Podcasts about en los

  • 38PODCASTS
  • 68EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • May 31, 2021LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about en los

Latest podcast episodes about en los

Penguin Audio
Audiolibro: Los años extraordinarios - Rodrigo Cortés

Penguin Audio

Play Episode Listen Later May 31, 2021 4:46


Encuentra este audiolibro completo en https://penguinaudio.com http://bit.ly/Losañosextaordinarios-SampleNarrado por: Rodrigo CortésLos años extraordinarios recoge las memorias de Jaime Fanjul, nacido en Salamanca en 1902 en el seno de una familia burguesa apasionada por las serpientes, y nos propone un recorrido valleinclanesco por el siglo XX a través de sus recuerdos y viajes. No hay clave fundamental del siglo que esta prodigiosa novela no evoque: de la llegada del mar a Salamanca al breve auge de los coches impulsados por el pensamiento; de la terrible crueldad de las cárceles portuguesas a la guerra de los de Alicante contra España (y los holandeses contra el resto del mundo); de las hazañas del Miseno, barco submarino transitador de túneles, a las insólitas habilidades de los teósofos, capaces de levitar unos centímetros por encima de la silla; de la llegada —boca abajo— del hombre a la Luna al cambio de ubicación de la ciudad de París en 1940.En Los años extraordinarios caben los niños con poderes antiguos, los esclavos que aterrorizan a sus amos, los fantasmas con ropa de sastre, las jovencitas de ochenta años, los judíos que cambian el tiempo, las peleas a puñetazo limpio con monjas bravas, los talleres de estropear cosas... Jaime Fanjul recorre el mundo contando lo mucho que le pasa y lo poco que aprende. Serio, observador, sin queja, rememora su camino con humor imprevisible y aliento poético. #penguinaudio #audiolibro #audiolibros #Rodrigo #Cortés #RodrigoCortés See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Narraciones De Un BURRO y Mas
La oscura historia del Griffith Park

Narraciones De Un BURRO y Mas

Play Episode Listen Later May 27, 2021 16:05


En Los angeles, California se encuentra la zona verde más grande de la ciudad, El Griffith Park. Este sitio tiene una historia (Verdad o mentira) muy oscura, desde su primer dueño. Me acompañas a escuchar?Música: Extraída toda de Epidemic Sound.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 11 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 12, 2021 24:47


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Los Del Colegio Podcast
MR. Tonitas aka Nieto nos visita para hablar sobre medio oriente, de Marvel vs DC. Y más

Los Del Colegio Podcast

Play Episode Listen Later Apr 11, 2021 58:25


En Los del Colegio podcast recibimos a Mr. Tonitas un analista geopolítico, con PHD en DC comics y host del podcats The Grey Zone.  Nos da clase de los conflictos del medio oriente, hablamos de Marvel y DC y más. Pueden escuchar el podcast de Nieto en: The Grey Zone Síganlo en: Twitter: @mrtonitas A nosotros nos pueden seguir en: Los Del Colegio Podcast | Facebook @losdelcolegiopodcast) • Instagram Los Del Colegio Podcast • A podcast on Anchor Los Del Colegio Podcast - YouTube ColegioPodcast - Twitter losdelcolegiopodcast@gmail.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/losdelcolegiopodcast/support

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 10 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 10, 2021 24:47


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 9 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 23:12


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 8 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 6, 2021 28:04


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 7 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 5, 2021 27:36


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 6 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 26:19


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 5 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 3, 2021 29:26


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 4 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Apr 1, 2021 30:04


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 3 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Mar 31, 2021 21:03


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 2 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Mar 30, 2021 19:28


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Para cortar a la epopeya un gajo...
Los convidados de agosto. 1 de 11

Para cortar a la epopeya un gajo...

Play Episode Listen Later Mar 29, 2021 25:26


Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, ‪25 de mayo‬ de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974). Fue una escritora, periodista y diplomática, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México, en Madrid complementó su formación con cursos de estética y estilística. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en Chiapas y en la Ciudad de México. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció a la edad de 49 años, a consecuencia de una descarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974. Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis. En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972). Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: “mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin”, que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad. Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. En Los convidados de agosto, retrata las tradiciones y costumbres mexicanas, elige un poblado llamado Comitán y la celebración del santo patrono: Santo Domingo de Guzmán, para explorar la vida de Emelina y de su familia. Emelina -como sucede con las jóvenes solteras en los pueblos- acostumbra salir a disfrutar de la feria y conocer al que podría ser el hombre de su vida; sin embargo, Castellanos convierte este sitio y esta celebración en un lugar y un momento para las adversidades, las desavenencias, la conquista de la libertad y, por supuesto, el sufrimiento de la mujer.

Esto Sí Suena podcast
El comienzo del camino para Last Days of Jude

Esto Sí Suena podcast

Play Episode Listen Later Mar 4, 2021 35:25


En Los Ángeles crece la fuerza de Last Days of Jude, un proyecto de Fre Pacheco que se abre camino desde Los Ángeles, en Estados Unidos. Con él conversamos sobre sus nuevas canciones, a partir de [ S Ø M Ø S ], y de la producción de su sonido que sirve de vitrina para el quehacer emocional del autor. Entrevista realizada en febrero de 2021 para la edición 445 del programa Esto Sí Suena, que se transmite los sábados en Caracas, Venezuela, por Pacífica 90.7 FM. El programa 445 muestra una versión editada y musicalizada que escuchas en: Spotify: https://cutt.ly/Il4mCk4 Ivoox: https://cutt.ly/Jl4mDst Apple podcast: https://cutt.ly/Sl4mJfE Somos @estosisuena www.estosisuena.com

Vidas prestadas
“Los duelos siempre son misteriosos, son cosas que pasan más allá de uno”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Feb 9, 2021 55:00


Fotografía de Catalina Bartolomé Federico Falco es un escritor cordobés que nació en 1977 y que desde hace varios años es uno de los cuentistas más destacados de la Argentina, con libros como 222 patitos, La hora de los monos o Un cementerio perfecto. El año pasado, la primera novela de Falco resultó finalista del prestigioso premio Anagrama y el boca a boca la llevó a ser no solo un éxito de crítica sino también de ventas. En Los llanos un narrador en primera persona que se llama como el autor y es escritor igual que Falco, se muda al campo luego de una ruptura amorosa y encara un proyecto a futuro que también convoca a la memoria de una infancia: una huerta. El duelo por el final del amor, además, remueve otros duelos y otras pérdidas y provoca un bloqueo en el protagonista, que no encuentra la manera de volver a escribir. La naturaleza entonces, con sus propias reglas vitales, se convierte en el espacio que le permite aislarse y a la vez concentrar atención, amorosidad y expectativas. Narrada en forma de diario, la novela cuenta con una prosa delicada y sutil el día a día de esa soledad nueva y dolorosa y es también un ensayo sobre la escritura y las formas de la narración y del lenguaje, a la vez que una forma de practicar la memoria que llega mucho más allá de la historia de amor que fracasó. Federico Falco además dicta talleres literarios, es editor de la colección de cuentos de la editorial Chai y es uno de los directores del proyecto editorial Cuentos María Susana En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “The Faces”, de Tove Ditlevsen y en Libros que sí recomendó “El mar que nos trajo”, de Griselda Gambaro (loqueleo) y “Breve historia de las mujeres artistas”, de Susie Hodge (Blume) En Mesita de Luz, nos contó que libros está leyendo Víctor Malumián, editor de Ediciones Godot y en Voz Alta, Silvia Hopenhayn leyó el comienzo de "Bartleby, el escribiente" de Herman Melville.  

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Lecturas Compartidas: Los sapos - Alberto Hidalgo

Biblioteca Pública Municipal de Arequipa

Play Episode Listen Later Dec 12, 2020 19:22


En “Los sapos”, Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897 - Buenos Aires, 1967), cuenta de manera fabulada la envidia y el sufrimiento de los sapos, sometidos a la presión de las limitaciones en que viven. Escuchemos esta nueva historia contada en la voz de los voluntarios de la biblioteca.

