POPULARITY
¡Bienvenidos al primer episodio del 2025! Han pasado apenas 15 días desde que comenzó este nuevo año, y estamos a buen tiempo de hacer una pausa y reflexionar sobre nuestra fragilidad y nuestra necesidad de un refugio firme. Partamos de una sencilla verdad: somos como la flor del campo. Como dice el salmista: "El hombre es semejante a la hierba; sus días son como la flor del campo, así florece. Pero cuando el viento pasa sobre ella, deja de ser, y su lugar ya no la reconoce" (Salmo 103:15-16). En este episodio, exploraremos un acrónimo que resume nuestra condición: [F]ugaz: Nuestra vida es breve. [L]imitado: No tenemos el control total. [O]lvidadizo: Tendemos a distraernos. [R]esponsable: Cosechamos lo que sembramos. Estas realidades no deben desanimarnos, sino llevarnos al lugar donde encontramos verdadero refugio y referencia para la vida: Jesucristo. Él es el mismo ayer, hoy y por los siglos. En nuestra fugacidad, Él es eterno; en nuestras limitaciones, Él es todo suficiente; en nuestro olvido, Él nos da su palabra; y en nuestro proceder, nos guía en gracia y santidad. Aprendamos a vivir con la seguridad de que a pesar de nuestras limitaciones y fragilidades, estamos en manos de quien dirige la historia y gobierna sobre todas las cosas. ¡Comenzamos!
Partamos de que en este chat todos somos señoras, de un tipo o de otro, pero señoras. Hoy Shiky trae una lista de categorías para saber a cuál -o cuáles- corresponde cada quien: el Bocachancla (jajaja), Mónicalfarouuu y Tamara Vargas. En el "Recomiéndame lo que hay" Tamara trae una serie documental del creador de dos bandotaaaaas que traen pura telenovela -de la fea- detrás: NSYNC y Backstreet Boys. Y cerramos con una Noticreo que incluye a Will Smith y a Bob Esponja, sí, aunque ni la propia Mónica que la contó se la creyó... ¡pero es verdad!La merch oficial de Somos lo que hay está disponible aquí y llega a todos lados: https://chunchos.mx/collections/somos-lo-que-haySíganos en de nuestro perfil de Instagram: @somosloquehaymx y en las redes de cada une:Mónica Alfarouuuu // @monicalfaroShiky Shikardi // @nodigamosmasTamara Vargas // @ tamaravargasof00:00 Introducción¿Qué tipo de señora eres?Recomiéndame lo que hay con un dramónnnnngNoticreo de hielo
Desde los comienzos de los GG.PP., donde la moto apenas se tumbaba y a nadie se le ocurrió arrastrar la rodilla, hasta ahora, que las motos inclinan cerca de 70 grados y los pilotos arrastran hasta el codo… ¡y el hombro! ¡Cómo hemos cambiado! Cómo, por qué y quienes lo hicieron posible es lo que vamos a ver en este vídeo. Adivina adivinanza: ¿Qué es lo que más ha cambiado en las motos, más las ha hecho cambiar y más ha hecho cambiar el estilo de conducción de los pilotos? Esta la habéis adivinado todos: Los neumáticos: Ni el motor ni los chasis ni los frenos ni la aerodinámica ahora tan en boga, ha cambiado tanto la moto y su conducción como los neumáticos. Voy más lejos: Otras cosas han cambiado precisamente para adaptarse a las ruedas. Por ejemplo, la enorme adherencia de las gomas requiere chasis más rígidos y permite frenos y motores más potentes. Al mismo tiempo ha hecho de la conducción de las motos de G.P. algo mucho más físico: Los pilotos de ahora son verdaderos atletas. El Mundial de motociclismo arrancó en 1949, un año antes que la F1. Las primeras motos de GP eran largas, el peso muy atrás y eran difíciles de meter en curva. Los neumáticos casi de calle y con dibujo no permitían las tumbadas de ahora. Se trataba de mantener la velocidad de las motos en la curva, utilizar sobre todo la inercia y los pilotos, en las motos más potentes, iban muy atrás, para tener motricidad. Por supuesto se inclinaban, pero no se descolgaban. Los pilotos usaban la puntera de las botas como referencias… Luego llegaron los slick y los pilotos se pudieron inclinar más e incluso encogían las piernas para proteger sus rodillas y no arrastrarlas por el suelo… Hasta que en 1969 llegó un genio… ¡y lo cambió todo! Además de por su novia, que era modelo y se paseaba en bikini para despistar a los rivales, Jarno Saarinen se hizo famoso por su estilo, arrastrando la rodilla. ¿Para qué arrastrar las rodillas? Eso pensaban muchos. Pues básicamente por tres motivos. Uno, porque se inclinaba mucho y no le quedaba otra. Dos, porque desplazaba el cuerpo hacia el interior y para eso tenía que flexionar la rodilla… y acercarla al suelo. Y tres, pásmate, porque así la moto tenía tres puntos de apoyo: Las dos ruedas y la rodilla. En el caso de un derrape, era más fácil recuperar la moto si tenías un punto de apoyo extra. Y es que en las carreras sobre hielo que se hacían en Finlandia era frecuente usar la rodilla como punto de apoyo. Al principio muchos o todos los ingenieros y muchos pilotos dijeron que estaba loco… hasta que comenzó a ganar carreras, una tras otra, consiguiendo dos