POPULARITY
Categories
El senador nacionalista Jorge Gandini sostuvo el viernes que la precandidatura presidencial de Laura Raffo implica un “retroceso” en las aspiraciones de la coalición multicolor de ganar el gobierno departamental de Montevideo. En entrevista con el programa Quién es Quién, de Diamante FM, Gandini sostuvo que en las últimas elecciones departamentales Raffo obtuvo una votación “interesante” y se instaló en la opinión pública como una posible futura intendenta. “El plan era 'potenciemos a Laura Raffo. Hagamos un trabajo de cinco años detrás de ella y esperemos que los colorados pongan un candidato, Cabildo Abierto otro, y vamos detrás de un lema todos juntos'. Con eso podíamos pelear", dijo Gandini. Sin embargo, apuntó que “toda esa estrategia se cae” con la intención de Raffo de competir por la candidatura del Partido Nacional a la Presidencia de la República. "El partido generó recursos para que Raffo tuviera dedicación completa, se le dieron oficinas, una fundación que la respalda, ella es presidenta de la Departamental… todos pensando en esa estrategia. Ahora ella tomó otro camino, quedó un vacío y empezamos de vuelta. Nos miramos y decimos: '¿y ahora a quién ponemos?'" Gandini agregó que la precandidatura de Raffo hace que ganar la Intendencia de Montevideo siga siendo una "curva" para el Partido Nacional. "Si te dan la candidatura en febrero de 2025, te quedan tres meses para hacer campaña, sin un mango, además, porque se la gastaron toda en la elección nacional”. Raffo, que el fin de semana estuvo de recorrida por Tacuarembó, respondió a Gandini. Explicó que ella se quiere “dedicar a la política nacional”, lo que no implica “dejar de lado” a Montevideo. “En ese dedicarme a la política nacional voy a estar muy cerca de los que viven en Montevideo, en Canelones, en San José, de la zona metropolitana, y quiero estar muy cerca también de los que viven en el resto de los departamentos y por eso le voy a dedicar todo el tiempo y mi vida a esto. Estoy muy entusiasmada por el compromiso que tengo”, expresó, y consideró que durante su candidatura a la comuna las personas le hablaban “de los temas del ómnibus, de la iluminación, de la veredas, de las calles”, que “son muy importantes porque te hacen a la vida cotidiana, te cambian la vida”. “Pero hay otros temas que te cambian mucho la vida que son el empleo, la salud y la educación de tus hijos, y esos temas se atacan a través de la política nacional y por eso yo me quiero dedicar a la política nacional”. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, defendió el homenaje que el gobierno departamental le organizó en enero al presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva, luego de que se conociera que tuvo un costo de $1.500.000. En su cuenta de Twitter, Cosse escribió: “Invitamos a la Intendencia al presidente de una potencia como Brasil con un rol estratégico con Uruguay. Logramos que todo el público que quisiera lo pudiera ver y escuchar. Por tanto, contratamos audio y pantalla. Por su agenda podía a las 15h en enero y dimos gorros y agua a quien lo precisó” La intendenta agregó: “las actividades tienen un costo y se afrontó porque se entendió que esta oportunidad lo valía. A la explanada pudo concurrir todo el que quiso escuchar a uno de los presidentes más influyentes a nivel mundial. La otra opción era no hacer nada. No cuenten conmigo para eso”. Además, Cosse anticipó las críticas por realizar este gasto en vez de destinar esos recursos a la limpieza de la ciudad. “A los que van a comentar esto hablando de la basura les dejo el link con el mapa de recolección. Los contenedores no se desbordan, personas en situación de calle (aumentaron exponencialmente), sacan residuos y dejan sucio. Ayúdanos enviando fotos al 092250260 y vamos a limpiar”, finalizó. El costo del acto tomó estado público a partir de una solicitud del edil nacionalista Fabián Bravetti, a la que accedió el diario El País. De acuerdo a la respuesta de la comuna, la mayor parte del costo total se destinó al arrendamiento de generadores eléctricos, carpa y gradas para la delegación visitante y la prensa, servicio audiovisual y streaming, proyección del acto en pantalla gigante, servicio de traslados y ambientación. El edil Bravetti consultó cuánto se gastó “en merchandising”, particularmente en los gorros de color verde con el logotipo de la comuna que se repartieron entre los asistentes Según la respuesta de la comuna, a ese rubro se destinaron aproximadamente $150.000. De acuerdo a la comuna el reparto de los gorros fue parte de las políticas de salud pública y cuidado que implementa el gobierno departamental. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, sostuvo el viernes que, durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, “presentó una ilusión desteñida por la realidad”. Pereira encabezó una conferencia de prensa luego de que la Mesa Política del FA hiciera un balance de los tres primeros años de gobierno de Lacalle Pou. La presentación fue seguida por un grupo de militantes que se hicieron presentes en La Huella de Seregni, donde Pereira hablaba. “Manifestamos que el presidente plantea una ilusión desteñida. Habla de un país que no es el que la gente vive. Parece haber dos países: uno en el que vive Lacalle, y otro donde vive la gente a la que le cuesta llegar a fin de mes, que no encuentra medicamentos cuando los va a buscar, que ve cómo los precios de los productos aumentan, que tiene problemas para acceder al trabajo, que sufre violencia, que tiene que ir a una olla popular para alimentar a sus hijos” Durante su discurso, Pereira hizo referencia a una entrevista que Lacalle Pou concedió el viernes de mañana a radio El Espectador, donde aseguró que el FA no está preparado para la alternancia en el poder. Pereira respondió que Lacalle Pou debe “abandonar el modo campaña electoral y aceptar que el FA es una fuerza profundamente democrática”. “Hemos votado todas las leyes que consideramos positivas, por mínimas que sean. Sin embargo, todas las propuestas que le hicimos al presidente no han tenido una respuesta, ni siquiera formal. Pero vamos a seguir haciendo propuestas, con seriedad y sin soberbia”, expresó el dirigente de izquierda. Además, Pereira afirmó que el presidente “no habla de lo que se quiere evitar”, en alusión a los casos Astesiano y Marset. Según dijo ante los militantes, Lacalle Pou “no quiere asumir que continúa en proceso judicial un escándalo de corrupción de cuyas ramificaciones aún nos falta saber como sociedad”, y afirmó: “no se puede barrer debajo de la alfombra la realidad que no nos gusta”. Por otro lado, Pereira adelantó que la rebaja del IASS y del IRPF y el paquete de alivio fiscal para las micro, pequeña y mediana empresa van a ser votados por el FA en el Parlamento, aunque remarcó que implican un alivio “modesto”. Sostuvo que en vez de una rebaja tributaria el gobierno está haciendo una “devolución” de impuestos. Según Pereira, el gobierno “aumentó los impuestos en pandemia y los saca en campaña electoral”. “Están devolviendo lo que quitaron”, agregó. Pereira aludía a la reducción del descuento de IVA en las compras con tarjetas de débito y crédito, anunciada en 2020, y a los “cambios en la forma de ajustar el IRPF”, que a su juicio hicieron “que más trabajadores pagaran ese impuesto y que a todos les aumentara”. Pereira agregó que el gobierno desconoce que la “enorme mayoría” de los trabajadores -según los cálculos de la oposición, 70%- no aporta IRPF por tener bajos ingresos. Además, cuestionó que no haya más apoyo para las personas que ganan entre 15.000 y 30.000 pesos, que en muchos casos “no llegan a fin de mes”, aseguró. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Luis Calabria, Ana Laura Pérez y Daoiz Uriarte.