Los jueves, milagro
Los jueves, milagro 2x13 - Nación Márgenes

Los jueves, milagro

Play Episode Listen Later Nov 26, 2020 80:38


La intensa temporada de festivales de este otoño tan insólito finaliza prácticamente con una nueva edición de Márgenes, la décima. Este certamen es pionero en la difusión online de la programación de este tipo de eventos, que se centra en las nuevas formas y discursos del cine iberoamericano. En Los jueves, milagro contextualizamos su actividad en retrospectiva en este aniversario y damos las claves de sus diferentes secciones con la ayuda de Sergio de Benito, miembro de su comité de selección. Hablamos de la presencia española en su Sección Oficial, que incluye estrenos mundiales como LOS CONTINENTES de Pedro Kanblue y también el lado más gamberro y punk de LAS CUATRO ESQUINAS Y MADRID de Kikol Grau o la autorreflexión de Didac Alcaraz en SHANGHÁI BRILLABA ENTRE LÍNEAS. Pasamos por la sección Escáner con obras de clara dimensión política como NACIÓN de Margarita Ledo o LOS INOCENTES de Guillermo Benet. Acabamos con la retrospectiva Más allá del espejo, que propone un peculiar diálogo entre cintas contemporáneas del festival y producciones indispensables de la historia de la cinematografía española. Si os gusta lo que hacemos podéis apoyarnos en iVoox desde 1,49€ al mes. Tendréis acceso sin publicidad en la plataforma y, a partir de diciembre, un programa monográfico mensual en exclusiva para fans.

Nunca subestimes a un Nerd

DOME Y CARLOS CUENTAS SUS AVENTURAS EN EL CENTRO DE LIMA ...EN LOS 80, LOS 90 y 2000....IMPERDIBLE --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlos-galdos/message

Nunca subestimes a un Nerd

DOME Y CARLOS CUENTAS SUS AVENTURAS EN EL CENTRO DE LIMA ...EN LOS 80, LOS 90 y 2000....IMPERDIBLE --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlos-galdos/message

Los de las Orejas
T2 - E11 | Esta es la historia de Úrsula

Los de las Orejas

Play Episode Listen Later Oct 14, 2020 51:19


¡Orejones! ¡En Los de las Orejas es Octubre de Villanos de Disney y en este episodio nos iremos bajo el mar! Hablaremos de Úrsula y de diferentes historias del posible origen de esta gran villana, desde la historia original del cuento de La Sirenita hasta las diferentes versiones de Disney. ¡Las últimas dos historias estan intensas! ¡Ahora sí, pónganse cómodos, súbanle al volumen y abran las Orejas! ¡Esperamos que disfruten este episodio!

Los Padres del Cine
#14 ¿China es el país más peligroso del mundo?

Los Padres del Cine

Play Episode Listen Later Oct 7, 2020 156:51


En Los padres del cine pensamos que la libertad es un ingrediente esencial para el desarrollo óptimo de cualquier arte. El objetivo número uno del partido comunista chino es restringir la libertad de sus ciudadanos y, de ser posible, de todos los habitantes del planeta. Esto nos preocupa muchísimo ya que pone en riesgo lo que consideramos bueno y valioso.  En este episodio explicamos los métodos chinos para atacar nuestras libertades, cómo podríamos contrarrestarlos como sociedad y la influencia opresora que tienen las dictaduras sobre cualquier emprendimiento creativo.  Timecodes:0:00 Intro, 15:32 la naturaleza de la amenaza china, 23:28 ¿cómo salió el COVID-19 de China? 31:24 la estrategia de China para dominar el mundo, 01:29:48 el documento que revela las oscuras intenciones del partido comunista, 01:43:29 cómo China esconde sus verdaderos objetivos, 02:15:51 la verdad sobre el cine chino

Los de las Orejas
T2 - E10 |Esta es la historia de Maléfica

Los de las Orejas

Play Episode Listen Later Oct 7, 2020 41:42


¡Orejones! ¡En Los de las Orejas es Octubre de Villanos de Disney! Todo el mes de Octubre hablaremos de cuatro villanos y les contaremos los cuentos originales de donde vienen y las adaptaciones que ha hecho Disney.  Como primer villana, hablaremos de una de las villanas más poderosas, Maléfica. Les contaremos 2 historias de donde creemos que Disney se inspiro para crear a esta gran villana y cuatro adaptaciones que Disney ha hecho. A nosotros nos voló la cabeza con las primeras dos historias.  ¡Ahora sí, pónganse cómodos, súbanle al volumen y abran las Orejas! ¡Esperamos que disfruten este episodio!

Literatika

Liliana Heker nació en Buenos Aires, Argentina, el 9 de febrero de 1943. En 1959 comenzó a colaboraren la revista literaria El grillo de papel y participó en la fundación de las revistas literarias El Escarabajo de Oro (1961-1974) y El Ornitorrinco (1977-1987). Publicó en 1966 su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza. En Los bordes de lo real, en 1991, y después en Cuentos, en 2004, se reunieron todos sus relatos. En 1996 publicó la novela El fin de la historia. Sus artículos fueron recogidos en 1999 en Las hermanas de Shakespeare.

Los jueves, milagro
Los jueves, milagro 2x03 - Irutxulo

Los jueves, milagro

Play Episode Listen Later Sep 17, 2020 119:59


Fiel a su cita de septiembre, el festival de cine más importante de nuestro país, el de San Sebastián, vuelve a la vida tras las dudas sanitarias surgidas por la pandemia. En "Los jueves, milagro" viajamos por lo tanto a la bella ciudad donostiarra para presentaros lo mejor del cine español que se podrá ver allí en las diferentes secciones del Zinemaldia y charlar con alguno de sus protagonistas.

Quemar un Patrullero
Episodio 55: Hair Metal, El Circo Del Rock

Quemar un Patrullero

Play Episode Listen Later Sep 1, 2020 52:00


En Los ochenta el rock y una realidad aumentada por el advenimiento de MTV! El éxito de Quiet Riot funcionó como despegue definitivo de una escena dominada por artistas como Mötley Crüe, Twisted Sister, Ratt, Warrant, W.A.S.P. y Poison. Hasta los clásicos: Kiss, Ozzy Osbourne y Judas Priest, se hicieron un lifting! Durante años el heavy metal fue una fiesta! Con Gustavo Olmedo y Astilla Dominguez. Editado por Cesar Cardozo. Un podcast original de Radio en Casa.

Milenio Opinión
Luis Miguel Aguilar. Águila que cae

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Aug 18, 2020 2:50


En Los argonautas (INBA, 1967) de Sergio Magaña hay un intercambio verbal entre Moctezuma y su ministro sobre la necesidad de encontrar un líder-héroe que combata a los españoles. El ministro propone a Cuauhtémoc. Imán y limadura

Relatos de Misterio y Suspense
#143 El Sacrificio by Algernon Blackwood

Relatos de Misterio y Suspense

Play Episode Listen Later Jul 22, 2020 76:30


El sacrificio es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado en la antología de 1914: Aventuras increíbles . El sacrificio, uno de los mejores relatos de terror de Algernon Blackwood, y sin dudas uno de los grandes relatos de montaña, regresa sobre uno de los temas centrales en la obra del autor: el cosmos y el hombre, la naturaleza en términos de entidad consciente, despiadada y hostil, en oposición a la fragilidad humana que intenta descifrar sus misterios. En Los sauces, Luces antiguas, y El hombre al que amaban los árboles, Algernon Blackwood da cuenta de esa entidad global, imposible, esa otredad indescifrable para el ser humano. El argumento de El sacrificio relata la historia de un hombre que, movido por una voluntad inquebrantable, resuelve ascender hacia las inhóspitas alturas de la montaña, acompañado por un sacerdote y su asistente. Allí, el grupo se encontrará con los Otros, aquellos entes que lo son todo sin encarnar en nada; pero que aparecen en cada grieta, en cada reflejo del sol en la nieve, acarreando consigo la muerte y el olvido. Tal parece ser el precio, el sacrificio, por contemplar a los dioses. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-sacrificio-algernon-blackwood.html Texto del relato extraído de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-sacrificio-algernon-blackwood.html Musicas: - 01. Hour of Gothic Music Instrumental 2 (Youtube) ~ All music is composed by Derek and Brandon Fiechter. - 02. Musica ambiental de terror sin copyright (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

