POPULARITY
El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, con la colaboración de la Cámara de Diputados de la Provincia, llevarán adelante un encuentro de representantes del Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur (BRIPAEM). Al respecto, Radio Diputados entrevistó a la legisladora Liliana Salinas, impulsora de esta actividad.
Comentario: Intendentes perpetuos. Por: Guillermo Domaniczky by ABC Color
Puede decirse que este lunes, 14 de octubre de 2024, fue un día histórico. ¿Por qué? Porque quedó finalmente operativo, el Runaev, el Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos, que unifica los trámites de Bromatología entre las 19 intendencias del país. Esta reforma fue aprobada en el Congreso de Intendentes hace casi un año, en votación unánime, con el objetivo de evitar que un productor de alimentos tenga que hacer los trámites y las habilitaciones correspondientes en cada uno de los departamentos en los que quisiera vender sus productos. Con el paso que se concretó ayer se cerró una discusión que los gobiernos departamentales arrastraban desde hacía unas tres décadas, y que estaba empantanada por razones políticas y también técnicas. ¿Qué posibilita hoy el Runaev? ¿Cómo piensan seguir avanzando en este camino de unificación? Conversamos En Perspectiva con la secretaria ejecutiva del Congreso de Intendentes, la Dra. Macarena Rubio. *** Para acceder a la página web del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos es a través de https://app.runaev.gub.uy/
El sector Alianza País del Partido Nacional (PN) presentó ayer un paquete de propuestas para el área metropolitana. El documento apunta a una mayor integración entre Montevideo, Ciudad de la Costa, Las Piedras, Ciudad del Plata y otras localidades de Canelones y San José, en línea con el concepto de “ciudad de 15 minutos”. Con Laura Raffo, candidata al Senado por este sector, como vocera principal, la exposición incluyó planteos en ordenamiento territorial, movilidad, inversión y empleo, y extensión de los servicios de salud. Más allá de las medidas concretas, llama la atención que una presentación de este calibre provenga de un sector del PN, más cuando no es el sector del candidato a Presidente. A alguno incluso le puede llamar la atención el nombre de este sector, Alianza País, porque es una novedad de estos últimos meses. Se trata del paraguas que tiene al frente a la Lista 40 de Javier García, en el que confluyen Alianza Nacional, antiguamente liderado por Jorge Larrañaga; Mejor País, conocido como Grupo de los Intendentes; y Plan País, del diputado Álvaro Dastugue; además de la reciente incorporación de Laura Raffo y su equipo de asesores. Espacio País procura disputarle la mayoría dentro del PN a Aire Fresco, el sector de Luis Lacalle Pou y Álvaro Delgado, un objetivo que ven alcanzable como no lo había sido en las dos elecciones anteriores. ¿Qué es entonces Alianza País? ¿Por qué marca este posicionamiento propio? Conversamos En Perspectiva con quien encabeza su lista al Senado, el Dr. Javier García.
Columna de Facundo Cottet sobre el conflicto entre el gobierno nacional y el gobierno provincial por el aumento de las tasas municipales.
Columna de Facundo Cottet sobre el pedido de intendentes bonaerenses para que las reelecciones indefinidas se debatan en la reforma electoral que discute el Gobierno Nacional.
Susana Lambert, intendenta de Villa Elisa, apoyó la reforma política impulsada por el Poder Ejecutivo. El tema fue analizado en una reunión que funcionarios del gobierno mantuvieron con el Foro de Intentendentes de Juntos por Entre Ríos. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radio-diputados/message
El Honorable Directorio del Partido Nacional se reunirá hoy para designar como presidenta interina a Macarena Rubio luego de la renuncia de Pablo Iturralde el jueves de la semana pasada. Rubio, que venía desempeñandose como secretaria del ejecutivo blanco, ejercerá el cargo de Presidenta por un período breve. La convención nacional del partido que surgirá de las elecciones internas del 30 de junio será la encargada de designar a las nuevas autoridades partidarias. Además de su actividad en filas blancas, Rubio se desempeña como secretaria ejecutiva del Congreso de Intendentes. Antes fue secretaria general de la Intendencia de Florida. Al inicio de este gobierno fue directora general de Secretaría del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Iturralde pidió ser recibido por el directorio, pero su comparecencia todavía no está confirmada. Por su lado, las bancadas de senadores y de diputados del Frente Amplio se reunirán hoy para analizar posibles acciones parlamentarias. Iturralde dimitió luego de que el semanario Búsqueda publicara chats de whatsapp de marzo de 2023 en los que él se jacta ante el ex senador Gustavo Penadés que él había incidido para que al frente de su caso por abuso sexual de menores asumiera la fiscal Alicia Ghione, de quien dice que es su “amiga” y “es nuestra”. El viernes, el presidente Luis Lacalle Pou comentó que en este caso “no hubo presión sobre los fiscales” porque Ghione “falló en el sentido contrario a lo que supuestamente se estaba presionando”. El mandatario resaltó que con su renuncia Iturralde “deslinda al partido de una conversación que fue privada”. Y a continuación agregó que siente “preocupación” por las distintas “velocidades” con las que los fiscales resuelven algunas causas penales. “Hay causas que van a 180 kilómetros por hora y otras o no van o están quietas”. Como ejemplo mencionó la fuga del narcotraficante italiano Rocco Morabito de la cárcel, en junio de 2019. “¿Hace cuánto que se escapó por la puerta de la cárcel y todavía no sabemos nada? Y hay otras [causas] que van rápido. Yo no quiero que todas vayan lento. Lo mejor para que la gente tenga justicia es que vayan lo más rápido posible”, expresó. El precandidato frenteamplista Yamandú Orsi cuestionó esta salida de Lacalle Pou. El ex intendente de Canelones advirtió que con sus dichos el presidente “pone en duda la credibilidad de ciertas instituciones a partir de un hecho lamentable de su propio partido”. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Martin Moraes, Ana Laura Pérez y Santiago Soto.
Los mandatarios de las principales ciudades del interior denunciaron la falta de equidad del gobierno de Javier Milei. "Los aumentos en los subsidios para el AMBA fueron la gota que rebalsó el vaso", señaló el intendente Juan Pablo Poletti en el móvil de Radio EME.
