POPULARITY
Dormir no es solo cerrar los ojos: es un viaje biológico, emocional y cultural que ha moldeado nuestra historia como especie. En esta conversación, el Dr. Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos mundiales en cronobiología, nos invita a entender cómo el sueño nos hizo humanos, cómo se transformó en un bien escaso en la era digital, y por qué dormir —bien— se ha convertido en un acto de resistencia. Durante esta entrevista exploramos los grandes temas de su libro El sueño del sapiens (lo podéis comprar aquí https://amzn.to/49VzuSY): La evolución del sueño en los humanos Cómo el sueño moldea nuestra mente, emociones y salud Dormir como acto de libertad frente a un mundo hiperconectado El triple sentido de la palabra “sueño”: dormir, soñar, aspirar ️ Y el futuro del descanso en una sociedad gobernada por la tecnología Una conversación que combina ciencia y filosofía, pasado y futuro, para ayudarnos a reconciliarnos con el tiempo de dormir. Sobre el Dr. Juan Antonio Madrid Catedrático de Fisiología en la Universidad de Murcia. Especialista en Cronobiología (Universidad Pierre et Marie Curie, París, 1988) Especialista en Nutrición (Instituto de Nutrición, Universidad de Granada, 1985) Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad de Granada, 1983) Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Granada, 1979) Tras sus inicios en fisiología digestiva, publicó en 1982 su primer trabajo sobre ritmos circadianos de la secreción pancreática, iniciando una carrera dedicada a descifrar los tiempos biológicos que rigen nuestra vida. Sus líneas principales de investigación abarcan: 1️⃣ Monitorización de ritmos biológicos, con el diseño de dispositivos pioneros para el estudio del sueño y la actividad circadiana en humanos y animales. 2️⃣ Caracterización de la cronodisrupción y sus efectos sobre la salud, explorando su relación con el cáncer, el síndrome metabólico, la hipertensión, la apnea del sueño y otros trastornos. 3️⃣ Cronopotenciación, desarrollando estrategias y sistemas de iluminación que refuercen el contraste natural entre día y noche para mejorar el bienestar y la sincronía biológica. Su trabajo ha contribuido decisivamente a entender que la regularidad, el contraste entre la luz y la oscuridad y la sincronización de los ritmos biológicos son pilares esenciales de la salud humana. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
En este nuevo programa de CO3 (comunica, conecta y comparte), hablamos con Federico Zurita Martínez, licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Biología por la Universidad de Granada. En esta entrevista, Federico nos lleva a un fascinante viaje por el "lenguaje del amor", explorando cómo las señales biológicas, las feromonas y otros factores químicos influyen en la atracción y el comportamiento animal. Además, hablamos sobre su artículo titulado “Hay tantos ‘idiomas del amor' como especies en el planeta”, publicado recientemente en Canal UGR. Desde los mecanismos biológicos que afectan a los seres humanos hasta las increíbles estrategias de atracción en el reino animal, Federico desentraña cómo la ciencia explica lo que a menudo interpretamos como romántico. ¿Podemos oler el amor? ¿Hasta qué punto la biología determina nuestra percepción de la belleza? Estas son solo algunas de las preguntas que abordamos en este interesante episodio. ¡No te lo pierdas!--------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.
La científica extremeña Ana Fernández‑Sesma natural de Cáceres, ha recibido el Premio Zendal a la Trayectoria en la VI edición de estos galardones, organizados por el grupo biotecnológico. Este reconocimiento pone en valor su labor en virología e inmunología, así como su proyección internacional en la investigación biomédica. Fernández‑Sesma trabaja desde hace décadas en Nueva York, en el prestigioso Icahn School of Medicine at Mount Sinai, donde dirige el Departamento de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Su investigación se centra en virus de ARN como dengue, influenza, Zika, VIH y SARS‑CoV‑2, con especial énfasis en cómo estos patógenos interactúan con el sistema inmune humano. Una carrera de referencia internacional Indecisa entre Biología y Medicina, finalmente optó por cursar Ciencias Biológicas en la Universidad de Salamanca. Realizó su doctorado en Ciencias Biomédicas en Mount Sinai a principios de los años 90. Desde entonces, ha desarrollado una carrera científica de gran prestigio, siendo nombrada en 2023 Jefa del Departamento de Microbiología del Monte Sinai. Su trayectoria incluye múltiples reconocimientos internacionales como el Galardón Camino Real del Instituto Franklin‑UAH en 2023, el Premio ACES – Margarita Salas 2023 en Ciencias Biomédicas y el Premio Zendal a la Trayectoria, al que se presentaron más de 170 candidaturas de ocho países diferentes. Un galardón que avala no solo su excelencia científica, sino también su capacidad de colaboración internacional, conectando España con importantes redes de investigación en Estados Unidos y el resto del mundo y que ella recibe "con orgullo por el esfuerzo realizado, haber desarrollado mi carrera fuera y mi ámbito de trabajo". Fernández Sesma aboga por la aplicación práctica de sus investigaciones en particular y "la visibilización de todo el trabajo científico" en general. La comunidad científica española celebra así, no solo su carrera individual, sino también la capacidad de proyección internacional de la ciencia extremeña y española, y su impacto en la salud mundial
Entrevista Luciana Griffero - Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora y docente del Departamento interdisciplinario de Sistemas Costeros y Marinos del CURE by En Perspectiva
Bebidas energéticas y sus efectos en el sistema nervioso. Junto a Gustavo Moraga Cid (Facultad de Ciencias Biológicas).