Relatos de Misterio y Suspense
#143 El Sacrificio by Algernon Blackwood

Relatos de Misterio y Suspense

Play Episode Listen Later Jul 22, 2020 76:30


El sacrificio es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado en la antología de 1914: Aventuras increíbles . El sacrificio, uno de los mejores relatos de terror de Algernon Blackwood, y sin dudas uno de los grandes relatos de montaña, regresa sobre uno de los temas centrales en la obra del autor: el cosmos y el hombre, la naturaleza en términos de entidad consciente, despiadada y hostil, en oposición a la fragilidad humana que intenta descifrar sus misterios. En Los sauces, Luces antiguas, y El hombre al que amaban los árboles, Algernon Blackwood da cuenta de esa entidad global, imposible, esa otredad indescifrable para el ser humano. El argumento de El sacrificio relata la historia de un hombre que, movido por una voluntad inquebrantable, resuelve ascender hacia las inhóspitas alturas de la montaña, acompañado por un sacerdote y su asistente. Allí, el grupo se encontrará con los Otros, aquellos entes que lo son todo sin encarnar en nada; pero que aparecen en cada grieta, en cada reflejo del sol en la nieve, acarreando consigo la muerte y el olvido. Tal parece ser el precio, el sacrificio, por contemplar a los dioses. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-sacrificio-algernon-blackwood.html Texto del relato extraído de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/07/el-sacrificio-algernon-blackwood.html Musicas: - 01. Hour of Gothic Music Instrumental 2 (Youtube) ~ All music is composed by Derek and Brandon Fiechter. - 02. Musica ambiental de terror sin copyright (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas.

Audioteca Divulgadores del Misterio
Los Tercios de Jordi Bru por Rafael Rodrigo

Audioteca Divulgadores del Misterio

Play Episode Listen Later Jun 13, 2020 82:25


Los Tercios de Jordi Bru por Rafael Rodrigo Desde las ardientes arenas de Berbería hasta los fríos canales de Flandes, los Tercios de la Monarquía Hispánica dominaron los campos de batalla del mayor imperio de la Edad Moderna durante siglo y medio. En Los tercios de Jordi Bru (Pamplona, 1967), la mirada fotográfica de este artista de nuestro tiempo reconstruye con precisión artesanal la riquísima historia de estos soldados, no solo españoles, sino también italianos, alemanes, valones… La cotidianidad y sus múltiples avatares, desde el juego hasta la religión, la relación con la población civil, la versatilidad táctica, el armamento, la meticulosa logística y la multiplicidad de frentes en los que actuaron los Tercios quedan plasmados en las creaciones de Jordi Bru, que, a partir de múltiples fotografías tomadas en reconstrucciones históricas, como la célebre Slag om Grolle, construye atmosféricas escenas de batalla y de vida cotidiana jalonadas por docenas de pequeños detalles. Tras cada una de estas reconstrucciones se oculta un cuidadoso proceso de documentación que garantiza la exactitud de los detalles de acuerdo con lo que nos cuentan las crónicas que sucedió. En este volumen recogemos veintisiete creaciones de Bru dedicadas a los Tercios, cada una de ellas acompañada por un texto de Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna y especialista en los siglos XVI y XVII. Las escenas sumergen al lector en la época y lo aproximan a las ricas historias de batallas, asedios, escaramuzas y otros hechos de armas que encierran, así como a los múltiples pequeños detalles que nos desvelan cómo vivieron –y cómo murieron– los soldados del Rey Católico, y nos permiten comprender, además, cómo fue posible que estos soldados, pese a sus muchos enemigos en tres continentes, mantuviesen durante largas décadas la hegemonía mundial de la Monarquía Hispánica. Si vas a COMPRAR en AMAZON no te olvides de entrar a través de nuestro enlace de AFILIADOS. A tí te saldrá a precio AMAZON y asi AYUDARAS A MANTENER DIVULGADORES DEL MISTERIO. SIN PAGAR UN EURO MAS EN TUS COMPRAS AMAZON https://www.amazon.es/?&tag=divulgdelmist-21&camp=4586&creative=670922&linkCode=ur1&adid=1FRXAXSJ7GG2X3DQS9FC& Y si tienes dudas, pregúntanos divulgadoresdelmisterio@gmail.com Siguenos en: https://www.divulgadoresdelmisterio.net/ https://www.facebook.com/divulgadoresdelmisterio.net https://twitter.com/DDMisterio https://www.ivoox.com/podcast-audioteca-divulgadores-del-misterio_sq_f1157431_1.html https://itun.es/i6Ld7Vm

Poesía para tontos
Jaime Sabines - Los amorosos

Poesía para tontos

Play Episode Listen Later May 29, 2020 3:08


Los amorosos es un poema que transmite alegría y dolor entre sus versos. Sabines se dedica a exponer qué siente un ser en la búsqueda del amor, cómo la vive y cómo la interpreta. Al inicio del poema, el sujeto parece ser la voz del propio autor, pero, a medida que se avanza en la lectura, cambia y se resalta la voz de los amorosos, de aquellos hombres que están en la búsqueda del amor perfecto. En Los amorosos los individuos están en una constante búsqueda, pero sin hallar aún lo que realmente desean, quizás porque no son capaces de dar lo mismo que reciben o porque aunque consigan a su alma gemela, todavía así, el sentimiento del amor es tan fuerte que lo hace insoportable y difícil de sobrellevar.

Escala en París
Escala en París - [Redifusión] ‘Los descendientes’ o cómo huir a Buenos Aires en busca del príncipe azul

Escala en París

Play Episode Listen Later May 20, 2020 12:35


En 2005, Pauline Aubry tiene 24 años y tras un desengaño amoroso decide hacer las maletas y viajar desde París hasta Buenos Aires en busca de las huellas de sus ancestros. Sus bisabuelos, una española y un francés, se conocieron en un barco rumbo a Argentina en 1904. Llega con una camiseta del Che Guevara, espíritu aventurero y la firme convicción de que encontrará a su príncipe azul. Lo cuenta en clave de humor en la novela gráfica ‘Los descendientes o la llamada de la Pampa’, que acaba de publicarse en español en la editorial Tren en Movimiento. “¿Podemos sentirnos nostálgicos de una vida que no hemos vivido? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi origen? Me llamo Pauline Aubry y en 2005 me fui a vivir a Argentina, pero no fue por azar”. Así empieza la novela gráfica de esta directora artística y autora de historietas francesa nacida en 1981. En ‘Los descendientes’ cuenta su propia historia. La de una joven que retrasa su entrada en la vida adulta y que cruza el Atlántico para hacer unas prácticas en una agencia de publicidad, convencida de que su destino es encontrar al hombre de su vida en el continente americano emulando la historia de sus ancestros, una historia que ha escuchado en boca de su abuela y sus tías abuelas y que ya forma parte del imaginario familiar. Una especie de leyenda fundadora de su familia con una imagen idealizada y completamente deformada de Argentina.   “Las leyendas familiares son algo muy fantástico. En mi familia les gustaba agregar detalles románticos como, por ejemplo, que mi bisabuelo trabajaba en una obra de trenes y que andaba a caballo por la pampa, que llevaba un rifle Winchester para defenderse de los indios y que, además, tenía un leopardo o un puma. Entonces para mí, Argentina era ese país fantástico. Llegué a Puerto Madero y empecé a trabajar en una agencia de publicidad. Allí me di cuenta de que todos, o casi todos los argentinos eran descendientes. Me dije, ¿por qué no armar un proyecto sobre leyendas familiares?”, nos explica Pauline Aubry sobre el origen de este libro.     Un libro que fue evolucionando ya que, con este viaje a Argentina, no solo estaba buscando sus orígenes, sino también a un príncipe azul y su propia identidad durante una época, muchas veces complicada, la del paso de la adolescencia a la vida adulta. “Mi madre siempre me decía que éramos una familia de aventureros y siempre busqué a un príncipe azul aventurero. Me enamoré a los 24 años en París de un chico que me contaba historias, que en realidad eran películas. Era un mitómano pero a mí no me importaba porque yo también lo soy. Entonces me fui a Sudamérica a buscar al príncipe”, afirma la autora de ‘Los descendientes’.   El resultado es una novela gráfica desternillante que cuenta en clave cómica las aventuras de Pauline Aubry en Buenos Aires durante un año. Sus encuentros con otros jóvenes, su búsqueda estéril durante ese tiempo por encontrar al príncipe azul, que según una adivina tenía que ser barbudo, sus viajes como mochilera por Bolivia y Perú y sus constantes cambios de look para encontrar su verdadera identidad. Pauline Aubry no es una ilustradora al uso. Comenzó a dibujar tardíamente tras no poder entrar en la prestigiosa escuela Sciences Po y “no saber qué hacer con mi vida”, nos cuenta en Escala en París. Estudió Diseño en la escuela ECV de París y al nacer su primer hijo decidió inscribirse en la escuela del cómic CESAN. “No sé dibujar”, dice modestamente Aubry quien sin embargo tiene un trazo sumamente expresivo y desbordante y cuyo trabajo ha sido reconocido en el Festival Internacional de la BD en Angoulême. Una de las citas de la industria del cómic más importantes a nivel internacional. ‘Los descendientes o la llamada de la Pampa’ es el segundo libro gráfico de Pauline Aubry, el primero fue ‘Les Mutants, un peuple d’incompris’ (Los mutantes, un pueblo de incomprendidos) publicado en francés en 2016. Se trata de una crónica humorística sobre los cambios que sufrimos en la adolescencia y que pronto se traducirá al español. Fue este trabajo el que le abrió las puertas de Angoulême hace cuatro años. En la edición de 2020, que se celebra del 30 de enero al 2 de febrero, Aubry también estará presente y en esta ocasión el público podrá verla dibujar su universo en directo sobre un auto. La escritora y dibujante piensa completar esta trilogía con grandes pinceladas autobiográficas con ‘Les bâtards’ (Los bastardos), un proyecto en el que ya está trabajando y cuya temática es otra crisis, la de la ruptura matrimonial. “Después de escribir ‘Los descendientes’ se acabó mi historia de amor con mi príncipe azul y fue muy violento. Así que empecé a escribir un diario y este libro va sobre eso. Será el tercer libro de esta trilogía sobre la construcción de uno mismo, de cómo la ruptura también te transforma. Al igual que la crisis de identidad de la adolescencia, a los 35 ó 40 años se puede producir otra crisis como una ruptura y ahí cambias de nuevo, es como nuevo nacimiento”, concluye Aubry. #EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés y realizado por Alice Mesnard, Souheil Khedir y Fabien Mugneret.  