subcampeonatos de 350 en el 71 y 72 y el título Mundial de 250 en 1972... iba a ser el gran rival de Giacomo Agostini. Y solo un grave y desafortunado accidente impidió que así fuese. Saarinen, tristemente, desapareció. Pero, afortunadamente, llegó desde Marte un extraterrestre que lo cambió todo. Honestamente, confieso que estoy convencido que Kenny Roberts es un extraterrestre venido a la tierra. Lo que no tengo claro es si vino desde Marte o desde un planeta más lejano. Y, honestamente, creo que no soy el único que lo cree… ¿verdad? Partamos de una base: Un vehículo de ruedas y motor si subvira, o sea, desliza de adelante y abre la curva, será lento. Esto era algo endémico en las motos de G.P. En cambio si sobrevira, es decir, se va de atrás y “cierra” la curva, será rápido. Esto se hacía en coche casi desde siempre, pero muchos pensaban: “Es que las motos de G.P. no derrapan y si derrapas, te caes”. Ya. Pues se ve que nadie se lo dijo a un tal Kenneth Leroy Roberts, sin duda nacido en otro planeta pero con la tapadera de haber nacido en California, en un pueblo, no te lo pierdas, llamado “Modesto”… esto parece de broma.. Kenny llegaba de correr el Campeonato americano AMA de Dirt Track que mayoritariamente se disputaba en ovales de tierra o ceniza. Ganaría en el 73 y el 74. Y en los óvalos, para girar, hay que derrapar. No hay otra forma de girar que no sea dando gas. Kenny vio a Saarinen en las 200 Millas de Daytona y quedó impresionado por su estilo. Así que cuando vino a Europa y le dieron una moto de MotoGP y vio que no conseguía “meterla” en la curva, ¿qué es lo que hizo? Usar su propia técnica de derrapar y la que vio a Jarno de arrastrar la rodilla. Tanto si vais en moto como si no, ya imagináis que esto no es fácil. Y menos con una moto ligerísima de dos tiempos con una banda de potencia endiablada. Pero Kenny, que insisto en que vino de otro planeta, sí pudo. Y para esa técnica arrastrar la rodilla era aún más útil. Kenny Roberts cambió el estilo de conducir una moto de G.P. a base de “empujar” la rueda delantera y de derrapar. Tuvo el mismo problema que Jarno: Primero se protegía el mono con cinta americana y luego ya empezó a utilizar una rozadera de nylon más o menos como las que usamos ahora. El agarre de los neumáticos no paraba de mejorar pero parecía imposible que una moto se pudiese inclinar más. Cierto, la moto no, pero el piloto sí. El descaro de un novato puede ser muy irritante… Seguramente es lo que hubiese visto en 2013 si le preguntas a Jorge Lorenzo segundo en el Mundial ese año, a Dani Pedrosa, tercero o a Valentino Rossi, cuarto, los “reyes” de la categoría máxima vencidos por el debutante Marc Márquez. ¿Qué hacía Marc que no hiciesen los demás? Pues seguramente muchas cosas, pero una de ellas es descolgarse más que nadie en la moto y arrastrar la rodilla, los codos y casi el manillar. Lo mismo que ahora hacen todos… Esto era en parte la causa de las famosas “salvadas” porque como decía un amigo mío: “No sé cae porque ya está por el suelo”… os invito a verlas. Conclusión. Hay pilotos que han destacado por su eficacia, como Agostini o Spencer. Otros por su estrategia, como Nieto. Otros por su genialidad, como Schwantz o Stoner… pero solo unos pocos por haber sido capaces de influir en la técnica de pilotaje de todos los que han venido detrás. Tengo especial debilidad por pilotos como Saarinen y Roberts sin olvidar a Márquez.
La joya de Bethesda por fin ha despegado y ha puesto rumbo a Xbox Series X | S y Steam para PC, con el objetivo de marcar un nuevo rumbo para los RPGs occidentales. La gran mano de todo el equipo de Tood Howard está presente. Pero, ¿habrá conseguido alcanzar la excelencia? Viaja con nosotros, Moisés y Perro Viejo, para descubrirlo. ¿Te lo vas a perder? Partamos juntos 😍 Disfruta del programa y no olvides suscribirte para estar al día de todos los programas, especiales y análisis que lanzamos cada semana. Y dale a like si te gustó y echaste un buen rato con nosotros. Nos encantaría saber qué opinas, así que déjanos tu comentario aquí en iVoox y en: - Twitter: @MemorycardUCA - Email: memorycarduca@gmail.com
Partamos de algo que no es fácil, pero es totalmente real: el duelo duele, y duele qué jode. Normalizar el duelo es fundamental para seguir adelante. Aún con el dolor por la pérdida, la vida es hacia adelante. Escúchame y déjame un comentario. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/psicovivir/message
Partamos del concepto. Ser inversionista pasivo signifca adoptar una estrategia de inversión en la que se busca obtener ganancias a largo plazo sin realizar cambios frecuentes en la cartera de inversiones. De esto conversamos con Salvador Pepe en este episodio de "Bienes raices con buenas raices" También disponible en video en el canal de youtube de VDM Radio. Visita http://salvadorpepe.com para mas información.