Comentario: Intendentes con las "manos atadas". Por: Sergio Valdez by ABC Color
El Gobernador Sergio Ziliotto, recibió a todos los intendentes de la provincia para explicarles en detalle la actualidad de la provincia, tras la quita de la coparticipación y distintos fondos que La Pampa venía recibiendo en los últimos años. Fernanda Alonso, en su paso por Radio 5, habló sobre lo sucedido, la conversación que tuvieron con el gobernador y todo lo que sucederá en la ciudad debido a esta quita de aportes.
La Expoactiva, la feria de tecnología agrícola en movimiento, abrió ayer sus puertas en el predio de la Asociación Rural de Soriano, sobre la ruta 2 a la altura del kilómetro 253. Luego de la postergación de la fecha original debido al temporal que afectó la zona, la agenda de esta jornada incluyó en la mañana una sesión especial en el predio del Congreso de Intendentes y en la tarde un debate entre todos los precandidatos a la Presidencia de la República. A su vez, contó con la visita del presidente Luis Lacalle Pou. Esta muestra de agronegocios del país, donde se puede conocer los avances y las novedades del sector, tendrá durante cuatro días más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas. El precio de la entrada es $350 y se puede adquirir en la web expoactiva.com.uy y en boleterías en el acceso principal. Para conocer más sobre las novedades que trae esta nueva edición, conversamos En Perspectiva con el Ing. Agr. Carlos Amonte.
El Jefe comunal de la vecina localidad pasó por el aire de Radio 5. En la ya clásica ronda con los Intendentes norteños, Marchisio aseguró que "nos gustaría que alguien se acerque a nuestro parque Industrial, por supuesto que colaboraríamos".
El miércoles 10 de enero, la dirección del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) resolvió por mayoría instrumentar la separación del pago de la patente con el de las multas de tránsito. Esta medida se ordena en el artículo 289 de la última Rendición de Cuentas, pero el martes 9 dos legisladores del Partido Nacional realizaron una queja porque no se cumplía. El desfase de ambas obligaciones quedará operativo a partir de hoy, jueves 11 de enero. La resolución contó con el voto en contra del Frente Amplio, cuando en el Congreso de Intendentes lo más habitual es que se tomen decisiones por consenso. ¿Por qué la coalición de izquierda marcó una diferencia? Conversamos En Perspectiva con Marcelo Metediera, intendente interino y exdirector de Transporte y Tránsito de Canelones.
El Congreso de Intendentes aprobó en forma unánime la creación de un Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev). Se trata de un sistema informático que unificará en todo el país los procedimientos bromatológicos para la habilitación de locales, productos y vehículos del rubro alimentación. La decisión se tomó en la sesión que el congreso realizó en Rocha. Hablando con Subrayado el jefe comunal de ese departamento, Alejo Umpiérrez, lo calificó como un día histórico. “La habilitación bromatológica en un departamento será válida en todo el territorio nacional. Esto elimina, y más para un productor pequeño, tener que hacer una habilitación por departamento. Es histórico. Se buscó por más de treinta años y no se había logrado”. Actualmente, cada intendencia tenía su propia reglamentación bromatológica. Eso hace que un productor de alimentos tenga que tramitar la habilitación en cada uno de los departamentos donde pretenda vender sus productos. El acuerdo fue saludado, entre otros, por el intendente de Canelones, Yamandú que destacó el trabajo de las 19 intendencias para una solución que, afirmó, “se pedía a gritos”. Profundizamos en esta novedad. Conversamos En Perspectiva con Macarena Rubio, secretaria Ejecutiva del Congreso de Intendentes.
El proyecto de ley del senador colorado Adrián Peña para limitar las designaciones directas en los gobiernos departamentales está provocando críticas fuertes de los intendentes blancos. La iniciativa, que fue presentada en junio, establece que las contrataciones o incorporaciones deberán producirse siempre por un procedimiento de concurso público y abierto. También dispone que, al igual que sucede a nivel nacional, las intendencias no puedan nombrar personal contratado o presupuestado en el año previo a la finalización del período de gobierno. El viernes pasado, aquí En Perspectiva, Peña dijo que su texto se propone terminar con la discrecionalidad a la hora de la contratación del personal «Hay algo que es básico que es el principio de igualdad: Todos los ciudadanos deben tener el mismo derecho de acceder a un empleo público y no aquél que justo pisó el comité acertado antes de la elección. El que erró de comité o se quedó en la casa tiene mucho menos chance, y eso me parece que obedece a cumplir con ese principio de igualdad a la hora de las oportunidades». Sin embargo, el proyecto divide al Congreso de Intendentes. Por ejemplo, el jefe comunal de Paysandú, Nicolás Olivera, del Partido Nacional, declaró que la iniciativa busca más generar “simpatías”, “que resolver problemas”. Olivera dijo que el proyecto puede terminar “burocratizando y haciendo más engorrosa la gestión, como [ocurre en] el Estado central”. Opinó que el planteo de Peña parte del “desconocimiento", y explicó que en ciertos casos "es en el pueblo donde tenés que buscar a la persona más idónea" Los jefes comunales del Partido Nacional manejan informes jurídicos que aseguran que el texto violenta las autonomías de los gobiernos departamentales. Estos jerarcas intentarán instalar el tema en el plenario del Congreso de Intendentes, que sesionará la semana próxima en Rocha. La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Diego Irazábal, Victoria Pasquet y Ana Laura Pérez.
El Poder Ejecutivo aprobó ayer la unificación en todos los departamentos de las infracciones de tránsito y las multas a aplicar en caso de sanciones. La propuesta, surgida en el Congreso de Intendentes, significa que la lista de infracciones pasa de unas 2.000 en todo el país a 221. ¿Por qué era necesario dar este paso? ¿Qué cambia ahora para los conductores? Conversamos En Perspectiva con Fernando Echevarría, presidente del Congreso de Intendentes.