Impulso Cultural
"La Paloma" de Roberto Fontanarrosa

Impulso Cultural

Play Episode Listen Later Apr 14, 2020 4:47


En “Los trenes matan a los autos y otros cuentos”, el primer libro de cuentos de Roberto Fontanarrosa, encontramos un humor negro y ácido, historias absurdas que con un toque de genio cobran fuerza, cuentos cortos, que se leen como si se tratase de artículos de periódico. “La Paloma” es uno de los cuentos que lo conforman y Valeria Weise, periodista y locutora argentina, nos invita a escucharlo.

Penguin Audio
Los claroscuros del amor - Mario Guerra

Penguin Audio

Play Episode Listen Later Apr 13, 2020 4:21


¿Sabes qué hay en el interior de tu relación? ¿Es la persona correcta con la que quieres estar? En Los claroscuros del amor encuentra las claves para superar los matices de tu relación con tolerancia, comprensión y cariño.Para toda relación de pareja, Los claroscuros del amor es un excelente punto de partida para empezar a detectar aquello que hay que arreglar y aprender a convivir con aquello que no pueda ser cambiado. Se trata de observar ciertos patrones de conducta y hacer los ajustes necesarios para que ambos den lo mejor de cada uno y la relación perdure de manera sana y equitativa.En este libro, Mario Guerra hace un recorrido por algunos de los elementos más importantes en una relación de pareja, tales como el amor, el compromiso, la intimidad, el romance y el perdón. Cada uno es elemento fundamental y parte de una relación conjunta, una relación de ambos; de ahí la importancia del buen estado de todo lo que se deposita en ella. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

OLEAN AVIATION ADVISORS
T5 · E37 - Avión derrama combustible sobre escuelas

OLEAN AVIATION ADVISORS

Play Episode Listen Later Jan 22, 2020 19:13


En Los Ángeles, sesenta personas se vieron afectadas luego de que un avión arrojara combustible para aviones mientras regresaba al Aeropuerto Internacional de la mencionada ciudad, cinco escuelas primarias y una secundaria fueron afectadas. Nuevos episodios de Lunes a Viernes 9 AM MEX. Descarga nuestra revista completamente gratis en la página de internet https://www.oleanadvisors.com/revista Síguenos en nuestras redes sociales @oleanadvisors en Facebook, Twitter, e Instagram. Contenido exclusivo para PATREONS en patreon.com/oleanmx Negocios: oleanadvisors@gmail.com

Escala en París
Escala en París - ‘Los descendientes’ o cómo huir a Buenos Aires en busca del príncipe azul

Escala en París

Play Episode Listen Later Jan 22, 2020 12:35


En 2005, Pauline Aubry tiene 24 años y tras un desengaño amoroso decide hacer las maletas y viajar desde París hasta Buenos Aires en busca de las huellas de sus ancestros. Sus bisabuelos, una española y un francés, se conocieron en un barco rumbo a Argentina en 1904. Llega con una camiseta del Che Guevara, espíritu aventurero y la firme convicción de que encontrará a su príncipe azul. Nada más pisar suelo argentino comenzará a desmontar la leyenda familiar, la originalidad de su historia y la mochila de estereotipos sobre Argentina. Lo cuenta en clave de humor en la novela gráfica ‘Los descendientes o la llamada de la Pampa’, que acaba de publicarse en español en la editorial Tren en Movimiento. “¿Podemos sentirnos nostálgicos de una vida que no hemos vivido? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi origen? Me llamo Pauline Aubry y en 2005 me fui a vivir a Argentina, pero no fue por azar”. Así empieza la novela gráfica de esta directora artística y autora de historietas francesa nacida en 1981. En ‘Los descendientes’ cuenta su propia historia. La de una joven que retrasa su entrada en la vida adulta y que cruza el Atlántico para hacer unas prácticas en una agencia de publicidad, convencida de que su destino es encontrar al hombre de su vida en el continente americano emulando la historia de sus ancestros, una historia que ha escuchado en boca de su abuela y sus tías abuelas y que ya forma parte del imaginario familiar. Una especie de leyenda fundadora de su familia con una imagen idealizada y completamente deformada de Argentina.   “Las leyendas familiares son algo muy fantástico. En mi familia les gustaba agregar detalles románticos como, por ejemplo, que mi bisabuelo trabajaba en una obra de trenes y que andaba a caballo por la pampa, que llevaba un rifle Winchester para defenderse de los indios y que, además, tenía un leopardo o un puma. Entonces para mí, Argentina era ese país fantástico. Llegué a Puerto Madero y empecé a trabajar en una agencia de publicidad. Allí me di cuenta de que todos, o casi todos los argentinos eran descendientes. Me dije, ¿por qué no armar un proyecto sobre leyendas familiares?”, nos explica Pauline Aubry sobre el origen de este libro.     Un libro que fue evolucionando ya que, con este viaje a Argentina, no solo estaba buscando sus orígenes, sino también a un príncipe azul y su propia identidad durante una época, muchas veces complicada, la del paso de la adolescencia a la vida adulta. “Mi madre siempre me decía que éramos una familia de aventureros y siempre busqué a un príncipe azul aventurero. Me enamoré a los 24 años en París de un chico que me contaba historias, que en realidad eran películas. Era un mitómano pero a mí no me importaba porque yo también lo soy. Entonces me fui a Sudamérica a buscar al príncipe”, afirma la autora de ‘Los descendientes’.   El resultado es una novela gráfica desternillante que cuenta en clave cómica las aventuras de Pauline Aubry en Buenos Aires durante un año. Sus encuentros con otros jóvenes, su búsqueda estéril durante ese tiempo por encontrar al príncipe azul, que según una adivina tenía que ser barbudo, sus viajes como mochilera por Bolivia y Perú y sus constantes cambios de look para encontrar su verdadera identidad. Pauline Aubry no es una ilustradora al uso. Comenzó a dibujar tardíamente tras no poder entrar en la prestigiosa escuela Sciences Po y “no saber qué hacer con mi vida”, nos cuenta en Escala en París. Estudió Diseño en la escuela ECV de París y al nacer su primer hijo decidió inscribirse en la escuela del cómic CESAN. “No sé dibujar”, dice modestamente Aubry quien sin embargo tiene un trazo sumamente expresivo y desbordante y cuyo trabajo ha sido reconocido en el Festival Internacional de la BD en Angoulême. Una de las citas de la industria del cómic más importantes a nivel internacional. ‘Los descendientes o la llamada de la Pampa’ es el segundo libro gráfico de Pauline Aubry, el primero fue ‘Les Mutants, un peuple d’incompris’ (Los mutantes, un pueblo de incomprendidos) publicado en francés en 2016. Se trata de una crónica humorística sobre los cambios que sufrimos en la adolescencia y que pronto se traducirá al español. Fue este trabajo el que le abrió las puertas de Angoulême hace cuatro años. En la edición de 2020, que se celebra del 30 de enero al 2 de febrero, Aubry también estará presente y en esta ocasión el público podrá verla dibujar su universo en directo sobre un auto. La escritora y dibujante piensa completar esta trilogía con grandes pinceladas autobiográficas con ‘Les bâtards’ (Los bastardos), un proyecto en el que ya está trabajando y cuya temática es otra crisis, la de la ruptura matrimonial. “Después de escribir ‘Los descendientes’ se acabó mi historia de amor con mi príncipe azul y fue muy violento. Así que empecé a escribir un diario y este libro va sobre eso. Será el tercer libro de esta trilogía sobre la construcción de uno mismo, de cómo la ruptura también te transforma. Al igual que la crisis de identidad de la adolescencia, a los 35 ó 40 años se puede producir otra crisis como una ruptura y ahí cambias de nuevo, es como nuevo nacimiento”, concluye Aubry. #EscalaenParís también está en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés y realizado por Alice Mesnard, Souheil Khedir y Fabien Mugneret.  