Bienvenidos y bienvenidas a Haciendo Cosas, un podcast para hacedores de cosas: gente que tiene ideas e internet es su mesa de trabajo. Vamos con nuestra frase ‘este podcast es para ti si odias Gmail' ⭐️Episodio patrocinado por Unancor.com: la mejor web para otorgar visibilidad a tu proyecto online Utiliza el código ‘haciendocosas' para conseguir un 15% extra de dinero cuando deposites saldo⭐️. Spark, tu nuevo gestor de correo favorito Spark es un gestor de correo con el que me he quedado y creo que lo voy a usar para siempre: Partamos de la base de que no me gusta Gmail Desarrolladores ucranianos Versión iOS, Mac, Android pero todavía no Windows Onboarding sencillísimo Añadir cuentas muy sencillo Smart inbox: divide tu lectura en Personas, Notificaciones y Newsletters. Y lo agrupas como quieras Opciones de posponer, programar… y botones de acceso rápido editables Links de los correos para enviar Muy personalizable: abrir siguiente o volver al inbox… Gestos personalizables Firmas por correo Guardar adjuntos en Drive, Dropbox… Respuestas rápidas y templates Buscador inteligente que se te va la perola Opción de pago para equipos con mails editables por varios, comentarios en borrador…6.40 dólares al mes pagado anual o 7.99 mensual Tiene un calendario que no uso… Pega: Windows Recomedaciones: Guille: Zalando trajes Víctor: Plantas
Con el sentido colaborativo de Algoritmo X se logró una participación en la creación de contenidos para la difusión de la Cultura Maya. Una producción de Radiomás, La Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana y Algoritmo X Un encuentro desde, para y con la identidad. Ojalá lo disfruten, esta es la cápsula EPISODIO 10 Los Mayas Hoy. En este capítulo nos acercamos a los mayas actuales, a la sociedad maya del siglo XXI. Hablar de los mayas contemporáneos es un problema complejo que puede adolecer de objetividad y perspectiva si se adopta una posición o si se mira desde un ángulo en particular. Partamos de algunos datos objetivos como el número de maya hablantes que se extiende en la península de Yucatán a poco mas e 800 mil personas: ¿Pero, debemos acaso considerar solo a los maya hablantes dentro de la identidad maya? ¿O en el otro extremo, son mayas solo las personas correspondientes a un determinado fenotipo? El territorio maya reconocido como tal abarca 350 Mil kilómetros cuadrados, cuenta con 32 lenguas mayas vivas mas sus variantes… existen 4 mil 196 comunidades maya-hablantes sólo en la península de Yucatán…
Es que la religión es una salida laboral, ser religioso significa tener una entrada de dinero seguro. Cuídate en nuestro programa y vamos a hablar del tema. ¿De nuevo gracias por estar gracias por seguirnos y aquí está la pregunta que muchos se hacen, por lo que 1 se da cuenta con el tiempo que la mayoría de los hijos? O de los religiosos o de los seguidores que llegan a una casa, en el fondo están buscando, no lo digo a todos, por supuesto no hay, hay sacerdotes que son para llorar la Comunidad, pero el hecho de creer acreditar que una un religioso o ser de religión. Es una entrada de dinero, es un kiosco, es un lugar donde puedes vivir o de algo de lo que puedas vivir, es un pensamiento errado, está equivocado, no es para eso. La religión no tiene sentido, la religión desde ese.. Generan. ¿Cuántas discusiones? Por eso se generan obligaciones fantásticas que no existen, por eso se generan un montón de rituales y formas que no existen. Eso nuevas están apareciendo ahora, nuevos tipos de Paca nuevo ayer nuevo. Nuevas maneras de rituales. Con agregados que nunca existieron. Entonces, para vos qué estás escuchando y recién comenzás en la religión te digo que no es así, esto no es una salida laboral, la religión no es un kiosquito del que podes sacar dinero todo el tiempo, si bien hay grandes sacerdotes. Que tienen suficiente dinero siendo religiosos, digamos que no es lo ideal. Lo ideal es tener una espiritualidad elevada, en la que puedas entregar ayer, en la que puedas dar ayer en la que puedas compartir conocimiento. Un Estado, una buena posición, pero no llenar la cabeza. O no, hacer crecer o no dejar crecer a alguien pensando que puede vivir de cobrar en la religión, porque fíjense, piensan cuántos hijos puedes tener 10 100000 en algún momento, a todos esos hijos le vas a hacer obligaciones y después inventas algo nuevo. Hay que mantener, hay que hacer todos los años, hay que hacer todos los meses, hay que hacer en cada data y cada data se cobra, pero se genera un código. Ojo, no estoy mintiendo en el en el plano de que no hay que cobrar, sino en el hecho de que no, no hay que depender de eso para no generar situaciones. Inexistentes y que se ensucie la HY que se se pegue ese malestar de necesidad de estar cortando, haciendo algo. Para conseguir dinero entonces bueno, para no ser tan largo el programa no es cierto de hoy esa. Ese es el pensamiento y lo digo no porque se me ocurrió, sino que tengo varios hijos de personas que vienen a. Atenderse a hacer consultas. En los que religioso, por supuesto, incluyendo la gente externa. En la que dice que no no están viviendo bien las cosas, no le van bien, no le responden las entidades, por qie porque no tengo laburo, no vienen clientes. Porque no estoy facturando, pero eso no es estar bien a estar mal por culpa de la religión, las religiones, espiritualidad para crecer virtualmente. Sí, eso se debe entender. Bing. Los clientes también a veces vienen y te cuentan que en otras casas le cobraron barrabasadas de dinero por trabajos simples. Partamos de una ley que. Creo yo que en todas las casas se maneja, creo, por salud no se cobran, arranquemos de ahí, o sea, no se cobra una ye, externó. A los materiales, la parafernalia y materiales que se necesitan obviamente no van a salir del bolsillo de 1, pero cobrar por el hayedo nasal de la salud, digamos, es generalizado, no se cobra el resto sí. ¿Redondeando la idea entonces, para terminar, la religión no es un kiosquito, no debería ser un kiosquito, no deberías vivir exclusivamente esperando hacer algun debo o algún evento religioso para poder comer? Y si esto sucede y no tenés clientes, no llega alguien a tu casa, no significa que estés mal religiosa, pues virtualmente se entiende la espiritualidad y la energía. Valor de vida, te ayuda, te da un porcentaje de la apertura de caminos para que luego 1 mismo. Brinda y sale adelante. Bueno, espero tus comentarios, espero cualquier tipo de pregunta que quieran hacerlo o crítica const --- Send in a voice message: https://anchor.fm/babaigbinola/message
Partamos de una frase: "El trading es para todos, pero no todos son para el trading". Y el objetivo de este episodio es justo ayudarte a ti que me escuchas y que quizá quieras emprender tu proceso de aprendizaje como trader, a saber si tienes los elementos y características básicas para iniciarte en este mundo. Para saber más de mi programa FOCUS sígueme en mis redes sociales. Me encuentras como @manuelromofx en Instagram, Facebook, YouTube y TikTok.