¿Y si la verdadera “solución” no fuera salvar la naturaleza, sino recordar que somos naturaleza? En esta conversación con Odile Rodríguez de la Fuente exploramos cómo la desconexión del ser humano de los ciclos vivos impacta nuestra salud, nuestra cultura y nuestro futuro. El punto de partida es su libro Somos naturaleza (Boldletters, 2025), que invita a mirar la vida como una red donde circulan energía, materia e información… y a re‑aprender a pertenecer. Podéis comprar el libro en vuestra librería de confianza o aquí: https://amzn.to/4pQ50Hz Sobre la invitada — Odile Rodríguez de la Fuente Bióloga y divulgadora, Odile se licenció en Ciencias Biológicas y en Producción de Cine en la University of Southern California (USC), trabajó en la sede de National Geographic en Washington D.C. y en 2004 creó la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que dirigió durante más de 15 años. Ha impulsado proyectos de comunicación científica y ambiental en múltiples formatos, ha colaborado con medios, formado parte del patronato de Rewilding Europe y de WWF España, y fue seleccionada entre las primeras Women Visionaries del programa Women for Wildlife de WILD Foundation. Es autora, además, de La huella de Félix, Félix. Un hombre en la tierra y La historia más fascinante del mundo. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Esta semana, Blanca Juana platica con Carla Adriana sobre una historia inspiradora y emocionante: hija de agricultores de Matamoros, a los 16 dejó la casa paterna para irse a Monterrey a estudiar. Ahí se volvió Química Bacterióloga y Parasitóloga… y regia de corazón.Su empresa es su otro matrimonio. Luego de 33 años de relación, se ha querido con ella en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad: cuando recibió su diagnóstico de esclerosis múltiple, sus jefes, los dueños, ajustaron los ritmos de las responsabilidades que tenía para liberarla de presión. Y la lealtad, claro, va en dos vías. Ella se ha movido una y otra vez a donde la compañía la ha necesitado, lo cual, por cierto, siempre, SIEMPRE, le ha traído sorpresas y nuevos aprendizajes. Tantito monja y tantito guerrillera, esta directiva que sabe de cables, de cárnicos, de botanas y de relaciones bien construidas, se ha vuelto cada vez más caminante y cada vez más agradecida. Saber fluir en la chamba es ser peregrina profesional.ACERCA DE CARLA: Es Directora de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales para México y LATAM en Xignux. Estudió la carrera de QBP (Químico Bacteriólogo y Parasitólogo) en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene un postgrado en Aseguramiento de Calidad por la Hochschule de Wismar, en Alemania, y un MBA por el IPADE. Acá su LinkedIn.
Centro Regional de Estudios Avanzados para la Vida (CREAV). Junto a Roxana Pincheira Barrera (Facultad de Ciencias Biológicas).
¿Si tú fueras tu mascota, vivirías contigo? Esta pregunta nos invita a mirar la realidad desde el punto de vista de nuestro perro o gato que comparte nuestra casa, nuestro tiempo y nuestras emociones. La relación entre humanos y animales de compañía no depende solo del afecto, sino también de factores como el estilo de vida. Por ejemplo, un dueño o tutor que no tiene tiempo para llevar a pasear a su perro lleno de energía puede no cubrir las necesidades de actividad física del animal. Otros casos cotidianos incluyen dejar solos a los perros durante largas jornadas por motivos de trabajo o porque debe viajar frecuentemente. Desde la mirada de nuestra mascota, todo esto genera estrés, ansiedad y confusión. Ponernos en su lugar es un ejercicio de empatía: ¿les damos la atención que necesitan, suficiente espacio para jugar, pasear y explorar, y un trato consistente y respetuoso? Escucha en este podcast de El Expresso de las 10 la asesoría de la Maestra Betsy Adriana Mendoza, Médico veterinario zootecnista, especialista en conducta animal y etología Clínica en Perros y gatos, Académica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Es el agua, precisamente, lo que caracteriza al planeta que paradójicamente denominamos Tierra. Alrededor del 71% de su superficie está ocupada por mares y océanos. ¿Te has preguntado cómo es la vida en los océanos? ¿Qué te hace sentir la inmensidad del mar? En este podcast de El Expresso de las 10 nos adentramos a las profundidades de los mares para comprender cómo es la vida en los océanos con la visita del Dr. Fabián Rodríguez Zaragoza, quien es Licenciado en Biología con Maestría en Oceanografía costera y Doctorado en Ciencias Marinas. Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Fundador del Laboratorio de Ecología, Conservación y Taxonomía (LEMITAX). Con casi 30 años de experiencia trabajando con arrecifes de coral, que nos trae las maravillas de los océanos a través de la Radio.