En Los 20
En los 20 #5: Ansiedad Universitaria

En Los 20

Play Episode Listen Later Jan 12, 2020 94:33


La época universitaria, tiempos difíciles que a todos nos llegan en algún momento... Los conversamos, analizamos y por qué no, nos reímos de eso. Esto y más en el nuevo capítulo de En Los 20 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/enlos20/message

Crónicas Lunares
Los funerales de Mamà Grande

Crónicas Lunares

Play Episode Listen Later Oct 4, 2019 52:58


En Los funerales de la Mamá Grande se relata la historia mitológica de la todopoderosa matriarca del reino de Macondo durante su agonía y apoteósico funeral. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/irving-sun/message

Mega Bitcoin Y Criptomonedas Analisis
Documental sobre fisica cuantica se habla de computadoras cuanticas

Mega Bitcoin Y Criptomonedas Analisis

Play Episode Listen Later Sep 30, 2019 71:51


En Los ultimos dias este termino se escucha mucho si estas en el mundo de bitcoin y criptomonedas Google puso en panico al mundo cripto con el anuncio sobre este tema, la verdad es que si un computador pone en peligro la cadena bitcoin solo se tiene que hacer mas fuerte el algoritmo de encriptado nada de que preocuparse , no esta demas aprender un poco del termino cuantica con este documental sobre fisica cuantica el mundo bitcoin y criptomonedas no solo es economia tambien es una tecnologia Por lo tanto se tiene que explorar muchos temas para entender bitcoin y Las criptomonedas. No somos los propietarios de este material y el proposito es informativo y la Fuente es el mismo YouTube bajo licencia creative Commons. https://youtu.be/g_DenD1eWaM --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/megabitcoinycriptomonedas/support

CONECTA2
LOS CUATRO ACUERDOS

CONECTA2

Play Episode Listen Later Apr 20, 2019 157:01


En Los cuatro acuerdos, don Miguel Ruiz revela la fuente de todas las creencias que nos ponen límites y nos privan de alegría, creando sufrimiento inútil. Basados en la antigua sabiduría tolteca, Los cuatro acuerdos nos ofrecen un poderoso código de conducta que puede transformar inmediatamente nuestra vida en una nueva experiencia de libertad, dicha absoluta, y amor. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/conecta-2/support

Podcast de Los3Cuñados
Los 3 Cuñados programa 72 - Casas Reales REAL

Podcast de Los3Cuñados

Play Episode Listen Later Feb 24, 2019 131:41


Las monarquías son de las pocas cosas de las que los americanos nos tienen envidia a los europeos (del sistema sanitario también, pero ese es otro tema) así que, ya que tenemos que cargar con ellas, por lo menos vamos a disfrutarlas como se merecen. Y es que nos tienen envidia monárquica por los motivos equivocados. A ellos les gustaría disfrutar de ese glamour elitista que cualquier país ultracapitalista anhela y nosotros aguantamos a la nobleza POR LAS RISAS. Seamos sinceros, la mitad de las conversaciones que tenemos con nuestras madres se sostienen gracias a la actualización de contenidos del HOLA. Necesitamos que esa droga pegue a tope. En Los 3 Cuñados tenemos una máxima y es que, si al final esto va a ser pan y circo, por lo menos que el circo sea bueno. ¡Y vive Dios que las casas reales de todo el mundo se empeñan en darnos material del bueno! Zorreos, borracheras, traiciones, intentos de asesinato, homosexualidad reprimida, drogas. Podríamos estar hablando de cualquier temporada de Al Salir de Clase pero en realidad son los linajes a los que hemos decido darles privilegios los últimos 500 años. Y CON RAZÓN. En EEUU necesitaron inventarse un universo de superhéroes para disfrutar de lo que aquí saboreamos con sólo abrir el periódico. ¡¿Quién necesita a Los Vengadores teniendo a la Patrulla Patriótica de Froilán salvando la unidad de España?! Pero este podcast no lo podíamos abordar sin mentes preclaras que nos guiasen en el camino. Así que hemos encendido la Cuñado-Señal y hemos convocado a nuestros expertos en costumbrismo Damián y Nayra para que nos echen un cable (y también para que compartamos condena, que todo hay que decirlo). También nos han servido para suplir a la señorita Laura, que causó baja a mitad del podcast porque, como buena princesa del podcasting, se pasó con la DROGUITA. Disfruten del podcast en el que más veces hemos utilizado las expresiones "supuestamente" y "yo no digo nada, que lo leí en una revista". Señores de la fiscalía, palabrita que en esta casa somos muy Froilanistas, menos da una piedra. Que ustedes lo gocen. Y llévennos tabaco a la cárcel. .

Podcast de Los3Cuñados
Los 3 Cuñados programa 72 - Casas Reales REAL

Podcast de Los3Cuñados

Play Episode Listen Later Feb 24, 2019 131:41


Las monarquías son de las pocas cosas de las que los americanos nos tienen envidia a los europeos (del sistema sanitario también, pero ese es otro tema) así que, ya que tenemos que cargar con ellas, por lo menos vamos a disfrutarlas como se merecen. Y es que nos tienen envidia monárquica por los motivos equivocados. A ellos les gustaría disfrutar de ese glamour elitista que cualquier país ultracapitalista anhela y nosotros aguantamos a la nobleza POR LAS RISAS. Seamos sinceros, la mitad de las conversaciones que tenemos con nuestras madres se sostienen gracias a la actualización de contenidos del HOLA. Necesitamos que esa droga pegue a tope. En Los 3 Cuñados tenemos una máxima y es que, si al final esto va a ser pan y circo, por lo menos que el circo sea bueno. ¡Y vive Dios que las casas reales de todo el mundo se empeñan en darnos material del bueno! Zorreos, borracheras, traiciones, intentos de asesinato, homosexualidad reprimida, drogas. Podríamos estar hablando de cualquier temporada de Al Salir de Clase pero en realidad son los linajes a los que hemos decido darles privilegios los últimos 500 años. Y CON RAZÓN. En EEUU necesitaron inventarse un universo de superhéroes para disfrutar de lo que aquí saboreamos con sólo abrir el periódico. ¡¿Quién necesita a Los Vengadores teniendo a la Patrulla Patriótica de Froilán salvando la unidad de España?! Pero este podcast no lo podíamos abordar sin mentes preclaras que nos guiasen en el camino. Así que hemos encendido la Cuñado-Señal y hemos convocado a nuestros expertos en costumbrismo Damián y Nayra para que nos echen un cable (y también para que compartamos condena, que todo hay que decirlo). También nos han servido para suplir a la señorita Laura, que causó baja a mitad del podcast porque, como buena princesa del podcasting, se pasó con la DROGUITA. Disfruten del podcast en el que más veces hemos utilizado las expresiones "supuestamente" y "yo no digo nada, que lo leí en una revista". Señores de la fiscalía, palabrita que en esta casa somos muy Froilanistas, menos da una piedra. Que ustedes lo gocen. Y llévennos tabaco a la cárcel. .