La fiscal Gabriela Fossati pidió este fin de semana certificación médica por 15 días y le solicitó al fiscal de Corte, Juan Gómez, que la aparte de la causa Astesiano. La noticia se conoció luego de que el viernes se divulgaran tres audios en los que ella afirma, entre otras cosas, que esa investigación “no va a poder llegara a su fin porque las piedras son permanentes”. Las grabaciones fueron divulgadas el viernes de noche en Legítima Defensa, un programa que se emite en Youtube y Cardinal TV es producido por la revista Caras y Caretas, cuyo director Alberto Grille, es uno de los denunciados por difamación por Fossati. En una de ellas, la doctora Fossati se refiere a las trabas que encontraba en su trabajo: “Acá el tema es que surgen los nombres de todas las personas que están dirigiendo los organismos que me tienen que investigar, en realidad, quienes tienen que preocuparse por limpiar la situación, o tendrían que estar preocupados por los resquicios evidentes que hay en sus instituciones, [por] lo único que se preocupan es por tratar de taparlo” En un segundo audio, Fossati desliza una crítica al fiscal de Corte Juan Gómez, sin mencionarlo, e incluye a Presidencia y a la propia Fiscalía como presuntas fuentes de las filtraciones a la prensa: “Da señales claras en cuanto a que me quiere clavar a mí con los malos resultados de una investigación que no va a poder llegar a su fin porque las piedras son permanentes, las filtraciones de información son de todos los ministerios, de Presidencia, de Fiscalía” En el tercer audio, la fiscal afirma que no está “para inmolarse a esta altura de la vida”: “Yo ya no estoy para inmolarme a esta altura de la vida, lo mejor es que la cosa quede clara. Esto es una bomba de tiempo, y que quede claro que a nadie le interesa. A los que les interesa, les interesa por otros fines, no por la justicia, les interesa para sacar rédito político. A los otros no les interesa y, entonces, los que eventualmente cometieron errores, pero me tienen que auxiliar, lo que hacen es ensuciarme por atrás” Ayer, domingo, el periodista Gabriel Pereyra informó que la fiscal envió una carta a Gómez solicitando ser relevada del caso Astesiano. Es la segunda vez que Fossati hace un planteo de este tipo, ya que en noviembre del año pasado había asegurado “que lo mejor para la causa” era que ella no siguiera al frente. Según Pereyra, en la carta la fiscal explica que los audios difundidos ahora fueron fruto de una conversación privada que mantuvo con el periodista Carlos Peláez, que trabaja para Caras y Caretas y Legítima Defensa. En su misiva, Fossati le dice a Gómez que no era su intención que esos audios tomaran estado público y aclara que algunos de los asuntos mencionados en ellos se fueron solucionando con el tiempo. Por su lado, Peláez, que es uno de los denunciados por difamación por Fossati, dio su versión al portal de Caras y Caretas. Peláez declaró que el audio emitido el viernes en Legítima Defensa "no es un audio filtrado", sino una respuesta directa de Fossati a una consulta periodística que él le hizo en diciembre. La Fiscalía informó que Gómez está analizando los audios enviados por Fossati. El sábado, el fiscal de Corte declaró a Montevideo Portal que “no quiere entrar en la polémica”, pero sí tiene interés en investigar si Fossati tiene elementos para confirmar que se filtró información sobre el “caso Astesiano” desde la Fiscalía General de la Nación, como ella sostiene en una de las grabaciones. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Luis Calabria, Ana Laura Pérez y Daoiz Uriarte.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Luis Calabria, Ana Laura Pérez y Daoiz Uriarte.
Los Lunes con Mati Prats (06/03/23)See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Ministerio de Desarrollo Social eliminará a partir del 1 de marzo el actual sistema de asistencia a los merenderos y ollas populares, y lo sustituirá por la entrega directa de viandas congeladas a las personas. El ministro Martín Lema confirmó la semana pasada que este miércoles, 28 de febrero, finalizará el acuerdo con la organización Uruguay Adelante, que era la entidad que mediante un convenio instrumentaba el reparto de alimentos a ollas y merenderos. Al día siguiente, comenzará a implementarse un nuevo Plan de Alimentación Territorial, que, agregó el ministro, implica fortalecer el Sistema Nacional de Comedores mediante “puntos fijos y móviles de distribución de alimentos”. Habrá cinco puntos móviles en Montevideo y uno en Canelones. Los puntos fijos se ubicarán en zonas periféricas “distantes de los comedores de la ciudad”, apuntó Lema. A la vez, según destacó, el plan abarcará los siete días de la semana, mientras que “antes eran cinco o seis días a la semana”. Esta línea de trabajo, que tiene como objetivo repartir 10.000 comidas diarias en el área metropolitana, se presenta como un “refuerzo estructural” a la actividad del Instituto Nacional de Alimentación (Inda), dijo Lema. “Se da en un formato que nos parece muy adecuado. Se entrega por día la vianda congelada, para que se pueda calentar en el ámbito de hogar y disponer del almuerzo o la cena en familia. Si la persona no tiene como calentar el alimento, se va a proporcionar en el propio punto la comida caliente. Lo que se aspira es a un refuerzo estructural del INDA” El ministro señaló, además, que “hay una disminución de la necesidad de la existencia de ollas”. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
La Universidad de Cambridge, en Reino Unido, publicó la semana pasada los resultados de un plan piloto para reducir la semana laboral de cinco a cuatro días. En el plan participaron 61 empresas que durante seis meses instauraron una jornada laboral de 8 horas diarias durante cuatro días a la semana, sin necesidad de recortar salarios. Al finalizar los seis primeros meses, el 92% de las empresas que participaron del plan decidieron mantener este esquema de trabajo. Además, se comprobó que el estrés de la plantilla se redujo en 71%, la solicitud de días por enfermedad bajó 65% y los ingresos de las empresas aumentaron 1,4% de media. El plan piloto fue impulsado por la fundación 4 Day Week (4 Días a la Semana) junto con el think tank Autonomy, una institución dedicada al cambio climático, el futuro del trabajo y las relaciones laborales. Estas dos organizaciones están ahora en medio de una campaña para que el Parlamento británico adopte por ley la semana laboral de 32 horas. ¿Qué dicen de estos resultados? ¿Sería posible de aplicar en Uruguay la semana laboral de cuatro días? ¿Qué ventajas y qué contras tendría? La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Patricia González.