El hecho inédito de un presidente que no gobierna como Alberto Fernández, el vacío de poder. Un candidato que es ministro de Economía, candidato a presidente y presidente “de facto”. El Ejecutivo que no funciona Un partido oficialista que parece entregado ¿Le cuidaron las urnas a Milei? ¿Podrá Massa cambiar los números de las PASO para las generales? La incidencia del corte de boleta entre intendentes y presidente
La propuesta de Cabildo Abierto para incluir en la Rendición de Cuentas un artículo que topea el valor máximo de las multas que pueden cobrarse por exceso de velocidad generó rechazo en los gobiernos departamentales. Un informe jurídico en poder del Congreso de Intendentes señala que esa iniciativa sería inconstitucional. Allí se indica que el texto propuesto por los diputados implica que el Poder Legislativo establezca un límite máximo al ejercicio de la potestad de Policía de Tránsito respecto de una multa en especial. Eso es "lesivo" de la autonomía departamental y supone un "ejercicio indebido de la Policía de Transito". También sostiene que eventualmente retacea de manera indebida recursos a los gobiernos departamentales. En definitiva según se anticipa, si esa disposición se aprueba las intendencias recurrirán ante la Suprema Corte de Justicia. ¿Cuál es el origen? Un planteo del diputado cabildante Álvaro Perrone que viene cuestionando en particular al Ministerio de Transporte de Obras Públicas por la instalación de más de 100 radares en rutas nacionales, una medida que a su juicio sólo tiene un afán recaudatorio. Perrone había propuesto topear las multas de tránsito en cuatro unidades reajustables y que además está prescribieran a los tres años de su aplicación. Sin embargo, los legisladores del oficialismo en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda introdujeron algunos cambios y aprobaron un artículo que lo que establece es un tope de cinco UR y solo para multas por exceso de velocidad. Profundizamos en el tema, conversamos En Perspectiva con Fernando Echeverría, intendente de Flores y presidente del Congreso de Intendentes.
La propuesta de Cabildo Abierto para incluir en la Rendición de Cuentas un artículo que topea el valor máximo de las multas que pueden cobrarse por exceso de velocidad generó rechazo de los gobiernos departamentales. Un informe jurídico en poder del Congreso de Intendentes señala que esa iniciativa sería inconstitucional. El análisis indica que el texto implica que el Poder Legislativo establezca el Poder Legislativo establezca un "límite máximo al ejercicio de la potestad de policía de tránsito respecto de una multa en especial", y eso es "lesivo de la autonomía departamental y supone un ejercicio indebido de la policía de tránsito". También sostiene que «eventualmente retacea indebidamente recursos a los gobiernos departamentales». «En conclusión, se entiende que el texto propuesto incurre en una clara inconstitucionalidad y en una lesión a las competencias y poderes de cada uno de los gobiernos departamentales y del Congreso de Intendentes». En definitiva, si esta disposición se aprueba, las intendencias recurrirán ante la Suprema de Corte de Justicia. La propuesta fue realizada por el diputado cabildante, Álvaro Perrone, quien viene cuestionando al Ministerio de Transporte por la instalación de más de 100 radares en rutas nacionales, una media que a su juicio sólo tiene un afán recaudatorio. Perrone había planteado topear las multas de tránsito en 4 Unidades Reajustables y que estas prescriban a los tres años de su aplicación. Sin embargo, los legisladores del oficialismo en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda introdujeron algunos cambios y aprobaron incorporar un artículo que establece el tope en 5 UR y solo para multas por exceso de velocidad. La Mesa de los Miércoles con Mariella Demarco, Diego Irazábal, Teresa Herrera y Daoiz Uriarte.
Casi 500 mil habitantes de Formosa podrán votar el domingo próximo nuevo gobernador y vice y a quienes ocuparán cargos ejecutivos en 27 intendencias, presidencias en 10 comisiones de fomento, además de diputados provinciales y concejales, en unos comicios en los que el mandatario Gildo Insfrán buscará su reelección. Los comicios contarán con la cobertura especial de Radio Nacional. La elección formoseña pondrá en disputa a un total de 2543 candidatos de 7 lemas o fuerzas políticas y 90 sublemas: el Partido Justicialista (con 64 sublemas); la Confederación Frente Amplio Formoseño (con 17); el Partido Unidad Formoseña (con 3); el Partido Libertad, Trabajo y Progreso (con 3) y el Partido La Nueva Independencia (con 3). En tanto, el Partido Obrero y el Partido Municipal Unión Popular Fontanense compiten sólo como lema. Este sistema permite a los partidos políticos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo y asignar a la nómina más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las demás. En total, habrá 479.879 electores habilitados para sufragar en 1475 mesas dispuestas en 253 escuelas en toda la provincia, indicó a Télam Daniel Moreno, miembro del Tribunal Electoral Permanente. Cuatro lemas compiten para el Ejecutivo provincial: el Partido Justicialista, la Confederación Frente Amplio Formoseño, el partido Libertad, Trabajo y Progreso y el Partido Obrero. El gobernador Insfrán, acompañado por su vice Ebers Solís, buscará renovar su mandato al frente de la provincia y, en caso de triunfar, conseguiría la octava gestión consecutiva del Partido Justicialista en Formosa. La Confederación Frente Amplio Formoseño, principal fuerza opositora a Insfrán, propone como candidato a gobernador al diputado nacional radical y exjuez federal Fernando Carbajal y, como vice, a María Fernanda Insfrán, joven abogada del interior formoseño. El recientemente partido oficializado Libertad Trabajo y Progreso postula para el Ejecutivo provincial al empresario agropecuario Francisco Paoltroni y a Noemí Argañaraz y el Partido Obrero lleva a su principal referente provincial, Fabián Servin, junto a Rafael Martínez. En la pulseada por cargos en la Legislatura provincial, el oficialismo renueva 12 bancas y la opositora Confederación Frente Amplio Formoseño (UCR-MID), tres. En esta disputa también oficializó una lista de candidatos el Partido Libertad, Trabajo y Progreso. En otro orden, el intendente de Formosa, Jorge Jofré, con el sublema Valores Ciudadanos, buscará retener el Palacio Comunal de la capital norteña. Jofre fue electo intendente en el 2015, ratificado en ese cargo en los comicios del 2019 y ahora, por tercera vez consecutiva, intentará retener la conducción municipal. Formosa llega a estas elecciones luego de que el Tribunal Electoral Permanente (TEP) rechazara algo más de una veintena de impugnaciones en diferentes categorías presentadas por partidos de la oposición y autorizó las candidaturas a gobernador de Insfrán y del radical Carbajal. El TEP ratificó lo estipulado en la Constitución provincial en cuanto a que "el gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos y podrán ser reelectos", sin "tope temporal" ni "condiciones". Asimismo, avaló las postulaciones para 22 intendentes y 8 presidentes de Comisiones de Fomento y del concejal Ariel Marcelo Brignole, hijo del actual jefe comunal de El Colorado. La candidata a intendenta de Formosa de Juntos por el Cambio (JxC), Gabriela Neme, había cuestionado la presentación de Insfrán para un nuevo período como gobernador, al igual que el dirigente Paoltroni con respecto a las aspiraciones de Carbajal (de Confederación Frente Amplio Formoseño). Ambos planteos fueron rechazados por el TEP, como así también el que hizo la apoderada del Frente Amplio Formoseño Agostina Villaggi contra los intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento que van por sus respectivas reelecciones.