Podcast de Los3Cuñados
Los 3 Cuñados programa 71 - Magufos (AKA pseudociencias)

Podcast de Los3Cuñados

Play Episode Listen Later Feb 10, 2019 157:14


Pocas cosas hay más humanas que creer en las hadas. Desde pequeños nos enseñan que el destino de todo un reino se puede arreglar con el hechizo de un mago y, claro, de mayores alguno nos creemos que podemos curarnos un cancer con fecomagnetismo (búsquenlo en Google y GOCEN). Soluciones sencillas para problemas complejos. El sueño de cualquier persona por fin a tú alcance. Qué importa que sea trola. Yo creo que es verdad. Y todas las opiniones son aceptables ¿no? La evidencia científica es para los crédulos que sólo creen en la “versión oficial”. No se puede criticar a nadie por querer creer, pero hay que ser bastante golfo para transformarlo en tu "bisnes". Y eso es lo que nos fascina, la picaresca detrás de los juegos de luces y espejos. Es lo que mejor nos define como especie. Cualquier babuino tiene la capacidad de aprovecharse de los que están peor que él, pero sólo los humanos sabemos hacerlo CON ESTILO. Para abordar este polémico programa hemos tenido que traer aun equipo completo (equipo Comansi) que ríete tú de Iker Jiménez y Jiménez del Oso reencarnado. Hoy nos acompañan nuestro ya habitual Xavi Granda y, por primera vez en el podcast, Ángel Codón Ramos. Le recordarán de otros podcast como; Tiempo de Culto, Los Aristócratas o Una Del Oeste (¿a que lo has leído con la voz de Troy McClure?). ¡En Los 3 Cuñados tiramos la casa por la ventana! Únanse a nosotros en este animado debate en el que Valdu y Laura desaparecen a veces, a lo mejor porque intentan acostar a su hija, pero ¿y si en vez de eso lo que pasa es que los reptilianos del centro de la Tierra les han abducido y les han sustituido por clones a sus órdenes? ¿Eh? ¡¿EH?! PODRÍA SER. Y si no, desmiéntelo. Cosas más raras han pasado en este podcast. Como que Ángel Codón ha grabado durante casi tres horas y NO ha contado su anécdota con Ana de Armas. ¿Qué nos oculta? Disfruten de esta nave del misterio alimentada con chakras y orgón, que no deja chemtrails y no está patrocinada por las farmacéuticas (o eso queremos hacerles creer). .

Podcast de Los3Cuñados
Los 3 Cuñados programa 71 - Magufos (AKA pseudociencias)

Podcast de Los3Cuñados

Play Episode Listen Later Feb 10, 2019 157:14


Pocas cosas hay más humanas que creer en las hadas. Desde pequeños nos enseñan que el destino de todo un reino se puede arreglar con el hechizo de un mago y, claro, de mayores alguno nos creemos que podemos curarnos un cancer con fecomagnetismo (búsquenlo en Google y GOCEN). Soluciones sencillas para problemas complejos. El sueño de cualquier persona por fin a tú alcance. Qué importa que sea trola. Yo creo que es verdad. Y todas las opiniones son aceptables ¿no? La evidencia científica es para los crédulos que sólo creen en la “versión oficial”. No se puede criticar a nadie por querer creer, pero hay que ser bastante golfo para transformarlo en tu "bisnes". Y eso es lo que nos fascina, la picaresca detrás de los juegos de luces y espejos. Es lo que mejor nos define como especie. Cualquier babuino tiene la capacidad de aprovecharse de los que están peor que él, pero sólo los humanos sabemos hacerlo CON ESTILO. Para abordar este polémico programa hemos tenido que traer aun equipo completo (equipo Comansi) que ríete tú de Iker Jiménez y Jiménez del Oso reencarnado. Hoy nos acompañan nuestro ya habitual Xavi Granda y, por primera vez en el podcast, Ángel Codón Ramos. Le recordarán de otros podcast como; Tiempo de Culto, Los Aristócratas o Una Del Oeste (¿a que lo has leído con la voz de Troy McClure?). ¡En Los 3 Cuñados tiramos la casa por la ventana! Únanse a nosotros en este animado debate en el que Valdu y Laura desaparecen a veces, a lo mejor porque intentan acostar a su hija, pero ¿y si en vez de eso lo que pasa es que los reptilianos del centro de la Tierra les han abducido y les han sustituido por clones a sus órdenes? ¿Eh? ¡¿EH?! PODRÍA SER. Y si no, desmiéntelo. Cosas más raras han pasado en este podcast. Como que Ángel Codón ha grabado durante casi tres horas y NO ha contado su anécdota con Ana de Armas. ¿Qué nos oculta? Disfruten de esta nave del misterio alimentada con chakras y orgón, que no deja chemtrails y no está patrocinada por las farmacéuticas (o eso queremos hacerles creer). .

Argentarium
#1372.1 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (III)

Argentarium

Play Episode Listen Later Oct 23, 2018 12:47


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando las finanzas públicas del 2019 con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás.

Argentarium Radio
#1372.1 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (III)

Argentarium Radio

Play Episode Listen Later Oct 23, 2018 12:47


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando las finanzas públicas del 2019 con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás.

Argentarium
#1372.1 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (III)

Argentarium

Play Episode Listen Later Oct 22, 2018 12:47


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando las finanzas públicas del 2019 con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás.

Argentarium Radio
#1372.1 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (III)

Argentarium Radio

Play Episode Listen Later Oct 22, 2018 12:47


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando las finanzas públicas del 2019 con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás.

Argentarium Radio
#1362.2 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (II)

Argentarium Radio

Play Episode Listen Later Oct 9, 2018 7:15


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado del 2019.

Argentarium
#1362.2 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (II)

Argentarium

Play Episode Listen Later Oct 9, 2018 7:15


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado del 2019.

Argentarium
#1362.2 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (II)

Argentarium

Play Episode Listen Later Oct 8, 2018 7:15


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado del 2019.

Argentarium Radio
#1362.2 Arg-Hablemos del Presupuesto General de la República (II)

Argentarium Radio

Play Episode Listen Later Oct 8, 2018 7:15


En Los impuestos y tus finanzas, seguimos analizando con nuestra experta en temas impositivos, Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado del 2019.

Vokaribe Radio
Informativo Vokaribe | Derecho al Agua / Barrios / Música [20.04.2018]

Vokaribe Radio

Play Episode Listen Later May 5, 2018 60:52


#INFORMATIVOVOKARIBE | #TuEntornoEsLaNoticia Fecha: Viernes 20.04.2018 /Hora: 11:00 AM / 6:00 PM Coord. Editorial: Patricia Rendón Locución: Laura Senior Reportería: Laura Senior, Octavio González, Clara Hebel *** Agenda del día: 1. Inicio de obras en La Cordialidad suspendidas por protesta ciudadana. 2. Mujeres en la política local: ¡A luchar por sus derechos! 3. En Los Ángeles III llevan más de 13 años esperando el acueducto. 4. El agua es un derecho humano ¿Qué tanta conciencia tenemos sobre esto? 5. Con El Caminante, Germán el Canario de Ciudad Modesto cantó su sueño. *** Invitados/as / Entrevistados/as Tema 1: -Alberto Luna. Líder social Frente Cívico por el Rescate de Barranquilla. -Gabriel Sado. Líder comunitario barrio El Bosque. Tema 2: -Audes Jiménez. Red Mujeres / Activista. -Vanessa Bermúdez Zubiría. Estudiante Uni. Autónoma del Caribe. -Idayris Yolima Carrillo Pérez. Magistrada del Consejo Nacional Electoral. Tema 3: Witman Percy. Edil Localidad Suroccidente Barranquilla. Tema 4: Luis Fernando Sánchez. Abogado, experto en Derecho Ambiental Universidad Nacional de Colombia. Tema 5: #GermánRamos y La Banda Internacional. Músico / Álbum #ElCaminante *** El #InformativoVokaribe hace parte de la #FranjaInformativa de #Vokaribe Radio, un componente del proyecto #RadiofoniasCiudadanas2018. Con el apoyo de: #DWAkademie y la #CooperaciónAlemana.

