Podcast appearances and mentions of Alejandro Giammattei

President of Guatemala (2020-present)

  • 66PODCASTS
  • 159EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Dec 19, 2024LATEST
Alejandro Giammattei

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Alejandro Giammattei

Latest podcast episodes about Alejandro Giammattei

Noticias de América
Human Rights Watch acusa a Consuelo Porras de persecución política al presidente Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 2:31


Human Rights Watch acusa a la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, de investigar "por motivos políticos" al gobierno del presidente Bernardo Arévalo en vez de combatir la corrupción y el crimen organizado en el país. La corrupción sigue estando muy presente en Guatemala. Así lo expresa Human Rights Watch, que acusa a la fiscal general de este país, Consuelo Porras, de perseguir al gobierno "por motivos políticos". Juanita Goebertus, abogada y directora para las Américas de esta ONG, explicó a RFI desde cuando comenzaron las investigaciones contra el actual presidente Bernardo Arévalo."La Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras, ha impulsado investigaciones penales que, en nuestra opinión, desde Human Rights Watch, realmente tienen motivos políticos en contra de varios miembros del Gobierno del Presidente Arévalo. Este es un patrón que hay que decirlo, inició luego de que Bernardo Arévalo fuera elegido Presidente en el proceso de transición antes de que se posesionara", comienza Goebertus."Gracias a la presión muy importante de la Unión Europea y Estados Unidos, que han sancionado a Consuelo Porras y a varias de las personas que trabajan directamente con ella, Arévalo pudo posesionarse", continúa.Leer tambiénLa fiscal general Consuelo Porras se niega a renunciar y a reunirse con el presidente de GuatemalaLa representante de HRW detalló además las acciones de Porras: "En el tiempo reciente, que es lo que nosotros estamos reportando, el Ministerio Público inició por lo menos 17 investigaciones contra funcionarios gubernamentales de alto nivel del Gobierno y ha solicitado al menos seis veces a la Corte Suprema que se retire la inmunidad del Presidente Arévalo". La abogada nos informa que la fiscal general de Guatemala, es objeto de sanciones por parte de la Unión Europea por acciones que socavan la democracia y de Estados Unidos por participación en hechos de corrupción.Human Rights Watch se preocupa de las consecuencias que puede tener para los guatemaltecos el uso de la justicia con fines políticos: "El 2 de diciembre enviamos una carta a la fiscal y, sin embargo, a día de hoy no hemos recibido respuesta. Ante todo estamos mostrando que este uso de la justicia con fines políticos ha generado que el Ministerio Público desatienda sus funciones ordinarias y constitucionales".Leer tambiénArévalo lanza una comisión para luchar contra la corrupción en Guatemala"Eso ha implicado que no avanzan investigaciones sobre corrupción -prosigue Goebertus-. Por ejemplo, Consuelo Porras, cerró investigaciones sobre presuntos sobornos que habría recibido el expresidente Alejandro Giammattei. En agosto la Administración Tributaria interpuso una denuncia penal contra 410 empresas por una presunta evasión fiscal y lo que hizo el Ministerio Público, en vez de ahondar en esta investigación, fue a abrir una investigación en contra del director de la agencia, que era quien había presentado la denuncia, por lo tanto, desincentivando cualquiera de estas denuncias". Juanita Goebertus concluye alertando sobre los avances legales de la fiscal general en su intento de destituir al presidente y cómo ello puede ocurrir, si las instituciones internacionales no se activan para defender el Estado de derecho en Guatemala. Leer también'Arévalo podría terminar en una celda como a la que yo quizá regrese': José Rubén Zamora

Noticias de América
Human Rights Watch acusa a Consuelo Porras de persecución política al presidente Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 2:31


Human Rights Watch acusa a la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, de investigar "por motivos políticos" al gobierno del presidente Bernardo Arévalo en vez de combatir la corrupción y el crimen organizado en el país. La corrupción sigue estando muy presente en Guatemala. Así lo expresa Human Rights Watch, que acusa a la fiscal general de este país, Consuelo Porras, de perseguir al gobierno "por motivos políticos". Juanita Goebertus, abogada y directora para las Américas de esta ONG, explicó a RFI desde cuando comenzaron las investigaciones contra el actual presidente Bernardo Arévalo."La Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras, ha impulsado investigaciones penales que, en nuestra opinión, desde Human Rights Watch, realmente tienen motivos políticos en contra de varios miembros del Gobierno del Presidente Arévalo. Este es un patrón que hay que decirlo, inició luego de que Bernardo Arévalo fuera elegido Presidente en el proceso de transición antes de que se posesionara", comienza Goebertus."Gracias a la presión muy importante de la Unión Europea y Estados Unidos, que han sancionado a Consuelo Porras y a varias de las personas que trabajan directamente con ella, Arévalo pudo posesionarse", continúa.Leer tambiénLa fiscal general Consuelo Porras se niega a renunciar y a reunirse con el presidente de GuatemalaLa representante de HRW detalló además las acciones de Porras: "En el tiempo reciente, que es lo que nosotros estamos reportando, el Ministerio Público inició por lo menos 17 investigaciones contra funcionarios gubernamentales de alto nivel del Gobierno y ha solicitado al menos seis veces a la Corte Suprema que se retire la inmunidad del Presidente Arévalo". La abogada nos informa que la fiscal general de Guatemala, es objeto de sanciones por parte de la Unión Europea por acciones que socavan la democracia y de Estados Unidos por participación en hechos de corrupción.Human Rights Watch se preocupa de las consecuencias que puede tener para los guatemaltecos el uso de la justicia con fines políticos: "El 2 de diciembre enviamos una carta a la fiscal y, sin embargo, a día de hoy no hemos recibido respuesta. Ante todo estamos mostrando que este uso de la justicia con fines políticos ha generado que el Ministerio Público desatienda sus funciones ordinarias y constitucionales".Leer tambiénArévalo lanza una comisión para luchar contra la corrupción en Guatemala"Eso ha implicado que no avanzan investigaciones sobre corrupción -prosigue Goebertus-. Por ejemplo, Consuelo Porras, cerró investigaciones sobre presuntos sobornos que habría recibido el expresidente Alejandro Giammattei. En agosto la Administración Tributaria interpuso una denuncia penal contra 410 empresas por una presunta evasión fiscal y lo que hizo el Ministerio Público, en vez de ahondar en esta investigación, fue a abrir una investigación en contra del director de la agencia, que era quien había presentado la denuncia, por lo tanto, desincentivando cualquiera de estas denuncias". Juanita Goebertus concluye alertando sobre los avances legales de la fiscal general en su intento de destituir al presidente y cómo ello puede ocurrir, si las instituciones internacionales no se activan para defender el Estado de derecho en Guatemala. Leer también'Arévalo podría terminar en una celda como a la que yo quizá regrese': José Rubén Zamora

Noticias de América
Guatemala: dudas sobre la probidad de los nuevos jueces de la Corte Suprema

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2024 2:33


Después de un proceso de selección cuestionado por la falta de transparencia y en medio de dudas sobre su probidad, este domingo asumieron los 13 nuevos jueces de la Corte Suprema de Guatemala. RFI entrevistó al diputado del oficialismo Samuel Pérez y al profesor José Antonio Melville (UNAM).  Los nuevos magistrados, que integrarán la Corte hasta 2029, fueron juramentados y tomaron posesión de sus cargos en una solemne ceremonia celebrada este domingo en el Teatro Nacional de Ciudad de Guatemala.El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió a la ceremonia, considera que el poder judicial guatemalteco ha estado "secuestrado por las mafias".Al igual que Arévalo, analistas y activistas denuncian que el llamado "Pacto de Corruptos", una supuesta red de políticos, fiscales, jueces y poderosos empresarios, maneja desde las sombras los hilos del poder e influye en las decisiones judiciales.Existe una gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los jueces. Muchos albergan la esperanza de que se detenga la tendencia a criminalizar a los rivales políticos en el contexto del “Pacto de Corruptos”, cuya cara visible es la fiscal general, Consuelo Porras.Desde 2021, Porras ha abierto causas contra decenas de fiscales, jueces, periodistas y otros críticos del anterior presidente, el derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Giammattei extendió hasta 2026 el mandato de Porras, sancionada por "corrupta" y "antidemocrática" por Estados Unidos y la Unión Europea.Porras también abrió polémicas investigaciones contra Arévalo y las elecciones de 2023, lo que puso en riesgo la transición presidencial en enero pasado. Le preguntamos al diputado del oficialismo Samuel Pérez qué podría pasar con el caso Porras."Ese tema todavía hay que tratar de consensuarlo en el Congreso. De parte de nuestra bancada, seguimos permanentemente insistiendo en él. Sin embargo, hay que lograr los consensos dentro del Congreso. Eso todavía estará por verse y aún hay temas importantes pendientes de discutir, como la elección de la nueva Junta Directiva o el presupuesto para el próximo año", sostiene Pérez.José Antonio Melville, profesor de la UNAM y autor del libro La Formación del Estado en Guatemala: élites, corrupción y un auto en llamas, se muestra reservado sobre las designaciones, citando algunos casos específicos."Estas designaciones, al tratarse de personas que han estado dentro de los ensamblajes de poder en Guatemala, es normal que estén vinculadas con algún grupo de poder. Lo que es un hecho es que hay varios magistrados y magistradas que tienen una relación cercana con grupos que han sido señalados como corruptos. Es el caso de Roberto Alejos, por ejemplo, o del Rey del Tenis", quien me parece que tiene un familiar dentro de esta nueva magistratura. No sé si es prima o hermana, pero es de apellido Villatoro", señala Melville.En efecto, Carlos Rodimiro Lucero Paz, un magistrado cercano a Sergio Roberto López Villatoro (alias el “Rey del Tenis”), asumió temporalmente como presidente de la Corte Suprema.Para algunos analistas, la actitud de los nuevos jueces de la Corte Suprema dependerá en buena medida de la consolidación de la agenda "anticorrupción" del mandatario guatemalteco. Una debilidad de Arévalo no incentivaría a los magistrados a tomar una postura firme en ese frente. Sin embargo, también es posible una Corte Suprema distinta a la que han conocido los guatemaltecos, según Samuel Pérez."Hoy no existe una aplanadora dentro de la Corte. Hay ciertos contrapesos que van a permitir que se puedan llegar a consensos entre la mayoría. Esto siempre es positivo. Antes, en cambio, estábamos acostumbrados a ver una Corte Suprema que actuaba como una aplanadora, con el 100 % de las personas respondiendo a una visión completa e inadecuada de la aplicación de justicia, protegiendo a los amigos y persiguiendo con cárcel a los enemigos", concluye Pérez.