Estudio y tratamiento de dolores crónicos. Junto a Gonzalo Yévenes Crisóstomo (Facultad de Ciencias Biológicas).
Jonathan Flores (Dr. en Ciencias Biológicas, actualmente becario Postdoctoral en el Instituto de Biología de Organismos Marinos en el Cenpat-Conicet, Puerto Madryn) En Foco @DARIOLOPREITE
EN FOCO con Darío Lopreite 08-08-2025 Entrevistas a: Laura giorgi (Referente de Escuelas Especiales de AIEPA - Asociaciones de Institutos de Educación Privada de argentina) Jonathan Flores (Dr. en Ciencias Biológicas, actualmente becario Postdoctoral en el Instituto de Biología de Organismos Marinos en el Cenpat-Conicet, Puerto Madryn)
Jonathan Flores Conicet Dr En Ciencias Biológicas @laurasverdlick 6-8-2025
El gobierno francés busca una mejora en la calidad del sueño de sus ciudadanos por medio de la promoción de la siesta en empresas y escuelas. Conversamos En Perspectiva con la doctora en Ciencias Biológicas Valentina Paz, que forma parte del Grupo de Investigación en Cronobiología de la Universidad de la República y que hizo un estudio sobre los beneficios que tiene la siesta para nuestra vida, nuestra salud y como prevención del envejecimiento cerebral.
En esta oportunidad, En Perspectiva Interior conoce al ratón nariz de zanahoria, o mejor dicho, de nariz hundida en pimentón. ¡No es un invento! Existe, vive en los bosques de Uruguay y está en peligro de extinción. Conversamos En Perspectiva con la Doctora en Ciencias Biológicas Alexandra Cravino, quien nos contará todo sobre esta especie única.
Biorremediación: descontaminando ambientes con organismos vivos. Junto a Víctor Campos Araneda (Facultad de Ciencias Biológicas).
Conversamos En Perspectiva con Mauricio Lima, doctor en Ciencias Biológicas y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre su libro “Austeridad o Barbarie. Desafíos de vivir en un mundo exhausto”. En un momento en que la civilización basada en combustibles fósiles se tambalean, este libro invita a una reflexión profunda sobre nuestra relación con la naturaleza, la energía y el futuro que imaginamos para las próximas generaciones. El texto no implica una advertencia apocalíptica. Es una invitación a mirar de otro modo, a imaginar futuros distintos y a participar activamente en la construcción de un porvenir más habitable.
En el ´último episodio hablamos con Yesica Mendez, en Barcelona defensora de los Derechos Humanos y Medioambiente en la región de Magdalena Medio (Colombia, quien leva más de 20 años trabajando en la defensa del territorio, los derechos del campesinado y la justicia ambiental. Integrante de la Coordinación Política de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra.Y.vuelve la columna de Activismo de datos con Estepi Estefania Mancini, licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Rosario, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2017 reside en Barcelona donde se ha especializado en aplicaciones de computación de alto rendimiento para analizar datos genómicos, especialmente en el área de salud. Toda su bio y como contactarla en su web www.estepi.comSéptima temporada. Seguimos en pie desde El Prat Ràdio en directo martes de 15 a 16h en 91.6. Y también en Radio Universidad en Argentina 103.3. Los Domingos de 19 a 20h. Con Javiera Tapia Torra (ausente con aviso) y Flor Coll. Produce Chamana Comunicación
En los rincones más húmedos de los bosques tropicales, se oculta una historia que parece la escena de una película de terror… pero que es absolutamente real. Se trata del hongo Ophiocordyceps unilateralis, un organismo fascinante conocido por su sobrenombre: el hongo zombi. ¿Y por qué ese nombre? Porque este hongo ha evolucionado para controlar el comportamiento de las hormigas. Y ahora, gracias a un reciente estudio científico, sabemos que estos hongos zombis también habitan en México, te invitamos a conocerlos en este podcast de El Expresso de las 10, contamos con la compañía de la Dra. Laura Guzmán Dávalos, Doctora en Ciencias Biológicas y jefa del Laboratorio de Micología, Gustavo Medina Valdivia, estudiante de la licenciatura en biología, parte del equipo organizador de la Feria del Hongo del CUCBA 2025.y Cesar Ballesteros Aguirre , Maestro en Ciencias y Autor de la Nueva especie Ophiocordyceps deltoroi.