Partamos de que nuestros ojos parpadean alrededor de unas 25 veces por minuto, así que tenemos unas 25 oportunidades por minuto de ver las cosas de diferente modo.
¡Partamos septiembre con metal! Hoy, a las 23:00 horas, no te pierdas una nueva sesión del programa metalero más antiguo de Chile, #Bulldozer. Revisaremos un extracto del nuevo álbum de #Jinger, además de los nuevos singles de dos de las bandas pioneras en el thrash: #Exodus y #Destruction. En lo chileno, lo nuevo de @criminal.band y @tridente_banda. Recuerda que también puedes escuchar este podcast cuando quieras en Google Podcast, Apple Music y Spotify. Conduce @RodrigoBravoB.
Gracias a “Última vuelta” (https://ultimavuelta.es/) voy a volver a ser piloto por un día. Y si queréis seguir la carrera en directo lo podéis hacer en https://www.youtube.com/user/UVtrackdays. Esto es lo cuento al final del podcast y de este texto descriptivo. Pero este podcast va de trampas… porque la línea que separa la astucia de la trampa es muy delgada… y cuando solo te vale ganar y estás dispuesto a todo para conseguirlo, a veces rebasas esa línea. Si haces una lista de los pilotos más laureados de la F1 y otra con los más sancionados… verás que hay un “parecido razonable” 1. Juan Manuel Fangio: La excepción. Llegados a este punto me vais a permitir que haga un inciso, un inciso que va a gustar mucho a los argentinos, pero también a todos los buenos aficionados. Para todo en la vida hay una excepción y en la F1 es lo mismo: Poned en Google algo así como “Las trampas de Fangio” y yo os digo que no va a aparecer nada de nada. 2. Michael Schumacher: El líder. Si buscamos la lista de pilotos más sancionado de la F1 Michael Schumacher lidera esta lista. El siete veces Campeón comenzó pronto y ya en el G.P de Gran Bretaña en 1994 cuando primero, adelantó en la vuelta de calentamiento y luego no hizo ningún caso de la bandera negra. A pesar de perder esa segunda posición, que entonces eran 6 puntos, y de recibir una sanción de dos G.P. sin poder participar, Schumi gana el Mundial… Nos vamos a Adelaida en 1994. Schumacher va líder del Mundial con un solo punto sobre Damon Hill y líder de la carrera con pocos segundos sobre el propio Damon… la tensión es máxima, tanto que Schumacher se sale de la pista. Puede volver, pero con las suspensiones dañadas. Hill va a dar cuenta de él y va a ganar el Mundial… Eso parecía, porque Michael pensó otra cosa, dio la impresión de que iba a dejar pasar al confiado Hill, pero no, su idea era otra: Cuando tuvo al lado a Hill, le cerró provocando una colisión, dejando a los dos coches fuera de juego y se convirtió en Campeón del Mundo… 3. Alain Prost: El profesor. Hemos hablado de Fangio, con 5 títulos y de Schumacher con 7… vamos ahora con otro piloto que tiene 4… en realidad 4 “y medio” pues quedar subcampeón por solo medio punto, es casi medio título, que es lo que le pasó en 1984, y de alguna manera por trampas “indirectas”. Para mí es el segundo mayor escándalo de la F1… porque el primero tuvo como protagonistas a Prost y Senna. Nos vamos al GP de Japón de 1989. La rivalidad entre ambos pilotos está en su punto álgido y para ganar el Mundial Senna debe vencer en ese G.P. Los dos McLaren colisionaron el la Chicane… Senna pudo volver a pista y ganar la carrera, pero Prost se fue andando a ver a su querido amigo Balestre… Resultado: Prost Campeón y Senna multado con 100.000 dólares y 6 meses de suspensión… 4. Lewis Hamilton: El alumno. Alumno aventajado diría yo. ¿Por qué? Porque como Schumacher es capaz de pensar mientras conduce a toda velocidad y buscar “soluciones” no siempre muy legales, a sus problemas. Y porque como Prost siempre ha estado muy bien relacionado con los “mandamases” de la F1, de la FIA o de su propio equipo. Os pongo un ejemplo reciente: El G.P. de Inglaterra de 2021. Una cosa esta clara, a Hamilton ni le gusta ni es bueno cuando va detrás de otro coche… el “empujoncito” que dio a Verstappen, ¿es legal o ilegal? ¿Es intencionado o casual? No me voy a pronunciar, solo voy a analizar la sanción que recibió: 10 segundos. Vamos a hacer una reflexión. Partamos de la base de que las trampas no pueden salir a cuenta. Si es un lance de carrera, pues no hay que penalizar a Hamilton. Pero si le penalizas das por supuesto o que hubo intencionalidad o que hubo descuido… pero sea como fuera Hamilton no debería haber obtenido ventaja. Os decía que Hamilton se lleva bien con la autoridad. Un ejemplo, Nurburgring G.P. de Europa de 2007. Seis coches se salen en la curva 1, va la grúa y saca solo un coche que continua en carrera sin problemas… a Senna le descalifican y sancionan por ser empujado por los comisarios y Hamilton es el único piloto de