Noticias de América
Guatemala: dudas sobre la probidad de los nuevos jueces de la Corte Suprema

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2024 2:33


Después de un proceso de selección cuestionado por la falta de transparencia y en medio de dudas sobre su probidad, este domingo asumieron los 13 nuevos jueces de la Corte Suprema de Guatemala. RFI entrevistó al diputado del oficialismo Samuel Pérez y al profesor José Antonio Melville (UNAM).  Los nuevos magistrados, que integrarán la Corte hasta 2029, fueron juramentados y tomaron posesión de sus cargos en una solemne ceremonia celebrada este domingo en el Teatro Nacional de Ciudad de Guatemala.El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió a la ceremonia, considera que el poder judicial guatemalteco ha estado "secuestrado por las mafias".Al igual que Arévalo, analistas y activistas denuncian que el llamado "Pacto de Corruptos", una supuesta red de políticos, fiscales, jueces y poderosos empresarios, maneja desde las sombras los hilos del poder e influye en las decisiones judiciales.Existe una gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los jueces. Muchos albergan la esperanza de que se detenga la tendencia a criminalizar a los rivales políticos en el contexto del “Pacto de Corruptos”, cuya cara visible es la fiscal general, Consuelo Porras.Desde 2021, Porras ha abierto causas contra decenas de fiscales, jueces, periodistas y otros críticos del anterior presidente, el derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Giammattei extendió hasta 2026 el mandato de Porras, sancionada por "corrupta" y "antidemocrática" por Estados Unidos y la Unión Europea.Porras también abrió polémicas investigaciones contra Arévalo y las elecciones de 2023, lo que puso en riesgo la transición presidencial en enero pasado. Le preguntamos al diputado del oficialismo Samuel Pérez qué podría pasar con el caso Porras."Ese tema todavía hay que tratar de consensuarlo en el Congreso. De parte de nuestra bancada, seguimos permanentemente insistiendo en él. Sin embargo, hay que lograr los consensos dentro del Congreso. Eso todavía estará por verse y aún hay temas importantes pendientes de discutir, como la elección de la nueva Junta Directiva o el presupuesto para el próximo año", sostiene Pérez.José Antonio Melville, profesor de la UNAM y autor del libro La Formación del Estado en Guatemala: élites, corrupción y un auto en llamas, se muestra reservado sobre las designaciones, citando algunos casos específicos."Estas designaciones, al tratarse de personas que han estado dentro de los ensamblajes de poder en Guatemala, es normal que estén vinculadas con algún grupo de poder. Lo que es un hecho es que hay varios magistrados y magistradas que tienen una relación cercana con grupos que han sido señalados como corruptos. Es el caso de Roberto Alejos, por ejemplo, o del Rey del Tenis", quien me parece que tiene un familiar dentro de esta nueva magistratura. No sé si es prima o hermana, pero es de apellido Villatoro", señala Melville.En efecto, Carlos Rodimiro Lucero Paz, un magistrado cercano a Sergio Roberto López Villatoro (alias el “Rey del Tenis”), asumió temporalmente como presidente de la Corte Suprema.Para algunos analistas, la actitud de los nuevos jueces de la Corte Suprema dependerá en buena medida de la consolidación de la agenda "anticorrupción" del mandatario guatemalteco. Una debilidad de Arévalo no incentivaría a los magistrados a tomar una postura firme en ese frente. Sin embargo, también es posible una Corte Suprema distinta a la que han conocido los guatemaltecos, según Samuel Pérez."Hoy no existe una aplanadora dentro de la Corte. Hay ciertos contrapesos que van a permitir que se puedan llegar a consensos entre la mayoría. Esto siempre es positivo. Antes, en cambio, estábamos acostumbrados a ver una Corte Suprema que actuaba como una aplanadora, con el 100 % de las personas respondiendo a una visión completa e inadecuada de la aplicación de justicia, protegiendo a los amigos y persiguiendo con cárcel a los enemigos", concluye Pérez.

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
La historia de José Rubén Zamora y su lucha contra la corrupción en Guatemala: recibirá Premio Gabo

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later May 21, 2024 16:00


Durante el gobierno de Alejandro Giammattei, José Rubén Zamora, fue encarcelado en 2022, acusado de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. Según su hijo, José Carlos Zamora, estos cargos fueron fabricados en represalia por las investigaciones de corrupción publicadas por El Periódico.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Tan/GenteGT
El caso Sputnik, ¿el fin de Sandra Torres en la UNE? Y la reforma electoral en la CAME - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Apr 4, 2024 67:39


Luis Miguel Reyes conversa con la politóloga Marielos Chang y el internacionalista Alejandro Morales la denuncia interpuesta por el Organismo Ejecutivo contra Amelia Flores, ex ministra de salud del Gobierno de Alejandro Giammattei, por firmar un contrato de vacunas que se consideró perjudicial para el país. Luego, analizan la situación política de Sandra Torres, que parece anticipar su eventual retiro del partido UNE, por las disputas que se han dado a lo interno por el asenso del liderazgo del diputado Adim Maldonado. Por último, analizan las posibilidades de reforma que podrían hacerse al proceso electoral para evitar una repetición de la crisis que vivimos el año pasado.

Radio Ocote
Nos verán volver

Radio Ocote

Play Episode Listen Later Feb 29, 2024 38:30


Desde el 2022, en Guatemala, con el gobierno de Alejandro Giammattei, se intensificó la persecución contra periodistas, operadores de justicia y activistas de derechos humanos. Algunos de ellos fueron  apresados, otros se vieron forzados a salir del país. Se han convertido en exiliados. A pesar de las dificultades,  lo complejo y doloroso que ha sido estar lejos a la fuerza, el periodista Alexander Valdez, la abogada Flor Gálvez, la activista Helen Mack y el columnista y excanciller Edgar Gutiérrez guardan la esperanza de volver. Ellos nos explican lo que viven o han vivido  fiscales, jueces, magistradas, periodistas  en el exilio

Latin American Spanish
News In Slow Spanish Latino #555 - Intermediate Spanish Program

Latin American Spanish

Play Episode Listen Later Jan 24, 2024 8:11


Comenzaremos la primera parte del programa hablando del discurso de Javier Milei en Davos, el cual urgió a otras naciones a adoptar su idea de capitalismo; y de la acusación de corrupción al expresidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, en Estados Unidos. Hablaremos también de JAXA, la agencia espacial japonesa que logró aterrizar una sonda en la Luna; y para finalizar, de la escritora Rie Kudan, quien admitió haber usado la inteligencia artificial para escribir su novela ganadora de un premio prestigioso literario.    En nuestra sección Trending in Latin America conversaremos de dos temas muy interesantes. Hablaremos de la ofrenda de Día de Muertos que lució el Rockefeller Center durante Mexico Week. Cerraremos la emisión hablando de un puesto de frutas en Los Ángeles llamado El Ninja, que, gracias a las redes sociales, ha tenido muy buena acogida. - Milei sorprende y confunde con su discurso en Davos - Giammattei, acusado de corrupción en Estados Unidos - Japón aterriza una sonda en la Luna - Libro escrito con la ayuda de inteligencia artificial gana premio en Japón - Mestiz: entre el arte, el diseño y la artesanía regional mexicana - Los “ninjas” de la fruta que triunfan en California

Cinco continentes
Cinco continentes - El boicot a la presidencia de Arévalo en Guatemala

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 12:35


El pasado día 14 de enero tomó posesión de su cargo el presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, con horas de retraso tras nuevos intentos por parte del entorno del presidente saliente Alejandro Giammattei y de la fiscal general Consuelo Porras, a la que se acusa de liderar esas maniobras para revertir el resultado electoral y boicotear la asunción de la presidencia de Bernardo Arévalo. Hablamos con Thelma Aldana, exfiscal general de Guatemala.Escuchar audio

Noticiero Univision
Biden declara la guerra contra los cargos por sobregiro

Noticiero Univision

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 20:10


Las gélidas temperaturas han cobrado varias vidas en Estados Unidos.Un allanamiento policial en una casa equivocada dejó a un bebé con quemaduras.Dos prisiones de California están bajo la lupa  por una demanda colectiva.Vendía tortillas y piñatas mientras lavaba dinero del narcotráfico.Ken Paxton desafió al departamento de seguridad pública.Trump interrumpió varias veces la declaración de Carroll durante su juicio.Alejandro Giammattei tiene prohibida la entrada a EE.UU.El Inter Miami se prepara para iniciar una gira internacional.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y Elián Zidán. 

El mundo al día [Radio] - Voice of America
El Mundo al Día (Radio): Republicanos buscan juicio político contra secretario de Seguridad Nacional de EEUU - enero 18, 2024

El mundo al día [Radio] - Voice of America

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 29:59


Legisladores republicanos avanzan con el proceso de juicio político al secretario de Seguridad Nacional por crisis migratoria. Nueve muertos deja ataque de Afganistán contra militantes separatistas en Irán. EEUU retira visa al expresidente guatemalteco Alejandro Giammattei.