Relatos de Misterio y Suspense
#46 Los Señores del más Allá by Seiabury Quinn

Relatos de Misterio y Suspense

Play Episode Listen Later Feb 4, 2018 80:06


Los señores del más allá (Lords of the Ghostlands) es un relato fantástico del escritor norteamericano Seiabury Quinn (1889-1969), publicado en la edición de marzo de 1945 de la revista Weird Tales. Los señores del más allá, uno de los mejores cuentos de Seabury Quinn, pertenece al ciclo de relatos de Jules de Grandin, probablemente el más importante de los detectives paranormales del relato pulp de aquellos años. En Los señores del más allá nos encontramos con Jules de Grandin, sagaz detective de lo oculto, inmerso en un misterio ancestral, el cual involucra al tribunal infernal del Antiguo Egipto y el alma de una martirizada sacerdotisa de Isis. texto extraido de: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2009/11/los-senores-del-mas-alla-seabury-quinn.html Musica: Ancient Egypt – Music of the Age of the Pyramids Ambient Egyptian Music Pharaohs Tomb Ethereal Spooky Music.

Relatos de Misterio y Suspense
#46 Los Señores del más Allá by Seiabury Quinn

Relatos de Misterio y Suspense

Play Episode Listen Later Feb 4, 2018 80:06


Los señores del más allá (Lords of the Ghostlands) es un relato fantástico del escritor norteamericano Seiabury Quinn (1889-1969), publicado en la edición de marzo de 1945 de la revista Weird Tales. Los señores del más allá, uno de los mejores cuentos de Seabury Quinn, pertenece al ciclo de relatos de Jules de Grandin, probablemente el más importante de los detectives paranormales del relato pulp de aquellos años. En Los señores del más allá nos encontramos con Jules de Grandin, sagaz detective de lo oculto, inmerso en un misterio ancestral, el cual involucra al tribunal infernal del Antiguo Egipto y el alma de una martirizada sacerdotisa de Isis. texto extraido de: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2009/11/los-senores-del-mas-alla-seabury-quinn.html Musica: Ancient Egypt – Music of the Age of the Pyramids Ambient Egyptian Music Pharaohs Tomb Ethereal Spooky Music.

ICONOS
Iconos #100

ICONOS

Play Episode Listen Later Dec 26, 2017 50:40


...JERRY LEE LEWIS APODADO THE KILLER ES UNO DE LOS PADRES DEL ROCK AND ROLL, EN LOS 50 JUNTO AL REY ELVIS, CHUCK BERRY Y LITTLE RICHARD, LEWIS ES UNO DE LOS PIONEROS DE LO QUE HOY CONOCEMOS COMO ROCKANDROLL, MUCHAS GRACIAS JERRY, ASI SUENA GREAT BALLS OF FIRE....

Radio Albemuth
Los infinitos, de Philip K. Dick (Audio relato voz humana)

Radio Albemuth

Play Episode Listen Later Sep 16, 2017 51:18


En "Los infinitos" ("The Infinites"), relato publicado en 1953, la tripulación del X-43y aterriza en un asteroide como parte de una misión que busca posibles materiales para minar. Pronto se dan cuenta de que el asteroide es altamente radioactivo y lo abandonan cuanto antes, pero ya han recibido una gran dosis de radiación de la que se percatarán por las radicales consecuencias que tendrá en ellos. ¿Podrán regresar a la Tierra en tales condiciones? Relato de Philip K. Dick narrado por voz humana. Web oficial: radioalbemuth.com También disponible en iTunes y YouTube. ¿Quieres ayudarnos a seguir adelante? Puedes hacer tu donación desde el perfil de Radio Albemuth en la web de ivoox (botón "donar") o desde http://radioalbemuth.com/donar/ ¡Gracias! Música inicio: "Terraforming Begins" de Eric Matyas. Música final: "Phoenix" de Sergey Cheremisinov. Intro Radio Albemuth: "Information Shutdown" de Eric Matyas.

Radio Albemuth
Los mil sueños de Stellavista, de James G. Ballard (Audio relato voz humana)

Radio Albemuth

Play Episode Listen Later Aug 25, 2017 50:39


En "Los mil sueños de Stellavista" ("The Thousand Dreams of Stellavista"), publicada en 1962, el matrimonio Talbot decide empezar una nueva vida en Stellavista, una lujosa zona de Vermillion Sands donde habitan antiguas celebridades. Todas las viviendas son psico-sensibles y responden a los estímulos de sus habitantes, pasados y presentes. ¿Encontrarán la casa ideal donde reavivar su relación? Relato de James G. Ballard narrado por voz humana. Web oficial: radioalbemuth.com También disponible en iTunes y YouTube. ¿Quieres ayudarnos a seguir adelante? Puedes hacer tu donación desde el botón "donar" la web de ivoox o desde http://radioalbemuth.com/donar/ ¡Gracias! Música inicio: "Emotions" de The Lab. Música final: "The Inevitability" de Sergey Cheremisinov. Intro Radio Albemuth: "Information Shutdown" de Eric Matyas

Momentos de la 96.7
Homenaje a Radio Nacional por su aniversario N°80 (parte 1°)

Momentos de la 96.7

Play Episode Listen Later Jul 13, 2017 53:33


En Los palabristas, Esteban Peicovich recuerda su primer paso por Radio Nacional, en la sede de Ayacucho 1556, con su ciclo "Noche abierta". Esteban recordó el amor por la radio de grandes nombres de la literatura como Bertold Brecht, Walter Benjamin, Jorge Luis Borges, Orson Welles, Dylan Thomas y Antonin Artaud. Recitó "Bajo el bosque de leche",  la pieza de radioteatro del escritor galés Dylan Thomas, y las coplas de Jorge Manrique. Además, repasó una breve entrevista con Fernando Noy y escuchamos el poema "Un hombre trepa por las paredes y sube al cielo",  de y por Edgar Bayley. ESCUCHAR LA SEGUNDA PARTE  