la F1 devuelto a la pista con una grúa y que sigue en carrera. ¿Causalidad? ¿Quién dijo al gruero que recogiera ese coche? Coche del día Como so decía gracias a “Última vuelta” (https://ultimavuelta.es/) voy a volver a ser piloto por un día. Y el coche que voy a utilizar es el que he elegido para coche del día, un Citroën Saxo VTS de 8 válvulas con el kit de la Copa Saxo organizada por Ultima Vuelta. Será el 18 de septiembre en el circuito del Jarama y se trata de una prueba de 8 h. Seremos unos cuantos pilotos, todos creadores de contenidos de You Tube… Pero lo mejor es que podréis verla, si queréis, en directo en el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/UVtrackdays y en el texto descriptivo. Bueno, y si queréis, los que lo tengáis cerca, podéis ir al Jarama a animarnos.
Partamos del principio: ¿Qué es la felicidad? A través de Epicuro, Eial Moldavsky nos acerca un poco a un posible concepto de ella para después entrar a otra pregunta que nos abre millones de puertas: ¿Cómo calcular las posibilidades de ser feliz? Si, a través de Sander, el segundo filósofo del día, esta respuesta puede llegar a tus manos.
"Gênesis, 33 1.Jacó, levantando os olhos, viu Esaú que avançava com quatrocentos homens. Repartiu então os filhos entre Lia, Raquel e as duas servas. 2.Colocou as servas com seus filhos na frente, depois Lia com os seus e, por último, Raquel com José. 3.E ele, passando adiante, prostrou-se até a terra sete vezes antes de se aproximar do seu irmão. 4.Esaú correu-lhe ao encontro e beijou-o; ele atirou-se ao seu pescoço e beijou-o; e puseram-se a chorar. 5.Levantando os olhos, Esaú viu as mulheres e as crianças: “Quem são estes que tens contigo?” – perguntou ele. “São – respondeu Jacó – os filhos que aprouve a Deus dar ao teu servo.” 6.Aproximaram-se então as servas com seus filhos e prostraram-se. 7.Lia com seus filhos adiantaram-se por sua vez e prostraram-se, e, enfim, José e Raquel prostraram também. 8.Esaú disse: “Que significa todo esse acampamento que encontrei?”. “É – disse Jacó – para ganhar o favor de meu senhor.” 9.Esaú disse-lhe: “Possuo muitos bens, meu irmão, guarda o que te pertence”. 10.“Oh, suplico-te – replicou Jacó – se ganhei teu favor, aceita este presente de minhas mãos; porque te contemplei como se contempla Deus, e me fizeste bom acolhimento.* 11.Aceita o presente que te ofereço; pois Deus cumulou-me de seus favores, e nada me falta.” E tanto insistiu que Esaú aceitou. 12.Esaú disse: “Partamos, ponhamo-nos a caminho; eu te precederei”. 13.Jacó disse-lhe: “Tu vês, meu senhor, que os meninos são delicados; e tenho de cuidar das ovelhas e vacas que amamentam; se os fizer caminhar ainda um só dia, morrerá todo o rebanho. 14.Que o meu senhor vá, pois, adiante de seu servo; eu seguirei devagar, ao passo do rebanho que vai adiante de mim, e ao passo dos meninos, até que chegue à casa de meu senhor em Seir”. 15.“Permita-me ao menos – disse-lhe Esaú – deixar-te uma parte de meus homens.” “Não é necessário – disse Jacó – basta-me ter achado graça aos olhos do meu senhor!” 16.No mesmo dia, Esaú retomou o caminho de Seir. 17.Jacó partiu para Sucot, onde, tendo edificado uma casa, construiu também cabanas para o seu rebanho. Daí o nome de Sucot dado a esse lugar.* 18.De volta de Padã-Aram, Jacó chegou sem contratempos à cidade de Siquém, na terra de Canaã. E acampou diante da cidade. 19.Comprou por cem moedas de prata aos filhos de Hemor, pai de Siquém, o pedaço de terra onde havia armado sua tenda. 20.Levantou ali um altar, ao qual chamou El, Deus de Israel." Palavra do Senhor Graças a Deus --- Send in a voice message: https://anchor.fm/cassiordl/message
Hay quienes creen que los indígenas - no solo los pueblos aborígenes de Latinoamérica, sino todos los pueblos nativos del mundo - son incultos y atrasados. La raíz de ese estigma de intolerancia radica en ese constante y coloquial uso de la palabra “indio” para referirnos a alguien grosero o de malos modales, e incluso, que no comparte nuestros valores culturales o el entorno en que nos movemos constantemente. Pero empecemos por decir que la palabra “indio”, como se le aplicó su uso en el descubrimiento de América, está equivocada. Partamos de la base que Colón y demás conquistadores y extranjeros que pisaron nuestras tierras…estaban buscando, en realidad, una ruta comercial que los acercara a la India. Así que desde un principio, el uso del término “indio” ha sido una equivocación. Y por supuesto, la creación de la etiqueta indio en nuestra sociedad está llena, por supuesto, de grandes errores, que han conducido a la discriminación, el racismo, y en muchos casos, el exterminio. Un podcast sobre tolerancia, patrocinado por REDD'S Colombia.
