POPULARITY
Hoy analizamos la nueva configuración del tablero en Oriente Medio con el debilitamiento del eje iraní. Una transformación que tiene su punto de origen en el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás a Israel y todo lo que de él se derivó. Un movimiento telúrico a varias bandas que van dejando una nueva configuración con Israel como superpotencia militar y Trump insistiendo en su forma de lograr la paz. ¿Puede Trump ganar realmente el Premio Nobel de la Paz? La iniciativa propuesta por Benjamín Netanyahu de nominarlo al galardón ha reavivado la gran obsesión del presidente de Estados Unidos influenciado por el logro de su antecesor Obama.Tras bombardear Irán y poner la incertidumbre de un nuevo conflicto a gran escala sobre el mundo, el presidente estadounidense alardeó con el anuncio de un cese al fuego entre Israel y Teherá que puso fin a 12 días de conflicto. La estrategia de paz trumpista está lejos de la convencionalidad histórica relacionada con la negociación, la diplomacia, el impulso al desarme y el activismo político sino más bien con su doctrina: la 'paz a través de la fuerza' y sacar réditos económicos de ello. Nos acompañan esta semana en nuestro estudio: -Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en París -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación -Laurent Perpigná Iban, periodista independiente que regresa de Siria y Líbano -Myriam Benraad, politóloga especialista de Oriente Medio en la escuela de relaciones internacionales y ciencias politicas (ILERI) En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois. Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental. Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona. En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia. Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño. Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad. Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña. “En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo. El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura. Defensa del territorio frente a la minería Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región. El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales. “Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos. Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma. Turismo comunitario y preservación del patrimonio La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental. Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En esta nueva entrega de nuestro programa “En Primera Plana”, hablamos de un tema que que nos concierne a todos: la Inteligencia Artificial y la amenaza que pudiera significar para ciertas profesiones y oficios. ¿Es suficientemente inteligente la IA como para reemplazarnos? ¿Estamos realmente en riesgo? ¿O siempre seremos el cerebro que la maneja? En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha tenido un boom sin precedentes. Los expertos la han catalogado como una invención tan significativa como la televisión, la computadora, el teléfono móvil y todos aquellos dispositivos que han transformado el mundo para siempre. Los números son impresionantes: se estima que diariamente se generan 34 millones de imágenes y unos 5 mil millones de palabras con Inteligencia artificial. Pero una herramienta tan poderosa como esa no llega sin generar fuertes preocupaciones. Entre ellas, lo que los expertos empiezan a llamar “El Gran Reemplazo”, es decir, que la gran eficiencia de la Inteligencia Artificial termine por mandarnos a todos a casa y se encargue de redactar noticias, hacer diseños gráficos, traducir o hacer películas, entre miles de labores más. Para analizar este tema, recibimos en el estudio a tres invitados: Jules Treuille, especialista en inteligencia artificial en el Instituto de Investigación para el Desarrollo. Paola ORTEGA, Ingeniera especialista en Inteligencia Artificial. Paola trabaja en Evolucare, empresa francesa encargada de desarrollar software para hospitales y clínicas Virginie Martins de Nobrega, abogada y asesora jurídica especialista en la IA y su relación con el derecho internacional. En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau. Presenta: Andreína Flores.
