POPULARITY
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** La crisis entre Estados Unidos y Brasil se agravó este miércoles, cuando el presidente Donald Trump firmó un decreto que oficializa la aplicación de aranceles del 50% al ingreso de productos de ese país, en parte en represalia por el juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. A mediados de julio, Donald Trump, había anunciado que esa medida se aplicaría a partir del 1 de agosto. La comunicación estuvo incluida en una carta enviada por Trump al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que esgrimió tres razones: el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y que el líder republicano califica como “una caza de brujas”; decisiones del Supremo Tribunal Federal brasileño, que considera de "ataques insidiosos a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”, incluyendo la censura de las "plataformas de redes sociales” de ese país (Estados Unidos); y una “relación comercial prolongada y muy injusta generada por los aranceles y las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil”. A lo largo del mes de julio hubo varios intentos de negociaciones entre las dos partes pero, según los trascendidos, el ambiente no era auspicioso. Finalmente la resolución se aprobó un día antes del plazo previsto. La medida entrará en vigor el próximo 6 de agosto y no abarca a todos los productos brasileños. Trump exceptúa algunos rubros esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Sin embargo, el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables siete días después de la emisión del decreto, se lee en el texto. Es decir, el 6 de agosto. “Es importante que el presidente Trump considere lo siguiente: si quiere una pelea política, tratémosla como tal. Si quiere hablar de comercio, sentémonos a hablar de comercio. Pero no se puede mezclar todo”, expresó Lula que agregó que defenderá la "soberanía del pueblo brasileño". Para Trump las acciones del gobierno de Lula "constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos", informa la Casa Blanca en un comunicado. "La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil" contra "Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil", acusa Washington. La Casa Blanca cuestiona, además, al juez de la Corte Suprema de Brasil Alexandre de Moraes. Moraes "ha abusado de su autoridad judicial para amenazar, señalar e intimidar a miles de sus oponentes políticos, proteger a aliados corruptos y suprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños, incluidos otros jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil", se lee en el comunicado. Horas antes la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones económicas a este magistrado, a quien Washington ya había revocado la visa. Las sanciones se imponen en virtud de una ley estadounidense conocida como Global Magnitsky, que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo. "Se ha tomado la libertad de ser juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas", afirma el secretario del Tesoro Scott Bessent, citado en un comunicado. Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones de Moraes que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** Con la intervención clave del presidente Yamandú Orsi, el Congreso de Intendentes llegó a un acuerdo con el gobierno nacional por la transferencias de recursos presupuestales para las comunas. El director de la OPP, Rodrigo Arim, destacó el valor político del acuerdo y señaló que la propuesta que será enviada al Parlamento representa el mayor nivel de transferencias desde el gobierno nacional hacia los departamentos en la historia del país, con una inversión estimada de 800 millones de dólares anuales. El acuerdo alcanzado - indicó- contempla un aumento significativo de recursos y la creación de nuevos instrumentos para promover inversiones estratégicas en todo el territorio. Se conformó un fondo de inversiones estratégicas del país por un total de 80 millones de dólares a ejecutarse entre el 2027 y 2029, este fondo se dividirá en dos partes: 45 millones para el área metropolitana y 35 millones para el resto del país. Así mismo se modifica el porcentaje del Fondo de Desarrollo del Interior que recibirán las intendencias, alcanzando un incremento de 40 millones de dólares en el quinquenio. El presidente Yamandú Orsi, que asistió a la sesión del Congreso de Intendente que aprobó por unanimidad el acuerdo, destacó la relación entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales. Subrayó que, en la línea de trabajo para lograr un crecimiento nacional equilibrado, siempre hay un punto en el que las partes se encuentran. “Acá no se avanza si no hay acuerdos”, afirmó Orsi, y remarcó que era previsible llegar a uno, ya que el Congreso de Intendentes es el "ámbito político por excelencia". “Es raro que acá no se llegue a un acuerdo, así sea para levantar la cabeza en uno o dos departamentos. Entonces, creo que la noticia no es "el presidente o los intendentes", dirán lo que dirán, pero lo que sí es claro es que hay un ámbito político por excelencia donde sí se puede estar hablando de gestión y acá se hace política por lo altísimo, no por lo alto”. "En el Congreso de Intendentes hay gestión", porque se practica una política que obliga a observar que la realidad está bastante más allá de lo que le toca a cada territorio, agregó el mandatario. “Es buena cosa que me refresquen la necesidad de que desde los territorios se hagan escuchar sus voces”, subrayó. Orsi aseguró que el acuerdo demuestra que no se trata solo de un tema de matemática o dinero, sino de "demostrar que, cuando se habla de los intereses de la población, todos debemos ceder un poco". Por su parte, el jefe comunal de Paysandú, Nicolas Olivera, que preside el Congreso de Intendentes también celebró el entendimiento alcanzado: “Lo primero a destacar es que las 19 intendencias teníamos un mismo postulado, una misma reivindicación. Acá no era un tema de intendentes de un partido, de otro, de tal región. Las 19 fuimos abroqueladas. Y en ese sentido hay criterio de distribución que por suerte y felizmente, más allá que en algún momento de la cosa se puso quizá en el punto de no retorno, siempre hay punto de retorno. En este caso, entre la noche de ayer y la mañana de hoy terminamos cerrando el acuerdo”. ¿Qué mirada aporta Yamandú Orsi, en su condición de exintendente, a los gobiernos departamentales? ¿Cuánto aporta este acuerdo en términos de descentralización?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El Ministerio del Interior inició este miércoles una ronda de consultas con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de diseñar un Plan Nacional de Seguridad Pública que comenzará a aplicarse en 2026. El proceso también incluirá a organizaciones sociales. El ministro Carlos Negro y la subsecretaria Gabriela Valverde recibieron al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira; al presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado; al secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda; al líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos; y a Iván Posada, por el Partido Independiente. Negro agradeció la disposición de los líderes partidarios a participar en este diálogo, en un momento en que nadie cuenta con mayorías propias en el Parlamento. “Eso demuestra que la seguridad es un tema estructural que nos preocupa a todos, que nadie ha resuelto por separado, y que, como hemos dicho, es momento de empezar a construir juntos, a ver si por fin tenemos resultados evaluables y positivos en la gestión, en esta y en las que vienen”. Ante las críticas por el hecho de que el nuevo plan se aplicará recién el próximo año, el ministro aclaró que eso no implica desatender la coyuntura, y destacó el trabajo policial que está en marcha. Negro explicó que se busca elaborar un programa con visión de mediano y largo plazo, con aportes de todos los partidos y también de organizaciones de la sociedad civil. Adelantó que el lunes 28 se presentará públicamente un diagnóstico de situación, como parte de la primera etapa del plan. Ese día, según informó el matutino la diaria, el Ministerio iniciará un proceso de diálogo con más de cien organizaciones sociales vinculadas al tema, además de los partidos políticos. Se instalarán 30 mesas de trabajo -en una de ellas estarán los partidos-, con el objetivo de terminar el proceso a fin de año y definir políticas concretas para implementar a parti de 2026. Negro indicó que las medidas que surjan de este proceso serán financiadas mediante futuras rendiciones de cuentas, ya que no llegarán a tiempo para ser incluidas en la Ley de Presupuesto de este año, que debe presentarse en agosto. Desde la oposición, en tanto, se valoró la convocatoria del gobierno, aunque se señaló que, más allá de este proceso liderado por el Ministerio del Interior, es necesario actuar ahora mismo frente a los problemas más urgentes, como los homicidios. Por esa línea fue Ojeada en sus declaraciones al término del encuentro: “Es de alta preocupación que nos tomemos un año para armar un plan, de parte de un partido político que decía estar listo para entrar y jugar. Si vos mira esto, tenés la actitud actual de continuar lo del gobierno anterior y un año para armar el plan para después. Esto evidencia que no está claro el qué, cuándo y por dónde, que es lo que más nos preocupa”. También se refirió a los modelos de seguridad de la región: "Emiliano Rojido, quién lideró la conversación, dice que tenemos que hacer el modelo alternativo a Bukele, que parecería ser algo que el ministerio ve con malos ojos. Si bien capaz que no estoy 100% de acuerdo con el modelo Bukele, me parece que uno no tiene que desterrar o enemistarse con cuestiones que han tenido relativo éxito y capaz que hay cosas que están buenas para adoptar". ¿Qué expectativas genera este intento de construir un plan nacional de seguridad con respaldo multipartidario y participación social? ¿Es razonable que el nuevo plan comience a aplicarse a mediados de 2026, cuando queden menos de cuatro años de gobierno? ¿Puede este proceso sentar las bases para una política de Estado en seguridad pública, o quedará condicionado por las diferencias partidarias y los tiempos electorales?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El lunes pasado, el Ministerio del Interior presentó un informe que revela una evolución alarmante: entre 2013 y 2024, las denuncias por estafa crecieron más de 2.000%, pasando de 1.300 a más de 31.000 casos por año. Según explicaron las autoridades, este aumento está directamente vinculado al avance de las tecnologías digitales, el uso masivo de redes sociales y plataformas de compraventa, y el anonimato que permite el entorno virtual. Aunque muchas veces se trata de delitos sin violencia física, sus efectos pueden ser devastadores para las víctimas. Además, las pérdidas económicas acumuladas ya superan a las generadas por delitos como las rapiñas. Bajo la categoría de estafas entran fenómenos muy diversos: desde el clásico “cuento del tío” hasta compras en sitios web falsos, fraudes con alquileres inexistentes, suplantación de identidad en redes sociales o falsas inversiones financieras. Hoy, las estafas ocupan el tercer lugar entre los delitos más denunciados en Uruguay, solo por detrás de los hurtos y la violencia doméstica. Y eso pese a que apenas una de cada diez víctimas formaliza la denuncia, según las encuestas de victimización. Otro dato: la respuesta penal a este delito es muy baja. En 2024 hubo apenas 1,5 imputaciones cada 100 denuncias. Las autoridades reconocen que el sistema no está preparado para investigar ni sancionar un delito que, muchas veces, se comete a distancia e incluso desde otros países. El martes pasado, en entrevista aquí En Perspectiva el gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, sostuvo que hay que mirar con atención este tipo de delitos: “Tampoco hay que olvidar que las estafas, al igual que otros delitos, muchas veces lo que tienen detrás son grupos organizados. El crimen organizado, que se está expandiendo por toda América Latina, en parte lo hace de esta forma, con cibercrímenes y estafas. Son delitos que hay que prestarles mucha atención. Otro delito también que incluimos en la batería de medidas que presentamos ayer es el de la extorsión. Es un delito que viene en aumento desde hace muchos años y hay que prestarle mucha atención porque es el delito del crimen organizado en esta región”. ¿Estamos frente a una transformación del delito que exige nuevas formas de prevención, investigación y sanción? ¿Se debería tratar este tema como una prioridad a nivel de las políticas de seguridad? ¿Por qué hay tantos casos que no se denuncian?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** La política exterior del gobierno de Yamandú Orsi va tomando forma… y ritmo. En los primeros días de este mes el presidente encabezó delegaciones de Uruguay en tres cumbres internacionales: la de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, en Sevilla; la del Mercosur, en Buenos Aires; y la de los BRICS, en Río de Janeiro. Luego el canciller Mario Lubetkin viajó a Kuala Lumpur, donde firmó la adhesión de nuestro país al Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático. Desde el oficialismo destacan que estos movimientos responden a una estrategia clara: diversificar vínculos, abrir nuevos mercados, reposicionar a Uruguay en un mundo más fragmentado y, al mismo tiempo, mantener buenas relaciones con los socios tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea. Ayer, aquí En Perspectiva, el canciller Mario Lubetkin profundizó en esa visión cuando le preguntamos cuál era el saldo de los últimos viajes, cumbres y reuniones bilaterales… “En pocas palabras, nosotros primero teníamos un punto de fondo: nada de la política internacional puede servir si no ayuda al crecimiento económico del país. Y eso es un tema fundamental. Significa que, cuando se pasa raya —y en política exterior se necesita tiempo—, tiene que significar más fuentes de trabajo, más inversiones, crecimiento económico. Pero lo concreto, cuando hablábamos de círculos concéntricos era: cambiar el clima del Mercosur, ir a un Mercosur mucho más abierto; ir a un escenario subregional de Sudamérica, encontrando algún mecanismo de diálogo entre los sudamericanos; recuperar instrumentos como la CELAC, porque es el único en que dialogan los 33 países de América Latina y el Caribe; empezar a conectar con los grandes países líderes del sur, esos que están empujando la economía del mundo. Y finalmente, mantenernos con un gran esfuerzo en el multilateralismo, porque es el único camino que puede dar estabilidad al mundo. Todos esos temas tienen una interrelación, pero se trataba de construirlos en lo concreto. Y yo creo que hemos abierto todas las avenidas, y creo que ese es el resumen de este viaje”. Sin embargo, ese rumbo no ha estado exento de objeciones. Desde la oposición, algunas voces cuestionaron la participación, como país invitado, en la cumbre del BRICS y advirtieron sobre un supuesto “alineamiento ideológico” con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Con estos elementos sobre la mesa, ¿qué señales dejan los primeros pasos de la política exterior del gobierno de Yamandú Orsi? ¿Se percibe un perfil definido? ¿Cuáles son las oportunidades -y las amenazas- que pueden presentarse en este nuevo escenario?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, dijo que le "sorprendió" la medida anunciada por su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, de suspender a futuro la exportación de ganado en pie para faena inmediata y dejarla supeditada a autorizaciones del gobierno. Entrevistado ayer el programa de streaming La Fórmula, Oddone afirmó que, por “la manera en que fue anunciada”, la medida fue “inconveniente” y que no encuentra fundamentos que la justifiquen. Oddone sostuvo que la exportación de ganado en pie “es una herramienta muy útil” para “regular y favorecer mecanismos transparentes de formación de precios a lo largo de la cadena”. “No hay ningún elemento, desde mi punto de vista, y por la información que yo tengo, que permita concluir que hay una distorsión provocada por un evento transitorio o de naturaleza espuria que dé fundamento a una decisión de restringir la exportación de ganado en pie. Esa es la razón por la cual la decisión me sorprendió”. Oddone puntualizó que la facultad de otorgar las habilitaciones para la exportación de ganado en pie corresponde al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y expresó que su cartera “tiene una opinión de peso en cómo manejar esas decisiones”. Dijo creer que eso fue lo que quiso expresar Fratti en la conferencia de prensa que dio el martes. Según Búsqueda, el presidente Yamandú Orsi intercedió en el diferendo surgido a raíz de la decisión de Ganadería. El semanario informó hoy que Orsi habló por separado con Fratti y con Oddone y definió involucrar a Economía y Finanzas y a la Presidencia en las decisiones de futuros permisos de embarques de vacunos. Búsqueda afirmó que en Presidencia se enteraron de la decisión de Ganadería sobre la exportación de ganado en pie a través de un correo emitido desde esa cartera el lunes. Al respecto, un informante reconoció que, más allá de que ahora no había ningún pedido de exportación, existió un notorio problema de comunicación entre Ganadería y el Poder Ejecutivo. ¿Qué revela este episodio sobre la forma en que se toman -y se comunican- las decisiones en el gobierno? ¿Qué impacto puede tener esta resolución en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y el sector agropecuario?
La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas por 96 votos en 99. Por otra parte, los diputados de Cabildo Abierto (CA) se sumaron al Frente Amplio (FA), lo que permitió que salieran adelante, con 50 votos, los artículos que la oposición rechazaba, sobre el incremento del tope de endeudamiento para este año y aumento del gasto en algunos rubros. De ese modo se autorizó lo que el Ministerio de Economía había solicitado: que el tope de endeudamiento para 2025 subiera a US$ 3.450 millones y que se habilitaran créditos presupuestales adicionales de US$ 144 millones para cubrir adeudos que se arrastran de la anterior administración y atender la situación de los medicamentos de alto precio. Cabildo Abierto había evitado en los últimos días fijar posición sobre estos asuntos, por lo que su postura resultó clave. En su breve intervención en sala, el diputado cabildante Álvaro Perrone explicó la decisión de su bancada. "Todos dijimos, en el balotaje, que ningún gobierno iba a tener mayoría. Que había que construir las mayorías, ahora, eso parece imposible. Porque si hubiesen ganado los otros también había que salir a conseguir los votos. Todos hablamos del diálogo, de construir mayorías. Es lo que estamos haciendo". Al argumentar los artículos que iba a votar Cabildo Abierto y que más polémica generaban, Perrone dijo: en el caso del Ferrocarril Central “no entiendo por qué no lo pagó nuestro gobierno”. El legislador aseguró haber recibido “llamadas”, “presiones” y “amenazas” por redes sociales en las horas previas a anunciar su decisión. Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó en general la Rendición de Cuentas por 93 en 96 votos, con el apoyo del FA, el Partido Nacional (PN), el Partido Colorado (PC), el Partido Independiente y CA. Los votos negativos fueron de los diputados de Identidad Soberana (IS) y del colorado Pablo Perna. ¿Qué efectos puede tener esta votación de CA con el FA, teniendo en cuenta la paridad que hay en la Cámara Baja? ¿Hay una fractura en la coalición? ¿Debe haber una reunión de coordinación entre la bancada opositora?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. La jueza de Crimen Organizado Lorena Juliano aceptó ayer el pedido de la fiscal Sandra Fleitas y formalizó el proceso contra el ex senador frenteamplista Charles Carrera por los delitos de fraude, falsificación ideológica y uso de información privilegiada. Como medidas cautelares, la magistrada dispuso que Carrera debe fijar domicilio y no podrá salir del país por un plazo de 90 días. En cambio, no hizo lugar a otras medidas que solicitaba la fiscal, entre ellas la prisión domiciliaria y la prohibición de uso de redes sociales. Carrera es investigado por posibles irregularidades durante su gestión como director general de Secretaría del Ministerio del Interior, entre 2010 y 2017. La indagatoria, que comenzó con una denuncia del Ministerio del Interior en julio de 2022, se centra en el trato dispensado a Víctor Hernández, en particular la entrega de tickets de alimentación por 20 mil pesos entre enero de 2013 y octubre de 2016, y la atención en el Hospital Policial entre julio de 2013 y diciembre de 2016. En noviembre de 2012 Hernández fue víctima de una bala perdida, presuntamente disparada desde la casa de un funcionario policial en La Paloma. A la salida de la audiencia, Charles Carrera dijo en rueda de prensa que el fallo se explica porque hay “una operación política de enchastre” en su contra. “Lo que se abre hoy acá es un proceso y en ese proceso voy a poder probar que mi actuar fue ajustado a derecho. Que lo que hice fue, en su momento, un acto dispuesto de ayuda humanitaria”. Por su parte, la fiscal Sandra Fleitas explicó por qué, a su entender, se cometieron delitos en el trato que Hernandez recibió en el Hospital Policial, siendo un civil. “Los actos de humanidad se hacen cuando es dinero propio, pero no cuando es dinero de las arcas del Estado. Porque el dinero de las arcas del Estado es de toda la sociedad en su conjunto. Por eso es un delito en el que se ataca a la administración de Justicia”. Los abogados de Carrera aseguraron que están "en foja cero" con respecto a la estrategia de defensa, debido a que la nueva fiscal que asumió el caso hace unos 20 días lo acusa de delitos muy distintos al “abuso de funciones” que había planteado la fiscal original, Silvia Porteiro, quien había pedido inicialmente el procesamiento.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. La exministra de Economía Azucena Arbeleche envió una carta al directorio del Partido Nacional donde critica la exposición de motivos del proyecto de Rendición de Cuentas del año 2024 que el Poder Ejecutivo de Yamandú Orsi remitió al Parlamento el mes pasado. Uno de los principales puntos de discrepancia con el actual equipo económico, encabezado por el ministro Gabriel Oddone refiere a la caracterización del gasto público y el déficit fiscal durante el período 2020-2024. Mientras el Frente Amplio señaló que hubo un “carnaval electoral” en el último año de gobierno de Luis Lacalle Pou, Arbeleche aseguró que “el gasto se mantuvo controlado, fue aprobado con anterioridad y que su aumento se debió principalmente a una inflación más baja de lo previsto”. La exministra defendió en la misiva la gestión de la deuda pública y rebatió la acusación de haber dejado para este año “compromisos ocultos” o irregularidades en el manejo de pagos asociados a obras como el Ferrocarril Central. Según detalló Arbeleche, “las decisiones tomadas fueron registradas adecuadamente y se ajustaron al criterio de caja, el estándar fiscal utilizado tradicionalmente en la contabilidad pública del país”. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de los cuestionamientos de la exministra?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** Ante la escalada del conflicto en la Franja de Gaza, varios sectores del Frente Amplio (FA) endurecieron en estos días sus discursos contra el accionar del gobierno de Israel y plantearon reclamos al gobierno de Yamandú Orsi. Sectores como el Partido Comunista afirmaron que las Fuerzas Armadas de Israel están “cometiendo delitos de lesa humanidad” y “un genocidio de la población palestina”. En medio de estas denuncias, se cuela una crítica a la administración Orsi por el “tono” y el “contenido” de los comunicados oficiales emitidos por este tema. En una declaración aprobada el pasado martes, el Secretariado Ejecutivo del FA llamó a la militancia y “al pueblo en general” a “promover y convocar acciones en defensa de los derechos humanos del pueblo palestino y a su legítimo derecho a existir”. El texto convocó, además, a “condenar los crímenes de lesa humanidad y genocidio” que, se afirmó, “está cometiendo contra Palestina el gobierno de Israel” cuyas acciones, se asegura, amenazan también “a los rehenes que se pretende liberar”. Dirigentes del Partido Nacional y el Comité Ejecutivo del Partido Colorado cuestionaron la declaración del FA. “Es bravo ser judío en el Uruguay con un gobierno del Frente cuando te tratan de genocida por defender a los inocentes secuestrados”, planteó el senador nacionalista Sebastián Da Silva. Además, el Comité Ejecutivo Nacional colorado reclamó “una postura equilibrada, responsable y verdaderamente humanitaria” y condenó “la incitación al odio bajo la apariencia de solidaridad”. Por su parte, el canciller Mario Lubetkin recibió el martes al encargado de negocios del Estado de Palestina en Uruguay, Mohammed Shafei, al que le expresó la solidaridad del gobierno ante la “grave crisis humanitaria” que se vive en la Franja de Gaza, “fruto de la masacre – dijo-, especialmente contra la población civil”. El uso del término “masacre” cobró fuerza a nivel del gobierno para referirse, sin nombrarla, a la ofensiva que viene desarrollando el Ejército israelí en esa zona del mundo. En una entrevista en Canal 5 Lubetkin se refirió a las discusiones sobre los términos a emplear para referirse a un caso como este. "La pregunta que nos planteamos nosotros es: ¿es una carrera a las definiciones o es una carrera a ayudar para que se resuelva la situación? Para nosotros nos parece perfecto que la fuerza de gobierno Frente Amplio tome un conjunto de decisiones o un conjunto de definiciones. Nosotros somos el gobierno de este país. Alguna vez se ha tomado una frase que la he planteado, que es que una cosa es la fuerza de gobierno y otra cosa es el gobierno de por sí". Lubetkin divulgó en sus redes sociales el encuentro con el representante palestino y aludió también a la “dramática situación” que se vive en Cisjordania, y dijo haber coincidido con el diplomático en que es necesario “el cese al fuego inmediato y una solución permanente”. Por otra parte, el canciller afirmó que “la existencia de dos estados es el único camino hacia una paz estable y duradera”. Cabe recordar que la bancada de senadores del Frente Amplio viene de presentar un proyecto de declaración que califica lo que ocurre en Gaza como “grave situación humanitaria”, solicita el “cese de los bombardeos indiscriminados contra la población palestina” y exhorta a “establecer negociaciones de paz”. Sectores como el Partido Comunista, el Socialista, la Vertiente Artiguista y Fuerza Renovadora se expresaron sobre el tema en los últimos días, utilizando la palabra “genocidio” para referirse a las acciones israelíes en la Franja de Gaza. Por otra parte, la Embajada de Israel en Uruguay expresó en un comunicado su“profunda preocupación ante la resolución emitida por el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio que omite la responsabilidad de Hamás en el conflicto en curso, y realiza alarmantes llamados a movilizaciones”.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Eleonora Navatta, Gloria Robaina y Daniel Supervielle. *** El reelecto intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, realizó en una entrevista con La Diaria esta semana fuertes cuestionamientos a aspectos internos del Partido Nacional. Por un lado, Olivera reconoció que hoy “parece que el único salvavidas que el partido (Nacional) tiene para adelante se llama Lacalle Pou”, lo cual “no le hace bien”, dijo. A su entender, “históricamente al partido le fue bien cuando ha tenido pesos y contrapesos”, algo que, a su entender, “al gobierno de Lacalle le faltó”. El actual senador blanco —que asumirá al frente de la Intendencia de Paysandú a principios de julio— consideró que el expresidente “tendría que haber agarrado el directorio”, ya que “es un hombre con mucho peso para estar afuera” y podría terminar “desautorizando” al futuro presidente. Respecto a la disputa interna para la presidencia del Directorio nacionalista dijo: “Yo hasta ahora he escuchado nombres nada más. No he escuchado una sola idea, una sola propuesta, una sola línea de cómo se quiere conducir el directorio los próximos cinco años”, aseveró Olivera. Olivera consideró que “sigue estando el establishment” del PN y agregó que “le falta cercanía al partido”. “Los problemas de la gente no todos pasan por el Palacio Legislativo”, afirmó, y cuestionó que “el poder del partido radique solamente en gente que logre un cargo”.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la subsecretaria, Valeria Csukasi, anunciarán hoy los nombres de una serie de embajadores a designar en los correspondientes destinos diplomáticos. Según trascendió ayer, en la lista figuran Carolina Ache, ex número dos de la Cancillería en el gobierno pasado, y la exvicepresidenta Beatriz Argimón. A Ache el Poder Ejecutivo la propone como representante diplomática de Uruguay en Portugal, según informó el semanario Búsqueda y confirmó En Perspectiva. Por su parte, el cargo previsto para Argimón es embajadora ante la UNESCO, con sede en París, según consignó La Diaria. La noticia generó sorpresa en dirigentes de varios partidos políticos. Según las consultas realizadas por En Perspectiva, legisladores del Partido Nacional, Partido Colorado y hasta del Frente Amplio desconocían esta decisión del gobierno. A través de sus redes sociales, el diputado colorado Gabriel Gurméndez afirmó que “la supuesta designación de Ache como embajadora ha tenido la capacidad de enojar a militantes de todos los partidos, en estos Díaz”. Y escribió esta última palabra en mayúscula, aludiendo – sin mencionarlo- la prosecrtario de la Presidencia, Jorge Díaz, quien fue el abogado de Ache. Gurméndez agregó: “frenteamplistas engañados. Todos los demás, atónitos”. Ache renunció a su cargo en diciembre del 2022 durante la crisis política que se precipitó a raíz de la expedición de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. Un año más tarde, la exjerarca denunció en Fiscalía que la cúpula del Poder Ejecutivo, liderada por Luis Lacalle Pou, la presionó para que ocultara información sobre ese tema que debía entregarse a la Justicia. ¿Cómo pueden interpretan estas propuestas de designación? ¿Se trata de una jugada política del gobierno?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. La carrera por la presidencia del Honorable Directorio del Partido Nacional quedó configurada esta semana con tres senadores confirmados como aspirantes. Álvaro Delgado, líder del sector Aire Fresco y excandidato blanco a la Presidencia de la República en las elecciones de 2024, ratificó su decisión en un encuentro reservado que mantuvo con más de 40 dirigentes de su grupo. Luego de consultar a los asistentes y obtener su visto bueno, Delgado ratificó su postulación con un discurso que apeló a modernizar al Partido Nacional y descentralizar su funcionamiento. El senador Javier García, con el apoyo de Alianza País / Espacio 40, ya había confirmado su intención de competir por el cargo. Por su parte, Luis Alberto Heber convocó este lunes a una conferencia de prensa donde presentó su candidatura como una “tercera vía” que se propone romper con la dicotomía entre Delgado y García. "Nosotros coincidimos con el planteo de Beatriz Argimón en una propuesta de reforma de la Carta Orgánica para que el presidente del Directorio del Partido Nacional no tenga otra ocupación que no sea la de presidir el partido, es decir, que no tenga otra actividad. En ese sentido, no solamente vamos a acompañar esto sino que estamos dispuestos a renunciar al Senado de la República, de modo tal de dedicar todo nuestro tiempo, energía y experiencia a generar las renovaciones que el partido debe tener en todos los ámbitos". ¿Cómo observan estas tres opciones que existen para encabezar el ejecutivo del Partido Nacional? ¿Es posible que aparezca algún otro nombre en esta competencia?
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** La reciente adquisición de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) ha desatado una polémica que pone en cuestión el uso de los dineros públicos. La compra, realizada por aproximadamente 32,5 millones de dólares, es defendida por el gobierno como una medida para que se instalen unos 20 productores lecheros con 100 hectáreas cada uno, con el objetivo de desarrollar una colonia de referencia nacional. Además, se anunció la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, gestionado por organizaciones rurales con trayectoria. Sin embargo, la operación es criticada por su elevado costo y por la “falta de claridad” en su destino final. Ayer, el senador colorado Pedro Bordaberry cuestionó en diálogo con Así Nos Va (Radio Carve) lo que entiende es la ausencia de un proyecto claro y vaible que utilizará dineros públicos. “Esto es la vuelta de una concepción equivocada de la gente que nos gobierna ahora. La misma concepción de Aratirí, el puertos de aguas profundas, el desarrollo de Alur , los hornos, el cemento, la cal y todo el agujero de Ancap. Ellos con el dinero del Estado dicen que van a dar mucho dinero y pretenden un resultado que está por encima de lo que prometía Conexión Ganadera. No sé si me entendés. Cuando vos tenés un poco de experiencia y entendés el negocio ganadero te das cuenta que estas aventuras y tipo de desarrollismo mágico que hacen unos burócratas en Montevideo, citadinos que no entienden nada de cómo funciona el campo, te das cuenta que es una barbaridad. Vos lo mirás y decís: “Mirá que fenómenos estos tipos. Con la plata nuestra están metiendo US$ 33 millones y dicen que van a ganar no sé cuántos millones de dólares” Por su parte, el presidente de la República Yamandú Orsi consideró en rueda de prensa que el Instituto de Colonización “tiene que estar básicamente orientado hacia la lechería”. “Acá no es ni amigo ni enemigo. Esto es, dos formas de entender la realidad y que sigue instalado. Y hay una pelea dura. Vamos a afirmarnos, estoy convencido que una de las claves para la lechería es, fundamentalmente cuando los precios no andan bien, tener la espalda para poder alimentar a los animales. No debe haber en el mundo actividad más firme que la lechería”. En resumen, la compra del campo en Florida por parte de Colonización, plantea una vez más la polémica sobre cómo se invierten los recursos públicos. ¿Cómo ven esta discusión? ¿Tiene que ver con una concepción diferente del Estado? ¿Hay un componente ideológico?
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. *** El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP aprobó una nueva "hoja de ruta" para llevar adelante una revisión participativa del proceso de transformación curricular en la educación media. Esta iniciativa busca involucrar a diversos actores en la evaluación y ajuste de los cambios implementados en los programas de estudio durante la administración del entonces presidente Luis Lacalle Pou. La hoja de ruta propone revisar la “Transformación Educativa” sin caer en la práctica de cambiar el plan curricular con cada administración, y manifiesta que “es prudente y deseable instalar lógicas y culturas de revisión y ajuste curricular en base a evidencias construidas desde todas las voces implicadas en la educación”. Sin embargo, esta propuesta generó debate y discrepancias dentro del propio Codicen. Los consejeros docentes electos Daysi Iglesias y Julián Mazzoni, votaron negativamente los aspectos conceptuales de la propuesta, más allá de que ven con buenos ojos que se modifiquen los cambios curriculares realizados en el gobierno pasado y, de hecho, votaron a favor del cronograma previsto. Iglesias dijo a La Diaria que está de acuerdo con la necesidad de implantar cambios de forma gradual, pero “debería explicitarse el punto de llegada al que se apunta”. En este contexto, se plantea una problemática central: ¿es necesaria una revisión profunda de la reforma educativa? ¿Qué implicancias pueden tener cambios en la educación el primer año de gobierno?
En Uruguay cada cambio de gobierno abre un nuevo capítulo en la vida democrática del país. Y eso generalmente implica, además de la instalación de nuevas autoridades, una larga transición con idas y vueltas sobre “herencia maldita” o “falta de información”, hasta cruces de un bando y otro sobre la situación de las cuentas públicas y/o las empresas del Estado. La discusión de los últimos días sobre los números de Ancap es un ejemplo de esa “lucha de relatos”, donde los datos que esgrimen de un lado y del otro generan confusión en la población. Gabriel Budiño proponía una serie de preguntas: ¿hasta qué punto debe una nueva administración revisar lo actuado por su antecesora? ¿No se pierde el foco sobre la gestión y las políticas anunciadas durante la campaña electoral? ¿Cómo es el equilibrio entre realizar auditorías y que eso no sea visto como una “casa de brujas” por parte de la oposición de turno? La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle.
En los últimos años, los municipios han cobrado un protagonismo cada vez mayor en el proceso de descentralización y fortalecimiento de la democracia local en Uruguay. En las elecciones de este domingo 11 de mayo, además de la designación de intendentes y ediles que integrarán las juntas departamentales, también se votará por los nuevos integrantes de los concejos municipales. Concretamente, se elegirán los integrantes de 136 municipios, lo que implica un total de 680 concejales, una cifra que supera por primera vez en la historia la cantidad de ediles departamentales (que son 589). Todos aquellos que resulten electos, incluídos los “alcaldes”, estarán en sus cargos durante cinco años, hasta los próximos comicios. Este cambio refleja una expansión en la estructura de representación local pero además un reconocimiento del rol que juegan los municipios y concejos municipales en la atención directa de las necesidades ciudadanas y en la gestión territorial más cercana a la gente. La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle.