La ContraCrónica
La hora de Arévalo en Guatemala

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 51:37


Bernardo Arévalo se convirtió este domingo en presidente de Guatemala tras una turbulenta sesión en el Congreso, donde los opositores hicieron un último intento de impedir su toma de posesión del cargo. Eso ocasionó que la toma de posesión se retrasase varias horas y que algunos invitados internacionales como el rey Felipe VI o el presidente de Chile Gabriel Boric, que habían viajado hasta Ciudad de Guatemala para asistir a la ceremonia, se terminasen retirando, pero no sin antes pedir formalmente al parlamento que respetase la Constitución del país. Tras varias horas de tensión, poco después de la media noche Arévalo prestó juramento y pudo dar su primer discurso como presidente. Arévalo se impuso con una contundente mayoría en la segunda vuelta de las elecciones celebradas en agosto del año pasado. Desde entonces ha estado atrapado en infinidad de polémicas. Fiscales, diputados y una gama interminable de adversarios políticos han hecho todo lo posible para evitar que gobierne. Le acusaron incluso de fraude electoral, pero la denuncia no salió adelante. El Tribunal Supremo Electoral confirmó su victoria y tanto Estados Unidos como la Unión Europea le prestaron apoyo diplomático validando los resultados electorales. La OEA ha llegado incluso a hablar de intento de golpe de Estado interno capitaneado por Consuelo Porras, nombrada fiscal general hace seis años por Jimmy Morales y confirmada por Alejandro Giammattei. La victoria de Arévalo fue un tanto inesperada. Arévalo, diplomático de carrera, no entró en política hasta 2019, cuando consiguió un escaño en el Congreso en la lista del Movimiento Semilla, un nuevo partido socialdemócrata y reformista que surgió a raíz de las protestas masivas contra el Gobierno de Otto Pérez Molina allá por 2015. Semilla es minoritario en el Congreso (tiene sólo 23 diputados de 160), pero consiguió imponerse en las presidenciales contra pronóstico. En ello tuvo mucho que ver su programa y los aires de renovación que traía. Ha prometido acabar con la corrupción y destinar más fondos a la educación y la atención médica, ambos muy abandonados por anteriores Gobiernos. Quiere también atraer inversión extranjera para potenciar la economía y mejorar las envejecidas infraestructuras del país. La pregunta que se hacen los guatemaltecos es si Arévalo podrá cumplir sus promesas de campaña. Tiene por delante enormes desafíos políticos, sociales y económicos. Para sacar adelante cualquier proyecto de ley, tendrá que negociarlo en un Congreso que, de primeras, le es hostil. Le será especialmente difícil gobernar porque su llegada al poder ha sido muy abrupta y tiene muchos detractores. Cuenta, eso sí, con algunos apoyos importantes entre los que se encuentran el grueso de las comunidades indígenas, parte del empresariado y la izquierda local. La realidad económica del país es que más de la mitad de los guatemaltecos viven en la pobreza. La economía sumergida representa aproximadamente la mitad del PIB. El país depende de las remesas de los guatemaltecos que trabajan en EEUU y la inseguridad física y jurídica hace inviables muchas inversiones. Sin resolver todo eso difícilmente Guatemala podrá levantar el vuelo. Para analizar esto con más calma tenemos hoy en La ContraCrónica a Alberto Garín, que conoce bien aquel país porque ha pasado muchos años viviendo en él y tiene incluso la nacionalidad. Nada de lo que ocurre en su querida Guatemala se le escapa a Alberto, ni siquiera este extraño fenómeno político que representa Bernardo Arévalo. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #arevalo #guatemala Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

SBS Spanish - SBS en español
Socialdemócrata Bernardo Arévalo asume presidencia de Guatemala con retos de cambio e inclusión

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 5:45


Bernardo Arévalo de León, el nuevo presidente de Guatemala, asume su cargo tras una transición complicada con su predecesor, Alejandro Giammattei. Ganador de las elecciones con un discurso anticorrupción, agradece a la resistencia rural que ha exigido la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras. Durante la ceremonia de presentación como comandante de las fuerzas armadas, ha anunciado su intención de ascender a una mujer como general del Ejército. Arévalo enfrenta desafíos financieros dejados por su predecesor, cuyo presupuesto nacional congelado y finanzas bloqueadas complican su inicio de mandato.

Noticias de América
El espinoso tema del presupuesto en Guatemala tras asumir Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 2:31


Bernardo Arévalo llega al poder con unas finanzas bloqueadas. Su antecesor, Alejandro Giammattei, le dejó congelado su presupuesto y por el momento no puede concentrarse en cómo va a cumplir lo que prometió en campaña. Bernardo Arévalo dejó en claro que su principal lucha será contra la corrupción, pero la pobreza aparece también como uno de los grandes problemas que aquejan a Guatemala: de sus 17 millones de habitantes, más de la mitad son pobres.“Ejecutando el presupuesto vigente de 2023”Para Ricardo Barrientos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, los planes de Arévalo se complican ahora que se ve obligado a usar el plan presupuestal diseñado por Alejandro Giammattei, su antecesor.“El mecanismo, la última acción que hizo el expresidente Giammattei, fue sancionarlo porque ese presupuesto fue aprobado por el Congreso. Esta era la propuesta que el Ejecutivo le presentó al Congreso el 2 de septiembre. El Congreso la aprobó el 30 de noviembre”, explica.“El presidente Giammattei lo sancionó, pero el acto de aprobación del Congreso fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad. Entonces, debido a esa acción, en 2024 el ejercicio fiscal arrancó y al día de hoy estamos ejecutando el presupuesto vigente de 2023 en 2024”, prosigue Barrientos.Ampliación del techo globalEn 2023, el presupuesto fue de 14.300 millones de dólares, y de acuerdo con el economista, el Gobierno de Arévalo ha pedido que a esta cifra se le aumenten unos 800 millones de dólares.“El Gobierno del presidente Arévalo en 2024 está ejecutando el presupuesto de 2023. En este caso se evitan los problemas más graves, pero no es un escenario ideal. Por ejemplo, la proyección de ingresos tributarios y la meta de recaudación que está vigente para 2024 claramente está subestimada, porque este es un presupuesto que tiene un techo global muy por debajo de lo que el entonces equipo de transición le solicitó.Entonces, es muy probable que el Gobierno vaya a querer acudir al Congreso para pedir, ahora sí, una ampliación del techo global y tener mejores posibilidades de cumplir sus promesas de campaña y lo que ellos plantearon en su plan de Gobierno”.La deliberación de la Corte de Constitucionalidad definirá si las finanzas siguen el camino trazado por Giammattei o dan paso a uno nuevo y liderado por Bernardo Arévalo.

Noticias de América
El espinoso tema del presupuesto en Guatemala tras asumir Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jan 16, 2024 2:31


Bernardo Arévalo llega al poder con unas finanzas bloqueadas. Su antecesor, Alejandro Giammattei, le dejó congelado su presupuesto y por el momento no puede concentrarse en cómo va a cumplir lo que prometió en campaña. Bernardo Arévalo dejó en claro que su principal lucha será contra la corrupción, pero la pobreza aparece también como uno de los grandes problemas que aquejan a Guatemala: de sus 17 millones de habitantes, más de la mitad son pobres.“Ejecutando el presupuesto vigente de 2023”Para Ricardo Barrientos, director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, los planes de Arévalo se complican ahora que se ve obligado a usar el plan presupuestal diseñado por Alejandro Giammattei, su antecesor.“El mecanismo, la última acción que hizo el expresidente Giammattei, fue sancionarlo porque ese presupuesto fue aprobado por el Congreso. Esta era la propuesta que el Ejecutivo le presentó al Congreso el 2 de septiembre. El Congreso la aprobó el 30 de noviembre”, explica.“El presidente Giammattei lo sancionó, pero el acto de aprobación del Congreso fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad. Entonces, debido a esa acción, en 2024 el ejercicio fiscal arrancó y al día de hoy estamos ejecutando el presupuesto vigente de 2023 en 2024”, prosigue Barrientos.Ampliación del techo globalEn 2023, el presupuesto fue de 14.300 millones de dólares, y de acuerdo con el economista, el Gobierno de Arévalo ha pedido que a esta cifra se le aumenten unos 800 millones de dólares.“El Gobierno del presidente Arévalo en 2024 está ejecutando el presupuesto de 2023. En este caso se evitan los problemas más graves, pero no es un escenario ideal. Por ejemplo, la proyección de ingresos tributarios y la meta de recaudación que está vigente para 2024 claramente está subestimada, porque este es un presupuesto que tiene un techo global muy por debajo de lo que el entonces equipo de transición le solicitó.Entonces, es muy probable que el Gobierno vaya a querer acudir al Congreso para pedir, ahora sí, una ampliación del techo global y tener mejores posibilidades de cumplir sus promesas de campaña y lo que ellos plantearon en su plan de Gobierno”.La deliberación de la Corte de Constitucionalidad definirá si las finanzas siguen el camino trazado por Giammattei o dan paso a uno nuevo y liderado por Bernardo Arévalo.