El Poder Ejecutivo anunció ayer una serie de medidas para mantener el suministro de agua potable en la zona metropolitana mientras no lleguen las lluvias. Las medidas van a garantizar el servicio por cañerías con el nivel de salinidad actual mientras, por otro lado, a sectores sensibles de la población se le distribuirá agua embotellada o potabilizada fuera de la planta de Aguas Corrientes. Hablando anoche en conferencia de prensa en Torre Ejecutiva, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado comenzó resaltando que Uruguay atraviesa el peor déficit hídrico en 74 años, desde que se llevan registros. Luego recordó que el gobierno resolvió llevar adelante el proyecto Neptuno, por 250 millones de dólares. que permitirá potabilizar agua del río de la Plata, una fuente infinita, lo que evitará que vuelvan a repetirse los problemas actuales de abastecimiento en el sur del país; adelantó que el 6 de junio se abren los sobres para proceder luego a la adjudicación de las obras. Además destacó que se está lanzando en los próximos días la licitación para obras de saneamiento en localidades del interior por 284 millones de dólares. Los dos proyectos, “son la mayor inversión de Ose en los últimos 150 años”, dijo. Luego detalló las medidas que se han tomado y otras que acaban de disponerse para mantener el suministro en la zona metropolitana. En primer término, Delgado mencionó que la semana próxima estará operativa la represa precaria que se construirá aguas abajo del embalse de Aguas Corrientes y que permitirá darle estabilidad al nivel de la represa de Paso Severino para que pueda recurrirse a él hasta que se produzcan las precipitaciones, con lo cual, enfatizó, queda sin efecto el plazo de 18 de días de que se había manejado a comienzos dse la semana. De este modo se dará continuidad al agua en el sistema sin aumentar los niveles de sodio que hoy tiene. Además, Delgado confirmó que OSE comprará una planta desalinizadora a partir de una recomendación de la UTEC que estará operativa la semana que viene para producir 150.000 litros de agua potable por día. Por otro lado se utilizará la central de ciclo combinado que UTE tiene en Puntas del Tigre que dispone de tecnología para desalinizar agua. Además se habilitó una planta embolsadora de OSE para sachets de agua que va a ser provista por usinas potabilizadoras que se instalaron en este periodo de gobierno, fundamentalmente Kiyú, eventualmente Balneario Argentino, La Floresta o Pan de Azúcar", dijo Delgado. Respecto a "los sectores más vulnerables y de riesgo", el secretario de Presidencia destacó que "los CAIF de todo el país y los centros del INAU están consumiendo agua embotellada". La misma medida se tomó para las 477 escuelas de la Anep en la zona metropolitana. Sumado a esto, Delgado anunció que se le dará agua embotellada de “otras fuentes que no son de la zona metropolitana" a los residenciales y hospitales del área. Además, Delgado recordó que el Mides ya está garantizando el consumo de dos litros de agua embotellada diarios en menores de 2 años y en mujeres embarazadas, beneficiarios del programa de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad en Montevideo y Canelones. Luego, confirmó un convenio entre Ose y el Congreso de Intendentes para agilizar las reparaciones de las pérdidas que OSE tiene en su red de cañería en todo el país. El secretario de Presidencia, sostuvo que el gobierno “está evaluando” aplicar estímulos tarifarios para la gente que está contribuyendo al consumo responsable de agua. Por otro lado, Delgado dijo que se va a monitorear los precios del agua embotellada, ya que se constataron “valores que no se ajustan a la realidad”. Además, aseguró que el gobierno tiene todo listo para instrumentar la importación sin impuestos ni tasas de agua embotellada si fuera necesario. La Mesa de los Miércoles con Patricia González, Agustín Iturralde, Gloria Robaina y Daoiz Uriarte.
Bunker Radio de Mañana - Ultimas Noticias de Ceres y la zona.
El Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAM) de la ciudad de Ceres confirmó está mañana en Máxima FM que la FESTRAM ha rechazado el ofrecimiento de recomposición salarial del 32% en tres tramos, propuesto por los Intendentes y presidentes comunales. El secretario general del SITRAM, Antonio Ruiz, expresó los motivos para negarse a aceptar este incremento salarial. Más info en https://ceresciudad.com/?p=99710
Olá!!!!!!! Sexta-Feira, 03 de março de 2023 TEMA PRINCIPAL PNCD #62 | oração: cuidado com os bloqueios e imitações! ASSISTA/OUÇA AS MEDITAÇÕES DIARIAMENTE. ACESSE: https://linktr.ee/apalavraresponde INSPIRAÇÃO BÍBLICA “Portanto, orem da seguinte forma: Pai nosso que estás no céu, santificado seja o teu nome. Venha o teu reino. Seja feita a tua vontade, assim na terra como no céu. Dá-nos hoje o pão para este dia, e perdoa nossas dívidas, assim como perdoamos os nossos devedores. E não nos deixes cair em tentação, mas livra-nos do mal. Pois teu é o reino, o poder e a glória para sempre. Amém.” Mateus, 6.9-13 O QUE SE COMEMORA HOJE? Dia do Corpo de Intendentes da Marinha | Dia do Médico Otorrinolaringologista | Dia Mundial da Oração | Dia Mundial da Vida Selvagem ÁUDIO LEITURA BÍBLICA JUÍZES - Capítulos 10-12 #opaonossodecadadia2023 #devocional #leiturabiblica #oracao #apalavraresponde #SinesioSantosEscritor #cultura #Conhecimento #ESPIRITUALIDADE #diadocorpodeintendentesdamarinha #diadomédicootorrinolaringologista #diamundialdaoração #diamundialdavidaselvagem #oração #intercessão #açõesdegraças #imprecações #adoração #louvor #ecologia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-palavra-responde9/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-palavra-responde9/support
Cinco personas que se desempeñaron en el Programa Oportunidad Laboral, conocido como “jornales solidarios”, comenzaron ayer a la tarde una huelga de hambre frente a la Torre Ejecutiva, ante lo que consideran es una “falta de respuesta” a sus reclamos por la continuidad de ese mecanismo. El grupo considera demasiado extenso el período de espera para el comienzo de la nueva fase del programa, ya definido por el gobierno para el 1 de mayo, con una duración de seis meses o un año. Los trabajadores reclaman poder acceder a los jornales desde el mes de febrero hasta mayo. En un comunicado, los trabajadores señalan que la huelga de hambre será por tiempo indefinido hasta que el gobierno contemple su situación. En la misiva, afirman que el gobierno “les soltó la mano”, y aseguran el cierre del programa el pasado 31 de diciembre –después de varias extensiones– dejó a unas 10 mil personas sin trabajo en todo el país. Ayer aquí En Perspectiva, Elena Valle, una de las huelguistas, sostuvo que el tiempo sin trabajar hasta la próxima edición del programa en mayo son “vacaciones obligadas” y “forzadas”. Además, manifestó: “Somos gente que quiere trabajar, no somos zánganos”. “Lo que le pedimos al gobierno es nuestro trabajo, porque queremos trabajar. No queremos que el gobierno nos dé un subsidio o que nos esté bancando, pedimos trabajo. Tengo 59 años, hay personas de 60, 63, 64, que nunca han tenido la posibilidad de tener un trabajo digno estando en caja”. Los huelguistas se reunieron ayer con el presidente del Congreso de Intendentes, el intendente de Flores Fernando Echeverría, y autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Al terminal el encuentro, decidieron continuar con la medida ya que no obtuvieron la seguridad de que se les otorguen los jornales desde febrero, tal como reclaman. Echeverría, por su parte, ratificó que la nueva edición del programa va a iniciar en mayo. El programa denominado Oportunidad Laboral venció el pasado 31 de diciembre. La última extensión se había concretado en octubre del año pasado, tras un pedido realizado por el Congreso de Intendentes. La medida implicó un costo de $ 250 millones, de los cuales el 75% se cubrió con aportes del gobierno nacional y el restante 25%, de los gobiernos departamentales. La Tertulia de los Miércoles Gabriel Budiño, Leonardo Costa, Eleonora Navatta y Fernanda Sfeir.
Las diferencias entre la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y su par de Canelones, Yamandú Orsi, sobre quién de los dos presidiría el Congreso Nacional de Intendentes, generaron malestar la semana pasada en la interna del Frente Amplio (FA). Luego de semanas de discusión, los dos jefes comunales habían acordado presentar ante el Congreso de Intendentes una propuesta en la cual Cosse ejercía la Presidencia en los primeros seis meses de 2023 y Orsi en el segundo semestre. La solución se basaba en un antecedente de 2018, cuando la Presidencia del organismo fue compartida, seis meses cada uno, entre los entonces intendentes de Rivera, Marne Osorio, y de Lavalleja, Adriana Peña. Sin embargo, el jueves, cuando llegó el momento de resolver en el Congreso de Intendentes, los jefes comunales blancos no aceptaron la propuesta, argumentando que violaba el reglamento. Además, señalaron que el caso anterior, con Osorio y Peña, involucraba a dos fuerzas políticas diferentes. Ante esa respuesta, Cosse y Orsi volvieron a discutir el asunto pero no llegaron a un acuerdo para que uno de ellos asumiera el cargo. En cambio, apoyaron la designación como presidente del intendente de Flores, Fernando Etcheverría, del Partido Nacional. En declaraciones a Teledoce, Cosse culpó a sus colegas blancos por el fracaso de la idea del FA: La mejor propuesta era la presidencia compartida, pero hubo intransigencia del otro lado. Por su lado, Orsi quitó dramatismo al asunto: La propuesta era Carolina Cosse y Yamandú Orsi. No fue aceptado, y no es tan dramático ni catastrófico. ¿No se aceptó? Bueno, este período no nos toca. El viernes, el FA emitió un comunicado culpando a los intendentes blancos: “No aceptamos que el Partido Nacional, rompiendo el clima de plena colaboración y acuerdo, que en materia institucional se ha creado en el Congreso de Intendentes, pretendiera imponer su criterio a otra fuerza política, en este caso al Frente Amplio. No se trata de una disputa por cargos, sino por criterios políticos y principios, la plena independencia de cada fuerza política y la no intromisión de otro partido en sus decisiones”. Pese al comunicado, dentro del FA hubo malestar por la falta de acuerdo entre los intendentes. El diputado Gustavo Olmos, de Fuerza Renovadora, lamentó que se antepusieran “intereses personales” sobre los colectivos. "Al FA no le puede pasar que no logre ponerse de acuerdo en quién nos representa", manifestó. Agregó que terminaron resignando "a favor de otro partido" un cargo de responsabilidad como la Presidencia del Congreso de Intendentes. En tanto, el exintendente de Canelones Marcos Carámbula dijo en VTV que "fue un retroceso" la falta de acuerdo de los intendentes de la coalición de izquierdas, y relató que "muchos frenteamplistas" le comunicaron su "preocupación" por la situación. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
El Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley al Parlamento para extender la vigencia de los jornales solidarios por dos meses. Estaba previsto que la segunda edición de este programa finalizara el 31 de octubre. Pero a propuesta del Congreso de Intendentes, el Poder Ejecutivo decidió prolongarlo. La extensión tendrá un costo de 250 millones de pesos, de los cuales el 75% será aportado por el gobierno y el 25% por los gobiernos departamentales. Además, según informó el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el programa volverá a desarrollarse en 2023, pero presentará características diferentes a las actuales: “Teniendo ya la evaluación que está en curso de este segundo programa, tenemos la del primero, falta la del segundo, sobre todo de niveles y tipos de reinserción laboral, cuál es el perfil de los que accedieron al programa, sobre todo los de menor calificación, por los datos preliminares que tenemos, en función de eso establecer una comisión de trabajo entre el gobierno y el Congreso de Intendentes para una nueva edición en el año 2023 en las características que definamos una vez que se genere ese ámbito y negociemos con el Congreso de Intendentes”. A propósito del impacto de este programa hasta ahora, un informe del Congreso de Intendentes reseñado el martes por El Observador señaló que el programa pasa nuevamente a tener un rol central sobre los cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS) e impactó también a escala departamental. Explica que, de julio a setiembre de este año, hay ocho departamentos en los que el número de cupos creados por el programa no alcanzó para compensar la cantidad de puestos perdidos en otras actividades. En esos lugares se crearon 2.547 trabajos que empezaron a aportar a BPS a partir de julio, pero en ese mismo territorio se perdieron 4.197 puestos cotizantes. Estamos hablando de Paysandú, Río Negro, Soriano, Florida, Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. Por su lado, el ministro de Trabajo Pablo Mieres, fue consultado por TV Ciudad y desestimó que los jornales solidarios "sean una herramienta que explique la recuperación del empleo". "La recuperación del empleo es un proceso que se produjo a fines del año pasado y que se ha continuado. En este momento se está en una situación estable y que no se modifica más allá de algunos números que ratifican que el aumento del empleo es mayor que el número de jornales solidarios (…) Me parece un error de parte de quienes propusieron ese análisis empañar un logro que es de todo el país, que es la recuperación del empleo con respecto a la pandemia tratando de mezclarlo con una política muy puntual", agregó. La Tertulia de los Jueves con Martín Couto, Cecilia Eguiluz, Daniel Supervielle y Esteban Valenti.
El intendente de Morón, Lucas Ghi aseguró que “el 17 vamos ir a la plaza de Mayo, es una fecha muy importante y la justicia social sigue siendo nuestra bandera sobre todo en este presente. Hoy la inflación es el tema que más nos preocupa” . Sobre las consignas del coloquio IDEA que se está realizando en Mar del Plata aseguró que “hay que distribuir para poder crecer y que no quede sólo concentrado en pocas manos. Necesitamos empresarios que hagan un balance más integral con una rentabilidad social”. En tanto, opinó sobre la utilidad de las PASO. ”El principal objetivo de las PASO no se dio pero no se podría cambiar tampoco a menos de un año de las elecciones. Las fuerzas políticas deberían ser verdaderos espacios de organización”. Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Nora Lafón, Néstor Espósito, Eduardo Anguita, Silvia Bacher, Claudio Leveroni, Luciana Peker, Leticia Martínez, y Carla Ruíz.
Intendentes y presidentes comunales del sur de Santa Fe firmaron un reclamo por "las dilaciones especulativas" para el tratamiento de la legislación en el Congreso de la Nación. "No podemos aguantar más este flagelo que se le está haciendo al ambiente", expresó Alberto Ricci, jefe municipal de Villa Gobernador Gálvez, en Radio EME.
Jorge Berti junto a otros Intendentes y Presidentes Comunales de la ribera del Parana llevaron al obelisco el reclamo de la gente con respecto a las quemas de las islas. El Intendente nos contó todos los detalles, escuchalo aca!
Hablamos con Jorge Berti, Intendente de Villa Constitución, sobre la acción que realizaron los gobernantes de la región para pedir por las quemas. ¿Sirvió? ¿Quiénes los recibieron?.
Intendentes y jefes comunales de Santa Fe protestarán este jueves en el Obelisco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el humo y el daño ambiental que genera la quema de pastizales en el Delta del río Paraná. En ese sentido, el edil de la localidad de Villa Constitución, Santa Fe, Jorge Berti apuntó a la inacción del gobierno y el Poder Judicial de Entre Ríos, y pidió la presencia de un control preventivo en el territorio. "Es imposible vivir así", dijo y señaló que el fuego y el humo nos solo afecta la salud y el ecosistema, sino que se "ha modificado la vida y economía" de los pobladores. Asimismo, consideró que "lo poco que se ha hecho" para subsanar la situación, lo llevó adelante "el gobierno Santa Fe y el gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente". "Da un poco de vergüenza ajena, pero ya no quedan herramientas para visibilizar la situación", expresó sobre la protesta que se llevará adelante en la capital, al tiempo que señaló la necesidad de que el reclamo tenga "trascendencia nacional".
"La situación no da para mas y la gente nos exige respuestas" expresó el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, quien participará de la manifestación.
"Estamos satisfechos con el acuerdo con los municipales", manifestó Marina Bordigoni, presidente comunal de Carlos Pellegrini, en Radio EME.
Este mediodía habrá un encuentro con Intendentes paritarios para lograr desactivar las medidas de fuerza de FESTRAM y abrir la paritaria.
Los avances en obras de agua, saneamiento e infraestructura fueron el eje central de una reunión de trabajo entre intendentes y autoridades de once localidades de la provincia norteña y el jefe de Gabinete de Ministros. “Saber lo que ocurre en cada localidad del interior es nuestro deber como funcionarios, y acá estamos para dar las respuestas que se precisan”, aseguró Juan Manzur. La voz del “interior del interior” se escuchó con atención esta mañana en Casa Rosada, donde intendentes y autoridades de once localidades salteñas le transmitieron al jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, las prioridades de sus distritos y se avanzó en planes para obras de agua, saneamiento e infraestructura, claves para solucionar las mayores asimetrías que registra el país. “Que todos los argentinos sepan que el Gobierno Nacional no se olvida de ellos ni de ningún rincón del país. Saber lo que ocurre en cada localidad del interior es nuestro deber como funcionarios y acá estamos para dar respuestas precisas”, expresó Manzur luego del encuentro. El jefe de Gabinete remarcó que “la Casa Rosada no ha sido siempre un espacio donde se atendieran las necesidades planteadas por intendentes de estos lugares de la Argentina, tantas veces olvidados”; y agregó que “nuestra gestión entiende que la única manera de que el futuro del país sea el que queremos es con verdadero federalismo, y mostrando resultados concretos”.