Un INFLUENCER, puede ser cualquier persona. No hay un listado de características que una persona deba tener para figurar entre los INFLUENCIADORES o, como yo les digo, los CONTENT-ERS, creadores de contenido. Partamos con una frase del célebre creador de Facebook, Mark Zuckerberg: “People Influence People”, las personas influencian a las personas. En este Podcast, entenderás qué es un Influencer y porqué es importante incluirlos en las campañas de una marca. Empresas como GOLDFISH COLOMBIA, nos muestran 2 casos de éxito en campañas donde se recurrió a los embajadores de marca (Influencers) en pro de un objetivo. Conoce más escuchando este Podcast y no olvides seguirme en INSTAGRAM como @_YoJuan_. ¡Nos oímos!
Partamos por lo obvio: estamos envejeciendo. Lo hacemos desde que nacemos, y esa cuenta regresiva impredecible se pone en marcha. El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos, no solo todos y cada uno de nosotros, sino también como país. Las proyecciones indican que en 20 años más, por cada cien chilenos que tenga entre 15 y 64 años, habrá 33 personas mayores de 65 años. Es un ritmo que duplica el promedio que se pronostica para el resto del mundo. Seremos, para entonces, el país más envejecido de Sudamérica. En 20 años, sin embargo, también sabremos más sobre cómo envejecemos. La joven ciencia del envejecimiento avanza rápido. Miles de millones de dólares se han invertido en empresas biotecnológicas que aspiran a capitalizar el deseo humano de vivir más y más sano. En Chile, el ingeniero en biotecnología molecular y doctor en ciencias biomédicas Claudio Hetz trabaja en eso. Asomándose a la pregunta sobre cómo envejecen y por qué se enferman nuestras células, Hetz desemboca muy directamente en preguntas que deberían preocupar a todo ciudadano informado, partiendo por quienes toman las decisiones sobre políticas públicas en nuestro país. ¿Cómo vamos a envejecer los chilenos? ¿Estamos preparados para hacer frente a la revolución que supondrán los avances de la ciencia al respecto?
Partamos diciendo que la realidad es que pasamos gran parte de nuestra vida intentando controlar lo que los demás piensan de nosotros, ¿qué dirán de mí?, ¿qué pensarán de lo que digo? ¿de lo que hago?, ¿de como me visto? o, ¿qué pensarán de esto que quiero hacer? Y lamentablemente hay personas que terminan viviendo una vida que no quieren vivir, solo por miedo a lo que dirán sus padres, familiares, o hasta cualquier persona. Pero mi misión con este episodio, es que tu no seas una de estas personas y que puedas sentirte libre de decidir qué cosas hacer y cómo vivir tu vida.
Este episodio con invitada especial Valeria Calderon FitFrutilla influencer de fitness, bienestar y un estilo de vida saludable conversamos sobre influencer marketing. Partamos de dejar claro que una persona NO es influencer por tener muchos seguidores la característica clave que hace a alguien realmente un INFLUENCER es que sea un LÍDER DE OPINIÓN. Hay un background detrás del perfil de un influencer, es una persona que conoce, se ha preparado y cultivado sobre el o los temas de los cuales trata de transmitir mensajes a su comunidad, se constituyen en una “voz real” para sus seguidores, una voz que humaniza las propuestas de las marcas, distanciado el mensaje de tonos comerciales El contenido que comparte es creativo (único), real (¡clave!), de valor y que busca generar una reacción en la comunidad frente al producto o marca. En ese sentido, la métrica que ineludiblemente debemos analizar al buscar trabajar con influencers, es el ENGAGEMENT que tiene con su comunidad
¿Ustedes van seguido al cine? Yo casi nada y acá les cuento por qué, además de mis idas más memorables al cine, aunque recién me di cuenta que me faltó una jaja. Partamos la semana con este distendido episodio del NatCast, los dejo super invitados a dejar comentarios, que son la comida para esta alma en desgracia. MUAK! -Natalia
https://triunfacontulibro.com ¿Es posible convertir tu pasión en tu fuente de ingresos? ¿De qué puedo escribir? Es una pregunta que los seguidores de Triunfa con tu libro me hacen muy a menudo. Me encantaría escribir un libro de no ficción pero... no se me ocurre nada. Tengo demasiadas ideas en la cabeza, ¿cómo sé cuál es la buena? Y sobre todo: ¿realmente a alguien le interesa lo que tengo que contar? Date cuenta de que ideas tenemos todos, pero lo importante a la hora de plantear un libro de no ficción es que esa idea sea vendible. Porque puede estar muy bien escrito, pero si no tienes lectores tu libro se va a quedar en un cajón. Y todo tu esfuerzo no habrá valido para nada. A la mayoría de los autores les ocurre una de estas dos cosas Tienen muchas ideas, pero ninguna termina de cuajar. No saben decidirse por una en concreto porque ¿cuál es la buena? O al revés: ninguna idea parece lo suficientemente importante como para dedicarle un libro. No se ven como expertos en ningún tema, así que no se atreven a lanzarse. Y sin embargo, todo el mundo tiene interés por una materia en particular. Algo que nos apasiona, un contenido del que