Noticias de América
Guatemala: Estados Unidos, aliado inquebrantable de Bernardo Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jan 12, 2024 3:08


Este 14 de enero está previsto que Bernardo Arévalo asuma el cargo como presidente de Guatemala tras vencer en las pasadas elecciones. Sin embargo, la transición se ha visto llena de obstáculos e intentos para invalidar los comicios por instituciones afines al oficialismo, lo que el presidente electo ha calificado de intento de golpe de Estado. Ante tanta presión, Estados Unidos se ha mostrado como aliado inquebrantable de Arévalo. La ofensiva del Ministerio Público de Guatemala para evitar la presidencia de Bernardo Arévalo ha llegado en muchas formas. La Fiscalía general, afín al Gobierno actual y dirigida por María Consuelo Porras, ha maniobrado, de momento sin éxito, para invalidar los resultados electorales y desmontar el Tribunal electoral.“Esperamos que ese apoyo internacional se mantenga”Arévalo ha buscado apoyo en la comunidad internacional. A Estados Unidos se ha desplazado varias veces en busca de garantías para poder asumir su presidencia este domingo. No en vano: allí se encuentran medio centenar de magistrados, exiliados tras ser perseguidos legalmente en Guatemala.Una de ellos es Thelma Aldana, ex fiscal general del país: “Estados Unidos y la comunidad internacional han estado apoyando al pueblo guatemalteco para que se respete su ejercicio democrático al momento de elegir al presidente Bernardo Arévalo. Y como sabemos que ha sido atacado de diferentes formas mediante el Ministerio Público, con amenazas de muerte, entonces ha habido un apoyo muy, muy importante de la Unión Europea, de la Organización de Estados Americanos, de Estados Unidos y de otros países. Y nosotros esperamos que ese apoyo internacional se mantenga para Guatemala, para ayudar a la democracia del país”, asegura.Posibilidad de sancionesEstados Unidos ha bloqueado parte de sus fondos a Guatemala, además de sancionar a varios de sus funcionarios por corrupción. Para Pamela Ruiz, analista de Centro América del International Crisis Group, Washington tiene claro que con Arévalo, las relaciones serán más fluidas y transparentes que con el actual mandatario Alejandro Giammattei.“Bajo la administración de Giammattei, lo que se ha visto es que ha sido un poco tensa esa relación en términos de que Estados Unidos llegó hasta un punto de removerle fondos a Guatemala. Ahora bien, lo que sí hemos visto entre conversaciones entre Estados Unidos y Bernardo Arévalo, es que los países tienen ciertos temas que son de mutuo interés, como el tema de migración, así como la prevención del tráfico de droga y mejorar la transparencia en las entidades o las instituciones guatemaltecas, ya que también la administración de Arévalo viene con un plan anticorrupción”, subraya la analista.De hecho, si finalmente hay alguna maniobra que impida la llegada de Arévalo a la presidencia, Pamela Ruiz cree que Estados Unidos reaccionará con dureza: “Creo que los senadores han sido muy claros en que primeramente se podría remover todos los fondos que entran a ese país por medio de USAID. Creo que veríamos tal vez una nueva lista de nombres, ya sea a la Lista Engel, removiendo, quitando visas. También hay la posibilidad de que se agreguen personas a la lista de Magnitsky. Y también creo que vendrían unas sanciones para el país de Guatemala, que creo que no es ni conveniente para Guatemala ni conveniente para Estados Unidos”, recalca.Por su parte, el presidente saliente Alejandro Giammattei ha considerado estas acciones como intentos de injerencia extranjera.

Noticias de América
Guatemala: Estados Unidos, aliado inquebrantable de Bernardo Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jan 12, 2024 3:08


Este 14 de enero está previsto que Bernardo Arévalo asuma el cargo como presidente de Guatemala tras vencer en las pasadas elecciones. Sin embargo, la transición se ha visto llena de obstáculos e intentos para invalidar los comicios por instituciones afines al oficialismo, lo que el presidente electo ha calificado de intento de golpe de Estado. Ante tanta presión, Estados Unidos se ha mostrado como aliado inquebrantable de Arévalo. La ofensiva del Ministerio Público de Guatemala para evitar la presidencia de Bernardo Arévalo ha llegado en muchas formas. La Fiscalía general, afín al Gobierno actual y dirigida por María Consuelo Porras, ha maniobrado, de momento sin éxito, para invalidar los resultados electorales y desmontar el Tribunal electoral.“Esperamos que ese apoyo internacional se mantenga”Arévalo ha buscado apoyo en la comunidad internacional. A Estados Unidos se ha desplazado varias veces en busca de garantías para poder asumir su presidencia este domingo. No en vano: allí se encuentran medio centenar de magistrados, exiliados tras ser perseguidos legalmente en Guatemala.Una de ellos es Thelma Aldana, ex fiscal general del país: “Estados Unidos y la comunidad internacional han estado apoyando al pueblo guatemalteco para que se respete su ejercicio democrático al momento de elegir al presidente Bernardo Arévalo. Y como sabemos que ha sido atacado de diferentes formas mediante el Ministerio Público, con amenazas de muerte, entonces ha habido un apoyo muy, muy importante de la Unión Europea, de la Organización de Estados Americanos, de Estados Unidos y de otros países. Y nosotros esperamos que ese apoyo internacional se mantenga para Guatemala, para ayudar a la democracia del país”, asegura.Posibilidad de sancionesEstados Unidos ha bloqueado parte de sus fondos a Guatemala, además de sancionar a varios de sus funcionarios por corrupción. Para Pamela Ruiz, analista de Centro América del International Crisis Group, Washington tiene claro que con Arévalo, las relaciones serán más fluidas y transparentes que con el actual mandatario Alejandro Giammattei.“Bajo la administración de Giammattei, lo que se ha visto es que ha sido un poco tensa esa relación en términos de que Estados Unidos llegó hasta un punto de removerle fondos a Guatemala. Ahora bien, lo que sí hemos visto entre conversaciones entre Estados Unidos y Bernardo Arévalo, es que los países tienen ciertos temas que son de mutuo interés, como el tema de migración, así como la prevención del tráfico de droga y mejorar la transparencia en las entidades o las instituciones guatemaltecas, ya que también la administración de Arévalo viene con un plan anticorrupción”, subraya la analista.De hecho, si finalmente hay alguna maniobra que impida la llegada de Arévalo a la presidencia, Pamela Ruiz cree que Estados Unidos reaccionará con dureza: “Creo que los senadores han sido muy claros en que primeramente se podría remover todos los fondos que entran a ese país por medio de USAID. Creo que veríamos tal vez una nueva lista de nombres, ya sea a la Lista Engel, removiendo, quitando visas. También hay la posibilidad de que se agreguen personas a la lista de Magnitsky. Y también creo que vendrían unas sanciones para el país de Guatemala, que creo que no es ni conveniente para Guatemala ni conveniente para Estados Unidos”, recalca.Por su parte, el presidente saliente Alejandro Giammattei ha considerado estas acciones como intentos de injerencia extranjera.

Tan/GenteGT
Dios no bendijo a Guatemala: analizamos el legado de Alejandro Giammattei - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Jan 10, 2024 79:10


Lucy Rodríguez convoca a los periodistas Kimberly López y Pavel Vega para analizar la carrera y el gobierno del doctor Alejandro Giammattei. Desde su primera aparición mediática con el caso Operación Pavo Real hasta los retos que le tocó enfrentar como presidente, es oportuno aprovechar su salida para hacer un balance de sus méritos y sus fracasos como político.

Conclusiones
Bernardo Arévalo: Ministerio Público intenta golpe de Estado gradual

Conclusiones

Play Episode Listen Later Dec 9, 2023 40:44


El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo en entrevista con Fernando del Rincón que su equipo y él han venido denunciando que hay un intento de hacer un golpe de Estado de manera gradual por parte del Ministerio Público. Además, señaló que incluso recibió un mensaje del presidente Alejandro Giammattei en el que se deslinda de las acciones en su contra. Arévalo también aseguró que el mandatario le dijo que le entregaría el poder el próximo 14 de enero.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
Bernardo Arévalo: Ministerio Público intenta golpe de Estado gradual

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Dec 9, 2023 40:44


El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo en entrevista con Fernando del Rincón que su equipo y él han venido denunciando que hay un intento de hacer un golpe de Estado de manera gradual por parte del Ministerio Público. Además, señaló que incluso recibió un mensaje del presidente Alejandro Giammattei en el que se deslinda de las acciones en su contra. Arévalo también aseguró que el mandatario le dijo que le entregaría el poder el próximo 14 de enero.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

No Ficción Guatemala
Tesis de Miguel Martínez revela plagio y anomalías en su graduación

No Ficción Guatemala

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 25:42


El trabajo de grado de Miguel Martínez  muestra inconsistencias que riñen con el normativo de graduación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre otras peculiaridades, el informe final del autonombrado hombre de más confianza de Alejandro Giammattei, contiene plagio de otros documentos que no fueron citados. Además, en su expediente no consta la aprobación del examen privado que sirve de requisito para culminar la carrera. Un audioreportaje de No Ficción, locutado por Elsa Amanda Chiquitó Rucal. Lee la investigación de Evelyn Boche aquí

Tan/GenteGT
El manual del dictador centroamericano - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 81:24


En este episodio Lucy Rodríguez conversa con José Javier Gálvez y con el periodista de El Faro, Roman Gressier. Durante el gobierno de Alejandro Giammattei en Guatemala, hemos observado el mayor retroceso democrático desde que la democracia se instauró en el año 1986. El acaparamiento del poder a través de la cooptación de los otros organismos del Estado así como de las instituciones autónomas a través de una red criminal en la que circulan sobornos conformada por partidos políticos, abogados, magistrados y funcionarios en todas las instancias, que hoy se articulan para evitar el traslado del poder a las autoridades electas. Como observaremos en este episodio, este no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una serie de crisis institucionales que afrontan varios países de la región, generando paralelismos en las formas y las estrategias en las que los regímenes autoritarios buscan burlar las leyes constitucionales y manipular las leyes ordinarias para romper los procesos democráticos. Bukele en El Salvador, Ortega en Nicaragua, Castro en Honduras, y ahora Giammattei en Guatemala, todos son regímenes con tintes autoritarios, algunas ya dictaduras consumadas, que ponen en riesgo el Estado de Derecho y la prevalencia de los Derechos Humanos en toda la región .