La reunión se dio en el marco de la presentaciones que el mandatario coordinó con distintos sectores para informar los detalles del pago de la histórica deuda de la Nación con Santa Fe.
Rivera se está transformando en un lugar elegido para radicarse de cantidad de uruguayos de otras partes del país. Muchos buscan un costo de vida más bajo en medio de la crisis. Otros van atraídos por la Universidad Tecnológica, que se instaló allí en 2018. Incluso la nueva cárcel departamental, que se inauguró en 2011, trajo población nueva a Rivera. Pese a este movimiento creciente, el departamento sigue postergado desde el punto de vista económico y social. La intendencia, encabezada por el colorado Richard Sander, advierte que Rivera sigue mostrando de los peores índices de desarrollo humano del Uruguay, una situación que se vio agravada por la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19. En ese contexto, Sander está proponiendo en el Congreso de Intendentes que el Poder Ejecutivo cambie la distribución de los fondos que el gobierno nacional transfiere a las comunas, de modo de priorizar a departamentos limítrofes con Brasil, que se encuentran más rezagados en aspectos sociales y económicos. Hoy En Perspectiva conversamos con Richard Sander.
Entrevista Guillermo López - Congreso de Intendentes aprobó la extensión de jornales solidarios by En Perspectiva
Periodista y analista político / Intendentes peronistas reclaman el manejo de la policía local.
Así lo sostuvo la intendente de Ceres en Radio EME. Un grupo de Intendentes y Presidentes comunales se movilizarán frente a Casa de Gobierno para pedir una audiencia al Gobernador Omar Perotti, que les permita hablar de su reclamo de supuesta discriminación de fondos para administraciones opositoras.
Un grupo de intendentes y presidentes comunales se movilizaron frente a la Casa Gris para pedir una audiencia al Gobernador Omar Perotti, que les permita hablar de su reclamo de supuesta discriminación de fondos para administraciones opositoras.
El gobernador de Santa Fe habló sobre la manifestación de más de 70 presidentes comunales e intendentes opositores en Casa de Gobierno.
Bunker Radio de Mañana - Ultimas Noticias de Ceres y la zona.
La Intendente de la ciudad de Ceres, resumió el tránsito del mes de enero, «estamos atravesando un mes bastante movido y con pocas respuestas» manifestó Dupouy.
Hoy en "Intendentes que pagan las notas" entrevistaron a Quique y contó sobre sus próximos proyectos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
El gobernador Omar Perotti encabezó este martes un nuevo encuentro con los profesionales que asesoran al gobierno santafesino. Anteriormente, se desarrolló una videoconferencia con autoridades de distintas localidades de todo el territorio.
En el episodio de hoy te contamos qué dice la nueva norma sobre las re-reelecciones de intendentes en la Provincia de Buenos Aires y por qué varios dejaron su cargo en las últimas semanas.
El intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, se mostró en contra de la ley que impide realizar un tercer mandato consecutivo a los jefes comunales. “La alternancia puede ser o no una herramienta para discernir si un mandato se corresponde con lo que se plantea”, declaró Ustarroz. “En los municipios la gente tiene una relación más directa con los funcionarios, por eso creo que el límite lo pone la gente con el voto”, agregó. “Está en sus capacidades ponerle fin a los malos mandatos” Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 20.00 Con Luisa Valmaggia, Horacio Embón, Natalia Maderna, Nora Lafón, Daniela Bruno, Silvia Bacher, Claudio Leveroni y Carla Ruíz.
Se va a tratar la reelección indefinida de intendentes en la Legislatura de la Provincia y hablamos con Joaquín de la Torre, senador provincial. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Por Gastón Vidal Quera
Reflexión en torno al debate y las “negociaciones ríspidas” puestas en marcha en la Provincia de Buenos Aires para modificar o interpretar la ley orgánica municipal, reglamentada en abril de 2019, que impide la reelección de intendentes para un tercer mandato consecutivo, con la mirada puesta en 2023.
Escuchá el editorial de María O'Donnell del viernes 3 de diciembre sobre la estrategia de los intendentes para la reelección. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Rocío Criado para Crónica Anunciada por Futurock FM
Nicolas Fiorentino en Ahora Dicen para Futurock FM
Debate sobre la reelección indefinida de intendentes en De Acá en Más. Mario Secco, intendente de Ensenada, dijo: “No estoy de acuerdo con las limitaciones a la reelección. Es un mamarracho jurídico”. Escuchá la nota por María O'Donnell. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Julio Zamora en comunicación con Ahora Dicen para Futurock FM
El intendente de Durazno y presidente del Congreso de Intendentes, Carmelo Vidalín, informó a los otros 18 jefes comunales que el programa de Jornales Solidarios que se implementó en mayo de este año se extenderá por un plazo de dos meses luego de la fecha prevista para su finalización, el 30 de noviembre. Recordemos: a través de este programa, destinado a paliar el impacto de la pandemia de covid-19 en el empleo, se sortearon 15.000 cupos de trabajo en las intendencias departamentales para personas desocupadas y sin ninguna prestación de seguridad social. Los beneficiarios trabajan 12 días al mes, por los que reciben un sueldo de 12.500 pesos a través de BPS. Vamos a pasar en limpio qué ha dejado este programa de Jornales Solidarios. Conversamos En Perspectiva con el intendente de Salto Andrés Lima quien además es vicepresidente del Congreso de Intendentes.
PLAN EXCLUIR El Foro de Intendentes y presidentes comunales de la UCR reclama al gobierno provincial el mismo trato en programas y fondos --- Send in a voice message: https://anchor.fm/rec-santa-fe/message
Ramón Indart - DLNLV
Entrevista Nicolás Olivera - Intendentes del litoral proponen medidas tras la apertura de fronteras by En Perspectiva
El presidente Luis Lacalle Pou se reunió anoche durante tres horas con los intendentes blancos en la residencia de la avenida Suárez. Según el diario El País, el tema central fue cómo profundizar las líneas de trabajo en vivienda, específicamente en aquellas construcciones que sin estar en asentamientos se encuentran en situaciones de precariedad. La intendenta de San José, Ana Bentaberri, que ofició de vocera del encuentro, dijo a ese medio: “La propuesta de los intendentes fue trabajar en una línea de canastas de materiales, y que apoyemos al Ministerio de Vivienda sumando lo que esté disponible en nuestros presupuestos”. El objetivo manifiesto de los jefes comunales blancos es “brindar soluciones habitacionales” a quienes viven en viviendas precarias. Según Bentaberri, Lacalle Pou les respondió que el planteo le parecía “interesante” y que “iba a ver con su equipo, de profundizar estas líneas”. Hoy, En Perspectiva, conversamos con el intendente de Florida, el ingeniero Guillermo López.