Ramón Indart entrevistó a Juan Ferrario, Dr. en Ciencias Biológicas, investigador del Conicet, dirige un grupo de investigación en neurobiología de la enfermedad de Parkinson y es autor del libro: “La ciencia del mate” Apuntes científicos para dejar de ser un simple bebedor amateur
En Perspectiva Interior profundiza sobre los ciervos Axis, un animal con apariencia inofensiva que se encuentra en casi todo el país, pero que pone en riesgo a los ciervos autóctonos, se alimenta de cultivos y afectar la colección arbórea. Conversamos En Perspectiva el Med. Veterinario Dr. Jorge Cravino, especialista en fauna, ex director nacional de Fauna; con Santiago Mirazo, PHD en Biología y virólogo; y Alexandra Cravino, doctora en Ciencias Biológicas.
¿Tu mascota está rompiendo cosas, ladrando sin parar o mostrando agresividad? Estos comportamientos negativos pueden ser frustrantes, pero es importante entender que ningún animal actúa así sin motivo. Detrás de cada mala conducta, hay una causa que podemos identificar y tratar. En este podcast de El Expresso de las 10, recibimos a la M.V.Z. Betsy Adriana Mendoza, Especialista en conducta animal y Etología Clínica en perros y gatos, Académica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UDG; con quien hablamos sobre el Comportamiento negativo de las mascotas.
Cada año, millones de toneladas de residuos plásticos terminan en ríos, lagos y océanos, afectando gravemente los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana. Además del daño ambiental, los plásticos afectan directamente a la salud humana: microplásticos han sido detectados en el agua que bebemos, los alimentos que consumimos y hasta en el aire que respiramos. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente; investigadores del CUCBA de la UdeG realizaron diversas propuestas para disminuir la contaminación por plástico. En este podcast de El Expresso de las 10 nos acompaña el Dr. Javier García de Alba, Coordinador del laboratorio de sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Miembro nacional del sistema nacional de investigadores. para compartir con nuestro público algunas de estas propuestas.
En La Mesa de Científicos hablamos sobre biotecnología: Desde la insulina que millones de diabéticos utilizan cada día, hasta el supuesto lobo gris desextinguido del que hablamos hace algunas semanas. En esta ocasión abordamos algo que ya forma parte de nuestras vidas cotidianas, aunque muchas veces no lo sepamos. Algo que está en una vacuna, en un frasco de insulina o incluso en un vaso de yogur. Hablamos sobre biotecnología. Esta es una disciplina que está involucrada en una simple pero salvadora dosis de insulina que un diabético se aplica por día y que también permitió a científicos dar a luz un lobo cuyos genes fueron modificados con ADN extraído de un animal extinto hace 10.000 años. Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Y tampoco es algo que esté lejos de Uruguay. Aquí se trabaja y muy en serio en avances vinculados a la biotecnología. En La Mesa de Científicos nos acompañan profesionales que han trabajado con temas vinculados a la biotecnología: -Agustín Correa, uno de los creadores de la vacuna contra la garrapata que alcanzó un 90% de éxito en sus pruebas y genera altas esperanzas en el sector agropecuario. - Sabina Vidal, trabaja en biología molecular de plantas, con énfasis en el estudio de las respuestas de resistencia al estrés ambiental en plantas modelo y cultivos. Para ello emplea tecnologías de edición génica y transgénesis. - Susana Castro Sowinski, trabaja en el uso del material genético microbiano de origen antártico para el desarrollo de productos biotecnológicos. - Nuestro coordinador de La Mesa: Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas, exdocente del Laboratorio de Organización y Evolución del Genoma de la Facultad de Ciencias, especializado en la genómica evolutiva.
Los alimentos con baja huella de carbono son aquellos cuya producción, transporte y consumo generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO₂. Esto incluye productos locales, de temporada, cultivados de forma sustentable y con bajo uso de recursos como agua o combustibles fósiles. El 05 de junio se conmemora el día mundial del medio ambiente y en este podcast de El Expresso de las 10, lo hacemos con uno de los académicos más activos y participativos de nuestra Universidad, el Dr. Javier García de Alba, Coordinador del laboratorio de sustentabilidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UDG y Miembro nacional del Sistema Nacional de Investigadores. y tú… ¿Qué productos consumes?