La fiscal Gabriela Fossati se mostró “muy” satisfecha por el acuerdo abreviado que permitió la condena de Alejandro Astesiano y sostuvo que un juicio oral contra el excustodio presidencial habría requerido “recursos y tiempos” que su oficina no tiene. Además, dijo que duda que el juicio oral hubiese llevado a otro tipo de solución. Fossati dio esa respuesta cuando el diario El Observador la consultó este sábado sobre declaraciones del abogado penalista Germán Aller, que había afirmado sobre este caso que “mientras está el debate sobre qué corrupción hay -y a qué nivel-, cortar el proceso para generar un abreviado, cuando no se ha llegado aparentemente a todo lo demás, no parece lo conveniente”. La Fiscal sostuvo: “mi rol es resolver de la mejor manera, con los recursos que me dan, los casos puntuales que están bajo mi consideración. Es muy válido que el doctor Aller, como catedrático, se centre en el mensaje que pretende que el Derecho Penal brinde. Seguramente en su ejercicio profesional puntual se centrará en la respuesta más conveniente para su cliente en el marco de sus posibilidades. Como él indicó, se actuó de acuerdo a las normas”. Astesiano fue condenado el miércoles de la semana pasada por los delitos de conjunción del interés personal y el público, asociación para delinquir, revelación de secretos y tráficos de influencias. Se le impuso una condena de prisión de cuatro años y medio, además inhabilitación durante cuatro años para ocupar cargos públicos y el pago de una multa equivalente a 150.000 pesos. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Teresa Herrera, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Teresa Herrera, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
Felipe Solá, que fue canciller argentino entre 2019 y 2021, sostuvo que el presidente, Luis Lacalle Pou, “tiene como principal objetivo mostrar su desprecio por Argentina”. La afirmación aparece en un tuit que Solá publicó para comentar una noticia del portal Agenda Malvinas sobre una visita que realizaron en enero a esas islas diputados uruguayos de la coalición multicolor. Quienes viajaron, a partir de una iniciativa de la embajada británica, fueron el nacionalista Pedro Jisdonian, la cabildante Silvana Pérez Bonavita, el colorado Felipe Schipani y Luis González, diputado suplente por el Partido Independiente. El Frente Amplio rechazó la invitación. Aunque Schipani dijo a su regreso que defiende la posición histórica de Uruguay de apoyo al reclamo de Argentina sobre las islas, la nota del portal Agenda Malvinas, que difundió el excanciller Solá, dice que los representantes uruguayos “apoyaron la autodeterminación de los kelpers”, como se conoce a los habitantes isleños. “Es una provocación a un reclamo que siempre compartieron”, agregó Solá y agregó: “Pesqueros y aviones de Malvinas usan Montevideo cotidianamente. Se lo reclamé personalmente [a Lacalle Pou] en Olivos en 2021. Traicionan el legado de Artigas”. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Teresa Herrera, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
El exsubdirector de la Policía, Jorge Berriel, fue formalizado el viernes por la justicia penal, que le imputó tres delitos de revelación de secreto, todos vinculados con el caso Astesiano. La fiscal Gabriela Fossati había acusado a Berriel de haber entregado al exjefe de la custodia presidencial documentación y partes policiales reservados, que fueron hallados en el despacho de Alejandro Astesiano en Torre Ejecutiva. El caso de mayor gravedad es el relativo a un hecho de presunto abuso sexual colectivo, de una menor de edad, en una fiesta de jóvenes del Partido Nacional en abril de 2022. Hubo dos envíos de partes referidos a esta situación y en uno de ellos el documento contenía los nombres de la víctima, de su madre y otros datos. El abogado penalista Juan Fagúndez, que representa a Berriel, dijo a la prensa que su defendido procedió siguiendo órdenes de un superior, dado que Astesiano actuaba, según decía, en nombre del presidente de la República: Dos días antes, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, había anunciado que Berriel dejaría el cargo de subdirector de la Policía el 1 de marzo, como parte de la reestructura que se viene preparando en esa cartera. De todos modos, cuando se conoció la imputación de la justicia, el viernes el ministerio resolvió adelantar el cese para esa misma jornada. Berriel se encontraba de licencia desde que, hace meses, la Fiscalía comenzó la investigación en su contra. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Ana Laura Pérez.
Desde que salió a la luz en los últimos días de noviembre, el Chat GPT ha provocado ondas expansivas en varios mundos: la tecnología, la educación y hasta la democracia. En realidad, las posibilidades y amenazas que abre siguen descubriéndose. Por ejemplo: la semana pasada, Microsoft presentó una nueva versión de su motor de búsqueda y de su navegador online que traen incorporada esta herramienta basada en inteligencia artificial que imita la conversación humana. La novedad causó sensación; ya se habla de que estamos ante un punto de inflexión en un área donde no hay grandes cambios desde hace décadas y que es dominada por Google, que lo vio como una alerta roja. Luego están las posibilidades que traen estos modelos de lenguaje para el mundo del empleo: casi que de un día para el otro se aceleró la posibilidad de automatización para puestos de trabajo que quizás hasta ahora ya no se veían tan amenazados. Si uno ya no tiene que escribir posteos en redes sociales porque puede pedirle al chat que lo haga, tal cual hicieron los ejecutivos de Microsoft en su exposición de la semana pasada, ¿qué sentido tiene contratar community managers? Si uno puede pedirle a ChatGPT que escriba código con determinadas instrucciones, ¿tienen que ponerse en alerta los programadores? ¿Qué pasa con los escribanos, con los contadores públicos? Si vamos a un futuro cercano donde todos esos puestos de trabajo y más se pierdan o al menos se reduzcan, ¿qué hacer con esas personas que se queden sin empleo? ¿Qué pasa con la seguridad social en particular? La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Ana Laura Pérez.