El intendente de Salto, Andrés Lima, propone que el Congreso de Intendentes actúe como mediador en cada departamento donde haya desacuerdo sobre los fideicomisos para obras. La iniciativa será presentada formalmente en la próxima reunión del organismo, prevista para el jueves 5. El jerarca frenteamplista dijo que ya habló del tema con sus pares de Montevideo y Canelones, Carolina Cosse y Yamandú Orsi, que coincidieron en la necesidad de seguir ese camino. «Es un tema que involucra a todos los partidos políticos y requiere de altura, pensando en nuestra población y más allá de los actuales períodos de gobierno», dijo el intendente salteño. El planteo de Lima parte de la base de que los fideicomisos para obras son un «instrumento muy importante»: Los fideicomisos tienen el objetivo de favorecer el desarrollo local, haciendo posible obras públicas en «un volumen importante», lo que «a su vez genera o significa inversión» y promoción de empleo. Hoy, En Perspectiva, conversamos con el intendente de Salto, Andrés Lima.
El gobierno avanza en la automatización de los peajes en las rutas nacionales, un sistema que ya está en funcionamiento entre las 22 y las 6 de la mañana. En ese horario, el cobro se realiza mediante telepeaje para los vehículos que cuentan con él. Para los que no, no pueden pagar en efectivo porque no hay personal. El cobro se hace en conjunto con la patente. La intención del Ministerio de Transporte y Obras Públicas es continuar este proceso y extenderlo a todo el día, pero este sistema ha provocado críticas por partida doble. Por un lado, el Congreso de Intendentes se expresó en contra de que se sumen cargos a la patente, por temor de que eso lleve a un aumento de la morosidad. Y, además, los trabajadores advirtieron por los empleos en juego, que totalizarían unos 250. Por este motivo el Sindicato Único de la Construcción y Anexos, el Sunca, se ha movilizado con paros sorpresivos. Lo hablamos con Leticia Vitureira, integrante de la dirección del Sunca, rama peajes.
Agustina Vila, directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, habló en "Ahora Dicen", conducido por Florencia Halfon, Nicolás Fiorentino y Nazarena Lomagno en Futurock.fm.
La opinión de Marcos Ferrer Intendente de Río Tercero
Bunker Radio de Mañana - Ultimas Noticias de Ceres y la zona.
En el Liceo Angela Peralta Pino, los 3 Intendentes del Departamento San Cristobal, Ceres, San Guillermo y el intendente local, ausente por aislamiento el Intendente de Suardi, mostraron su disconformidad por los números que imponen los convenios que desde la provincia se pretenden hacer firmar con todos los distritos de la provincia. En este fragmento de la conferencia de prensa, la palabra de la intendente de Ceres, Alejandra Dupouy.
El Congreso de Intendentes evaluará la implementación de los Jornales Solidarios propuestos por el gobierno, que cada órgano departamental organizará e implementará. Para hablar de la reunión del Congreso con el presidente, de su anterior encuentro con el mandatario y de la situación sanitaria y socioeconómica del departamento; dialogamos con el Intendente de Salto, Andrés Lima.
El presidente del Congreso de Intendentes, Carmelo Vidalín de Durazno, y sus dos vicepresidentes, Richard Sander, de Rivera, y Andrés Lima, de Salto, se reunieron ayer con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y con el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, José Luis Falero. El objetivo: avanzar en la propuesta de jornales solidarios que daría trabajo temporal a unas 15.000 personas. Cada beneficiario del sistema trabajaría 12 días por mes durante seis meses y cobraría $ 12.000 mensuales, según trascendió de la reunión de ayer. Resta definir todavía cómo se hará el reparto entre departamentos. Esta mañana En Perspectiva procuramos conocer otros detalles de esta iniciativa, que despertó mucha polémica la semana pasada, en diálogo con el intendente Sander. Con él repasamos también cómo está la situación sanitaria de Rivera, que hace pocas semanas era el principal foco de preocupación en cuanto a la pandemia ay que en cualquier escenario será una zona del país delicada debido a la frontera abierta con Santana do Livramento y la gravedad del coronavirus del lado brasileño.
El presidente Luis Lacalle Pou sostuvo ayer que el gobierno estudia el pago “de jornales solidarios” para unas 15.000 personas sin cobertura de seguridad social. «Estamos analizando los jornales solidarios, hay un planteo formal de tener aproximadamente 15.000 uruguayos a lo largo y ancho del país con el gobierno nacional y el Congreso de Intendentes para que la gente pueda llevar un plato de comida a su casa y al mismo tiempo le devuelva en algo a la comunidad con unas horas de trabajo», añadió. El planteo para implementar estos jornales fue realizado formalmente por un grupo de intendentes nacionalistas la semana pasada en una reunión en la que participaron además del presidente, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie. Conversamos esta mañana En Perspectiva con el intendente de Florida, Guillermo López, uno de los intendentes que acercó la propuesta al gobierno.
Hablamos con el intendente de Laprida en Ahora Dicen por futurock.fm
Intendentes de Santa Cruz, le niegan el ingreso a trabajadores petroleros por proceder de ciudades con circulación comunitaria del Coronavirus. Esta definición genera un Paro Petrolero.
El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, se refirió en La Mañana Informativa al aumento de la migración ilegal en la zona norte del país, donde enfatizó la importancia de la aprobación del proyecto de Ley de Migraciones.
El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, se refirió en La Mañana Informativa al aumento de la migración ilegal en la zona norte del país, donde enfatizó la importancia de la aprobación del proyecto de Ley de Migraciones.
Gonzalo Cordero 26-2-18
Columnista John Müller 20-02