Noticias de América
‘Es una barbaridad': Fiscalía de Guatemala busca despojar de su inmunidad a Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 2:41


La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre.“Se nos quiere meter presos para callarnos”Poco antes del anuncio, la Fiscalía allanó varias residencias para detener a una treintena de docentes y estudiantes universitarios, por la ocupación de la universidad. Uno de los abogados defensores del caso, Ramón Cadena, está bajo orden de arresto y fue contactado por RFI.“Cuando los abogados actuamos, defendiendo a José Rubén Zamora o defendiendo a Claudia González o defendiendo a la lucha en contra de la corrupción, se nos ataca y se nos quiere meter presos para callarnos”, denuncia Cadena.Por otro lado, “el caso de la Universidad de San Carlos es un caso gravísimo porque el Estado de Guatemala y el rector actual es impune y no ganó las elecciones, cometió un fraude y por eso Walter Mazariegos es el actual rector”, recuerda el abogado, que subraya que es por ese caso que está siendo actualmente “perseguido, a punto de que me metan preso”.“Esta dictadura hay que pararla”Con el caso de la universidad ocupada para denunciar un fraude en la elección del rector Walter Mazariegos, vinculado al gobierno del presidente derechista Alejandro Giammattei, la Fiscalía abrió un nuevo frente contra Bernardo Arévalo, luego de conseguir inhabilitar a su partido Semilla y de desestimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que validó su triunfo en las elecciones. Arévalo, que debería asumir el cargo de presidente de Guatemala el próximo 14 de enero, denuncia un golpe de Estado antes de su investidura.Ramón Cadena, también director para Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), insiste en que “lo que están haciendo es una barbaridad. Es una barbaridad total y están persiguiendo a gente buena. A mí me están persiguiendo. Yo soy un abogado que he defendido a comunidades toda mi vida y ahora me llaman. Ya se había metido en mi casa un comando militar. Me quedé en Guatemala porque dije ‘me quedo'. No puede ser que me estén persiguiendo por mi trabajo. Mi trabajo es honesto, es claro y yo sigo aquí”.“Esto ya no se aguanta más. Esta dictadura hay que pararla y sólo la puede parar la calle con las poblaciones o la comunidad internacional con las sanciones económicas. Nada más. Es la forma de pararla”, recalca.La Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció este miércoles los intentos de "impedir una transición pacífica del poder" en Guatemala, mientras Estados Unidos insistió en que se respeten los resultados del balotaje del 20 de agosto, en el cual Arévalo se impuso por amplia mayoría.

Noticias de América
‘Es una barbaridad': Fiscalía de Guatemala busca despojar de su inmunidad a Arévalo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 2:41


La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre.“Se nos quiere meter presos para callarnos”Poco antes del anuncio, la Fiscalía allanó varias residencias para detener a una treintena de docentes y estudiantes universitarios, por la ocupación de la universidad. Uno de los abogados defensores del caso, Ramón Cadena, está bajo orden de arresto y fue contactado por RFI.“Cuando los abogados actuamos, defendiendo a José Rubén Zamora o defendiendo a Claudia González o defendiendo a la lucha en contra de la corrupción, se nos ataca y se nos quiere meter presos para callarnos”, denuncia Cadena.Por otro lado, “el caso de la Universidad de San Carlos es un caso gravísimo porque el Estado de Guatemala y el rector actual es impune y no ganó las elecciones, cometió un fraude y por eso Walter Mazariegos es el actual rector”, recuerda el abogado, que subraya que es por ese caso que está siendo actualmente “perseguido, a punto de que me metan preso”.“Esta dictadura hay que pararla”Con el caso de la universidad ocupada para denunciar un fraude en la elección del rector Walter Mazariegos, vinculado al gobierno del presidente derechista Alejandro Giammattei, la Fiscalía abrió un nuevo frente contra Bernardo Arévalo, luego de conseguir inhabilitar a su partido Semilla y de desestimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que validó su triunfo en las elecciones. Arévalo, que debería asumir el cargo de presidente de Guatemala el próximo 14 de enero, denuncia un golpe de Estado antes de su investidura.Ramón Cadena, también director para Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), insiste en que “lo que están haciendo es una barbaridad. Es una barbaridad total y están persiguiendo a gente buena. A mí me están persiguiendo. Yo soy un abogado que he defendido a comunidades toda mi vida y ahora me llaman. Ya se había metido en mi casa un comando militar. Me quedé en Guatemala porque dije ‘me quedo'. No puede ser que me estén persiguiendo por mi trabajo. Mi trabajo es honesto, es claro y yo sigo aquí”.“Esto ya no se aguanta más. Esta dictadura hay que pararla y sólo la puede parar la calle con las poblaciones o la comunidad internacional con las sanciones económicas. Nada más. Es la forma de pararla”, recalca.La Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció este miércoles los intentos de "impedir una transición pacífica del poder" en Guatemala, mientras Estados Unidos insistió en que se respeten los resultados del balotaje del 20 de agosto, en el cual Arévalo se impuso por amplia mayoría.

Conclusiones
Guatemala: fuerte respaldo de EE.UU. a Bernardo Arévalo

Conclusiones

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 40:01


El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, se reunió en Guatemala con el presidente electo de ese país, Bernardo Arévalo. En entrevista con Fernando del Rincón, el funcionario estadounidense dijo que la relación de EE.UU. con el futuro gobierno de Arévalo buscará la cooperación y el desarrollo en las zonas con más migración, así como la puesta en marcha de una economía más incluyente. Nichols señaló que el actual presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, “no quiso” recibirlo. El funcionario también dijo que viaja a El Salvador para saber de primera mano, mediante reuniones con el presidente Nayib Bukele e integrantes de la sociedad civil, si se están respetando las garantías constitucionales en el país.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
Guatemala: fuerte respaldo de EE.UU. a Bernardo Arévalo

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 40:01


El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para asuntos del hemisferio occidental, Brian Nichols, se reunió en Guatemala con el presidente electo de ese país, Bernardo Arévalo. En entrevista con Fernando del Rincón, el funcionario estadounidense dijo que la relación de EE.UU. con el futuro gobierno de Arévalo buscará la cooperación y el desarrollo en las zonas con más migración, así como la puesta en marcha de una economía más incluyente. Nichols señaló que el actual presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, “no quiso” recibirlo. El funcionario también dijo que viaja a El Salvador para saber de primera mano, mediante reuniones con el presidente Nayib Bukele e integrantes de la sociedad civil, si se están respetando las garantías constitucionales en el país.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Tan/GenteGT
Hospitales sin medicinas, ¿Culpa de los bloqueos? - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Oct 23, 2023 69:39


Durante una de las conferencias de prensa realizadas por el presidente Alejandro Giammattei, a propósito de la crisis política, afirmó que era debido a las manifestaciones en las que se bloquearon calles que los hospitales públicos habían empezado a desabastecerse. Esta afirmación levantó mucha indignación debido a que la crisis de abastecimiento de los hospitales lleva años de estar siendo denunciada por profesionales de la salud que laboran en estos hospitales, desabastecimiento en el que nada han tenido que ver los bloqueos, que empezaron hace unas semanas. En este episodio, Lucy Rodríguez le da voz a dos doctores que laboran adentro de la red hospitalaria pública, el doctor Napoleón Méndez y la doctora Liseth Aguilar, quienes tienen mucho que decir al respecto de la situación de los hospitales públicos en el país.

Conclusiones
Giammattei puede persuadir a la fiscal general a no subvertir la transición presidencial, afirma exembajador de EE.UU.

Conclusiones

Play Episode Listen Later Oct 20, 2023 41:34


Tras 18 días de bloqueos en Guatemala y una carta de 14 exembajadores estadounidenses pidiéndole al presidente tomar acciones legales contra la fiscal general Consuelo Porras, el mandatario Alejandro Giammattei debería, en opinión del exembajador de EE.UU. en Guatemala, Stephen McFarland, tratar de persuadir a la fiscal de dejar de interferir en la transición presidencial, ya que no tiene facultad para despedirla.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
Giammattei puede persuadir a la fiscal general a no subvertir la transición presidencial, afirma exembajador de EE.UU.

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Oct 20, 2023 41:34


Tras 18 días de bloqueos en Guatemala y una carta de 14 exembajadores estadounidenses pidiéndole al presidente tomar acciones legales contra la fiscal general Consuelo Porras, el mandatario Alejandro Giammattei debería, en opinión del exembajador de EE.UU. en Guatemala, Stephen McFarland, tratar de persuadir a la fiscal de dejar de interferir en la transición presidencial, ya que no tiene facultad para despedirla.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Noticias de América
Indígenas de Guatemala mantendrán protestas que exigen renuncia de fiscal

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 14, 2023 2:38


Líderes indígenas anunciaron que mantendrán los bloqueos en carreteras para exigir la renuncia de la fiscal general, a quien acusan de persecución contra el presidente electo Bernardo Arévalo. En la antena de RFI, el constitucionalista Edgar Ortiz ha afirmado que si bien es cierto Giammattei no puede remover a la fiscal de forma propia, "sí que puede pedir la renuncia como jefe de Estado Líderes indígenas guatemaltecos anunciaron el pasado jueves que mantendrán los bloqueos en carreteras para exigir la renuncia de la fiscal general, a quien acusan de persecución contra el presidente electo Bernardo Arévalo, tras fracasar una reunión con el gobernante Alejandro Giammattei y delegados de la OEA. Seis representantes de organizaciones indígenas conversaron en la Casa Presidencial, en la capital, con Giammattei y una misión mediadora de la Organización de Estados Americanos (OEA), y pidieron al mandatario solicitarle la renuncia a la polémica fiscal Consuelo Porras.  Sin embargo, Giammattei les dijo que por ley no puede hacer ese pedido, dijo a periodistas el líder indígena Luis Pacheco, dirigente de la organización de 48 cantones del municipio de Totonicapán (oeste).En la antena de RFI, el constitucionalista Edgar Ortiz ha afirmado que si bien es cierto Giammattei no puede remover a la fiscal de forma propia, "sí que puede pedir la renuncia como jefe de Estado, como representante de la unidad nacional y se está escudando en un falso formalismo legal" y explica Ortiz un precedente en 2020 cuando ya pasó. Sobre una posible vía de salida al bloqueo, Ortiz afirma en RFI :"Hay que apelar a la virtud cívica y esperar que más interlocutores se unan en esa narrativa y también exista que la corte constitucional tome acciones contra estos funcionarios y yo diría que la presión internacional es importante en momentos clave. Estamos viviendo un golpe de estado a cámara lenta. Evidentemente no son claros como los golpes militares del pasado, pero los movimientos nos llevan a ese punto y es importante que la comunidad internacional lo reconozca"Desde hace 11 días, miles de manifestantes mantienen los bloqueos para exigir la salida de Porras, el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana, luego de que éstos ordenaron allanar el tribunal electoral por presuntas anomalías en las elecciones disputadas en primera y segunda ronda, en junio y agosto pasados.Los tres funcionarios, calificados por Estados Unidos como "corruptos" y "antidemocráticos", son señalados por el opositor Arévalo, de 65 años, de orquestar un "golpe de Estado" para evitar que asuma el poder el 14 de enero.Además del cierre de vías, un grupo de manifestantes ocupó el miércoles una hidroeléctrica en el norte del país, aunque esta se mantiene en funcionamiento, de acuerdo con el vocero del Ejército, Rubén Tellez.