LOS LUNES CON MATI PRATS (13/02/23)See omnystudio.com/listener for privacy information.
La repetición escolar cayó en 2022 al nivel mínimo que registran los antecedentes históricos en Uruguay. Según datos oficiales primarios que adelantó el viernes El Observador, en 2022 solo el 2,83% de los alumnos quedaron repetidores. El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, sostuvo que el resultado se debe a la aplicación de estrategias que sustituyen a la repetición, que todavía está vigente en Primaria. Dentro de esas líneas de trabajo, Silva mencionó las tutorías para los alumnos con más dificultades y el programa de maestros comunitarios que vincula a las familias con las escuelas y la trayectoria educativa de los niños. "La explicación de la baja histórica en la repetición del Uruguay en primaria es por el gran trabajo de miles de docentes con nuevas estrategias que este gobierno ha establecido y que han impactado favorablemente en el aprendizaje y tránsito de los niños". La transformación educativa que iniciará en marzo elimina la repetición en primero, tercero y quinto de escuela. El mecanismo sí permanecerá en segundo, cuarto y sexto. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
LOS LUNES CON MATI PRATS (06/02/23) See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
¿De qué manera debaten en los últimos meses el oficialismo y la oposición? ¿Cuáles son los temas que privilegian las dos partes en la polémica publica? ¿Cómo se tratan? ¿Qué tono utilizan? ¿Hay otra forma de encarar el intercambio sobre lo que ocurre en un período de gobierno? ¿Qué queda después de cada uno de estos debates? La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Ana Laura Pérez.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Carina Novarese y Diego Irazábal.
Luego de la polémica abierta en la interna del Frente Amplio (FA) por sus declaraciones sobre el acto del jueves, en el homenaje al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, reivindicó su derecho a discrepar con decisiones de su partido. El jueves Orsi sostuvo, en FM del Sol, que el evento “se transformó más en un acto que en un reconocimiento”. Consideró que la decisión de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, de otorgarle a Lula una distinción por su trayectoria ambiental no fue “descabellada”, aunque dijo no haber entendido mucho dónde se originó la convocatoria del FA para que la ciudadanía concurriera al evento. En este sentido, apuntó que la invitación del FA a asistir a la explanada del Palacio Municipal pudo haber generado una “confusión no muy conveniente”. Este sábado, al participar en un acto en un comité de base de Maldonado, Orsi aclaró que no criticó la iniciativa de Cosse, pero sí el hecho de que el FA llamara al acto, y reivindicó su derecho a opinar. "Nunca dije que Carolina no lo tenía que hacer. Dije: 'La intendenta de Montevideo tiene que hacer el acto'", afirmó el jerarca en un comité de base de Maldonado. "Se hizo siempre, a Lula se le entregó la llave en época de Mariano (Arana). Me puedo equivocar, pero digo lo que pienso", rectificó Orsi este sábado en Maldonado. "Cuando se empezó a plantear que no se podía utilizar la intendencia para un acto del Frente Amplio lo que dije es que capaz no estuvo del todo bien que el que invitara fuera el FA. Los frenteamplistas iban a ir igual. Esa fue mi opinión y es mi opinión", dijo. “Es como si mañana el intendente de Maldonado, Enrique Antía, recibe al presidente del Paraguay y en la puerta de la Intendencia se hace un acto del Partido Nacional. A mí no me gustaría”, agregó Orsi. Los dichos de Orsi de la semana pasada generaron malestar en la interna del FA. El senador Mario Bergara, por ejemplo, aseguró que “ve con preocupación que se reiteren episodios que parecen adelantar la contienda electoral de las precandidaturas frentistas”. Por su parte, el senador de Asamblea Uruguay José Carlos Mahía declaró a La Diaria que le parece “muy bien que se haga un reconocimiento a Lula”, teniendo en cuenta por un lado “lo institucional” y por otro “los vínculos”, pero, “tal cual sucedió todo, hubo varios episodios que parecieron responder más a movidas sectoriales o personales que a otra cosa”. El presidente del FA, Fernando Pereira, defendió la decisión de convocar al acto por la afinidad histórica entre la coalición de izquierdas, Lula y el Partido de los Trabajadores. Pereira celebró que “la convocatoria fue masiva” y dijo que se hace “responsable exclusivo del tema, pero no a partir de una decisión unilateral”, sino que, aseguró, el tema pasó por el Secretariado y la Mesa Política, algo que fue negado por el propio Orsi en la entrevista. El jueves de la semana pasada, la intendencia publicó un comunicado en el que aseguró que fueron invitados al acto los presidentes de los partidos con representación en la Junta Departamental, ediles de la oposición y varios senadores. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Carina Novarese y Diego Irazábal.
El ministro de Ambiente, Adrián Peña, se reunirá hoy con la bancada de su sector, Ciudadanos, para dar explicaciones sobre su título universitario. Peña aseguró la semana pasada que había finalizado la licenciatura en Dirección de Empresas en la Universidad Católica. Sin embargo, este fin de semana se conoció que el jerarca todavía tiene pendiente un curso para obtener el título. La controversia se instaló el jueves, cuando el semanario Búsqueda hizo notar que durante varios años el jerarca se atribuyó el título de Licenciado en Administración de Empredas, sin haberse recibido. Esa tarde Peña admitió su error, pero afirmó que en setiembre de 2022 había finalizado los estudios. El ministro se reunió ese día con el presidente, Luis Lacalle Pou, para analizar la situación. Posteriormente contó que la conversación se extendió por unos diez minutos, que el presidente le había dicho que “lo importante era que había cursado la carrera y aprobado las materias”, y añadió la posibilidad de renunciar no formó parte “ni cerca” del diálogo. Sin embargo, el viernes se insinuó otra novedad que se confirmó ayer: este domingo Búsqueda ratificó que Peña todavía tiene un curso pendiente que le impide acceder al título. Según la nota de prensa, el dato surgió luego de que la Universidad Católica revisó la situación del ministro, quien empezó la carrera en 2002 y la retomó en 2021, un período en el cual esa especialización tuvo varios planes. En resumen, Peña no tiene todavía su diploma de licenciado pero además no está formalmente en condiciones de tramitarlo. Según lo que averiguó En Perspectiva con fuentes cercanas a Peña, le falta un taller o seminario de gestión de seis días, que Peña, cuando se enteró el jueves, dijo estar dispuesto a hacerlo apenas esté disponible. Según el diario El Observador, un legislador de Ciudadanos expresó de todos modos en un grupo de WhatsApp que "la situación es delicada y exige máxima prudencia". La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Carina Novarese y Diego Irazábal.