leemos con gusto, ponemos la antena para enterarnos de las novedades, lo hablamos con familia y amigos cuando tenemos ocasión... No tiene que ser física cuántica, ni nada especialmente técnico. No tienes que ser un experto absoluto en la materia. Simplemente te interesa, y sabes más que la mayoría de la gente. Partamos de ahí para llegar al siguiente paso: transformar esa idea abstracta en un concepto vendible. Y para ser vendible tiene que tener tres características concretas: - Centrarte en una audiencia concreta. Escribir para todo el mundo es escribir para nadie. Cuanto más segmentes a tu audiencia, más posibilidades tienes de entender sus problemas concretos y de hablarles de una forma que les llegue. ¿Crees que con eso perderás lectores? Te equivocas: al hablarle a un número limitado de personas podrás conectar con ellas de una forma mucho más personalizada. - Transmitir un beneficio claro al lector El lector tiene que tener claro por qué debería leer tu libro. Debes hacerle comprender que de tu mano va a pasar de un punto A a un punto B: debe haber una transformación. Esta transformación puede ser puramente mental “no sabía hacer esto y ahora sé” o emocional, porque has sabido inspirarle con tu historia o tus conocimientos. - Ser original y diferenciarte de la competencia. Tienes que pensar qué puedes aportar tú que no se haya aportado ante. Quizá no sean conocimientos, sino tu propio enfoque, tu historia personal, un método que tú has comprobado que funciona... Para destacar, tu libro tiene que reflejar tu propia voz, esa que lógicamente no tiene nadie más que tú.
Bienvenidos una vez más a este espacio de diálogo, hoy vamos a reflexionar con Matias Amadasi sobre educación en la conciencia alimentaria es decir, alimentación saludabale y consciente A menudo me pregunto cuánta educación recibimos de forma explícita sobre lo que refiere a la Alimentación. Desde esta pregunta partiré para comentarte por qué veo necesario que, en la actualidad, volvamos a tomar consciencia en lo que refiere al alimento. Partamos de la premisa de que la educación se puede definir como un proceso de transmisión de conocimientos y contenidos destinado a desarrollar todas las potencialidades de un individuo, de manera propia e individual o siendo “guiado o conducido”. Ante dicha definición, me gusta la idea concreta de destacar que en ningún momento, en ninguna definición de diccionario, se dice que la educación es una y de una manera específica; es decir, por descarte me lleva a creer que la educación es un proceso de transmisión de estos conocimientos, pero el aprendiz los toma o no, cuando quiere o se siente apto para dicha internalización. El primer alimento que recibimos al nacer y el que se precisa por toda la vida es EL OXÍGENO. EL AGUA, que en esta primer etapa de vida, es en forma de LECHE MATERNA y que a lo largo de la vida jamás dejamos de consumir (salvo casos puntuales de cuerpos y seres que ya viven sin consumir ni sólidos ni líquidos). He aquí que el agua es el segundo alimento al que, de por vida, debemos prestarle atención teniendo en cuenta que nuestro cuerpo se compone de más del %70 de agua (y el agua en su parte es oxígeno). EL SÓLIDO. Aquí es donde participan diferentes pensamientos, ideologías, deseos, hábitos y costumbres (hasta emociones retenidas). Te recordamos que puedes seguirnos por facebook, instagram y twitter en la Universidad de la Conciencia y en las redes personales de cada uno. Si queres revivir o compartir la charla en la que participaste, te la dejamos la breve tarea de comentar, puntuar con 5 estrellas en iVoox y en iTunes y compartir el episodio. Desde la Universidad de la Conciencia te invitamos a crear un estilo de vida Consciente. ¡Te esperamos en el próximo encuentro de Conciencia en Acción! www.uconciencia.org udelaconciencia@amadasi.org facebook: @enconiencia instagram: /u.conciencia
Muy buenos días y bienvenidos al Podcast Convierte tu pasión en tu trabajo ya estamos por el episodio numero 30 y es para mi todo un placer el poder contar con vuestra compañía mas, una jornada mas. Mi nombre es Manel Machado y soy el creador del blog ManelMachado.es Llevo varios años dedicado a la creación de negocios por internet y me he especializado en ayudar a quien, como tu, tenga la necesidad de convertir su pasión en su trabajo. Este podcast nace con la única vocación de ayudarte a convertir tu pasión en tu trabajo a través de internet y conseguir tu felicidad. (Explicar como ha ido la semana y los artículos publicados en el blog) Te sugiero que si te animas a seguir el podcast, tengas una pequeña libreta y un bolígrafo siempre a mano, con el fin de poder apuntar las ideas que se te irán viniendo encima… ya lo veras.. Te quiero recordar que tienes a tu disposición el campus virtual donde podrás encontrar los cursos necesarios para hacer realidad tu sueño de convertir tu pasión en tu trabajo. El precio del campus virtual es de 3,99€ al mes, por una miserable cuota, tendrás todos los cursos necesarios para crear tu propio negocio on line. Incluyen también el material necesario