Tu dosis diaria de noticias
11.Oct.23 - El ejército israelí podría lanzar una operación terrestre a Gaza

Tu dosis diaria de noticias

Play Episode Listen Later Oct 11, 2023 9:21


En respuesta al ataque con cohetes lanzado por Hamás el sábado pasado, miles de tropas israelíes se están preparando para una posible operación terrestre en la Franja de Gaza. A medida que las hostilidades se han intensificado de ambos lados, el Ministerio de Salud en Gaza reportó al menos 830 muertes palestinas. Del lado israelí, la cifra de fallecidos ya superó las 1,000 personas. Ante el deseo de varios líderes internacionales de evitar ser responsabilizados por el ataque, el líder de Irán negó cualquier participación de su país, pero declaró que estaba orgulloso de los “valientes jóvenes palestinos”. Hoy marca el noveno día de protestas en Guatemala contra los intentos de impedir la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo. Los manifestantes exigen la renuncia de varias autoridades judiciales, acusándolas de obstaculizar el proceso electoral. El actual presidente, Alejandro Giammattei, expresó su descontento con las manifestaciones. Las protestas han tenido un impacto en el país, incluido el aumento de precios y la escasez de combustible.Además… El huracán Lidia alcanzó la categoría 4 y la tormenta Max ha provocado al menos dos muertes; una investigación publicada por Quinto Elemento Lab reveló que desde 2007 se han encontrado casi 5,700 fosas clandestinas en México; La ONU dijo “nope” a la solicitud de Rusia para reintegrarse al Consejo de Derechos Humanos; un grupo de investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo modificaron genéticamente a un grupo de pollos; y dos adorables cachorritos husky de pelaje blanco encontraron su hogar definitivo (sí, juntos) después de un comienzo difícil. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

SBS Spanish - SBS en español
Presidente de Guatemala denuncia injerencia extranjera en elecciones y promete entregar el poder

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Sep 21, 2023 5:17


El presidente saliente de Guatemala, Alejandro Giammattei, denunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas "acciones de injerencia internacional innecesarias" durante las últimas elecciones en las que resultó vencedor el izquierdista Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla.

No Ficción Guatemala
Camarógrafo de Giammattei recibió dinero del fraude de Insivumeh | Audioreportaje

No Ficción Guatemala

Play Episode Listen Later Aug 23, 2023 26:18


Un productor de contenido multimedia que trabajó  para las campañas de Alejandro Giammattei y Manuel Conde está entre las 12 personas que recibieron fondos de los Q23 millones que cobró un diputado fruto de un negocio fraudulento en el instituto meteorológico. Mariano Dománico fue investigado por recibir medio millón de quetzales, pero quedó  fuera del caso. Voz e investigación: Evelyn Boche Lea el reportaje aquí.  

La ContraCrónica
Semilla en Guatemala

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 22, 2023 52:39


Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla e hijo de un ex presidente del país, obtuvo este domingo una aplastante victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebraron en Guatemala. Arévalo alcanzó el 58% de los votos frente a Sandra Torres, primera dama durante la presidencia de Álvaro Colom, que se quedó en el 37% y fracasó en su tercer intento consecutivo por acceder a la presidencia. El presidente saliente, Alejandro Giammattei, felicitó al vencedor y se ofreció a realizar un traspaso de poderes ordenado y ejemplar. Arévalo sorprendió a todos en la primera vuelta, que se celebró el 25 de junio, cuando se coló en el balotaje con algo más del 15% de los votos. Por primera vez en la historia de Guatemala pasaban a segunda vuelta dos candidatos de izquierda, algo anormal en un país que suele decantarse por candidatos conservadores. Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) es bien conocida, quizá demasiado, por los guatemaltecos. Aparte de ser la esposa del ya fallecido Álvaro Colom, se presentó en 2015 y 2019 y en ambas ocasiones fue derrotada, primero por Jimmy Morales y luego por Giammattei. Tras las últimas elecciones se vio en problemas con la Justicia y fue encarcelada durante varios meses acusada de financiación ilegal de su partido. Este año iba a por todas y muchos la consideraban la favorita indiscutible. Pero Arévalo, un sociólogo de 65 años nacido en Uruguay cuando su padre se encontraba exiliado, se cruzó en su camino. Los guatemaltecos acudieron a las urnas en un contexto de corrupción creciente, retroceso democrático y problemas económicos. Algunos periodistas críticos con el gobierno han padecido una persecución legal. José Rubén Zamora, editor del principal periódico de investigación del país, fue declarado culpable de blanquear 38.000 dólares y sentenciado en junio a seis años de prisión. Zamora dijo que fabricaron los cargos en represalia por sus investigaciones sobre casos de corrupción que afectan al gabinete de Giammattei. En ese ambiente Arévalo llegó inesperadamente a la segunda vuelta. La fiscalía guatemalteca trató de inhabilitar al Movimiento Semilla poniendo en riesgo la candidatura de Arévalo, pero el tribunal constitucional dictaminó que podía presentarse. Ante las dudas más que razonables, varios altos cargos del partido temiendo ser arrestados huyeron de Guatemala y se pusieron a salvo en el extranjero. La maniobra de la fiscalía propulsó a Arévalo en las encuestas, lo que le ha permitido convertirse en presidente. A partir de este punto se abre una gran incógnita. Aunque hijo de un presidente que gobernó hace más de setenta años, Bernardo Arévalo es relativamente nuevo en política. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en la diplomacia. Fue embajador en España y luego se especializó en resolución de conflictos internacionales. No fue hasta 2015 cuando creó un grupo de estudio al que llamó semilla, germen del movimiento que le ha llevado hasta la presidencia. Ideológicamente se inscribe en el centro-izquierda, pero más de la línea europea que centroamericana. Pues bien, para hablar sobre estas elecciones en Guatemala que tanta sorpresa han generado dentro y fuera del país nos visita hoy Alberto Garín, que es guatemalteco consorte y gran conocedor, por lo tanto, de todo lo que acontece en su país de adopción. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #guatemala #arevalo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Latinoamérica 21
Amparo constitucional mantiene la continuidad electoral en Guatemala, Nicaragua y Colombia definen su frontera y Bukele oficializa su interés de mantenerse en el poder (16/07/2023)

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Jul 16, 2023 36:12


Corte de Constitucionalidad ampara la continuidad electoral en Guatemala Mirada Semanal | Durante las últimos meses Guatemala ha sido el epicentro de un auténtico terremoto político, no tan solo por el precario desempeño político del gobierno presidido por Alejandro Giammattei, sino por lo viciado que ha estado el proceso electoral, desde las inhabilitaciones de candidaturas de finales del 2022, pasando por las innumerables irregularidades registradas en lo que va desde 2023. El último episodio de estas intervenciones abusivas ha ocurrido esta semana, cuando el Ministerio Público anunció la suspensión de la personalidad jurídica al Movimiento Semilla, por presuntas irregularidades en su proceso de inscripción. Sin embargo, además de tomar esta decisión sobre la base de supuestos y sin suficiente carga probatoria, lo hace justamente después que esta organización política consiguiera el respaldo electoral necesario para pasar a la segunda vuelta. Todo lo cual supone una violación flagrante a la propia Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala, la cual indica que "no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado" (art 92). En estado de cosas, la propia Corte de Constitucionalidad de Guatemala concedió un amparo al Movimiento Semilla, con lo cual preserva in extremis la continuidad de la carrera presidencial entre Sandra Torres (UNES) y Bernardo Arévalo (Semilla) quienes se enfrentarán en la segunda, prevista para el venidero 20 de agosto. Aún así, el entorno electoral no está libre de incertidumbres y sigue siendo el centro de todas las miradas hasta de la propia comunidad internacional. De hecho, para la próxima semana la Organización de Estados Americanos tendrá una sesión extraordinaria, en la que se evaluará todas estas intromisiones al entorno electoral. Ante todo lo ocurrido ¿qué implicaciones pudiera llegar a tener toda esta turbulencia política en Guatemala? Definida la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia El pasado jueves 13 de julio la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo histórico sobre el diferendo limítrofe marítimo entre Nicaragua y Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como los callos de Serranía, Bajo Nuevo y Serrana. La aspiración nicaragüense de extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, sostenida por más de una década de esfuerzos diplomáticos, fue desestimada en sentencia firme por esta corte con sede en La Haya, en Países Bajos. El fallo asegura que la plataforma continental extendida de Nicaragua no puede sobreponerse sobre los territorios a los que tiene derecho Colombia en virtud de su zona económica exclusiva. Con lo cual pareciera ponerse fin a un contencioso diplomático de siglos y canalizada en el ámbito judicial internacional por poco más de dos décadas. Sin embargo, a nivel político queda planteada la pregunta ¿cuál será la reacción del régimen de Daniel Ortega ante este fallo? Bukele es postulado a la reelección desconociendo la Constitución de El Salvador Esta semana, el partido oficial Nuevas Ideas, en un claro desafío a la tradición política salvadoreña y a su texto constitucional vigente, postula la candidatura del Presidente en funciones, Nayib Bukele para las elecciones de febrero de 2024. Una eventual reelección de Bukele, supondría un choque directo con cuatro artículos de la Constitución, en especial en su artículo 154 el cual textualmente afirma que “el período presidencial será de cinco años (...) sin que la persona que haya ocupado la presidencia pueda continuar en sus funciones aunque sea un día más”. Ante este estado de cosas, cabría preguntarnos ¿por qué sigue siendo aceptable que el carisma y la popularidad de un líder, sea suficiente razón y justificación para que el criterio presidencial defina las pautas democráticas que deba adoptar la sociedad y no lo que dice las leyes y la constitución? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