Muy buenas y bienvenidas y bienvenidos a Ohhh!TV Podcast. Si es la primera vez que llegas al podcast, te invitamos a que nos escuches para conocer un poquito más de esas series que puedes ver. Y si ya nos conoces, pues nada, que este es el capítulo 315, o como ya sabéis que nos gusta … Continuar leyendo "s17e08: Los lunes son los nuevos mondays"
La sequía que tiene en vilo a todo el sector agropecuario quedó envuelta en la polémica política. Para apoyar a los productores afectados el gobierno aprobó hasta ahora la extensión de la emergencia agropecuaria hasta abril, la postergación del pago de aportes patronales al BPS que vencían en enero, el diferimiento por 180 días en el pago de amortizaciones e intereses de préstamos contraídos con el Banco República, nuevas líneas de crédito blando en esa institución bancaria y beneficios en las tarifas de OSE y UTE. Desde el Frente Amplio juzgaron como insuficientes esas medidas. El diputado de la coalición de izquierdas Alfredo Fratti planteó por ejemplo que debe haber una “fuerte intervención” del Estado para abaratar el precio del forraje. El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, propuso que haya control de precios para evitar especulación con el costo de los alimentos. El 2 de febrero, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comparecerá ante la Comisión Permanente del Parlamento, en régimen de comisión general, para dar explicaciones sobre la actuación del gobierno en este asunto. El viernes, aquí En Perspectiva, Mattos pedía “unidad” política en torno a esta crisis. “Todos sabemos que lo que se puede hacer son paliativos. Resolver un tema de una seca generalizada que por tres años se instala... es imposible generar los recursos necesarios para cubrir los daños que este fenómeno va a acarrear. Y a mí me parece que acá nos tenemos que encontrar en unidad, como estuvimos en Melo, inclusive con los representantes departamentales del Frente Amplio. Esto nos tiene que llamar a la unidad y todos tenemos que tratar de aportar” La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
El nuevo canciller de Brasil, Mauro Vieira, advirtió ayer que un acuerdo de libre comercio entre Uruguay y China “destruiría” al Mercosur. En entrevista con el diario Folha de São 7Paulo, el ministro Vieira sostuvo que "si se negocia fuera del Arancel Externo Común, se destruye el arancel” y agregó: “Destruir el Mercosur no interesa a nadie". "Si negocian con tarifas diferentes, más bajas, lo que entre más barato en ese país [Uruguay], circulará en los otros, debido a la libre circulación [de mercaderías]". Así analizó el escenario el canciller de Lula, oponiéndose a las propuestas que se promueven desde Uruguay que incluyen, entre otras cosas, la flexibilización del bloque. De todas formas, Vieira se mostró abierto a hacer “concesiones” a países de la región como Uruguay, que reclama una mayor apertura comercial. "El Mercosur no es el mismo de la época de su creación. Tenemos que ver las necesidades de cada uno y las asimetrías que existen, y ver si se puede hacer algún tipo de concesión" Vieira, hizo estas declaraciones horas antes de la primera gira oficial del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, que comienza hoy con una visita a Argentina, donde este martes va a participar en la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El miércoles Lula llegará en visita oficial a Uruguay, donde tiene prevista una reunión con el presidente, Luis Lacalle Pou, pero también con dirigentes del Frente Amplio y con el expresidente José Mujica, a quien visitará en su chacra. La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Natalia Costa, Miguel Brechner y Martín Bueno.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Eleonora Navatta.
Con el aval de los presidentes de Argentina, Brasil y Chile, José Mujica está promoviendo estos días algunas ideas para mejorar la integración de América Latina. Entre ellas están la libre circulación ciudadana sin pasaporte por América Latina, un himno y una bandera común. Mujica también pretende que algunos profesionales como médicos, ingenieros, agrónomos o veterinarios puedan ejercer su profesión en todo el continente sin revalidar su título, o que exista una coordinación mucho más importante a nivel científico, sobre todo en lo referido a enfermedades raras. Entre las propuestas, figura también que las decisiones de los organismos de integración regional dejen de ser tomadas por consenso, como ocurre hasta ahora. Mujica explicaba más temprano aquí, En Perspectiva, que es partidario de eliminar la palabra consenso y utilizar la palabra vaivén, y que cada país la adopte la medida que quiera. “No podemos pensar que todos tenemos que estar 100% de acuerdo, lo que tenemos que lograr es que los que estén de acuerdo lleven la política adelante, pero no le cierren la puerta a los que no están de acuerdo, y si más adelante quieren acordar, que lo hagan. Tenemos que tener una actitud bien abierta, bien flexible, de puerta de vaivén. En cada uno de los organismos decimos que tenemos que consensuar, y si hay uno que discrepa se para y chau, no se puede hacer nada”. Mujica planteaba que esto no es un proyecto para crear un nuevo organismo, sino que busca empezar a tomar medidas que calen en la población para mejorar la integración y que América Latina recupere su espacio, su lugar en el mundo y su voz en el escenario internacional. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Eleonora Navatta.
