfrentar sus posiciones en este diálogo resulta crucial puesto que sus posturas, a su vez, representan las posturas de varios sectores sociales y políticos que ven en ellos una representación legítima de sus intereses y voluntades.
En la edición AM, hablamos con Samuel Pérez, Gerente Comercial de Colo Colo; y con Esteban Polidura, director de inversiones para las Américas de Julius Baer.
Invitados/as: Gloria Ruiz Kuilan, periodista; José 'Che' Pérez Cordero, representante novoprogresista; Samuel Pérez Martell, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro SFM Charities; y Ana Escobar Pabón, secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
El diputado del Movimiento Semilla Samuel Pérez explicó a RFI las razones del triunfo de Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, así como el inmenso desafío que significa 'recuperar un Estado' que ha caído en manos de 'un grupo de criminales'. Tras romper todos los pronósticos, Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla, pasó a la segunda vuelta y venció a la ex primera dama de la Nación, Sandra Torres. Arévalo, quien a escasos 20 días de las elecciones solo contaba con un 2% de las intenciones de voto, fue elegido presidente con el 58% frente al 37% de su rival. Este resultado causó sorpresa inclusive en las propias filas del movimiento."Trabajamos para alcanzar un resultado favorable. Sin embargo, esta diferencia no es algo que teníamos proyectado. Me parece que nadie esperaba este resultado", dijo a RFI el diputado de Movimiento Semilla, Samuel Pérez.Las claves del éxito de la candidatura de Arévalo son, entre otras, "el hostigamiento de parte del Ministerio Público en medio de un régimen de corrupción e impunidad que nunca antes se había visto en Guatemala. Semilla es un partido completamente diferente, con un proyecto pensado para construir un futuro en donde quepa todo el mundo. La otra razón es que la juventud se volcó masivamente para apoyar a Semilla. Hicieron un trabajo de militancia sin ser afiliados o afiliadas al partido. Esto fue una clave fundamental", sostiene Samuel Pérez.El Movimiento Semilla es progresista y Guatemala es un país de mayoría conservadora y de tradición gobernante de derecha. ¿Qué piensa de esto el diputado guatemalteco?"En realidad, nunca nos enfrentamos a una batalla ideológica, sino contra un grupo de criminales que tiene capturado el Estado. Ese Estado tenemos que empezar a recuperarlo para que las instituciones empiecen a funcionar a favor del pueblo. Este régimen de corrupción no le da resultados absolutamente a nadie más que a ellos mismos. Ellos son un pequeño grupo que tiene que legitimarse, además, a partir de la fuerza y la represión, en lugar de hacerlo a partir de resultados sociales", arguye el diputado Samuel Pérez.Sobre la primera impronta que aspira dejar el Movimiento Semilla, el diputado Samuel Pérez no duda en decir que es "combatir la corrupción". Un proceso que, según él, "no pasa solamente por reformas institucionales y medidas de políticas públicas, sino también por decisiones políticas. Mucho de lo que sucede con respecto a la corrupción en Guatemala es porque tiene el aval o el consentimiento de los presidentes de turno. Ellos se roban el dinero del pueblo y se lo dan a sus diputados, a sus financistas, mediante plazas en los ministerios, proyectos, contratos con el Estado o dinero en efectivo bajo la mesa. Un dinero que es del pueblo de Guatemala", concluye Pérez.Bernardo Arévalo asumirá el cargo de presidente el 14 de enero de 2024.
El fiscal especial contra la impunidad de Guatemala, Rafael Curruchiche, anunció que el lunes podría haber más detenciones por supuestas inconsistencias del Movimiento Semilla. Samuel Pérez, diputado de este partido, reacciona en Conclusiones. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El fiscal especial contra la impunidad de Guatemala, Rafael Curruchiche, anunció que el lunes podría haber más detenciones por supuestas inconsistencias del Movimiento Semilla. Samuel Pérez, diputado de este partido, reacciona en Conclusiones. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En el episodio de hoy, contamos con Samuel Pérez, ahora en su calidad de diputado reelecto al Congreso de la República y uno de los miembros más relevantes del partido que ahora disputa la presidencia en la segunda vuelta, en contra de todo pronóstico. Conversaron sobre su trayectoria académica, su opinión sobre la persecución que sufre el partido desde su éxito electoral, su visión adentro del Congreso ahora que cuenta con una bancada importante, su visión de país como economista y diputado y el manejo mediático que han tenido que elaborar ante los ataques del partido opositor. No te pierdas esta conversación.
En esta edición contamos charlamos con Samuel Pérez Álvarez, candidato a diputado por el partido Movimiento Semilla. Lucy y Samuel conversaron sobre el proyecto Semilla, la experiencia de la bancada durante esta legislatura y lo que los votantes pueden esperar en caso llegaran a ser reelegidos en el Congreso de la República. También conversaron sobre la trayectoria de Samuel como académico y político y si está contemplando la posibilidad de ejercer otros cargos de elección popular más adelante. Recuerda que estaremos entrevistando a más candidatos a diputados y alcaldes, por lo que no puedes dejar de seguirnos en todas nuestras redes.
I det här avsnittet utser Per Bjurman och Jonathan Ekeliw de tre bästa svenskarna i varje NHL-klubb – genom alla tider. Namn som Nicklas Lidström, Peter Forsberg och Mats Näslund nämns såklart, men också Bengt Lundholm, Peo Brasar och Samuel Påhlsson. Nostalgi deluxe! Dessutom snackas det bland annat om Philadelphias GM-byte, Carolinas blytunga skadesmäll och streckstriden i öst.