El Debate
El impacto de la desconfianza electoral en las elecciones presidenciales de Guatemala

El Debate

Play Episode Listen Later Jun 28, 2023 35:53


Guatemala celebró comicios presidenciales en medio de lo que Human Rights Watch cataloga como un "Estado de derecho en riesgo". En la primera vuelta, el voto nulo fue el ganador con el 17,30% de los sufragios escrutados, por encima del 15,70% que obtuvo Sandra Torres, del partido derechista Unidad Nacional de la Esperanza y quien encabezó los resultados de los candidatos. La gran sorpresa fue el izquierdista Bernardo Arévalo, del movimiento Semilla, que obtuvo el 11,80% de los votos a pesar de que en las encuestas no aparecía como favorito.

El Faro Audio
Magistrada denunció hace un año sobornos de Giammattei al Tribunal Electoral de Guatemala

El Faro Audio

Play Episode Listen Later Jun 24, 2023 17:15


La magistrada del Tribunal Supremo Electoral Blanca Alfaro denunció en marzo de 2022 a la embajada de Estados Unidos que ella y el resto del TSE recibían dinero del presidente Alejandro Giammattei. Tres fuentes confirman a El Faro y ConCriterio la reunión y su contenido. Según otro relato de un magistrado electoral, en una ocasión el expresidente del Tribunal repartió el dinero “de vocalía en vocalía”.

El hilo
Guatemala: una democracia “al borde del precipicio”

El hilo

Play Episode Listen Later Jun 23, 2023 45:57


Este domingo, Guatemala va a elecciones generales en un escenario complejo, agravado por una crisis de deterioro institucional. Candidatos críticos del gobierno de Alejandro Giammattei han quedado fuera de la carrera, y los que encabezan las encuestas tienen perfiles polémicos, como la hija de un genocida —que defiende a su padre— o un exdiplomático acusado de tramitar adopciones ilegales de niños. Para entender este escenario, hablamos con el periodista guatemalteco Carlos Kestler, que cubre la elección para Prensa Libre y Noticiero Guatevisión. Luego conversamos con David Gaitán, exmiembro de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y víctima de la persecución judicial, para entender la dimensión del problema de corrupción que corroe al país y tiñe el proceso electoral. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. ¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

El Debate
Prensa en peligro: la situación del periodismo en Centroamérica y el Caribe

El Debate

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 35:49


Los casos de hostigamiento al periodismo independiente abundan en Centroamérica y el Caribe. El hecho más reciente ocurrió en Guatemala, donde fue condenado el periodista José Rubén Zamora, crítico del Gobierno de Alejandro Giammattei, a seis años de prisión por lavado de activos, en un proceso señalado de estar plagado de irregularidades. Situación que también se ha visto en El Salvador y Nicaragua. ¿Qué tan golpeada está la libertad de prensa en la región? Lo analizamos en este debate.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Las amenazas a la prensa libre en Guatemala

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 9:00


Analizamos el acoso a los medios de comunicación críticos con el gobierno de Guatemala que preside Alejandro Giammattei, a través del caso del exdirector de " El Periódico", José Rubén Zamora. Para ello, contamos con la presencia en nuestro programa de Juan Pappier, subdirector en funciones de la División de las Américas de Human Rights Watch. Escuchar audio

Tan/GenteGT
Entrevista a Carlos Sandoval - TanGente

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 76:10


En este episodio, Daniel Haering conversa con el candidato a la alcaldía de la Ciudad de Guatemala por el partido TODOS, Carlos Sandoval. Discuten su carrera adentro de la municipalidad en la que, según nos relata, inició como medidor de calles y posteriormente ascendió hasta ser el vocero oficial de la alcaldía. Nos describe cómo fue su relación con Álvaro Arzú y su círculo de poder, su experiencia trabajando en el Organismo Ejecutivo del presidente Alejandro Giammattei, sus méritos académicos y su plan para la Ciudad de Guatemala en caso llegara a ganar la alcaldía.

SBS Spanish - SBS en español
Seis años de prisión al fundador de un diario crítico del gobierno en Guatemala

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Jun 15, 2023 14:00


Un tribunal de Guatemala acaba de condenar a seis años de prisión al fundador de ‘El Periódico', que cerró el 15 de mayo tras 27 años de circulación, un diario crítico del presidente Alejandro Giammattei, en un polémico juicio por lavado de dinero denunciado por gremios internacionales de prensa.

Enfoque internacional
Giammattei en Taiwán: 'El creciente poderío económico de China es un desafío'

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 7:13


El presidente de Guatemala Alejandro Giammattei llegó este lunes a Taiwán para una visita oficial de cuatro días que provocó el enfado de China. Guatemala es uno de los últimos países en aún reconocer la soberanía de Taipéi frente a Pekín. RFI entrevistó a Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo argentino para las relaciones internacionales. RFI: ¿Qué representa la visita de Giammattei a Taiwán, unas semanas después de haber recibido en Guatemala a la presidenta Tsai Ing-wen? Jorge Malena: Esto va mucho más allá de las formalidades, a la luz de que Guatemala junto a Belice es uno de los dos países de América Central que aún mantienen relaciones diplomáticas con la autodenominada República de China en Taiwán. Esto es un gesto relevante por parte del gobierno guatemalteco a la luz de los temores existentes en Taipéi con respecto de la pérdida de aún más aliados diplomáticos. RFI: ¿Se sabe si la presidenta Tsai Ing-wen hizo alguna promesa a Giammattei, u ofreció algo a cambio en el pasado? ¿Taiwán ha sido bastante generoso con sus aliados, no? Jorge Malena: Está la llamada “diplomacia del dólar”. Pero las autoridades de ambos gobiernos son muy cuidadosas a la hora de explicitar los acuerdos económicos alcanzados. Por lo que ha trascendido al momento, no puede identificarse un proyecto de gran envergadura a realizar, pero aunque siempre está presente el desarrollo de inversiones productivas, el otorgamiento de crédito y también la transferencia de tecnología. RFI: Porque existe un tratado de libre comercio entre Guatemala y Taiwán… Jorge Malena: Hay una iniciativa de promover el libre comercio entre ambas partes. La cuestión siempre pasa porque, más allá de los acuerdos que puedan firmarse, debe haber una suficiente oferta exportable. En el caso específico de Guatemala, como sucede también con los otros países de América Central y el Caribe que aún tienen lazos oficiales con Taipéi, básicamente la canasta exportable es relativamente escasa y tiene que ver principalmente con productos primarios. Todo acuerdo de libre comercio no resulta equitativo en materia de los términos del intercambio, porque obviamente Taiwán como potencia industrial termina entonces vendiendo productos con un alto valor agregado que son incomparables con los insumos agropecuarios, que puede venderle la contraparte centroamericana. RFI: La visita de Giammattei para Taiwán se inscribe en un contexto de erosión acelerada de las relaciones diplomáticas en la región. Recordemos que Honduras rompió relaciones en marzo pasado. Jorge Malena: Desde el año 2016, cuando asumieron las actuales autoridades de Taipéi, ha tenido lugar una importante sangría en materia internacional, ya que han sido cinco los Estados en nuestra región que rompieron lazos con Taipéi y los establecieron con la República Popular China. Tenemos el caso de Panamá en el 2017, El Salvador y República Dominicana en el 2018. Nicaragua en el 2021, Honduras en 2023. Podemos realmente afirmar que América Central y el Caribe son un importante campo de batalla diplomática entre Pekín y Taipéi, y por lo tanto entonces la República Popular China, sin dudar, presta mucha atención a los procesos diplomáticos en esta parte del mundo. RFI: Una situación que Washington sigue con mucho interés también. Jorge Malena: Washington ve con mucha preocupación lo que es el creciente aislamiento internacional de la autodenominada República de China en Taiwán a la luz de lo que es esta otra puja estratégica que tiene la República Popular China con los Estados Unido. A tales efectos ha trascendido que el gobierno de Washington ha alentado a los países de Centroamérica, el Caribe, incluso de los de Oceanía (donde cuatro Estados reconocen a Taiwán) a que no efectúen algún tipo de cambio, de reconocimiento diplomático. No obstante, es una realidad que el creciente poderío económico de la República Popular China es un desafío realmente para estos Estados que aún tienen vínculos con Taipéi. RFI: Siempre en América Latina, Paraguay podría sumarse próximamente a esta tendencia. Jorge Malena: Es interesante ver la evolución de este proceso en lo que hace al reconocimiento creciente a la República Popular China, tengamos muy en cuenta que en los próximos días habrá elecciones presidenciales en Paraguay. Casualmente al momento, Paraguay es el único país en América del Sur que aún mantiene relaciones diplomáticas con la República de China en Taiwán y hay muchos, muchos analistas que ven un eventual triunfo del candidato Alegre. Esto traería aparejado un cambio en el reconocimiento.