El exsenador Daniel Olseker debió salir aclarar cuál era su formación académica luego de recibir acusaciones, a través de Twitter, de que no tenía título universitario. La controversia fue iniciada por el abogado colorado Juan Ramón Rodríguez Puppo, a quien le llamó la atención que, si bien el dirigente frenteamplista era presentado como economista, no había realizado aportes a la Caja Profesional. En Twitter, Rodríguez Puppo publicó capturas de Wikipedia y de un currículum, supuestamente de cuando Olesker era ministro de Desarrollo Social (2011-2015), que indican que se graduó en la Universidad de la República. Rodríguez Puppo aseguró que hizo pública su inquietud en redes sociales hace un año y consultó al propio Olesker, sin recibir respuesta. En un hilo en Twitter, de 15 mensajes, Olesker aclaró que nunca se recibió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República: "La dictadura me apresó y, al salir, no me permitió culminar los estudios", señaló. Al ser liberado trabajó en el Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo. Según el exsenador, ese lugar le propuso a la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, si podía hacer una maestría. La universidad aceptó la postulación al considerar que reunía los requisitos para cursar la maestría, contó Olesker. "Realicé una maestría de 2 años en un año y medio y obtuve 18/20 Gran Distinción como nota final graduándome en 1985", continuó. "Es como Magíster en Economía que aludo a mi formación”, escribió. “Obvio, un Magíster en Economía es economista. Jamás hice alusión a una licenciatura que no tengo, entre otras cosas, pues mi título es superior", agregó. El exministro de Desarrollo Social dijo que nunca había visto su página de Wikipedia y desconoce quién puso que obtuvo el título en Uruguay. "Desde que volví de Lovaina nunca revalidé el título. Por ende, nunca ejercí de manera liberal la profesión y por ende no integro la caja profesional", indicó. En las elecciones universitarias, dijo que votó como estudiante y luego como docente "durante muchísimos años". "Trabajé siempre en actividades vinculadas a mi formación, pero sin que tuviera requerimiento de título habilitante en Uruguay", dijo. Y concluyó: "La situación es entonces muy sencilla, clara y legal. Hubiera bastado una llamada para resolverlo", señaló Olesker. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Diego Irazábal y Eleonora Navatta.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó ayer una "intervención federal" en Brasilia para retomar el control de la capital, luego de que seguidores del exmandatario Jair Bolsonaro invadieran las sedes de los tres poderes del Estado. La "intervención federal" decretada por el presidente izquierdista consiste en la toma de control del comando de fuerzas de seguridad habitualmente dirigidas por autoridades locales. El decreto colocó a las fuerzas de seguridad bajo la autoridad de un responsable nombrado por Lula y que se reporta a él directamente, Ricardo Garcia Capelli. Podrá recurrir a "cualquier órgano, civil o militar" para garantizar el orden. En conferencia de prensa, Da Silva tildó a los manifestantes de “fascistas fanáticos” y responsabilizó a Bolsonaro por estimular a sus militantes a cometer desórdenes a través de las redes sociales. "Esta gente será castigada y vamos a descubrir incluso quiénes financian a estos vándalos que fueron a Brasilia. Todos pagarán con la fuerza de la ley por este gesto antidemocrático de irresponsabilidad", declaró el presidente de 77 años desde la ciudad de Araraquara, ciudad paulista que estaba visitando por las inundaciones que sufrió la semana pasada, Imágenes de medios y otras difundidas en redes sociales mostraron a los manifestantes invadiendo el Congreso, pero también llegando hasta el Palacio presidencial de Planalto y el Supremo Tribunal Federal, ubicados en la Plaza de los Tres Poderes. Las autoridades brasileñas comenzaron rápidamente a lanzar investigaciones y medidas judiciales desde la noche del domingo, luego del asalto de los seguidores de Bolsonaro a estos órganos de gobierno. Este lunes al menos 1.200 personas habían sido detenidas frente al cuartel general del Ejército, en Brasilia, tras el inicio de operativos para el desalojo de los campamentos bolsonaristas. El Supremo Tribunal Federal había dado a las fuerzas de seguridad un plazo de 24 horas para que desalojaran las concentraciones de los grupos que en la víspera atacaron los edificios de los poderes del Estado.
Ahora, que muchos están de vacaciones, ¿les cuesta soltar el celular y dejar de consumir información, dejar de estar tan pendientes de lo que ocurre en el mundo? ¿Es un problema estar muy conectados a las noticias? El viernes, aquí En Perspectiva, la psicóloga chilena Pilar Sordo le planteaba a la gente que mire menos noticias o que, si puede, directamente no mire nada para mejorar su bienestar. Planteaba una desintoxicación informativa de noticias que la gente no puede controlar y, por ende, "hacen mal". “Y además con noticias con las cuales tú no puedes hacer nada. O sea, uno puede lamentarlas o no, pero no tienes control y si no tienes control no te aportan. Por eso una de las cosas que mi amiga plantea es la desintoxicación informativa (…) Yo sé que con eso atento contra la radio, pero ojalá no vea noticias, tener el titular y nada más, y pasar a cosas que me hagan bien”. ¿Qué dicen de este planteo de Pilar Sordo? ¿Es nocivo consumir tanta información? ¿Es bueno hacer una desconexión total o no conviene llegar a ese extremo? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Ana Laura Pérez y Armando Sartorotti.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Ana Laura Pérez y Armando Sartorotti.
Luiz Inácio Lula Da Silva asumió ayer la presidencia de Brasil por tercera vez. En una ceremonia en Brasil marcada por un inédito operativo de seguridad, Lula prometió “reconstruir” el país y reconciliar a los brasileros. "No existen dos Brasiles. Somos un único país, un único pueblo", dijo Lula. "Voy a gobernar para los 215 millones de brasileños (...) mirando hacia nuestro futuro luminoso y no por el retrovisor de un pasado de división e intolerancia", aseguró. En su discurso de asunción, Lula dijo que sus prioridades serán sacar a 33 millones brasileños del hambre y terminar con la deforestación de la Amazonía. Por otra parte, el novel presidente aseguró que Brasil tendrá un “diálogo activo” con Estados Unidos, la Unión Europea y China. “Los ojos del mundo nos han mirado durante las elecciones. Nuestro compromiso será con el Mercosur y el resto de las naciones soberanas de nuestra región. Haremos más alianzas para tener más fuerza de ahora en adelante. Brasil tiene que ser dueño de su destino, tiene que ser un país soberano”, aseguró. A la ceremonia acudieron una veintena de jefes de Estado, el mayor número para una toma de posesión en Brasil. Entre estos, estuvieron los mandatarios de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Honduras y Uruguay, además del rey de España, Felipe VI. El presidente, Luis Lacalle Pou, viajó junto con los ex mandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti en el avión privado del empresario brasileño Alexandre Grendene. En diálogo con Subrayado, Lacalle Pou valoró la imagen que mostró Uruguay en la ceremonia. “Terminando una buena presencia del país, creo que habla de nuestras mejores tradiciones. Distintas generaciones, distintos partidos políticos, distintas ideologías y obviamente distintas etapas del país que nos ha tocado gobernar. Creo que hacia adentro, hacia afuera, habla bien del país que todos queremos sin perjuicio de las diferencias, y por supuesto valorar el gesto de los dos ex presidentes que aceptaron la invitación”, dijo Lacalle Pou al ser consultado por el enviado especial de Subrayado Daniel Rodríguez (y el camarógrafo Maximiliano Correia). Lacalle Pou dijo que invitó a Lula a visitar Montevideo en enero antes de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar el 24 de este mes en Buenos Aires. La asunción de Lula fue el hecho político más significativo del fin de semana. ¿Qué importancia tiene para Uruguay? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Ana Laura Pérez y Armando Sartorotti.