InconfundibleMENTE
28: Ruby Polanco, empresaria en industria de belleza

InconfundibleMENTE

Play Episode Listen Later Mar 13, 2017 33:36


  Ruby Polanco en las redes: Facebook Instagram Twitter   Recursos mencionados: Aplicación: Google Calendar Libros: “The Ultimate Sales Machine” por Chet Holmes “Los Cuatro Acuerdos” por Miguel Ángel Ruiz Macías   Quotes del invitado: Las redes sociales son una prioridad. El 40% de mi ingreso proviene de social media. ¿Qué es lo que necesito hacer? Vs. ¿Qué tengo que hacer? Aprendí a prepararme siempre para lo peor. Siempre busco reinventarme y traer cosas frescas y nuevas al negocio. En el negocio, si piensas mucho, pierdes. Los latinos somos la fuerza que saca las cosas adelante.   TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:   -INTRO- JULIO MUÑIZ (Host): ¡Hola! Bienvenidos a Inconfundiblemente Latino, soy Julio Muñiz. Hoy estoy platicando con Ruby Polanco. Originaria de Honduras, llegó a los Estados Unidos a los 12 años. A los 17 decidió dejar la escuela y conseguir un trabajo como cajera en McDonald's. Gracias a su tenacidad e incansables ganas de seguir aprendiendo, rápidamente fue promovida a la posición de manager. Esto la motivó a estudiar y a seguir preparándose. Estudió un Management Degree, en la Universidad de Phoenix. Se hizo agente de Real Estate, pero cuando el mercado inmobiliario se cayó, Ruby decidió empezar un negocio de maquillaje para mujeres latinas. Hoy tiene cuatro academias en el sur de California donde imparten clases de maquillaje a miles de estudiantes. En menos de 10 años, su compañía tiene ganancias por arriba de los 2.5 millones de dólares anuales. Inc Magazine calificó su empresa como una de las 500 compañías con mayor crecimiento en los Estados Unidos. Como fundadora y presidenta de Ruby Polanco Makeup Academy, es una de las personas más dinámicas e inspiradoras en el área de Los Ángeles, California. Ruby, muchas gracias por estar con nosotros. Cuando te preguntan a qué te dedicas, ¿cómo lo explicas de la manera más sencilla?   RUBY POLANCO: Soy maquillista. Mi pasión es el maquillaje. Soy empresaria y trabajo con la comunidad latina. Tengo un negocio. La mayoría de las personas ya saben lo que hago porque esta es una industria pequeña. Aunque me gusta cambiarle la vida a la gente enseñando lo que he aprendido.   JM: Estás trabajando en varios proyectos. ¿Cuál es el que más te apasiona y por qué?   RP: Usualmente trabajo en proyectos que me encantan y que tienen que ver con el progreso de nuestra comunidad latina. El que más me emociona, es que he creado un curso de clases de negocio donde estaré dando clases tres días, y enseñando a la gente a cómo hacer negocio al estilo americano. En Los Ángeles tenemos nuestra propia fórmula de cómo hacer negocios a la latino. He estudiado mucho lo que es hacer negocio en el mercado americano y he traído esas ideas a mi negocio. En este proyecto voy a enseñar todo lo que me ha funcionado a mí. Si ganas menos de un millón, este proyecto te va a enseñar a como multiplicar tus ventas hasta el 1000%.   JM: Lo que hacemos en Inconfundiblemente Latino es celebrar las historias de éxito de los latinos en Estados Unidos. Compartimos sus experiencias, consejos y las herramientas que han utilizado para alcanzar el éxito. Queremos impulsar el desarrollo de quien apenas empieza una carrera o que no sabe cómo llevar adelante su negocio. En tu caso, ¿qué fue lo que te motivó a convertirte en una especialista del maquillaje en los Estados Unidos?   RP: En ese tiempo, cuando estaba trabajando como agente de bienes raíces; miré que ese mercado se estaba cayendo. Ahí empecé a trabajar con maquillaje. Ese era mi hobby y mi pasión. Vi que había una necesidad para los cosméticos y que no había marcas atendiendo a la comunidad latina. Quería una marca que sirviera a nuestra comunidad. Empecé con una compañía de cosméticos, pero después pude ver la necesidad de la gente queriendo entrenar en algo para buscar trabajo. Fue cuando empecé la academia de maquillaje.   JM: Día a día, el mercado...

Podcachitos
#10 En Los Ángeles con 3l Duende

Podcachitos

Play Episode Listen Later Sep 9, 2016 69:40


3L duende Le llaman 3l duende. Su nombre no importa, aunque es Santiago Basteri. Es un podcaster californiano de origen mexicano, en Los Angeles. Con él descubrimos que la frontera de Tijuana solo es el purgatorio para las personas migrantes centroamericanas. El verdadero infierno lo sufren guatemaltecos, salvadoreñas o nicaragüenses a su paso por México. Leer más#10 En Los Ángeles con 3l Duende[…] La entrada #10 En Los Ángeles con 3l Duende aparece primero en AVpodcast.

Escuchando Documentales
La Fábrica de las Armas Modernas del III Reich

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Jun 1, 2016 43:07


Nordhausen fue la fábrica subterránea más grande del mundo, con siete millas de túneles bajo tierra construidos para fabricar las armas secretas de Hitler y, en especial, el cohete V-2, la gran obsesión del Führer. En "Los secretos de Nordhausen" se explica cómo tecnología y tortura iban de la mano en este enclave en el que al menos 25.000 trabajadores perdieron la vida.

Escuchando Documentales
La Fábrica de las Armas Modernas del III Reich

Escuchando Documentales

Play Episode Listen Later Jun 1, 2016 43:07


Nordhausen fue la fábrica subterránea más grande del mundo, con siete millas de túneles bajo tierra construidos para fabricar las armas secretas de Hitler y, en especial, el cohete V-2, la gran obsesión del Führer. En "Los secretos de Nordhausen" se explica cómo tecnología y tortura iban de la mano en este enclave en el que al menos 25.000 trabajadores perdieron la vida.

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica
Los 50 de Clásica FM: ¡Quiero piano!

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica

Play Episode Listen Later May 4, 2016 60:00


En Los 50 de hoy Borja Ocaña tiene ganas de piano, así que dedica una primera parte a música escrita para ese instrumento... Beethoven, Chick Corea o Rachmaninov son los elegidos. Después podréis descubrir cuál es el último de los 50 de esta semana, el ganador del sorteo semanal, o cómo ha quedado el TOP 5 esta semana. ¡A disfrutar! Recuerda que puedes aplaudir en el whatsapp o en las redes sociales para elegir tu obra favorita y si lo haces a través del Whatsapp 722 254 197 participarás en el sorteo del Escaparate Musical (entradas a conciertos, cds, música online, etc.) ¡www.clasicafmradio.es/los50!

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica
Los 50 de Clásica FM: ¡Quiero piano!

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica

Play Episode Listen Later May 4, 2016 60:00


En Los 50 de hoy Borja Ocaña tiene ganas de piano, así que dedica una primera parte a música escrita para ese instrumento... Beethoven, Chick Corea o Rachmaninov son los elegidos. Después podréis descubrir cuál es el último de los 50 de esta semana, el ganador del sorteo semanal, o cómo ha quedado el TOP 5 esta semana. ¡A disfrutar! Recuerda que puedes aplaudir en el whatsapp o en las redes sociales para elegir tu obra favorita y si lo haces a través del Whatsapp 722 254 197 participarás en el sorteo del Escaparate Musical (entradas a conciertos, cds, música online, etc.) ¡www.clasicafmradio.es/los50!

Podcasts de Letras Libres
Manuel Arias Maldonado y los pasos perdidos de España

Podcasts de Letras Libres

Play Episode Listen Later Sep 29, 2015 2:51


Aunque no exenta de errores y defectos, la construcción de la democracia española ha sido un éxito. En “Los pasos perdidos”, Manuel Arias Maldonado señala algunos problemas y apunta posibles reformas, desde la educación hasta el estado de las autonomías. Compra la versión para iPad de Letras Libres en iTunes Store: https://itunes.apple.com/mx/app/letras-libres-mexico+espana/id776202381?l=en&mt=8 Música: "Pop Brasilia", de Podington Bear, www.freemusicarchive.com

Podcasts de Letras Libres
En corto: Octavio Enríquez y el canal de Nicaragua

Podcasts de Letras Libres

Play Episode Listen Later Jun 29, 2015 2:40


El plan para construir un canal interoceánico en Nicaragua delata a un gobierno que se niega a abandonar su megalomanía. En “Los sueños irrealizables del comandante Daniel Ortega”, Octavio Enríquez repasa los proyectos terminados en fiasco que persiguen desde los ochenta a la dirigencia sandinista. Consulta el índice del número: http://es.scribd.com/doc/269971277/Que-hacer-frente-al-terror-Indice-Letras-Libres-No-199 Compra la versión para iPad de Letras Libres en iTunes Store: https://itunes.apple.com/mx/app/letras-libres-mexico+espana/id776202381?l=en&mt=8 Música: "Pop Brasilia", de Podington Bear, www.freemusicarchive.com

Café con Vistas (Podcast) - www.poderato.com/cafeconvistas
Café con Vistas - Programa 16 (05/03/11)

Café con Vistas (Podcast) - www.poderato.com/cafeconvistas

Play Episode Listen Later Mar 11, 2011 148:08


En este programa de Café con Vistas: en La viñeta indiscreta recomendaremos la obra noir Blacksad, de Juan Días Canales y Juanjo Guarnido. En Los irreductibles Scott Walker, centrandonos en su trabajo Scott 4. En Las series en serio debatiremos sobre la serie de AMC Breaking Bad.