Contrapoder, con Jorge Ramos
En Guatemala, han detenido a uno de los periodistas latinoamericanos más reconocidos

Contrapoder, con Jorge Ramos

Play Episode Listen Later Mar 20, 2023 8:16


José Rubén Zamora lleva más de 230 días encarcelado después de una serie de reportajes en los que denunciaba la corrupción del actual gobierno guatemalteco. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, asegura que él no tiene nada que ver con la detención…

Noticias de América
Acusan al Gobierno guatemalteco de criminalizar a la prensa

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 3, 2023 2:33


El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades de Guatemala liberar al dueño de un periódico opositor arrestado en julio pasado y frenar las investigaciones contra comunicadores de ese medio. El martes pasado, un juez guatemalteco abrió un segundo proceso penal contra José Rubén Zamora, presidente y dueño del diario opositor El Periódico que se encuentra en prisión preventiva desde julio pasado. Según la acusación formal, el periodista supuestamente intentó frenar una investigación en su contra por supuesto lavado de dinero en 2021. Además, el magistrado aceptó la petición del Ministerio Público de investigar a varios periodistas y columnistas de ese rotativo, el cual ha publicado reportajes sobre la corrupción estatal en Guatemala. "Impedir la crítica" El Comité para la Protección de los Periodistas exigió a las autoridades liberar a Zamora y frenar las investigaciones contra los comunicadores de ese medio.  La Asociación de Periodistas de Guatemala también rechazó las investigaciones y las calificó como "un nuevo intento de criminalizar la libertad de expresión".  "Los periodistas en estos momentos sentimos que hay un acoso, un intento del poder público para impedir el libre ejercicio de la profesión, impedir la crítica. En el caso del periódico que dirigía el periodista José Rubén Zamora, quien está preso desde hace más de un año, supuestamente la acusación es de lavado de dinero, pero enseguida se iniciaron procedimientos penales en contra del personal del periódico, la administración, los financieros y últimamente los periodistas", detalla para RFI Byron Barrera, el presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG). "Eso violenta el sistema legal, violenta el sistema democrático, porque existe un procedimiento de Tribunales de Imprenta, establecido por una Ley de Emisión del Pensamiento que tiene carácter constitucional, y los jueces y el Ministerio Público saben que el procedimiento establecido es de Tribunales de Imprenta especiales para juzgar situaciones de injuria, calumnia o difamación en que los periodistas se puedan ver envueltos. Sin embargo, ahora se están penalizando estas faltas y eso es lo grave, porque está causando la sensación en los medios de prensa, en los periodistas, de que existe una persecución de hecho", subraya Barrera. "Se ve como un castigo" Según el presidente de la APG, si el rotativo El Periódico está particularmente en la mira, es porque "hay un antes y un después de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, que funcionó bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, la CICIG: cuando el gobierno anterior de Jimmy Morales expulsó a la CICIG, se inició una especie de venganza contra todas las personas que estuvieron apoyando la lucha contra la corrupción. Y una de ellas fue precisamente El Periódico, que siempre ha generado un espacio de investigación y de denuncia. Pues la percepción que hay es que efectivamente se trata de un caso de persecución". Además, si bien "ha habido muchos casos con acusaciones de mayor gravedad donde se le ha dado medida sustitutiva, arresto domiciliario a personajes de la política, en cambio, en el caso de José Rubén Zamora, lo tienen prisionero, incomunicado, en condiciones infrahumanas, y entonces esto se ve como un castigo a la labor que él hizo en favor de la lucha contra la corrupción", recalca. Zamora será sometido a un polémico juicio el 2 de mayo por una primera acusación de supuesto blanqueo de fondos. Según la Fiscalía, participó en una trama de chantaje y lavado por unos 37.500 dólares contra empresarios a cambio de no publicar información que les perjudicaría. El periodista, de 66 años, se autocalifica como un "perseguido político" y estima que las imputaciones fueron montadas por el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y la fiscal general, Consuelo Porras, para silenciar sus publicaciones sobre corrupción. El gobierno estadounidense se dijo este jueves "preocupado" por las investigaciones contra los periodistas en Guatemala y estimó que "criminalizar" el trabajo de la prensa "socava las normas democráticas", afirmó este jueves el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price. Y con la AFP

Presunto Podcast
La presunta bomba de humo del Ministro de Defensa

Presunto Podcast

Play Episode Listen Later Jan 27, 2023 52:18


En este episodio hablamos del anuncio de la Fiscalía de Guatemala de investigar al Ministro de Defensa de Colombia por el trabajo que hizo en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, de la que fue director entre 2013 y 2019. Produce: Sara TrejosAnálisis: Andrés Páramo, Juan Álvarez y Santiago RivasPost: Rodrigo Rodríguez y Sara TrejosAsistencia de producción: Paula Villán [Sillón Estudios]Puedes apoyar este proyecto acáNOTAS DEL EPISODIO: La Silla Vacía: Iván Velásquez o la justicia apasionadaEl Tiempo La crisis con Guatemala: ¿hasta dónde puede llegar la tensión por el caso Iván Velásquez?A Fondo "Existe una relación de Álvaro Uribe con Guatemala para entorpecer la carrera de Iván Veláquez" Victor Velásquez, abogado e hijo de Iván VelásquezSemana “Es el Néstor Humberto Martínez de Guatemala”: David Racero acerca de Rafael Curruchiche, fiscal que investiga al MinDefensaBlu Radio "Ministro Iván Velásquez hacía parte de la estructura criminal de Odebrecht": fiscal de Guatemala - BluRadioEl País América Colombia Iván Velásquez: La corrupción del sistema judicial de Guatemala salpica al Gobierno de ColombiaEl Espectador Persecución a Iván Velásquez en Guatemala…y arranca la campaña presidencial La República Gobierno de Guatemala reconoce impunidad del ministro de Defensa Iván VelásquezEl Espectador ¿Qué es inmunidad diplomática y cómo protege a Iván Velásquez frente a Guatemala? Semana El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, volvió a salirle al ruedo a PetroEl Espectador La investigación contra Iván Velásquez es perversa Get bonus content on Patreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Noticias de América
Cerro Blanco, el proyecto minero conflictivo en la frontera entre Guatemala y El Salvador

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 22, 2022 2:29


En Guatemala, el domingo pasado, nueve de cada 10 votantes de la localidad de Asunción Mita rechazaron por consulta el proyecto Cerro Blanco de una minera canadiense que busca extraer oro y plata en esa zona, fronteriza con El Salvador. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) no tardó desconocer la iniciativa tildándola de “ilegal”. afirmó en un comunicado que "se encuentra imposibilitado para reconocer la validez de los resultados del proceso", al considerar que el tema minero es exclusivo del gobierno central y que la consulta se realizó pese a una orden judicial que lo impedía. “Interés extractivista” “El Código Municipal hace referencia a que la ciudadanía puede solicitar a la Municipalidad que haga un proceso de consulta en el marco de las afectaciones que se podrían desarrollar sobre algún proyecto. Hace referencia a que, si se alcanza el 20% de la población empadronada en la consulta que se lleve a cabo, será de naturaleza vinculante para el municipio. Y el municipio tiene facultades para otorgar o no licencias de construcción”, explica Omar Flores, representante de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, una asociación de El Salvador. Según él, las palabras del MEM revelan “el interés extractivista que quiere defender el gobierno, haciendo referencia a algunas afirmaciones revestidas de supuesta legalidad. Por ejemplo, hablan de un proceso que se inició y que este proceso determinó la suspensión de la consulta ciudadana, cuando nunca se le notificó al Concejo Municipal de esta supuesta suspensión. Y hasta ahorita el Concejo Municipal no ha recibido ninguna notificación”. “Principal fuente de agua potable” El Salvador fue el primer país en prohibir este tipo de extracción hace cinco años. “La misma Cerro Blanco podría contaminar de forma grave y agresiva las aguas de nuestra principal fuente de abastecimiento de agua potable, que es la cuenca del río Lempa, que atraviesa, digamos, casi todo El Salvador. Pero somos agua dependiente, porque estas aguas se generan en nuestros países vecinos de Honduras y Guatemala. Nos sirve para suministrar agua a más de un millón y medio de personas y al resto de comunidades que están fuera de la ribera del río Lempa, pues preocupa mucho”, recalca Omar Flores. En Guatemala, hay una larga historia de conflictos sociales en torno al extractivismo. Hace un año, el presidente Alejandro Giammattei impuso el estado de sitio en el municipio de El Estor para acabar con las protestas contra una minera suiza.

SBS Spanish - SBS en español
Detienen al periodista guatemalteco José Rubén Zamora

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Aug 3, 2022 5:36


Las autoridades de Guatemala detuvieron por lavado de dinero al reconocido periodista y fundador del diario El Periódico, José Rubén Zamora, cinco días después de fuertes denuncias de corrupción a varios funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Alejandro Giammattei.

SBS Spanish - SBS en español
El presidente de Guatemala visita Ucrania en solidaridad con el mandatario Volodymyr Zelenskyy

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Jul 27, 2022 5:35


El presidente guatemalteco Alejandro Giammattei llegó a Ucrania para solidarizarse con su par ucraniano, Volodymyr Zelenskyy. Es el primer mandatario latinoamericano en acudir a la región desde que inició la guerra con Rusia en febrero. 

Conclusiones
La gente tiene hambre de saber tras la investigación "Guatemala, Testigo Protegido", según periodista de El Faro

Conclusiones

Play Episode Listen Later Feb 19, 2022 42:01


El pueblo de Guatemala está hambriento de información, según José Luis Sanz, periodista de El Faro, el medio digital que publicó simultáneamente con CNN en Español la investigación que relaciona al actual presidente Alejandro Giammattei con un supuesto pago no declarado a la autoridad nacional electoral, vinculado a la segunda vuelta en las elecciones de 2019. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad