POPULARITY
En nuestro programa hoy ayer y mañana compartimos con Stella Meneses de Nieto una hora de agradable compañía. Charlamos sobre los 6 años de este programa que incio en una feria del libro y que desde entonces ha acompañado las mañanas de nuestros ciberoyentes. Revivimos algunos de nuestros mejores momentos y dedicamos varios instantes a recordar a las figuras que han dado vida a hoy ayer y mañana, entre ellos el gran Luis Enrique Nieto.Conduce Nicolas Riascos junto al Dr. Alvaro Pablo Ortiz
Acompáñenos hoy en nuestro homenaje al Dr. Luis Enrique Nieto Arango, director de la Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico y colega en los micrófonos de Urosario Radio.Conduce: Elkin Saboya
El Dr. Luis Enrique Nieto Arango, quien era parte de nuestra mesa trabajo, nos dejó grandes enseñanzas, no solo en nuestro espacio en URosario Radio, sino en la forma como afrontaba la vida. En hoy, ayer y mañana, brindamos tributo a la vida, obra y legado de Luis Enrique Nieto, escuchando la voz de quienes lo acompañaron en tantos momentos y su voz en algunos de nuestros espacios.Conduce: Nicolás Riascos
Cuando los escritores y artistas se enfrentan a situaciones dificiles como la guerra, sus compromisos con la cultura y el arte van de la mano con sus ideales políticos, llegando a padecer por momentos situaciones terribles como la carcel, el exilio, o la misma muerte. Movidos por dichos ideales, a veces enfrentados por ser ellos mismos y sobre todo, con la difícil situación social de la España de 1936, los escritores de la generación del 27 alcanzaron su fama en medio de trincheras y disparos entre republicanos y nacionales. En hoy, ayer y mañana hablamos de la guerra civil, sus consecuencias y la vida, obra y muerte de algunos de los escritores que vivieron en las líneas de fuego.Conduce Nicolás Riascos junto a Luisa Gutierrez y el Dr. Luis Enrique Nieto
Federico García Lorca es uno de los más grandes escritores de habla hispana, conciderado como uno de los reformadores de la poesía en el siglo XX, e incluso citado como profeta de su misma muerte. La leyenda de este y otros tantos personajes de la generación del 27, son a todas luces hitos marcados por el ingenio, así como el dolor y la tragedia de la guerra civil. En hoy, ayer y mañana hablamos sobre algunos de esos momentos de aquellos hombres de artes.Conduce Nicolas Riascos junto a Luisa Gutierrez y los doctores Alvaro Pablo Ortiz y Luis Enrique Nieto.
Para esta emisión de Hoy Ayer y Mañana, hicimos una breve introducción al papel de las mujeres durante la época colonial y de independencia en Colombia . Por otro lado, también se hablaron de mujeres del siglo XX que fueron importantes para la historia de Colombia como Débora Arango, Gerda Westendorp, Ofelia Uribe, Esmeralda Arboleda y María Isabel Plata.Conduce Luisa Gutiérrez junto a Nicolás Montero y el Dr. Luis Enrique Nieto y Álvaro Pablo Ortiz
El antisemitismo es una de las causas de los crímenes de odio. Aún hoy por hoy perviven ciertos imaginarios culturales que obedecen a antiguas conductas antisemitas. En hoy, ayer y mañana, hablamos de este terrible fenómeno y sus implicaciones en el día a día.Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto y le Dr. Álvaro Pablo OrtizPanelista: Steven Jurado
Una de las huellas más profundas y terribles de la historia humana es la segunda guerra mundial. Mucho se ha hablado sobre Hitler, y sus discursos de odio. Las naciones del mundo han sabido interpretar el mensaje de la memoria histórica, por eso en hoy, ayer y mañana, hablamos sobre el martirio que representó para millones de seres humanos el Holocausto.Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortiz
La historia muchas veces las llegamos a conocerla gracias a la literatura. Escritores que han tomado la fuerza suficiente para denunciar casos que nadie más ve. El Amazonas, esa zona fantástica y desconocida para una mayoría de los habitantes del territorio nacional, pasó uno de los acontecimientos más terribles: la fiebre del caucho. Evento que le costó la vida a Miles de indígenas y cuya mayor denuncia la hizo el escritor José Eustasio Rivera. En hoy, ayer y mañana hablamos de la voragine y sus implicaciones históricas.Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto y el Dr. Álvaro Pablo Ortiz
La navidad es una época del año llena de fiestas, agüeros y tradiciones bastante particulares en Colombia. Una mezcla de festejos de diferentes partes del mundo adaptadas a nuestra realidad nacional. En hoy, ayer y mañana, hemos recordado alguno de estos ritos que desde niños llevamos a flor de piel. Hablamos de las navidades a la colombiana.Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Álvaro Pablo Ortiz y Dr. Luis Enrique Nieto
Durante los últimos meses la historia de latinoamérica ha parecido tomar un giro diferente. Son tiempos convulsos a los cuales muchos países se han enfrentado. Así mismo, en la década de los 60's, algunas condiciones llevaron a algunas generaciones por caminos de violencia y guerra, el día de hoy hablaremos de uno de los personajes más curiosos y extraños de este momento histórico. Estoy hablando del médico, guerrillero y escritor Tulio Bayer. Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto y el Dr. Álvaro Pablo Ortiz
En el programa de hoy hablamos con el Dr. Luis Enrique Nieto sobre la Cruz de Boyacá que recibió el Claustro por sus 365 Años, recordando que La Bordadita ya había recibido una igual, por el tercer centenario del Rosario. Contamos asimismo Una historia poco conocida sobre la rectoría de monseñor Castro Silva. En el cierre, un concierto clásico de Joe Arroyo.Conduce Elkin Saboyá
En Hoy, ayer mañana conocimos la vida y obra de uno de los grandes de la literatura. Ernest Hemingway. Uno de los autores de la llamada generación pérdida que marcaría la historia de las letras con su carácter y talentoConduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortiz.
Conduce Nicolás Riascos junto al Dr. Luis Enrique Nieto
Durante 200 años de vida republicana, hemos mitificado y endemoniado algunas figuras de nuestra historia. En Hoy Ayer y Mañana, estaremos conversando un poco sobre algunas de esas figuras, revisando parte de sus vidas, su pasado, y su impacto en nuestra realidad actual.Conduce Nicolás Riascos Rojas junto al Dr. Luis Enrique Nieto y Álvaro Pablo Ortiz
Nuestro programa de historia analizó y expuso diversas anécdotas independentistas que nos llevaron al hoy mencionado Bicentenario. Escucha podcast.Conduce Nicolás Riascos Junto al Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortiz
Con motivo de la pasada conmemoración del día del trabajo, el Dr. Luis Enrique Nieto, conduce el programa de historia, Hoy Ayer y Mañana, para una emisión que recopila los principales hechos y anécdotas de los cambios y luchas laborales a lo largo de la historia. Acá el podcast.
En esta emisión de #HoyAyerYMañana conversan Lorena Morales, el Dr. Luis Enrique Nieto, Daniel Deaza, Mateo Viveros, el docente Álvaro Pablo Ortiz, Steven Jurado, y Johan Rodríguez en una continuación del tema 'literatura colombiana' en el marco de la #Filbo2019 que tiene a Colombia como país invitado.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, esta emisión de Hoy, ayer y mañana tiene como tema central la literatura colombiana. Los invitados en este episodio son el docente Andrés Felipe Escobar, Steven Jurado y Daniel Deaza, en conversación con los conductores Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto y docente Álvaro Pablo Ortiz.
Continuando con el tema del programa pasado, la mujer es el tema central, su historia, logros y futuros retos, en compañía del profesor Álvaro Pablo Ortíz.Conduce Dr. Luis Enrique Nieto
Conducen Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortíz.
Para esta emisión, en compañía del Dr. Luis Enrique Nieto se recordaron a los personajes Rosaristas más influyentes de nuestra comunidad alrededor de los últimos años. Conduce Elkin Saboyá
Mientras en la radio comercial los historiadores son despedidos, en nuestras ondas digitales son valorados, respetados y son noticia todos los lunes EN VIVO 9am en el programa Hoy Ayer y Mañana. Escucha la tercera parte del especial sobre la Segunda Guerra Mundial. Invitado el profesor Sebastián Felipe CoteConducen Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortiz
Conduce el Dr. Luis Enrique Nieto
El programa de nuestro archivo histórico describió junto con el Dr. Luis Enrique Nieto la historia de la placa de un hombre que transcurrió su vida universitaria en el Rosario y es considerado un hombre para el siglo XXI. Conduce Elkin Saboya.
En este episodio del Archivo Histórico y la revista Nova Et Vetera se aborda el tema de elección de rector en la Universidad del Rosario. El doctor Luis Enrique Nieto habla de su experiencia frente a los rectores y comparte su conocimiento sobre la historia de nuestra universidad. También se abre un espacio para los éxitos salseros a propósito del XXI Festival Salsa al Parque en Bogotá. Conduce Elkin Saboya y Luis Enrique Nieto
Francisco José de Caldas es el protagonista de este episodio del radio show que nos invita a comprender el presente, conocer el pasado e imaginar el futuro. Esta es una oportunidad para descubrir un poco más sobre la relación de la historia del claustro de la Universidad del Rosario con la historia de Colombia. Conduce Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto y Dr. Álvaro Pablo Ortíz
En este programa de la revista de más de cien años de publicaciones se rinde un homenaje a Francisco José de Caldas junto a Luis Enrique Nieto. En la segunda parte de este episodio se abre el espacio para hablar del género bossa nova y disfrutar algunas de las canciones.Conduce Elkin Saboya
Los historiadores de este radio show hablan sobre temas que son fundamentales para entender a la democracia más grande de América Latina. ¿Que se viene ahora para Brasil y la región?. Conduce Dr. Luis Enrique Nieto.
Continuando la línea cronológica del pensamiento español, se aborda la siguiente gran generación de pensadores: La generación del 27; una generación que brilla en la cultura de la península ibérica y que sin lugar a dudas marcó un hito en la poesía. Hoy, ayer y mañana conversa sobre una de las grandes generaciones que por coincidencias de la vida se reunieron en las residencias universitarias y en los cafés de Madrid. Pasando por García Lorca y Dalí, y recitando a Cernuda y Miguel Hernández Hoy ayer y mañana exploran esas mágicas letras. Conduce Lorena Morales y conversa con Daniel Guillermo Deaza, Doctor Luis Enrique Nieto, Felipe Chica y el profesor Álvaro Pablo Ortiz.
En el marco de la invitación al Rector de la Universidad de Salamanca y de su catedra inaugural se generó una línea del tiempo que resalta la vida de uno de los mayores pensadores de la Universidad de Salamanca: Don Miguel de Unamuno. Hoy, ayer y mañana conversa sobre una de las grandes generaciones culturales que han marcado la península ibérica: La generación del 98. Explora su contexto, sus autores y sus aportes a otros pensadores como los poetas de la generación del 27 o del 36. Conduce Daniel Guillermo Deaza y conversa con el Doctor Luis Enrique Nieto y el profesor Álvaro Pablo Ortiz.
En esta segunda parte sobre el Frente Nacional (1958-1974) los profesores Luis Enrique Nieto y Álvaro Pablo Ortiz discuten con el estudiante Felipe Chica sobre los dos últimos gobiernos, el de Carlos Lleras Restrepo y el de Misael Pastrana Borrero. Adicionalmente, charlan sobre las distintas disidencias políticas que se presentaron en este periodo, como el MRL o la ANAPO, y algunas consecuencias del acuerdo político llamado Frente Nacional en la historia del país.
Colombia del siglo XX: “El frente nacional”. Se empieza desde las tensiones que existieron con el gobierno de Rojas Pinilla y la época de la Violencia, y continúa con ese acuerdo que hicieron las élites de los partidos políticos tradicionales; se analiza el acuerdo, la paridad y la paz que surgió. Conduce Lorena Morales y la acompaña en la mesa de trabajo el Dr. Luis Enrique Nieto, el profesor Álvaro Pablo Ortiz, Daniel Deaza y Felipe Chica.
En esta ocasión, Hoy, Ayer y mañana con ocasión del reconocimiento del Estado palestino por parte del Estado colombiano, explora el conflicto entre Israel y Palestina. Conduce Lorena Morales y con el apoyo de la mesa de trabajo el Dr. Luis Enrique Nieto, el profesor Álvaro Pablo Ortiz, Daniel Deaza y Felipe Chica, se discute sobre las causas del problema; acompañados del invitado especial Julián López de Mesa profesor rosarista.Conduce Lorena Morales
Seguimos explorando los secretos detrás de la realización de un manuscrito con los investigadores Jaime Restrepo, Luis Enrique Nieto y Sandra Yaso, vinculados con el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, en esta ocasión hablaremos sobre un manuscrito limitado en número pero muy importante por su valor histórico y se trata de las cartillas manuscritas de clase que se lo alojan en nuestra biblioteca, la primera muestra evidente y real de las clases que se dictaban en la Nueva Granada, tanto en la Universidad Javeriana como en nuestro Claustro. Descubra con nosotros los misterios que se esconden en estos tesoros de papel. Conduce Elkin Saboya.
Uno de los principales textos de mayor preponderancia en las lecciones de Historia dentro de las instituciones escolares en secundaria fue 'La Historia de Colombia' de Henao y Arrubla, libro cuyos contenidos podían sintetizar de una manera veraz el desarrollo histórico del país, dada la rigurosidad de sus investigaciones. Continuamos con nuestra saga de bibliografía recomendada. Participación especial de los docentes Rosaristas Dr.Luis Enrique Nieto y Alvaro Pablo Ortíz. Conduce Elkin Saboya
España estrena nuevo presidente y su incidencia no pasa de manera desapercibida ante el mundo. Es por eso que en nuestro Radio Show, el Doctor Luis Enrique Nieto nos narró algunos datos históricos de la política española y su inferencia dentro de nuestra Alma Mater Rosarista. Conduce Elkin Saboya
Con el combo completo, el programa Hoy Ayer y Mañana, emitió desde Filbo 2018 repasando lo mejor de la cultura literaria del país invitado de honor a la Feria del Libro de Bogotá, Argentina.«Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término»Esta hermosa frase de Jorge Luis Borges, resume este episodio de Hoy, Ayer y Mañana un homenaje a los clásicos del país invitado a la Filbo 2018, Argentina un país de amores y odios, de la melancolía, del tango, de los Gauchos y de una serie de grandes intelectuales como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Roberto Art, Julio Cortázar y Silvina Ocampo. Quédese conectado y conozca de un recorrido con nosotros por los grndes hitos de la literatura argentinaConduce Lorena Morales, junto a Luis Enrique Nieto, Álvaro Pablo Ortiz, Daniel Deaza y muchos más.
Pasado y presente, elementos que confluyen en nuestro programa, en donde la literatura, datos curiosos y reseñas históricas conforman su principal característica. En esta entrega se reseñó uno de los artículos publicados en la Revista Rosarista, Nova Et Vetera, dentro del cual se narra el porqué del estereotipo de los pastusos y su "ingenuidad"; falso rumor que surgió desde épocas de independencia. Como invitado especial, tuvimos al al Dr. Luis Enrique Nieto, Director de la Unidad de Patrimonio, quien nos documentó con su amplio conocimiento histórico. Conduce Elkin Saboya
«Hombres déspotas, que restringieron la libertad, le arrebataron la democracia a los países»Las dictaduras forman parte del imaginario histórico del continente, muchos fueron los hombres que concentraron el poder por décadas, Hoy, Ayer Y Mañana a querido dedicar un programa especial a estos hombres y sus historias, quédese conectado y escuché qué hubo detrás del telón de las dictaduras en América Latina.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto y el docente Álvaro Pablo Ortiz.
“Oh país mío, tan triste es la estaciónque ha llegado el tiempo de hablarse en señas”(Anthony Phelps)En los índices de Desarrollo Humano y Económico sorprende ver los resultados de Haití, con indicadores de corrupción que alarman a cualquier analista. Sin embargo esta población fue la primera en lograr la independencia en el continente americano, además su revolución fue hecha en su totalidad por la población esclava, una lucha que duró por más de 14 años, marcados por las traiciones, la intervención internacional, la destrucción de plantaciones y la religión vodoo. Conozca la curiosa historia de la primera independencia de América y cómo desde Haití llegó ayuda para el movimiento independentista colombiano.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortiz y Daniel Deaza
Colombia es un país multicultural, cada raza aporta múltiples elementos, lo que nos definen como Nación. En ese orden, es muy importante que conozcamos más sobre uno de los elementos culturales más importantes de nuestro país: La afrocolombianidad. Hoy, Ayer y Mañana comienza su nueva temporada rindiendo un homenaje a la cultura Afro, no sólo en nuestro país, sino en el continente en general, una historia de lucha y fortaleza, de guerreros y reyes. Quédate conectado con la apasionante historia de los Afro en América.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres, Daniel Deaza y Simón Villegas.
Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres, Daniel Deaza y Simón Villegas.
Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres, Daniel Deaza y Simón Villegas.
Savater diría que lo "respetable" son las personas, no los argumentos. En escenario de postconflicto, cómo debemos concebir a quien piensa o actúa diferente a nosotros,¿ Existe alguna diferencia entre el conflicto de ideas y el conflicto físico?, ¿Qué rol juegan las creencias personales en la academia?, ¿cómo llegar a consensos en temas en los que el conflicto parece ineludible? ¿Qué postura debe tomar la Universidad en todo esto? Estas y otras preguntas tendrán respuesta en este nuevo episodio de Hoy, Ayer y Mañana, desde las perspectivas de cada uno de sus miembros el programa buscará dar su opinión sobre un tema que nos afecta tanto actualmente y hará un llamado a "desarmar nuestros conceptos sobre el otro" y reconocerlo como un igual y no como un enemigo. No se desconecte y descubra una nueva re-lectura del "consenso"Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres, Daniel Deaza y Simón Villegas.
Fueron casi 3.000 los muertos, tanto que no cabían en el ferrocarril". Esta es la versión que Gabo nos ofrece de uno de los sucesos más dolorosos en la historia de Colombia. Aún no es posible contar cuántos cayeron ese día, pero lo importante no es el número, es lo que implica el apoyo del Gobierno a una empresa extranjera aún en contra de sus ciudadanos. Quédese y descubra un poco más sobre un hecho que transcurre entre la leyenda y la realidad y medite con nosotros sobre lo que implicó ser una "República bananera" o peor, en las implicaciones de seguir siéndolo.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres, Daniel Deaza y Simón Villegas
Cuándo pensamos en el Holocausto vienen a nuestra mente las terribles imágenes de la crueldad y servicial producto de la deshumanización del otro. Sin embargo, así como la naturaleza humana nos puede sorprender negativamente lo puede hacer de forma positiva. Este programa está dedicado a honrar el arte como forma de resistencia y resiliencia durante una oscura época. Dese la oportunidad de conocer cómo a través de la música, la pintura y la literatura los prisioneros de los campos de concentración expresaron su condición y su anhelo de Esperanza y liberación. Quédese conectado hasta el final para conocer una perspectiva de muy diferente de este periodo tan estudiado con la valiosa asesoría del profesor Daniel Corrales.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
“Cuando se le acabe la juventud desaparecerá la belleza, y entonces descubrirá de repente que ya no le quedan más triunfos, o habrá de contentarse con unos triunfos insignificantes que el recuerdo de su pasado esplendor hará más amargos que las derrotas. Cada mes que expira lo acerca un poco más a algo terrible”Como diría el autor de esta maravillosa frase, nuestro deber con la historia es reescribirla. Acompáñenos a conocer la misteriosa vida y obra de Oscar Wilde, el hombre que ideo el iónico relato de Dorian Gray. Conozca cómo a través de sencillos cuentos y poemas este escritor escudriñaba profundos temas de las relaciones humanas como el amor, la amistad, el egoísmo y el sacrificio.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
Si usted es de aquellos que siente que le hablan en chino cuando le explican la historia del extremo oriente, no se preocupe. Hoy, Ayer y Mañana junto con el profesor Sebastián Cote, han dispuesto un espacio para conversar de esta misteriosa y llamativa cultura. No se pierda la oportunidad de entender quien realmente era Confucio, los detalles del budismo, el rol de la mujer en la India y la manera como occidente pretende entender a oriente a través de un supuesto antagonismo. No nos minimice y quédese escuchando las emocionantes historias de emperadores, guerras y revoluciones.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
"El problema de Cataluña es como el Catalán, todo el mundo lo entiende, pero nadie lo habla" Hoy, ayer y mañana siempre ha buscado comprender los problemas del hoy a través del proceso histórico que llevan a sus espaldas. El fenómeno catalán es un excelente ejemplo de ésto, acompáñenos a entender un poco más las dinámicas de estas luchas reivindicativas junto con el profesor de relaciones internacionales Jesús RodríguezConducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
Celebramos los 90 años de la sonoridad en el cine. Venga y disfrute de la magia del séptimo arte con este recuento histórico. Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
España no es una sola nación, ni en el sentido racial ni en el sentido político del término. Pero espiritualmente merece serlo» (Enrrique Serrano).Hace veinte años un profesor rosarista asumió la tarea de esbozar los rasgos y características de la cultura española en un maravilloso conjunto de cuentos. Desde los rasgos rudos de los gallegos hasta la incomprensión del lenguaje vasco, La Marca de España, recorre muchas de las características fundacionales de los pueblos que conforman a España. Este fue el primer libro de Enrique Serrano uno de los mejores exponentes de la novela histórica en Colombia, esta primera complicación de relatos fue ganadora del premio Juan Rulfo y Gabriel García Márquez diría que no pudo parar hasta terminarla. Acompañenos a entrever los misterios que rodean la formación de la Nación española.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
La Universidad pública en Colombia fue concebida desde sus inicios como un catalizador de conocimiento. Hace 150 años que un grupo de liberales radicales fundaron la Universidad que ocupa los primeros rankigs en calidad, la Universidad Nacional. Hoy conmemoramos este gran acontecimiento discutiendo un sobre sus egresados insignes como Jorge Eliecer Gaitán y Laureano Gómez. Sus profesores como Martha Traba y León de Greiff y por último las estrechas relaciones entre la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
¿Quién no recuerda la canción de entrada de su novela favorita o los nombres de los protagonistas y todas las luchas que libraron por estar juntos? Desde San Tropel, pasando por La Caponera, La Potra Zaina, Betty la Fea hasta Pasión de Gavilanes, son muchas las producciones que lograron enamorar el corazón de los colombianos. Por tal razón, hoy, ayer y mañana ha querido dedicar un programa a la historia de la televisión colombiana. Recorra y recuerde con nosotros las grandes críticas de la televisión al contexto colombiano, con personajes como Jaime Garzón y con shows como el Siguiente Programa. Conozca cómo llegó la televisión a Colombia y ría con nosotros recordando aquellos programa que hacen parte del imaginario colectivo de las generaciones.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
En los últimos días algunos monumentos del conquistador Cristóbal Colon en Estados Unidos han sido objeto de actos vandálicos, esto con motivo de algunas reivindicaciones que aseguran que dicho personaje no tendría por qué ser homenajeado recordando todas las masacres que se hicieron producto de las acciones de este. Hoy, Ayer y Mañana analiza este caso, con diversas opiniones sobre la «Reificación de la memoria». Quédese escuchando un poco más sobre los debates en torno a los ataques que se han hecho contra la memoria y sobre la utilidad de pelear contra la historia ¿Qué podemos hacer en el hoy para rectificar el pasado?Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
El cine colombiano ha pasado por diversas transformaciones y procesos, por eso Hoy,ayer y mañana ha querido ahondar en las producciones del séptimo arte en Colombia. Desde Bajo el cielo antioqueño, pasando por la crisis del 30 y la pornomiseria hasta llegar a la nominación al Oscar del Abrazo de la serpiente. Viaje con nosotros a través de más de 120 años de historia, peripecias, fracasos y éxitos de la industria cinematográfica en ColombiaConducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
«Un buen vino es como una buenapelícula: dura un instante y te deja en laboca un sabor a gloria; es nuevo encada sorbo y , como ocurre con las películas, nace y renace en cadasaboreador».Han pasado 75 años desde que Rick deja al amor de su vida por el deber moral. 75 años desde que Warner Brothers nos sorprendió con una joya del cine, que respondió al difícil contexto social y político de la segunda guerra mundial. Acompañanos a mediar un poco en lo qué denominamos como «nuestros clásicos cinematográficos», para conmemorar esta importante fecha del cine universal.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas
“El perdón perdona sólo lo imperdonable” (Derrida). El conflicto armado causó la muerte de 220.000 colombianos, en su mayoría civiles, que afrontaron diversas modalidades de violencia como la tortura, la sevicia y la desaparición forzada, entre otras. Asimismo, 4 millones de personas fueron desplazadas de sus lugares de origen por medios coercitivos y cientos de familias fueron fragmentadas y condenadas a la incertidumbre y la sociedad. Como sociedad no podemos ignorar todos estos hechos y seguir condenando a todas estas víctimas directas del conflicto al olvido y la impunidad, nos es menester hacer memoria y procurar la garantía de no repetición. Por eso Hoy, Ayer y Mañana ha querido dedicar un programa a reconstruir algunos hechos del conflicto, debatir sobre si el perdón a los victimarios es un deber y la importancia de recordar el pasado para garantizar la no repetición.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la ECH Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
El verdadero rebelde, el que se subleva contra la injusticia social, política y metafísica, nunca está al servicio de una ideología, sino del hombre”Existen fenómenos que parecen no tener un límite temporal, vuelven a aparecer una y otra vez en la historia de las comunidades con otras caras y manifestaciones. Bajo esa lógica, el conflicto es, lamentablemente, el ejemplo perfecto, son innumerables las vidas que la violencia ha tomado, sin embargo, la humanidad se ve envuelta constantemente en choques, tal es así, que se podría afirmar que Arendt y Hobbes tenían razón “el ser humano es conflictivo por naturaleza”. Tomando en consideración esto, Hoy, Ayer y Mañana ha querido dedicar el primer programa de su segunda temporada a los personajes “contracorriente”, que se sacrificaron a sí mismos por buscar el cese del conflicto en su entorno. Acompáñenos en este espacio para exaltar las gestas de estos hombres y mujeres que dieron su tiempo, familia y vidas por la paz.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
¿Cuántas letras debe hilar un escritor para ser considerado como un referente en la literatura?, ¿Cuántos personajes deben crearse para hacer que el corazón de Latinoamérica se enamore? ¿Es posible creer que con sólo dos obras se llegue a estoy más? Hace 100 años nació un hombre que lo logró, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, un hijo del abandonado campo mexicano que con Llano en llamas y Pedro Paramo retrató la realidad con la maravilla de la ficción. Quédese a escuchar un poco más sobre la vida de este autor y sus obras con la valiosa participación del profesor Jorge Ivan Salazar.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
50 años desde que los relatos de la casa de los Buendía nos brindan un mito fundacional como Nación. Hace ya 50 años que un natural de Aracataca encontró la forma perfecta de narración para contar que frente al pelotón de fusilamiento el Coronel Aureliano Buendía recordaría el día en el que su padre lo llevó a conocer el hielo. Hoy, Ayer y Mañana realizó un programa dedicado a conmemorar y celebrar la publicación del "vallenato de 400 páginas de Gabriel García Márquez”, disfrute escuchando a Rafael Escalona y una discusión constructiva sobre las ventajas y desventajas del realismo mágico.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
-“¡Ah selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde?”- (José Eustacio Rivera, La vorágine)La impenetrable e inhóspita selva del Amazonas ha sido escenario de guerras, masacres y diversos tipos de vejámenes, producto del olvido del Estado. Consecuentemente las lógicas de esta “tierra de nadie” se convirtieron en la inspiración para redactar una icónica obra de la literatura colombiana, “La Vorágine”, del escritor José Eustacio Rivera. El equipo de trabajo de Hoy, Ayer y Mañana ha querido desarrollar un programa para narra la complejidad de las relaciones que pueden surgir en este territorio. Conozca la historia detrás de la explotación del caucho, la guerra de Colombia contra el Perú y los pormenores de la obra de Rivera.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
La pintura no está hecha para decorar pisos, es un instrumento de guerra para atacar y defenderse de los enemigos” Una acertada frase enunciada por uno de los individuos más insignes del siglo XX, Pablo Picasso.Un artista que con lienzo y pincel logró inmortalizar en su obra uno de los vejámenes más atroces de la historia, el ataque a la población de Guernica. Se cumplen 80 años de este terrible acto y de la realización de tan bella pieza, por eso, el equipo de Hoy, Ayer y Mañana, en defensa de la memoria histórica, ha querido dedicar un programa a esta contradictoria efeméride. Conozca cómo la guerra civil española logró desembocar en el primer ataque a una población civil en medio del conflicto, las diversas interpretaciones del innovador cuadro y la influencia de las ideologías de la época, todo esto mientras escucha las canciones de la resistencia civil española.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
El americano no quiere ser gobernado por nadie, a menos que sea un jefe de su país, no obedece a ningún europeo, sobretodo si es español" (Pablo Morillo). Fue hace ya 200 años cuando Fernando VII le dio plenas potestades al "pacificador" Morillo, para restaurar la soberanía española en las tierras americanas. Hoy, ayer y mañana ha querido desarrollar un programa sobre los pormenores de este asunto, dese la oportunidad de conocer a fondo las historia detrás de las ejecuciones, los embargos y las traiciones.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas, Paulo Córdoba, Camilo Torres y Simón Villegas.
En su texto ¿Por qué leer a los clásicos? Italo Calvino nos habla sobre que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. En esta edición especial, el equipo de Hoy, Ayer y Mañana ha querido desarrollar un programa en honor a los libros que marcaron nuestra vida y pensamiento, dese la oportunidad de recordar los Cuentos de Mamá Ganso, El Principito y algunos cuentos de terror para niños. Luego disfrute con las conversaciones entorno a las obra de Marcel Proust, Dostoievski, Papini y finalmente regrese a la lógica latinoamericana con comentarios sobre las obras de Cortazar, García Márquez y Borges.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
He aquí, caros amigos míos, la historia de la adolescencia de aquel a quien tanto amasteis y que ya no existe. Mucho tiempo os he hecho esperar estas páginas. Después de escritas me han parecido pálidas e indignas de ser ofrecidas como un testimonio de mi gratitud y de mi afecto”Con estas palabras Jorge isaacs inicia una de la las obras más importantes del romanticismo, La María, han pasado 150 años de la publicación de estas letras que al criterio de su autor parecieron insípidas, pero que han logrado impactar a varias generaciones de colombianos y a cientos de lectores alrededor del mundo. Hoy, Ayer y mañana ha querido dedicar un programa especial a la vida y obra de Jorge Isaacs, un judío converso de ascendencia extranjera que tuvo que sortear toda clase de crisis económicas y personales en medio de un país sumido en las guerras partidistas y el aislacionismo cultural.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
Oh amigos, la inocencia de este amigo de Jesucristo, ese candor que hizo que pidiera y ganara el Paraíso desde las ignominias del castigo, era el que tantas veces al pecado lo arrojó y al azar ensangrentado” (Jorge Luis Borges)Antes de Cristo y después de Cristo, esta ha sido la expresión que se ha utilizado como marco temporal en occidente, pero ¿quién fue este individuo? El hijo de Dios, un profeta, un maestro, el Mesías. Tomando en consideración esto, en su especial de semana santa el equipo de Hoy, Ayer y Mañana, junto con el internacionalista Sebastián Cote Pabon, abordan desde diversas perspectivas la incidencia histórica de Jesucristo. Conozca el rol de Jesús en la escatología del Islam, la conexión de la pascua judía con la celebración de semana santa y la consolidación de las primeras iglesias cristianas.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
¡Proletarios de todos los países uníos! La consigna histórica de Marx y Engels se materializo en la lejana e inhóspita Rusia zarista. Han pasado 100 años de un acontecimiento que conmocionó al mundo, la Revolución Rusa, por esto Hoy, Ayer y Mañana ha querido realizar un programa dedicado a los 10 días que dieron fin a 300 años de la dinastía Romanov, conozca cómo la primera guerra mundial fue un catalizador central de este hecho, además de dar un vistazo a los perfiles de Lenin, Stalin y Trotsky para entender cómo se construyeron las bases de la Unión Soviética, disfrute este emocionante relato con los himnos de revolución y la cabalgata de las Walkirias de Wagner.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
Los trabajadores entienden muy bien que aún bajo un gobierno liberal, se exponen a continuar muriéndose de hambre si el poder sigue permaneciendo en manos de otras clases sociales” (English, William). Han pasado cien años desde que obreros y campesinos se levantaron en contra de una monarquía que había permanecido en el poder por tres siglos: La Revolución Rusa. Hoy, Ayer y Mañana ha querido tomar una dinámica especial para conmemorar tan importante fecha, realizando un programa dedicado a los antecedentes de este fenómeno, lo invitamos a conocer la misteriosa figura de Rasputín y su conexión con el ocaso de uno de los imperios más estables de Europa. Disfrute con los Poemas de Pushkin y Gógol, que describían la relación del pueblo ruso y la dinastía Romanov, todo para entender de una mejor manera los acontecimientos de 1917.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
Del 5 al 10 de junio de 1957 tuvo lugar un acontecimiento que removió las lógicas políticas del medio oriente, una guerra que hasta el día de hoy cuestiona los paradigmas y teorías del conflicto, dos millones de israelíes resistieron a las potencias árabes de la región, logrando una onerosa victoria. Un enfrentamiento que estalló a causa de los intereses de agentes externos y que catalizó fenómenos posteriores como el septiembre negro, la guerra del Yom Kippur, entre otros. El equipo de Hoy, Ayer y mañana junto al internacionalista Sebastián Cote Pabón, conmemoran los 50 años de esta conflagración, contando la otra historia de la historia y esgrimiendo las circunstancias que gestaron este hecho.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortiz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
En el Otoño del Patriarca García Márquez enunció: “Los políticos ponen la primera piedra donde nunca se habrá de poner la segunda”, resulta curioso pensar en la pertinencia de esta frase para explicar la dinámica política colombiana, sus aciertos y desaciertos. En ese orden, es preciso recordar a un hombre que edificó la primera piedra de varios proyectos que no llegarían a la consecución esperada, Gustavo Rojas Pinilla, el General, ingeniero y político que en 1953, a través de un “Golpe de opinión”, toma el cargo de Presidente de la República en medio de un país divido por la guerra partidista y la desigualdad social. Hoy, Ayer y mañana no podía dejar de tratar la efeméride de la caída de un personaje tan importante en la configuración política del país, en ese sentido, la mesa de trabajo realizó una reconstrucción de los hechos más importantes de la vida del Dictador, para describir su auge y declive. Sumado a eso, analizó las consecuencias de su mandato y cómo generó un impacto en las luchas políticas que hasta el día de hoy perviven en la sociedad colombiana.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortíz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
Hace 500 años un monje agustino dio paso a uno de los acontecimientos más grandes en la construcción de occidente, lo que inició como un estudio alternativo de la cosmovisión bíblica se convirtió en un cisma religioso que permeó las lógicas políticas, económicas y sociales de la comunidad europea del siglo XVI. Por tal razón, Hoy, Ayer y Mañana quiso entrever los misterios y mitos de la Reforma Protestante, analizando los perfiles de sus protagonistas; discutiendo sobre las reacciones de las monarquías y el Vaticano; y por último, examinando la influencia de este hecho en fenómenos como la teología de la liberación, el capitalismo y la promesa de regeneración moral de Trump.Conducen Lorena Morales, Dr. Luis Enrique Nieto, el docente Álvaro Pablo Ortiz, y los estudiantes Paulo Córdoba, Camilo Torres, Simón Villegas.
El pasado 19 de septiembre, el Dr. Luis Enrique Nieto, Director de la Unidad de Patrimonio Cultural e Histórico de nuestra universidad, fue nombrado académico correspondiente por la Academia Colombiana de la Lengua. Es un honor para nuestra Universidad en la humanidad de un hombre insignia de la historia Rosarista.