Desde octubre del año pasado, se puede ver en Argentina y Uruguay la décima temporada de Gran Hermano, el reality show cuya última edición había sido hace seis años. En Argentina, el programa se emite por Telefé y aquí, en Uruguay, por Canal 10. Además, la plataforma de streaming Pluto Tv ofrece un canal que emite en vivo lo que sucede en la casa durante las 24 horas del día. En esta oportunidad, en la nómina inicial de 18 jugadores hubo desde influencers veinteañeros, un mecánico de 60 años y una ex diputada kirchnerista. Parecía un programa pasado de moda pero sigue atrayendo mucho la atención. ¿Cómo ve cada uno este fenómeno que vuelve a instalarse? ¿Por qué creen que funciona Gran Hermano como para volver a las pantallas? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Ana Laura Pérez y Armando Sartorotti.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Ana Laura Pérez y Armando Sartorotti.
Si odias los lunes, escucha estos tips que nos da Ysa Guzman @comienzoellunes para enamorarnos de ellos. Tickets para el SOUL SUNDAYS del 15 de enero aquí
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Agustín Iturralde y Eleonora Navatta.
Cuando ya faltan pocos días para que termine el 2022 los invito a salir de la agenda diaria de noticias, levantar la mira, ubicarse en 2023 y pensar en los grandes temas que todavía están pendientes en Uruguay: ¿Qué debate les gustaría ver el año que viene en la sociedad? La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Agustín Iturralde y Eleonora Navatta.
El presidente, Luis Lacalle Pou, asistirá acompañado por los ex mandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti a los actos de asunción de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, el 1 de enero. Lacalle Pou informó de su decisión en el discurso que ofreció el jueves, en la inauguración de la doble vía de la Ruta 3, entre la Ruta 1 y la ciudad de San José. “Eso es lo que tiene que demostrar Uruguay, nadie se va a llamar a sorpresa si le digo que tengo alguna diferencia política con el presidente Mujica, y que tengo más coincidencias con el presidente Sanguinetti. Eso es la continuidad democrática e institucional y republicana que en el mundo de hoy pocos países, en todo el globo terráqueo, lo pueden mostrar”. Luego, hablando con la prensa, Lacalle Pou confirmó a la prensa que Mujica y Sanguinetti aceptaron la invitación que les había cursado y pidió “dejar de lado las diferencias políticas” y tratar de “pensar en grande”. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Agustín Iturralde y Eleonora Navatta.
Las diferencias entre la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y su par de Canelones, Yamandú Orsi, sobre quién de los dos presidiría el Congreso Nacional de Intendentes, generaron malestar la semana pasada en la interna del Frente Amplio (FA). Luego de semanas de discusión, los dos jefes comunales habían acordado presentar ante el Congreso de Intendentes una propuesta en la cual Cosse ejercía la Presidencia en los primeros seis meses de 2023 y Orsi en el segundo semestre. La solución se basaba en un antecedente de 2018, cuando la Presidencia del organismo fue compartida, seis meses cada uno, entre los entonces intendentes de Rivera, Marne Osorio, y de Lavalleja, Adriana Peña. Sin embargo, el jueves, cuando llegó el momento de resolver en el Congreso de Intendentes, los jefes comunales blancos no aceptaron la propuesta, argumentando que violaba el reglamento. Además, señalaron que el caso anterior, con Osorio y Peña, involucraba a dos fuerzas políticas diferentes. Ante esa respuesta, Cosse y Orsi volvieron a discutir el asunto pero no llegaron a un acuerdo para que uno de ellos asumiera el cargo. En cambio, apoyaron la designación como presidente del intendente de Flores, Fernando Etcheverría, del Partido Nacional. En declaraciones a Teledoce, Cosse culpó a sus colegas blancos por el fracaso de la idea del FA: La mejor propuesta era la presidencia compartida, pero hubo intransigencia del otro lado. Por su lado, Orsi quitó dramatismo al asunto: La propuesta era Carolina Cosse y Yamandú Orsi. No fue aceptado, y no es tan dramático ni catastrófico. ¿No se aceptó? Bueno, este período no nos toca. El viernes, el FA emitió un comunicado culpando a los intendentes blancos: “No aceptamos que el Partido Nacional, rompiendo el clima de plena colaboración y acuerdo, que en materia institucional se ha creado en el Congreso de Intendentes, pretendiera imponer su criterio a otra fuerza política, en este caso al Frente Amplio. No se trata de una disputa por cargos, sino por criterios políticos y principios, la plena independencia de cada fuerza política y la no intromisión de otro partido en sus decisiones”. Pese al comunicado, dentro del FA hubo malestar por la falta de acuerdo entre los intendentes. El diputado Gustavo Olmos, de Fuerza Renovadora, lamentó que se antepusieran “intereses personales” sobre los colectivos. "Al FA no le puede pasar que no logre ponerse de acuerdo en quién nos representa", manifestó. Agregó que terminaron resignando "a favor de otro partido" un cargo de responsabilidad como la Presidencia del Congreso de Intendentes. En tanto, el exintendente de Canelones Marcos Carámbula dijo en VTV que "fue un retroceso" la falta de acuerdo de los intendentes de la coalición de izquierdas, y relató que "muchos frenteamplistas" le comunicaron su "preocupación" por la situación. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
Estamos a dos semanas de que termine al año pero todavía hay temas fuertes en la agenda que van a seguir dando que hablar en los próximos días. Por ejemplo, esta semana comienza a votarse en Comisión del Senado el proyecto de reforma del sistema previsional, una de las iniciativas más importantes del gobierno de coalición encabezado por Luis Lacalle Pou. Además, puede haber novedades en dos asuntos que hace varias semanas están instalados en el centro del debate: las múltiples derivaciones de la causa penal en la que se investiga al ex jefe de custodia presidencial, Alejandro Astesiano, y la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. En este panorama, Martín Bueno sugería ayer discutir cómo cierra el gobierno este 2022. La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