Este 1º de mayo encuentra al PIT-CNT en plena preparación de su XV Congreso, que tendrá lugar a partir del 21 de este mes después de tres años, y donde 1.173 delegados gremiales debatirán, entre otros asuntos, su relación con el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA). El retorno de la coalición de izquierdas al poder plantea una encrucijada para la central sindical: ¿mantener su “independencia de clase” o fortalecer su vínculo con el “bloque social progresista”? Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, dijo este martes a El Observador que se va hacia un “Congreso de unidad” del que emergerá un “movimiento obrero fortalecido”. “Hay unanimidad en torno a las cuestiones del programa, el a dónde vamos”, agregó, y reconoció que las diferencias obedecían al posicionamiento frente al “nuevo escenario político” que implica la izquierda en el poder. En el documento base, al que accedió El Observador, la comisión política plantea que el gobierno del FA que acaba de asumir representa un arco de fuerzas “bien diferente” al del gobierno pasado, que fue "sin dudas representante directo del bloque de poder del gran capital". Durante la presidencia de Luis Lacalle Pou la central sindical tuvo un rol opositor activo, que se tradujo en una multiplicidad de acciones, desde llamar a un cacerolazo en los primeros días de esa administración, pasando por liderar la campaña por el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración más tarde y culminando con la iniciativa de un plebiscito de reforma constitucional como reacción a la ley que modificó el sistema de jubilaciones y pensiones votado en 2023. En el medio, el expresidente de la central, Fernando Pereira, pasó a ser el presidente del FA. Este debate no es nuevo y en el próximo año seguramente será más intenso, con la discusión sobre el Diálogo Social también sobre seguridad social, de la que participará el PIT-CNT. Gabriel Molina, presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL) e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, dijo a Canal 5 que este lunes mantuvieron una reunión con el gobierno para intercambiar opiniones al respecto de la seguridad social y otros temas. "Lo que va a ser la reducción de la jornada laboral es uno de los temas que está, justamente, arriba de la mesa este año. El tema del trabajo de calidad y el tema del salario. Lo que tiene que ver con los derechos humanos y nunca más terrorismo de Estado, hay que profundizar este tema con el actual gobierno". La pregunta que surge ahora es cómo será el vínculo con el gobierno de Yamandú Orsi, donde al frente del Ministerio de Trabajo está Juan Castillo, un veterano dirigente sindical, y si es necesario redefinir su relación con el FA en este nuevo contexto político. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
El 1º de mayo, Día de los Trabajadores, es considerada la primera conmemoración de alcance casi universal, que no tiene raíces religiosas. Sin embargo, para muchos uruguayos, es un día casi “sagrado”. Varias personas lo viven como una jornada para recordar las luchas históricas del movimiento obrero, para otros es un día de revindicar los logros y plantear nuevos reclamos, y para otros es simplemente un feriado más dentro de los no laborables y, por lo tanto, un día de descanso o para el clásico asado. ¿Cómo es que esta jornada, nacida de la lucha por los derechos laborales, y tan instalada en nuestro país? ¿Qué significa en la actualidad el Día de los Trabajadores? La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
El ex presidente Luis Lacalle Pou fue recibido el martes en una sesión especial del Honorable Directorio del Partido Nacional (PN). Llegó y se fue de la sede blanca, ubicada en la Plaza Matriz, rodeado de unas 50 personas que lo vivaron, se sacaron selfies con él y le pidieron que “vuelva”. Según trascendió, en la exposición que realizó puertas adentro Lacalle Pou se posicionó como el “último de la fila para empujar, ayudar y colaborar” con el PN, lo que implica que no será él quien “tire del carro” en los próximos cuatro años. Además, el ex mandatario marcó la necesidad de “reorganizar” al partido. Ayer, en entrevista aquí En Perspectiva, el senador Sebastián da Silva dijo que Lacalle Pou “ordenó las prioridades” en ese sentido, por ejemplo cuando planteó que quien sea electo como presidente del Directorio debe dedicarse full time a esa responsabilidad. "Naturalmente el énfasis es directorio partidario, no sectorial, en donde se desayune y se cene pensando Partido Nacional". Según Da Silva, esto supondría que si el próximo presidente del directorio fuera un senador, debería renunciar a esa banca. Casualmente, dos de los nombres que aspiran a encabezar el ejecutivo blanco son miembros de la cámara alta: Javier García y Alvaro Delgado. En otro momento de su mensaje, Lacalle Pou se refirió al gobierno actual y aventuró que en la discusión de la próxima Rendición de Cuentas quedará marcado el enfrentamiento entre dos proyectos del país. Por lo tanto, el ex presidente llamó a defender “la realidad ante el relato”, en una alusión a las críticas que desde el gobierno de Yamandú Orsi se han señalado sobre las limitaciones que implica la situación fiscal que se recibió de la administración anterior. En ese sentido, exhortó a los militantes nacionalistas a leer y subrayar el libro “Uruguay más libre”, que su equipo editó pocas semanas antes del final de su mandato. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
El Poder Ejecutivo creó este martes por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon). Coordinado por Presidencia de la República, el Silcon estará integrado por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Aduana, la DGI, la Secretaría Nacional Antilavado, la Secretaría de Inteligencia y otros organismos con funciones de investigación y represión en esa materia. El anuncio fue realizado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros, que sesionó por segunda vez desde el comienzo de este gobierno. Díaz describió de este modo los objetivos del nuevo sistema de lucha contra el crímen organizado y el narcotráfico: “Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”. El jerarca puso como ejemplo de estas descoordinaciones lo ocurrido "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset". Díaz recordó, además, que la incorporación de este sistema fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre pasado, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, expuso ayer por primera vez en un foro internacional. Lo hizo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Honduras. En su discurso, Orsi calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”. Dijo que nuestro país participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”. "Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante, en particular en nuestra región donde el entramado de lazos y vínculos nos resulta esencial para nuestro desarrollo como Estado y como nación. Por ello, nos parece oportuno recordar la proclamación de América Latina y Caribe como zona de paz, que acordamos en la cumbre de 2014 en la que enfatizamos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza de uso de las fuerzas en nuestra región". El Presidente Orsi también abogó por "la libertad, [la] justicia social y [la] equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos". Además, aprovechó para enfatizar dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, y para expresar su “respaldo y solidaridad” con Haití. Por último, habló sobre los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual". Once mandatarios participaron de este cónclave, entre ellos Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia. En la ronda de exposiciones se destacó la del brasileño Lula da Silva, quien apuntó contra los aranceles anunciado por Donald Trump: las guerras comerciales "no tienen vencedores", dijo. La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
Según los datos preliminares del Ministerio de Salud Pública, en 2024 nacieron en Uruguay 29.899 bebés. Esto supone la natalidad más baja desde el año 1888, de acuerdo con el cálculo de las demógrafas Wanda Cabella y Raquel Pollero, difundido ayer por el diario El Observador. Otros números a tomar en cuenta: por cuarto año consecutivo, en nuestro país murieron más personas que las que nacieron. la cantidad de muertes por año sigue por encima de los datos pre-pandemia, si bien está lejos del pico de los años del covid 19. aumentó el porcentaje de nacidos con bajo peso creció la prematurez Del lado positivo: cayeron la mortalidad infantil, las muertes maternas y la tasa de muertes por cáncer. También siguió bajando el embarazo adolescente, aunque el ritmo de descenso se desaceleró. Y del lado llamativo: las “muertes inclasificables”, es decir los casos en que no se sabe de qué murió la persona, crecieron hasta convertirse en la tercera causa de muerte, por detrás del cáncer y de las enfermedades cardiorrespiratorias. Esta novedad preocupa a las nuevas autoridades sanitarias. ¿Cómo vieron los tertulianos estos datos? ¿Les inquieta la caída en la natalidad, o lo ven como un proceso natural del país? La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, realizó una presentación ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde expuso sobre el “punto de partida” del gobierno y cuáles serán los principales lineamientos que se perseguirán en la política económica. A la salida, en rueda de prensa, Oddone hizo declaraciones que van en dos sentidos: por un lado, le restó gravedad a los dichos del senador frenteamplista Daniel Caggiani, quien había dicho que el gobierno de Lacalle Pou dejaba varias “bombas”. "Nosotros somos mucho más prudentes y cuidadosos, no hay ninguna bomba, si hubiera una bomba Uruguay tendría un problema en su nivel de calificación o estaríamos transmitiendo una señal de fragilidad que no hay. Yo estuve presente en la comisión y en términos de bombas nadie se refirió. Se ajusta lo que comentamos: es una situación económica sólida pero con una serie de desafíos fiscales que hacen que tenemos que trabajar y ser cuidadosos en el cumplimiento del programa de gobierno que tenemos por delante". De todos modos, el ministro sí consideró que el déficit fiscal que dejó el gobierno pasado, de 4,3%, “hubiese sido mayor” si no se hubieran postergado gastos y adelantado ingresos. Eso suma un 0,4% más, dijo. Según Oddone, el déficit se convierte entonces en “el más alto” de los últimos 35 años. A partir de esto se dieron reacciones de dirigentes frenteamplistas como la senadora Bettiana Díaz, quien sostuvo que la exministra Azucena Arbeleche dejó “un gran mamarracho, muy maquillado”. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Daniel Supervielle.
En los últimos cinco días se registraron en Montevideo al menos seis amenazas de bomba a centros comerciales y educativos. El primero de estos casos se dio el sábado pasado mediante una llamada a Montevideo Shopping. La situación se repitió el domingo en ese establecimiento y ese mismo día se agregó otra amenaza en Punta Carretas Shopping. El martes las amenazas llegaron a Portones Shopping y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. En todos esos episodios se resolvieron desalojos de emergencia mientras Bomberos revisaba las instalaciones. En esos operativos no se encontró ningún explosivo. Por último, ayer se sumó una amenaza diferente. El rectorado de la Universidad de la República recibió ayer un correo electrónico, con copia al Frente Amplio y el Partido Nacional, que advertía por una posible masacre. El mensaje, fechado el martes y acompañado por fotos de varias armas, decía lo siguiente: “Hola, pertenezco a un grupo en línea llamado 764. Les informo que mañana iré a una facultad de la UDELAR para cometer una masacre, iré armado con armas de fuego y cuchillos. Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por Tiktok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que ninguna vida importa”. Con el correr de las horas, al menos cinco dependencias de la UdelaR fueron evacuadas por precaucióm. Paralelamente, en el Liceo 33 de Montevideo se recibía otra amenaza. Debido a esta sucesión de hechos, el jefe de la Policía Nacional, José Azambuya, convocó ayer a la prensa después del mediodía. Allí explicó que la Policía Nacional está siguiendo los casos "muy de cerca" en conjunto con la Fiscalía, pero advirtió que "este tipo de investigaciones tienen su tiempo". "Este tipo de investigación tiene su tiempo. En ese proceso tenemos que cuidar determinadas garantías para obtener los elementos materiales y ponerlos a disposición de Fiscalía para que identifique el o los autores”. "La Policía Nacional está preocupada y abocada a la investigación", enfatizó y agregó dijo que el objetivo final es la identificación del autor o los autores de estas acciones. En este sentido, envió el mensaje de que "este tipo de conductas tienen sanciones, son irresponsables". Azambuya dijo que por ahora no hay elementos para relacionar las amenazas con un grupo específico, aunque tampoco se deja de considerar esta hipótesis. Y en otro momento de su comunicación descartó que una persona habiera ingresado armada a una sede de la Udelar este miércoles, como indicaba un rumor que había circulado. Por su parte, al caer la tarde el rector interino de la Udelar, Álvaro Mombrú, llamó a conferencia de prensa donde señaló que esa institución “no va a permitir que estas amenazas frenen su actividad”. Además, Mombrú anunció que a partir de este jueves las autoridades de UdelaR comenzarán la planificación de un protocolo de acción para, en el futuro, tener definido qué hacer frente a este tipo de situaciones. ¿Qué impresiones tienen los tertulianos sobre estos sucesos que vienen sucediendo estos días? La Tertulia de los Jueves con Ana Laura Pérez, Cecilia Eguiluz, Daniel Supervielle y Gabriel Mazzarovich.
Denuncias a fiscales, filtración de información y material en proceso de investigación. Discusiones en redes sociales. Cruces en el ámbito político. Estas cuestiones se han reiterado en los casos judiciales que se han dado en nuestro país en los últimos años: caso Sendic, caso Astesiano, caso Charles Carrera, caso Penadés, caso Marset, caso Caram. Y, en los últimos días, caso Besozzi. Cada uno de estos procesos judiciales tuvo sus propias particularidades. Pero algo que tienen en común es el involucramiento de la discusión de la opinión pública junto con el sistema de justicia. ¿Cómo se tratan a nivel mediático los procesos judiciales que más generan atención de la ciudadanía? La Tertulia de los Jueves con Ana Laura Pérez, Cecilia Eguiluz, Daniel Supervielle y Gabriel Mazzarovich.
Las compras por internet en el exterior se dispararon el año pasado, sobre todo debido a la llegada al mercado uruguayo de la plataforma china Temu. Esas operaciones crecieron hasta tal punto que se han roto los récords de paquetes llegados a la Aduana por el régimen de encomiendas internacionales: el año pasado el crecimiento interanual fue de 165,6%, con un máximo en el mes de diciembre, o sea, en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. De la empresaTemu ya hemos informado y discutido aquí En Perspectiva. De todos modos, conviene recordar tiene varias particularidades: no cobra el envío, lo que lo diferencia de otros couriers como Tienda Mía; vende a precios muy baratos, a veces a niveles absurdos; y en varios sentidos funciona más parecida a un juego o a una aplicación de apuestas que a una tienda online, ya que utiliza ruletas de premios, ofertas constantes y varias estrategias para inducir el consumo. Este fenómeno ha provocado una preocupación creciente de los comerciantes uruguayos. El martes pasado, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Julio César Lestido, apuntó directamente contra “el efecto Temu” y advirtió que ya en febrero se superó el máximo que se había dado en diciembre (y sin fiestas que justificaran). "Nosotros somos liberales. Prohibir no es una buena palabra para nosotros. No queremos ir contra el consumidor, ni mucho menos, pero tenemos que buscar caminos que podamos defender y que el comerciante pueda competir en algo justo, con reglas claras. Porque si no, vamos a tener un problema en una economía pequeña… si nos va a seguir afectando seriamente el comercio". En diálogo con El Observador, Lestido señaló que la idea es buscar mecanismos que “emparejen” la situación. Desde su visión se deben implementar mayores controles a los productos que llegan desde el exterior y también establecer qué tipo de artículos pueden ingresar bajo el régimen de encomiendas internacionales. El planteo es la creación de una mesa de diálogo con las autoridades para generar nuevas condiciones de competencia. Ejemplificó con el caso de los juguetes. “Cuando se importa el producto tiene que pasar por el LATU para ver si contamina o no. Sin embargo, por la otra vía, puede llegar el mismo juguete, del mismo origen, pero no se controla”, comentó. Para Lestido, la carga impositiva es otro aspecto que genera distorsiones al momento de competir contra un producto del extranjero. Enumeró que el importador se hace cargo del 20% de arancel, 5% de Tasa Consular, 10% de anticipo de IVA, 22% de IVA y 15% de IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas). “No decimos que eso está mal; decimos que en otros casos el producto llega y no paga nada”, indicó. La franquicia actual de compras en el exterior a través de internet permite hasta tres operaciones al año por un valor de hasta US$ 200 por vez. No pueden exceder los 20 kilos por envío, ni tener fines comerciales. Si el usuario cumple con esos requisitos, los productos ingresan a Uruguay exentos de impuestos de importación. ¿Cómo ven los tertulianos el efecto Temu? ¿Han comprado por ahí? ¿Les puede dar “culpa” hacerlo o priorizan lo barato? La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.
Hace hoy cinco años, al caer la tarde, el país se puso en pausa para mirar una conferencia de prensa. "Buenas noches para todos, agradecerles la paciencia y la espera". Luis Lacalle Pou, en ese momento flamante presidente de la República, que había regresado de apuro de Bella Unión, habló a las cámaras de televisión flanqueado por todo el gabinete del gobierno para anunciar que Uruguay tenía sus primeros cuatro casos confirmados de covid-19. Desde mediados de enero, cuando China ordenó el cierre de la ciudad de Wuhan, el mundo venía observando con alarma creciente el avance de esa enfermedad. Un punto de quiebre se dio a fines de febrero con las imágenes terribles que llegaban del norte de Italia, donde se veía un colapso del sistema de salud. Aquel viernes 13 de marzo de 2020, Lacalle Pou resolvía actuar para adelantarse a una situación similar. "La primera definición es declarar en forma preventiva la emergencia sanitaria. En segunda instancia, vamos a proceder a un cierre parcial de fronteras, implicando esto una cuarentena obligatoria para aquellos pasajeros provenientes de países declarados de riesgo o sintomáticos". Daba inicio así a un período muy extraño de la historia reciente, ese que conocemos a grandes rasgos como “la pandemia”, de la que todavía se están sintiendo los impactos a nivel económico, social, educativo, de salud, etcétera, a pesar de que formalmente la emergencia sanitaria terminó el 5 de abril de 2022. Un período del cual en nuestro país podemos destacar algunos hitos: la resistencia de Lacalle Pou a declarar la cuarentena general y obligatoria y el hincapié, en cambio, en el concepto de “libertad responsable”; la formación del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH): la campaña de vacunación a partir de marzo de 2021; la tensión en el peor momento, cuando el gobierno se negaba a extremar medidas mientras las cifras de muertes se disparaban; abril de ese año cuando Uruguay fue el país con más muertes per cápita; y, por último, el surgimiento de un grupo muy estridente de personas críticas con el relato imperante. Hubo eslóganes que se popularizaron en aquel momento y que se repetían mucho: que saldremos mejores del otro lado, es decir una vez que la pandemia terminara; que hay costumbres o instrumentos que llegaron para quedarse (el tapabocas, la telemedicina, el teletrabajo, los espectáculos virtuales). Cinco años después de aquella primera conferencia de prensa, ¿cuánto cambió verdaderamente el mundo? La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.
Desde que ganó las elecciones, el equipo de Yamandú Orsi ha mostrado un estilo de comunicación diferente al del gobierno anterior. Durante la transición, por ejemplo, los ministros designados fueron presentando en conferencias de prensa a los equipos que los acompañarían, publicando además en redes sociales los detalles, con información y fotos tomadas profesionalmente de cada uno de los jerarcas. Y luego del 1 de marzo, al asumir formalmente, varios de los ministros eligieron lugares simbólicos para lo que podría haber sido un acto protocolar: en el Auditorio del Sodre, o en la plaza Huelga General de Flor de Maroñas, o con una actuación del dúo Larbanois Carrero, o quizás el caso más llamativo, el de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que asumió en el asentamiento Campo Galusso. Otro punto es que en estos primeros días se vio una participación activa en prensa del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y una menor cantidad de apariciones del primer mandatario, en contraste con la gran exposición que tenía Luis Lacalle Pou. ¿Cómo lo ven los tertulianos? La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.