¿Un antes y un después para el sector agropecuario uruguayo? En una conferencia a la que asistieron el presidente, Yamandú Orsi, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, se presentó ayer una vacuna desarrollada acá, en nuestro país, destinada a atacar la garrapata, un problema sanitario complicado que afecta cada vez más a un rubro tradicional y clave de la producción nacional y que le provoca al sector pérdidas de más de 50 millones de dólares por año. Después de tres años de investigación en el Institut Pasteur de Montevideo, la empresa nacional Scaffold Biotech, que trabaja en ingeniería de proteínas, mostró las primeras conclusiones de las pruebas realizadas con su vacuna contra la garrapata en el ganado vacuno. Y los resultados son muy auspiciosos. El ministro Fratti valoró que esta innovación puede ser uno de los hitos “más importantes para el sector agropecuario en la historia del país”. "Yo creo que va a ser de las cosas más importante a nivel de investigación vinculado al sector agropecuario que hemos visto en la historia del país hasta hoy. Si se confirmara a campo lo que están dando las pruebas, la verdad que sería un avance importantísimo, calzando además con un proyecto que nosotros tenemos de shock de lucha contra la garrapata. Sería espectacular”. Hace exactamente un año entrevistamos aquí, En Perspectiva, a Agustín Correa y Matías Machado, los científicos responsables de este avance tecnológico, integrantes del equipo del Institut Pasteur, y, además, los fundadores de la startup Scaffold Biotech. Hacemos una puesta a punto de ese proceso con uno de los impulsores de la iniciativa: Matías Machado, biofísico y doctor en Ciencias Biológicas. También, para sumar una visión desde la ganadería misma, nos acompaña Carlos Amonte, ingeniero agrónomo y coordinador del espacio En Perspectiva Interior.
Pocas enfermedades despiertan tanto miedo como las neurodegenerativas. Perder el control sobre los movimientos del propio cuerpo, como con el Parkinson o con las parálisis progresivas de la ELA (la esclerosis lateral amiotrófica). O no darse cuenta del deterioro, negarlo incluso, mientras se va perdiendo noción hasta de quién somos, como en el Alzheimer. No son, además, enfermedades raras. Por tomar la más conocida: el Alzheimer afecta a una de cada nueve personas mayores de 65 años; en Uruguay se calcula que son unos 50.000 pacientes. Si bien todos seguramente conocemos a alguien que padece una de estas enfermedades, no somos tal vez conscientes del impacto económico que implican: por ejemplo, en 2010, el costo social mundial de las demencias, incluyendo el Alzheimer, era equivalente aproximadamente al 1% del PIB mundial. Son también de las enfermedades más engimáticas para los investigadores. Pero las investigan, desenriedan la compleja madeja del sistema nervioso para entender qué ocurre y por qué, y ni que hablar para luego buscar curas, fármacos o tratamientos. Y por eso es el tema para una nueva Mesa de Científicos. ¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? ¿El envejecimiento de la población explica la percepción de que hoy hay más que antes? ¿Y cómo avanza el objetivo último de lograr combatirlas? Conversamos En Perspectiva con Elena Dieguez, médica neuróloga y neurofisióloga, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento; Leonel Gómez, médico, doctor en Ciencias Biológicas, neurocientífico especializado en investigación en neurociencia cognitiva, percepción y sistemas sensoriales; profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde dirige la Licenciatura en Biología Humana; y Luis Barbeito, doctor en Medicina, exdirector de laboratorios de investigación en Neurociencia en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y en el Instituto Pasteur de Montevideo, cuya principal línea de investigación ha sido el estudio del origen y los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como la ELA y el Alzheimer. Último recipiente del Premio Nacional de Ciencia, además, el año pasado. Como siempre, también con Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.
Uruguay es uno de los principales consumidores de yerba mate a nivel mundial. Esto no es una sorpresa: tomar mate es quizás la tradición que más representa a los uruguayos, considerado un símbolo de la identidad nacional. Según datos de la consultora Id Retail de 2019, se estima que en el país se consume alrededor de 10 kilos de yerba mate per cápita al año. De todos modos, en el país no se produce yerba a escalas industriales. Uruguay es también uno de los principales importadores de este producto, sobre todo de las yerbas producidas en el sur de Brasil. Dado los altos niveles de consumo, ¿sería una oportunidad la producción local? El árbol de la yerba mate, el Illex Paraguayensis, crece de manera silvestre en ciertas partes del territorio, como en zonas de quebradas donde los yuyos están protegidos pero de todas formas reciben agua. En algunas de estas zonas, como en la Quebrada de los Cuervos, existen iniciativas con el propósito de cultivar la yerba y eleborar un modelo de producción artesanal para consumo casero. Pero, ¿sería posible una producción de yerba mate a escalas industriales en nuestro país? Fundamentalmente, hay razones ambientales y económicas que dan respuesta a esta pregunta. Resulta paradójico que un país tan matero y con tanta superficie cultivable como Uruguay no cuente con una producción industrial de yerba mate. Para entender este tema, conversamos En Perspectiva en La Mesa Verde: Pablo Speranza, decano de la Facultad de Agronomía de la Udelar; Elena Castiñieira Latorre, licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias Naturales, especializada en etnobotánica aplicada a la conservación, e investigadora; y José Puigdeval, apicultor, viverista, participante de la ONG Pindó Azul, Quebrada de los Cuervos, en el departamento de Treinta y Tres.