Los Lunes de Sed se convierten en Jueves de calmar la sed con nuestra invitada Erika Paola. Erika nos trae un trago con Cerveza llamado Fence Hopper y lo prepara mientras hablamos de donde viene su idea. Nos cuenta ideas para llegar a lunes de sed y jugamos siempre con nuestras preguntas y nos picamos con ese mega trago con la Laces IPA de Wynwood Brewing Company. Subscríbete a GW5 Network https://www.youtube.com/channel/UC_IW8iAm6gBBVVLbqSWsgrA Busca tu pinta en nuestra tienda https://teespring.com/es/stores/the-birra-lounge En todas las plataformas de podcast 'The Birra Lounge' Buscamos en IG y FB @thebirralounge y a Mr. Birra en @onixortiz #birra #cerveza #podcast #thebirralounge #gw5network #gw5studios #entrevista
La Cámara de Senadores va a discutir mañana el envío al Poder Ejecutivo de una minuta de comunicación para que redacte un proyecto de ley consagrando una reparación moral y económica para las personas que fueron víctimas de “grupos armados de carácter ideológico” entre 1962 y 1976. El texto de la minuta fue aprobado en la Comisión de Constitución y Código de la cámara alta el jueves, con los votos del oficialismo, y tuvo como punto de partida un proyecto de ley que en 2020 había presentado Cabildo Abierto. Allí se plantea que el Estado “asuma la responsabilidad” por esos hechos, los reconozca y pague indemnizaciones a unas 80 personas, entre militares, policías y civiles. En la minuta, “se solicita al Poder Ejecutivo tenga a bien considerar la posibilidad de remitir al Poder Legislativo un proyecto de ley que consagre la indemnización moral, social y económica de las víctimas civiles, policiales, militares y a sus familias, en la más amplia acepción del término, como consecuencia de los hechos y actos acaecidos entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, cometidos por integrantes de grupos armados de carácter ideológico”. El senador Guillermo Domenech fundamentó la iniciativa ante la comisión. “Uruguay tiene que superar el enfrentamiento. Es una herida abierta que existe y, además, una deuda con quienes fueron las primeras víctimas de un enfrentamiento que debería haber quedado en el campo de las ideas”. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Eleonora Navatta, Oscar Sarlo y Fernanda Sfeir.
El jueves de la semana pasada entrevistamos aquí En Perspectiva a Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica, secretario general de IDEA, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, una organización intergubernamental que tiene entre sus objetivos fortalecer la democracia. Casas-Zamora vino a Uruguay a presentar en el Parlamento y ante las autoridades el último informe de IDEA sobre la calidad democrática en el mundo. Según ese reporte, la mitad de las democracias del planeta sufre un proceso de erosión, un fenómeno que hace una década solo se constataba en el 12% de los países que se rigen por esta forma de gobierno. El profesor Casas-Zamora aseguró que parte del problema se debe a que las instituciones democráticas no están siendo eficaces para satisfacer las demandas sociales de la gente: “Yo puedo estar aquí, Emiliano, dándole a usted y a quienes nos escuchan argumentos de tipo teórico y normativo que favorecen a la democracia como sistema de gobierno, pero al 98% de la gente lo que interesa es que la democracia sea capaz de resolverle problemas concretos. De ahí la enorme importancia, no de renunciar a la democracia, sino de reformarla para que sea capaz de entregarle a la población bienes y servicios públicos, en los cuales se traducen muchos derechos fundamentales, de manera eficaz.” A partir de este fragmento de la entrevista, Eleonora Navatta sugería discutir: ¿cuál es valor actual de la democracia como sistema de organización social y política? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Eleonora Navatta, Oscar Sarlo y Fernanda Sfeir.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Eleonora Navatta, Oscar Sarlo y Fernanda Sfeir.
El viernes la selección uruguaya de fútbol quedó eliminada del Mundial de Qatar en la fase de grupos, lo que implicó un golpe para miles de personas que tenían la expectativa de un mejor desempeño de la celeste. Con ese telón de fondo y el mal humor social que quedó instalado el fin de semana, Juan Pedro proponía discutir: ¿qué relación hay entre entre una selección de fútbol y la nacionalidad? ¿Qué implica asociar un país con una selección de fútbol? La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Santiago Gutiérrez, Teresa Herrera y Juan Pedro Mir.
Auspiciado por Vital Full of Life. Coopera con Glenda Maldonado en este enlace. Esta semana estamos bien creciítos, porque tuvimos al gran Johnny Ray arriesgando su carrera con nosotros para hablarnos del documental “Los Lunes a las 9”, y también regresa el más temido del internet boricua, Gazoo Starr. Puerto Rico es el nuevo Grand Theft Auto pero en vida real; tiroteo en alta mar entre narcos y agentes federales, un soldado muere en una guerra llamada Ponce, y nos invaden boas y caimanes. Gredmarie encuentra el amor en un evasor contributivo, Daddy Yankee manda fuego a Vico C con Alofoke, y Discover PR ofendió el internet boricua con una campaña buscando turistas extranjeros, solamente para venir al aeropuerto más plasta del mundo, mientras no sabemos que está temblando más, si Twitter o Jeremy Ortiz. Nuestros Patrones PYME: Jabonera Don Gato Don Monchis ChicaDesignz Nuestras redes sociales: Tío Macetaminofen Sol Guzabra El George Siempre es Lunes
Me siento a dialogar con el gran Kcho Santiago un director y productor que junto a Tony Sanchez cambiaron la TV de Puerto Rico. Estrenan la película Los Lunes a las 9 en la cual recopila la historía del famoso programa No te Duermas. Suscríbete https://www.youtube.com/channel/UCUk_pK4I3nIBqq7sEghlmLw?sub_confirmation=1 Mercancia de GW-Cinco Studio https://gw-cinco-studio-store.myteespring.co Puedes ver nuestros programas en Liberty Cable Para información y auspicios puedes escribirnos a info@gwcinco.com