para crear desde 0 tu pagina web, valorado en mas de 800€, solo por 3,99€ al mes. Anuncio Campus Pero ahora vamos a por el episodio de hoy, que es de gran interés, y sin duda te va a ayudar a convertir tu pasión en tu trabajo. El episodio de hoy se titula; EL SECRETO DE LA FELICIDAD LABORAL EPISODIO 31 El secreto de la felicidad laboral Yo creo que es un secreto a voces, pero es el único camino efectivo que conozco para conseguir la felicidad laboral, y se trata sin duda de convertir tu pasión en tu trabajo. No es tarea fácil, y hay mucho de auto convencimiento en este proceso y sobretodo mucho de marca personal. Pero hoy me gustaría compartir contigo este pequeño, gran secreto. Como lo conseguiras? Lo que te propongo es lo siguiente, primero que identifiques tu nicho de mercado, veamos si se puede monetizar y trazar un plan de marca personal, que te haga posicionarte como un autentico experto en el nicho de mercado que hayas elegido. Necesitaras para empezar, mucha ilusión, un bolígrafo y una pequeña libreta donde apuntar tus ideas. Es el gran secreto de la felicidad laboral, sobresalir y convertir tu pasión en tu trabajo, a través de una marca personal adecuada. Experto en algo? Partamos de la base de que todos, pero todos somos expertos en algo, y se trata de saber identificar bien tu posible nicho de mercado. Puede ser que se te de bien, la cocina, el deporte, el cine, la lectura, la agricultura, y hasta la fecha solo lo hayas visto como un simple hobby y en ningún momento as pensado que podrías convertir esa afición, en tu trabajo. Como te gusta, como lo has estudiado, ya por ese motivo, seguramente ya conoces mas que la media de ese tema, y por lo cual tienes todos los números para convertirte en un experto en ese nicho de mercado. Hay algunas preguntas que te pueden ayudar a la hora de identificar tu nicho de mercado. Donde te gustaría estar de aquí a 5 años? Porque trabajos te cambiarías ahora mismo aun cobrando menos? Porque afición o hobby has perdido horas de sueño? Porque afición o hobby has perdido horas con tu familia? Cual es tu sueño? Seguramente estas preguntas te ayuden a identificar con garantías suficiente tu nicho de mercado, en el cual te puedes convertir en un experto. Se puede monetizar? De todas formas, deberíamos dejar muy claro que no todos los nichos de mercado se pueden trasformar en ingresos de la misma forma, y por ese motivo deberías de tener muy claro si tu negocio tiene mercado. Investiga un poco el mercado por la red. Existe algún profesional que ofrezca este servicio? Existe publico para este nicho de mercado? Existe un problema que puedas dar solución con tu servicio? Como lo harías para monetizar ese servicio? Existen búsquedas en internet suficiente para que tu negocio sea rentable? Hacer un mini estudio del mercado te facilitara mucho las cosas de cara al futuro, pues evitaras sorpresas necesaria y sobretodo trabajo en vano. Traza un plan para conseguir tu felicidad laboral. Cuando sepas cual es tu nicho de mercado, sepas si se puede monetizar, y conozcas a tu publico, debes de trazar un plan para posicionarte como un autentico experto en la materia. Eso lo conseguirás, a base de mucho esfuerzo y de conseguir y de crear tu marca personal optima. El camino no es fácil, nadie dice que lo sea, pero si que es posible, y por ese motivo, necesitaras dedicación, y perseverancia y tener sobretodo una actitud proactiva. Una marca personal, te da ventaja sobre tus competidores, porque te posiciona en primer lugar de una larga lista. A la vez te ofrece una libertad, que se trasformara en la ansiada felicidad laboral de la que estamos tratando en este post. Lo mas importante de todo, no es identificar tu nicho de mercado, ni a tu audiencia, ni saber si se puede monetizar con garantía. Lo mas importante de todo es marcarse un objetivo, y ir a por el, desde hoy, desde el primer día, pues para mi, sin duda alguna, el mejor futuro empieza hoy, siempre hoy. Ya estamos llegando al final de episodio y como siempre agradecerlos a todos por esta aqui, porque sino esto no tendría ningún sentido. Sabes que tenéis un formulario de contacto a vuestra disposición para cualquier duda o sugerencia que necesitéis, ya sabes en www.manelmachado.es Agradecer si me podéis dejar una valoración positiva tanto en iTunes como en ivoxx, pues eso me ayuda a seguir creciendo y a llegar a mas gente. Amigos y amigas, nos escuchamos en el episodio de la próxima semana, y ya lo sabéis, hasta entonces, ser muy, pero que muy felices.
Es muy importante, para todas las empresas sin importar su tamaño, encontrar mecanismos que les permitan acercarse a su público meta de manera efectiva. Partamos de una definición, un cliente es toda aquella persona que ha adquirido nuestro servicio o producto alguna vez. ¿Por qué es necesario puntualizar esto? Es necesario debido a que no tener esta definición clara, de este concepto puede tornarse conflictivo, cuando no comprendemos por qué no logramos tener ventas dentro de un periodo de tiempo y por lo tanto no podemos proyectar nuestro futuro comercial.