El cultivo y producción de nuez pecanera en nuestro país, es de singular importancia. No sólo porque México tiene un alto potencial para seguir impulsando su desarrollo sino, también, debido a que la calidad de nuez obtenida en el territorio nacional está acorde con los estándares internacionales. En este podcast de El Expresso de las 10 te invitamos a disfrutar el fascinante sabor de la nuez para conocer detalles sobre el proceso de producción, cuál es el árbol del que surge, los riesgos que enfrenta y las posibilidades que ofrece la ciencia para su atención con la asesoría del Ing. Antonio Velázquez Pérez, Ingeniero agrónomo, Director de Interactividad agrobiótica y nuestro colaborador José Luis Castañeda, Biólogo egresado del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) UDG Integrante de IntrArbor, empresa dedicada a tratar árboles contra plagas y enfermedades. Escucha además las intervenciones de la Dra. Lea Valderrama especialista en Ciencia de los alimentos del CUCBA quien nos habla de sus propiedades, beneficios a la salud y nos ofrece una deliciosa receta a base de nuez.
En el último episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Cerebro humano con corazón», la Dra. Natalia López Moratalla - Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra -, nos dice que para ella no hay ningún conflicto entre la ciencia y la fe en su vida. ¿Cómo llegar a esta armonía entre ciencia y fe? Nos cuenta que le ha interesado saber siempre cómo Dios hizo el hombre, cada persona, y uniendo la ciencia con la fe surgen en ella algunas posibles explicaciones a estas preguntas. Es la fe la que nos da el sentido profundo de todo lo que existe.
En el penúltimo episodio de este bloque de «El mundo que se avecina» sobre «Cerebro humano con corazón», la Dra. Natalia López Moratalla - Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra -, nos habla de si realmente se puede hablar de conciencia o consciencia artificiales dentro de la inteligencia artificial. Recalca las ventajas, las desventajas y los peligros que acechan a la antropología. Al final la inteligencia artificial es puro cálculo matemático que trabaja con algoritmos programados. El hombre, sin embargo, es mucho más que esto, porque es un ser racional con libertad y como consecuencia tiene la capacidad de pensar, conocer, amar, cosa que una máquina nunca podrá tener.
En este episodio de «El mundo que se avecina» sobre «Cerebro humano con corazón», Albert Cortina entrevista a la Dra. Natalia López Moratalla, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, sobre un tema muy difícil y a la vez con muchísima necesidad de aclaración: la transexualidad y transgénero. La doctora nos clarifica que, de entre las personas que sienten lo que se llama «la disforia de género», el porcentaje de los casos por causa biológica es realmente muy poco. La mayor parte tiene como causa el contagio social u otro motivo, como puede ser el maltrato o trauma infantil. Pone en evidencia que se da poca información al paciente y no se le hace un diagnóstico adecuado.
La Dra. Natalia López Moratalla, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, nos habla en este episodio del bloque «Cerebro humano con corazón», de la neuropsicología infantil y adolescente. El proceso de formación del cerebro tiene un momento destacable: el de la infancia y la adolescencia. El cerebro empieza a construirse desde la gestación, y cuando llega la pubertad se producen las conexiones cerebrales más fuertes y la maduración del cerebro. Dicha maduración y crecimiento se ven afectados por cuestiones como son el maltrato infantil y las adicciones, por lo que hay que procurar curar cuanto antes los daños para que no se produzca una lesión irreparable en el cerebro, frenando el crecimiento y madurez cerebral de la persona.
En el cuarto episodio de este bloque sobre «Cerebro humano con corazón», Albert Cortina entrevista a la Dra. Natalia López Moratalla, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, sobre la diferencia entre el cerebro de la mujer y el cerebro del varón. ¿Hay diferencias realmente? ¿En qué consisten? Sí, hay diferencias, y aunque se han quitado los roles y se ha igualado la educación, la naturaleza está por encima y muestra con claridad que hay grandes diferencias entre el cerebro del hombre y de la mujer.
Las plagas son organismos que afectan negativamente el crecimiento y la salud de las plantas y árboles, ya sea mediante la extracción de nutrientes, la transmisión de enfermedades o el daño directo a las estructuras vegetales. Pueden ser insectos, ácaros, hongos, o bacterias, que afectan la salud de los árboles al destruir o alterar sus partes vitales, como hojas, ramas, raíces y corteza. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha las recomendaciones de José Luis Castañeda, Biólogo egresado del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) en la UDG, Integrante de IntrArbor; para la atención de plagas y el cuidado de plantas y árboles.