Pasado el feriado de lunes y martes de Carnaval, este miércoles comenzaron a asumir formalmente los ministros del nuevo gobierno que se instaló el sábado 1 de marzo. Los primeros fueron Mario Lubetkin, en Relaciones Exteriores, Gabriel Oddone, en Economía y Finanzas, Carlos Negro, en Interior, y José Carlos Mahía, en Educación y Cultura. En todos esos actos participó el presidente Yamandú Orsi. También ayer la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, presidió su primera sesión del Senado, y anunció el desarchivo de tres proyectos de ley de su interés: uno para elevar la edad mínima para contraer matrimonio, de 16 a 18 años; otro que establece la imprescriptibilidad de los delitos sexuales; y otro para que el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social pueda acceder a los promedios salariales de hombres y mujeres en empresas de más de 50 personas, de modo que pueda registrar en forma sistemática la brecha de género. En la oposición también se vieron los primeros movimientos, entre presentación de proyectos de ley y críticas a algunos anuncios de la administración del Frente Amplio, en especial a la postura respecto de Venezuela. En cuanto al presidente Orsi, su agenda se había iniciado con una apretada serie de encuentros con gobernantes del exterior que llegaron a Montevideo para los actos de su toma de posesión. Por último, podría decirse que ayer se registró un primer revés: Daniel Radío, uno de los dos jerarcas de la administración pasada que habían aceptado continuar en el equipo de este gobierno, anunció que no asumirá como director del Instituto de Regulación y Control del Cannabis. ¿Cómo vieron los tertulianos estos primeros días del gobierno de Yamandú Orsi? ¿Qué destaca cada uno para bien y eventualmente para mal? La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
¿Cómo será la política internacional del gobierno de Yamandú Orsi? Para conocer los grandes lineamientos, recibimos este lunes al futuro canciller, Mario Lubetkin, en la entrevista central de En Perspectiva. Hasta diciembre, cuando Orsi le ofreció el nombramiento, Lubetkin era el uruguayo con el cargo más alto en un organismo internacional: subdirector de la FAO (la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) y además representante de FAO para América Latina. Sobre el comienzo del reportaje Lubetkin enfatizó que la política internacional está íntimamente relacionada con lo que ocurre dentro del país y definió cuál es el corazón de la gestión que llevará adelante en coordinación con el presidente de la República. "La política internacional tiene valor, en primer lugar, en función de la capacidad de desarrollo nacional. Si nosotros logramos, con la acción internacional, ayudar a el crecimiento económico, ayudar a la mejora de la vida de los ciudadanos, ahí estaremos logrando el corazón de la política internacional. Ahí tenemos puesta nuestra cabeza y nuestro pensamiento. Es el nudo más importante: ayudar al ciudadano en este país a mejorar sus condiciones de vida". ¿Qué apuntes tomaron los tertulianos de la entrevista? ¿Cuáles fueron sus conclusicones después de escuchar a Lubetkin? La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
Ya está instalado el Parlamento elegido por la población en los comicios nacionales de octubre. Incluso ya se han dado algunos debates propios de la actividad legislativa, luego de meses de bastante calma por el verano y anteriormente por la campaña electoral. Ya están nombrados prácticamente todos los jerarcas principales del gobierno: ayer un ministerio que faltaba, el de Trabajo y Seguridad Social, presentó a quienes estarán al frente de sus direcciones. Ya se están armando acá en la Plaza Independencia el escenario para el acto de traspaso de la banda presidencial que tendrá lugar el 1º de marzo. Estamos a poco más de una semana de la instalación del nuevo Poder Ejecutivo. Miremos, entonces, para adelante: ¿qué esperan los tertulianos del próximo gobierno, qué expectativas tienen? ¿Qué los dejaría satisfechos? La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
“La Justicia tarda pero llega”… es una frase hecha, pero últimamente estamos viendo una seguidilla de casos donde la lentitud es particularmente llamativa. En lo relativo a los fondos ganaderos, las demoras están llevando incluso a la muerte de los animales, el activo principal que tienen estas empresas que han quebrado. Especialmente complicado es el caso de República Ganadera: según informó ayer el diario El Observador, inversores damnificados constataron que al menos murieron 50 vacas, mientras que otras están enfermas y además sueltas en los montes linderos al campo donde deberían estar. Mientras tanto, hay una disputa entre fiscales que impide definir quién liderará la causa: el primer fiscal designado Alejandro Machado, que también tiene a cargo la investigación sobre otro de estos fondos, el Grupo Larrarte, pidió abstenerse. El caso se derivó entonces al fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, pero él también recurrió la resolución, un recurso que se está procesando. Al mismo tiempo, la Justicia concursal también demora: todavía no se decretó el concurso de República Ganadera, a pesar de que esa firma “cayó” en noviembre. Podríamos sumar otros episodios, como el del exsenador frenteamplista Charles Carrera, quien denuncia que cinco meses después de que Fiscalía solicitara su desafuero, todavía no fue formalizado el proceso en su contra. La Tertulia de los Jueves con Martín Bueno, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
El senador de Convocatoria Seregnista-Progresistas, Mario Bergara discrepó con las declaraciones del ministro de Trabajo entrante, Juan Castillo, que aseguró que “fueron los venezolanos los que eligieron a Nicolás Maduro” para un tercer mandato en Venezuela. Consultado por Telemundo, Bergara dijo que “no coincide con la visión” de Castillo. Afirmó que “el Frente tiene una postura de no avalar lo que ocurrió en las elecciones en Venezuela” el pasado 28 de julio. “Los resultados no se conocen y no hay resultados legítimos. En lo personal estoy convencido de que hubo una situación de fraude en el conteo. Mi visión es muy negativa de todo el proceso venezolano.” El martes, consultado por la prensa, Castillo discrepo con que Venezuela esté acaparando hoy la agenda política local. Cuestionó que González Urrutia se “autoproclamó presidente” y afirmó que Maduro “también dice que presentó las actas” que certificaron su triunfo ante el tribunal electoral venezolano. “Los venezolanos han elegido a este gobierno, y este gobierno se está integrando. Hay debates y miradas distintas, pero nosotros hoy la preocupación central la tenemos en los uruguayos”. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Daniel Supervielle y Daoiz Uriarte.
El Ministerio del Interior presentó ayer las cifras de denuncia de delitos en 2024, el último año completo de gestión de esta administración. De acuerdo a los datos del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, las denuncias de rapiñas cayeron 22%, con respecto a 2023 y 43% en comparación con 2019. Los hurtos -medidos por denuncias- disminuyeron 5,7% sobre 2023, y 23% respecto a 2019. El abigeato se redujo 19,5% con respecto al año pasado y los casos fueron casi 60% menos que en 2019. Los homicidios, que son el principal foco de preocupación a nivel político, disminuyeron 1% con respecto a 2023 y 4,3% en comparación con 2019. Las cifras de violencia doméstica y de género se brindarán en otra conferencia, por definición del Ministerio del Interior actual. En conferencia de prensa, Nicolás Martinelli valoró la gestión del gobierno en el Ministerio del Interior. "Es el primer gobierno desde la salida de la democracia que le entrega al siguiente gobierno menos delitos de los que encontró". Martinelli agregó que la tasa de homicidios sigue siendo alta para el promedio histórico de Uruguay, que es entre 7 y 8 homicidios cada 100.000 habitantes. El ministro sostuvo que la tasa tuvo un pico de 12 asesinatos cada 100.000 habitantes en 2018 y destacó que, desde ahí hasta la fecha -salvo los años de pandemia-, se logró “mesetear” los homicidios, sobre todo en 2022, 2023 y 2024. Este año la tasa fue de 10,5 cada 100 mil habitantes. “Se detiene el crecimiento que se venía dando desde hace muchísimos años", afirmó. La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Daniel Supervielle y Daoiz Uriarte.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez, Daniel Supervielle y Daoiz Uriarte.
En la presentación el gabinete que acompañará al presidente electo Yamandú Orsi en el inicio de su gestión, que se realizó ayer, algunos nombres sorprendieron porque no figuraban en las versiones y especulaciones que circularon desde el balotaje y recién empezaron a sonar a fines de la semana pasada. Por ejemplo, el ministro del Interior designado es el Dr. Carlos Negro, que se desempeñaba hasta hace unas horas como fiscal de Homicidios y es muy cercano al futuro prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz. En sus primeras declaraciones a la prensa en su nuevo rol, Negro prometió que en su gestión habrá un respaldo nítido a la Policía. "Entendemos que una parte de estar ocupando este lugar, es el buen relacionamiento que tenemos con la policía en general y toda la trayectoria de la fiscalía, y de mis fiscalías en contacto con la policía. Se ha generado un circuito de confianza que ha posibilitado que accedamos a este cargo". Otro nombre que no fue mencionado en las listas que se echaron a rodar es el del periodista Mario Lubetkin, que será el ministro de Relaciones Exteriores. Lubetkin se desempeñaba últimamente como subdirector general y director regional para América Latina y el Caribe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). "Yo creo también ha llegado el momento después de tantos años afuera, de dar una mano con todo lo que es mi experiencia, mi conocimiento de todos estos años, que pienso que puedo dar un aporte de mi lado, y lo voy a dar de todas las formas". ¿Qué dicen los tertulianos de estos y otros nombres que les hayan llamado la atención en el gabinete del presidente electo? La Tertulia de los Martes con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
El presidente electo Yamandú Orsi presentó ayer a los ministros y subsecretarios que desde el 1º de marzo próximo estarán al frente de las 14 carteras que integran el Poder Ejecutivo. La comunicación tuvo lugar en un acto en los salones del Radisson Victoria Plaza Hotel, donde Orsi se limitó a ir nombrando a cada uno de los jerarcas designados mientras ellos iban subiendo al escenario para participar al final de la foto colectiva y oficial del equipo. Hablando con los periodistas, el futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, destacó algunas de las cualidades, que a su juicio tiene el grupo de ministros que acompañarán al presidente Orsi en el comienzo de su gestión. "Logramos conformar un gran equipo. Un gabinete de renovación con experencia en varias áreas, con mucha solvencia técnica y liderazgo político. Un gabinete que va a trabajar en conjunto para afrontar los desafíos. Así que muy contento. Es el gabinete de mayor representación femenina en la historia del país, y además es un gabinete con un promedio de edad más bajo que lo que se ha conocido históricamente". ¿Qué dicen los tertulianos sobre los criterios de armado del gabinete? Los designados son: Ministerio de Economía y Finanzas: ministro, Gabriel Oddone; como subsecretario, Martín Vallcorba. Ministerio del Interior: ministro, Carlos Negro; subsecretaria, Gabriela Valverde. Ministerio de Relaciones Exteriores: ministro, Mario Lubetkin; subsecretaria, Valeria Csukasi. Ministerio de Defensa: ministra, Sandra Lazo; subsecretario, Joel Rodríguez. Ministerio de Transporte y Obras Públicas: ministra, Lucía Etcheverry; subsecretaria, Claudia Peris. Ministerio de Ambiente: ministro, Edgardo Ortuño; subsecretario, Leonardo Herou. Ministerio de Salud Pública: ministra, Cristina Lustemberg; subsecretario Leonel Briozzo. Ministerio de Educación y Cultura: ministro, José Carlos Mahía; subsecretaria, Gabriela Verde. Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial: ministra, Cecilia Cairo; subsecretario, Christian Di Candia. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: ministro, Alfredo Fratti; subsecretario Matías Carámbula. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: ministro, Juan Castillo; subsecretario, Hugo Barreto. Ministerio de Desarrollo Social: ministro, Gonzalo Civila; subsecretario, Federico Graña. Ministerio de Turismo: ministro, Pablo Menoni; subsecretaria, Ana Claudia Caram. Ministerio de Industria, Energía y Minería: ministra, Fernanda Cardona; subsecretaria, Eugenia Villar. Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Director, Rodrigo Arim. Subdirector: Jorge Polgar. La Tertulia de los Martes con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
La reunión que Yamandú Orsi mantuvo la semana pasada con Pedro Bordaberry y un un grupo de legisladores electos por su sector, Vamos Uruguay, causó un terremoto a la interna del Partido Colorado. Los cuestionamientos surgieron desde la otra corriente colorada, encabezada por Andrés Ojeda. En particular, el senador electo Robert Silva, excandidato a vicepresidente, lamentó que Bordaberry se hubiese “cortado solo” en lugar de actuar “más coordinadamente” con el resto del partido. Esta tiene como trasfondo una disputa interna por el liderazgo del Partido Colorado, entre Bordaberry -cuyo sector obtuvo la mayor cantidad de bancas de diputados en la elección de octubre- y Andrés Ojeda, excandidato a presidente que logró la votación más alta para el partido desde 2009. Bordaberry respondió este domingo en su columna en el diario El País. Allí advirtió que en nuestro país está muy enraizada la costumbre de criticar todo el tiempo al adversario y enfatizó que él buscará en su nueva etapa como político “no detener(se) en las diferencias sino en las coincidencias”. Por eso, agregó, fue que comenzó una ronda de reuniones con quienes compartirá trabajo político en este quinquenio próximo, tanto dentro de la coalición republicana como en el gobierno electo, y comentó que eso “parece no haber caído bien en algunos amantes de hacer la plancha”. Ayer, en entrevista con Desayunos Informales, Bordaberry profundizó en sus argumentos y se mostró bastante molesto: -No sé desde cuándo en este país vos tenés que pedir permiso para reunirte con alguien. Me perdí, de repente yo como estuve cinco años fuera de la política, de repente me perdí algo que no noté. Cuando yo hasta el año 2019 estuve en la política me reunía con todo el mundo sin pedir permiso y es normal y natural que así suceda. Parece que no se puede ahora. De todas formas, los que piensan que no se puede, no me importa. Me voy a seguir reuniendo. No sé si ustedes piden permiso... -Tal vez el hecho de tener una reunión con el presidente electo que le da una jerarquía propia de la investidura, ameritaba, de acuerdo a lo que dicen sus compañeros de partido, un aviso para ver si ellos podían también aportar a ese primer encuentro. -Ta bien, pero yo me reuní con Delgado también y con Mieres. -Pero es otra trascendencia, ¿no? Delgado que el presidente electo. -¿Y quién establece la tabla de importancia de importancia, de trascendencia? -La investidura que se ganó Orsi. -Pero ¿dónde leo yo que con este tengo que pedir permiso y con este no? Decime dónde lo dice. A ver, entre tú y yo. Que estemos discutiendo que alguien puede reunirse con otra cosa... ¿Me dejás decir una palabrota? -Sí, adelante, por favor. -Es una pelotudez. Ante estas declaraciones, Raúl Batlle, hijo del expresidente Jorge Batlle y quien se desempeñó este período de gobierno como senador, escribió en redes sociales: “Pedro, la verdad no me quería meter en esta ‘pelotudez' que armaste pero no me queda otra, luego de leer este artículo: estás cada día más parecido a tu padre que al mío”, publicó. La cosa no quedó ahí. Hubo más repercusiones. Por ejemplo, el actual subsecretario de Industria, Walter Verri, respondió a Raúl Batlle: “Vos no te parecés en nada a tu padre, si fuera así serías un triunfador y estás bien lejos de eso”. La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, visitó la semana pasada al expresidente José Mujica en su chacra de Rincón del Cerro. Allí, entre otros temas, Manini insistió con su planteo que sean liberados los militares de edad avanzada que están presos por delitos cometidos durante la dictadura. Según el excomandante en jefe del Ejército, en esta materia “se está aplicando venganza y no justicia”, y consideró una “vergüenza” que sabiendo eso “todos miren para el costado”. “Muchos de los presos hoy son inocentes, y lo saben ellos, y lo sabemos nosotros, y lo saben todos”, agregó Manini. En el pasado, Mujica se ha mostrado favorable a una prisión domiciliaria generalizada para mayores de 75 años, incluyendo a los presos por crímenes de lesa humanidad. Y aquí En Perspectiva, este lunes, Mujica amplió al respecto: “Pienso que tener ancianos en la cárcel es un problema para el Estado y es una pena inútil”, dijo. En particular, Mujica se refirió al caso de Luis Agosto, coronel retirado que a fines de noviembre fue procesado por la justicia penal por el delito de torturas y enviado a la cárcel de Domingo Arena pese a que tiene 84 años y está enfermo de Parkinson. Entre las pruebas usadas en su contra, estuvieron los dichos del propio Agosto en libros y programas periodísticos, donde que reconoció haber incurrido en malos tratos a presos políticos y aportó información sobre la represión durante el gobierno de facto, incluyendo casos de detenidos desaparecidos. En la entrevista acá, En Perspectiva, Mujica lamentó que la Justicia no tenga “una actitud de benemérito” con casos como el del coronel Agosto. "El caso en concreto es que Agosto está muy grave en el Hospital Militar y pienso que la Justicia jurídicamente le debería de dar otro encuadre, porque ante el reconocimiento de que arrimó información, una cosa rarísima, que resultó útil... y entonces si a todo lo tratamos igual, la respuesta va a ser siempre la misma. Si queremos que nos pasen información, no podemos tratar a todo igual". A partir del caso del coronel Agosto, además, el periodista Leonardo Haberkorn reportó en El Observador que en las redes sociales de militares circula un mensaje extenso titulado “el costo de ser sincero o el valor de permanecer callado”, en el que se señala que Agosto no ganó “nada” con su sinceridad y en cambio “perdió mucho” La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Bruno Gili, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Bruno Gili, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
A 46 años del episodio conocido como el caso de los vinos envenenados, el exsubcomisario Juan Ricardo Zabala fue procesado con prisión por el asesinato de Cecilia Fontana de Heber. La decisión la tomó la jueza Silvia Urioste el pasado viernes, en el que hubiese sido el cumpleaños número 96 de Fontana. Zabala fue procesado “en calidad de presunto coautor penalmente responsable de un delito de homicidio especialmente agravado y muy especialmente agravado”. Cumplirá la prisión preventiva en la cárcel de Domingo Arena, en un caso que, como todos los previos a la reforma realizada en 2017, se rige por el llamado “código viejo” del proceso penal. Zabala revistaba en el SID, el Servicio de Inteligencia y Defensa del Ejército, y sus huellas dactilares fueron halladas en la botella cuyo contenido mató a Cecilia Fontana el 26 de agosto de 1978. El vino estaba mezclado con un pesticida. Fontana era la esposa del dirigente nacionalista Mario Heber, parte del triunvirato que dirigía en forma clandestina el Partido Nacional durante la dictadura cívico militar. La botella de vino en cuestión había llegado como un regalo para Heber, y lo mismo recibieron otros dos dirigentes nacionalistas: Luis Alberto Lacalle Herrera y Carlos Julio Pereyra. El remitente firmaba "M.D.N.", e incluía una dedicatoria para "brindar por la Patria en su nueva etapa". Ni Pereyra ni Lacalle Herrera llegaron a probar sus respectivos vinos. El caso fue objeto de una investigación parlamentaria apenas se recuperó la democracia, que no llegó a asignar ninguna responsabilidad. Luego la causa tuvo varios pasajes por la Justicia; esta última investigación comenzó cuando el senador Luis Alberto Heber, hijo de Mario Heber y de Cecilia Fontana, solicitó su reapertura en 2020. Los hijos de Cecilia Fontana celebraron el procesamiento de Juan Ricardo Zabala. Fernando Heber publicó en redes sociales que “si uno cree en su verdad, no hay que temer, solo esperar su tiempo”, y destacó que le pudieron dar “un poco de paz” a sus padres. Su hermano, el senador Luis Alberto Heber, publicó un video al respecto. “Nuestra familia, a partir del 78, no tuvo madre. Nuestros hijos no conocieron a su abuela. Hoy están naciendo sus bisnietos. Lo que nos resta decir es que ha triunfado la vida frente a la muerte, ha triunfado el amor frente al odio. Para nosotros es justo que en un país estas aberraciones humanas no queden impunes”. Ambos hermanos destacaron además que el atentado con los vinos envenenados supuso un ataque político contra el Partido Nacional, por el rol que estaban cumpliendo sus dirigentes durante la dictadura. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Bruno Gili, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.