Este episodio de «El mundo que se avecina», con la Dra. Natalia López Moratalla- doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra- sobre «Cerebro humano con corazón», trata el tema de los vínculos que los miembros de una familia crean entre sí en el corazón del cerebro. No es indiferente lo que recibe el hijo por parte de sus padres, todo deja huella en el cerebro. Durante el embarazo son muy importantes los vínculos que crean los hijos con sus padres; por eso la gestación subrogada priva al niño de estos lazos e impide a la madre vivir la experiencia de la maternidad.
El 16 de enero se celebra el Día de la Comida Picante, una fecha que rinde homenaje a un ingrediente fundamental en muchas cocinas del mundo: el chile. Desde el punto de vista de la ciencia de los alimentos, el chile es mucho más que un simple condimento; es un alimento que contiene compuestos bioactivos con efectos importantes tanto en el sabor como en la salud. El chile, además de su impacto en el sabor, es un ejemplo perfecto de cómo los alimentos no solo nos nutren, sino que tienen efectos directos sobre nuestro bienestar y nuestra percepción sensorial. En este podcast de El Expresso de las 10 celebramos el chile y la comida picante, con la Dra. Lea Valderrama; profesora Investigadora en la Licenciatura en Ciencia de los Alimentos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias CUCBA; disfrutando de los beneficios que el chile aporta a nuestra salud y a nuestra experiencia gastronómica.
Aimar Bretos entrevista a la neurobióloga Isabel Fariñas, Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas
Aimar Bretos entrevista a la neurobióloga Isabel Fariñas, Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal en Ciencias Biológicas
«La comunicación con la madre empieza desde el primer día de vida». En el segundo episodio de este bloque de «El mundo que se avecina», titulado: «Cerebro humano con corazón», la Dra. Natalia López Moratalla —doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra— nos habla de la comunicación materno-filial en el embarazo. Desde el primer día de vida los ejes corporales del cuerpo están trazados y comienza el desarrollo del cuerpo humano, pero no solo, comienza también ya la comunicación entre la madre y el hijo. Durante el embarazo hay una perfecta simbiosis entre dos vidas, y es el mismo proceso del embarazo lo que proporciona a la mujer todo lo que necesita para después atender al hijo y responder a sus necesidades.
Este primer episodio de «El mundo que se avecina», en el que Albert Cortina entrevista a la Dra. Natalia López Moratalla —doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra— sobre «Cerebro humano con corazón», está dedicado a desvelar algunos de los secretos del cerebro. El cerebro humano no es igual que el animal, pues el hombre es autoconsciente, es libre, es capaz de pensar y actuar.
El veneno, esa poderosa herramienta que la naturaleza ha perfeccionado a lo largo de millones de años, nos recuerda que el equilibrio entre la vida y la muerte puede ser tan delgado como una gota. El veneno no es inherentemente maligno; es, más bien, una solución adaptativa, una estrategia evolutiva diseñada para la defensa, la caza o la competencia por recursos. Desde las serpientes hasta algunas especies de ranas, pasando por plantas como la cicuta y los hongos venenosos, el veneno encarna el principio de que en la naturaleza no hay maldad, solo supervivencia. En este podcast reunimos a dos de los especialistas más destacados en las Ciencias Biológicas de nuestra Universidad la Dra. Laura Guzmán especialista en hongos y el Maestro Eduardo Fanty nadie como él para hablar de arañas, serpientes y veneno… Hoy Juntos en El Expresso de las 10.
Científicos de la University College London y de la Universidad Loyola han logrado modificar el fármaco ciclosporina A con el objetivo de que éste alcance el sistema nervioso de una manera eficaz. Nos lo cuenta la investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Loyola, Valeria Pingitore.
HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta desde la 22:00 hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Prof. Dr. Fernando Valladares (Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Premios extraordinarios de licenciatura y doctorado y premio internacional Mason H. Hale. Profesor de investigación del CSIC. Director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales - MNCN-CSIC. Profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) - Álex Rodríguez desde Miami, USA (Periodista) - 🎖️ Dr. Guillermo Rocafort (Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo. Profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Departamento de Derecho Económico y Social de la Universidad Pontificia Comillas. Abogado) - Fernando Cocho (Analista de Inteligencia) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Han escuchado hablar sobre las vacunas contra el cáncer? En Uruguay, cada año fallecen unas ocho mil personas por algún tipo de cáncer. Se trata de la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las afecciones cardiovasculares. Por eso, resulta interesante conocer qué nuevas formas se están desarrollando para prevenir o tratar esta enfermedad. Concretamente, les proponemos hablar sobre la inmunoterapia y las vacunas contra el cáncer. ¿En qué casos pueden aplicarse? ¿Qué eficacia tienen? ¿Qué efectos secundarios pueden generar? ¿Qué grado de desarrollo tienen en el mundo? ¿Qué se está investigando en Uruguay en esta materia? Para abordar estas y otras preguntas, tenemos una Mesa de Científicos con los siguientes invitados: Por un lado, Gabriel Krygier, médico oncólogo, profesor titular de la Unidad Académica de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas, director de la Unidad de Melanoma de la Cátedra de Oncología de la Universidad de la República, yes miembro activo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Nos acompaña también María Moreno, licenciada en Bioquímica, doctora en Inmunología. Es profesora agregada en la Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Es investigadora del Pedeciba en Biología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Su área de investigación abarca el desarrollo y la evaluación de vacunas e inmunoterapias. Su línea central de investigación implica evaluar el uso de la Salmonella atenuada como inmunoterapia para el tratamiento del cáncer. Y como siempre, el coordinador de estas mesas: Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas.
ONE STORY A DAY / Una historia para cada Día during #HispanicHeritageMonth2024 - Let's get inspired! ¡Vamos a inspirarnos! Iliana es de México D.F. Iliana habla de su vida en México, su trasfondo cultural y cómo esto la ha moldeado su vida. Iliana tiene una licenciatura en Ciencias Biológicas y tiene dos hijos, uno de ellos con discapacidades de aprendizaje. Desde 2010, Iliana Martínez es la Coordinadora de Apoyo Latino a Nivel Estatal, Especialista en Información Multicultural / Capacitadora, Oficina Latina Mid-Ohio, Coalición de Ohio para la Educación de Niños con Discapacidades (OCECD) - www.ocecd.org - Iliana brinda servicios a las familias hispanas/latinas en Mid-Ohio con información y asistencia individual sobre sus derechos a través de capacitaciones y habilidades de defensa. Iliana coordina un grupo de apoyo estatal para familias de habla hispana P.L.A.N.E.O. siglas en inglés (Latino Parents Associated for Special Children in Ohio). Como líder y miembro de la comunidad, Yahaira comparte un consejo a las personas y a la comunidad latina de Ohio. Pueden contactar a Illiana a su correo: ilianam@ocecd.org Gracias Hispanic Chamber Cincinnati USA por apoyar esta iniciativa.
Cuentahabientes, si andan durmiendo súper mal, invité a la Dra. Guadalupe Terán, Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud. para que nos diga cómo la vitamina D nos puede ayudar a tener una mejor calidad de sueño. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los casos de dengue llegan a cifras históricas en América Latina. En los primeros cuatro meses de 2024, se registraron más de cinco millones de contagios en el continente americano, una cifra que supera el total del 2023, que también había batido un récord. Y en lo que va de este año, han muerto más de 2.500 personas con dengue. Los mayores porcentajes de casos se concentran en Brasil, Paraguay y Argentina, pero también aumentaron en países como México, Guatemala y Costa Rica, entre otros. Para entender qué hay detrás de esta explosión de casos y cómo se relaciona con el cambio climático conversamos con el doctor en Ciencias Biológicas argentino Adrián Díaz. Luego hablamos con Naiara Galarraga Gortázar, corresponsal del diario El País en Brasil, sobre las distintas estrategias que aplicaron en la ciudad de Niterói para bajar drásticamente el número de contagios. El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X (Twitter), Threads, Facebook y YouTube Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“¿Estamos a tiempo para recuperar el planeta? Siempre se está a tiempo para algo. Lo que hagamos hoy quizá tardemos 10 o 20 años en ver los efectos, como el cambio climático. Pero hay que confiar en hacer bien las cosas hoy, aunque no veamos resultados a corto plazo”. Con un mensaje esperanzador y optimista, Fernando Valladares recuerda los posibles escenarios a los que se enfrenta la humanidad en su relación con la naturaleza y el medioambiente, que desarrolla en su reciente libro ‘La recivilización'. Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con más de 30 años de experiencia en la investigación de los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres y las opciones para una recuperación biológica. Su trabajo —recogido en más de 300 artículos científicos y publicaciones como ‘¿El final de las estaciones? Razones para la rebelión de la ciencia y el decrecimiento' y ‘La salud planetaria'— ha sido reconocido con el Premio Planet Earth Award 2024 de la Alianza de Científicos Mundiales (AWS), Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente 2021 y Premio de Comunicación Ambiental 2021 de la Fundación BBVA, entre otros galardones. En la actualidad, el doctor Valladares dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y continúa su labor divulgadora con presencia habitual en programas de radio y televisión, prensa escrita y conferencias.