Daldo Marte (La Habana, 1982) ha hecho su entrada en la colección permanente del museo de arte contemporáneo de París, el Centro Georges Pompidou, con tres obras: un cuadro y dos esculturas. El artista y performer protagonizó la inauguración de la exposición ‘Arte Bruto. En la intimidad de una colección' en el Grand Palais, a orillas del Sena. Con capacidades intelectuales especiales desde pequeño, Daldo Marte ha desarrollado un arte de forma autodidacta que le ha ayudado a expresarse con el mundo. Desde niño, empezó a crear, con todo lo que encontraba, en la calle juguetes que no podía comprar. Con esos materiales reclicados, sobre todo plástico, metal y caucho, Marte creó sus propios juguetes que con los años ha ido perfeccionando y evolucionando con figuras articuladas complejas hasta alcanzar el reconocimiento de grandes coleccionistas y ahora la entrada en una de las mecas del arte contemporáneo, el Centro Georges Pompidou de París, actualmente en obras por renovación hasta el 2030 y cuya programación, en parte, se ha trasladado al Grand Palais de la capital francesa. "Es importante como reconocimiento, pero también para la conservación, porque que entre una obra como la de un artista vivo como Daldo le garantiza que va a estar custodiada para las futuras generaciones, entra en la posteridad del arte contemporáneo", explica Rosmy Porter, promotor cultural internacional que ha acompañado a Daldo Marte en la valorización de su carrera artística a nivel mundial y que, sin bien siempre ha creído en el talento del artista, se muestra sorprendido por cómo se han acelarado las cosas en los últimos tiempos. La obra de Marte se reúne en el Pompidou con la de otros artistas cubanos como Wilfredo Lam, Agustín Cárdenas, Jesús González de Armas, Tania Bruguera o Kcho. Entran en la colección tres de sus obras. Uno de sus cuadros de la serie 'Guerra', un mural blanco con pequeñas figuras en miniatura en caucho negro y que representan los conflictos, que ve en las noticias en la televisión desde la infancia. La guerra es uno de los temas que más le preocupan a Marte desde siempre. "Quiero ayudar a que la gente sea consciente de que el mundo sería mejor sin guerra", explica. Las otras dos obras son dos esculturas, dos robots articulados que se ensamblan a modo de lego, con una técnica propia del artista cubano. Además de artista plástico, Marte ha transformado se timidez, que suponía un obstáculo, en una creatividad desbordante creando además máscaras y armaduras con las que encarna superhéroes en performances callejeras. Lo que le ayuda a enfrentar el desafío de la comunicación. "Me ayuda a ser mas extrovertido, más espontáneo y a dar lo mejor de mí", nos explica enmascarado con una de sus creaciones. De la marginalidad al reconocimiento institucional Si tres obras de Daldo Marte han entrado en la colección permanente del Pompiodu es gracias a la donación del coleccionista francés Bruno Decharme. Justamente 400 de las obras que ha donado se exponen hasta el 21 de septiembre en una muestra bautizada 'Arte Bruto, en la intimidad de una colección'. "Pasé bastante tiempo en Cuba y conocí a muchos artistas y a pesar de la situación sociopolítica complicada, sentí una energía, una fuerza vital que viene de todos estos artistas y particularmente del arte bruto. Daldo para mí es como un símbolo de todo esto, Daldo como artista que hace sus esculturas con caucho recuperado y Daldo como performer", explica a RFI Decharme. "Es alguien que también habla de la importancia de ayudar al mundo y de implicarse en grandes preocupaciones mundiales. Eso lo vemos muy a menudo con los grandes artistas de arte bruto. Se preocupan de todos nosotros, aunque no nos hablen directamente. Entrar al Pompidou significa que es un gran artista, Daldo Marte entre los más grandes", agrega el coleccionista. La inauguración de la exposición tuvo lugar el pasado 19 de junio y Daldo Marte protagonizó la apertura con una performance en la que entró en patines, vestido de súperhéroe y con una capa bicolor, blanca y negra simbolizando la paz y la guerra. Una presentación que incluyó el montaje en directo de uno de sus robots articulados. "La obra de Daldo es como la de un cronista que reproduce lo que ve en la televisión, el impacto que tiene en él la actualidad y de ahí viene el tema de la guerra", afirma Porter. "Hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino" "En la performance del Grand Palais, él viene de la calle y llega hasta el museo, en el camino entrega flores de paz y guerra, eso representa cómo ha llegado de la calle hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino. Por otro lado, lo interesante es el contraste entre el blanco y el negro de la obra. Su carrera ha sido una guerra para poder entrar en una institución y eso es muy interesante porque ha ido manejando eso de manera no conceptual", agrega el promotor cultural cubano. En los últimos meses, la actualidad en torno a la obra de Daldo Marte, ha experimentado un punto de inflexión a nivel internacional. El año pasado, se hizo su primera gran exposición individual en la Alcaldía de París, en el distrito XVI, con 250 m2 con sus obras. También participó en una exposición colectiva en el Museo de Arte Bruto de Lausana, Siuza, y una foto de Daldo en las calles de La Habana protagonizó el cartel de esa exhibición. Además, se ha publicado una reseña en la revista de arte de referencia 'Artension', titulada “El caballero errante de la Habana”, y un libro, “Daldo World. Marte Work”. (El mundo de Daldo. El trabajo de Marte) con un texto del director del Museo de Bellas Artes de Cuba, Jorge Antonio Fernández, que se refiere a Daldo como a un Quijote. Sin embargo, Daldo Marte no se siente del todo representado con el personaje de Miguel de Cervantes. "En parte sí y en parte no", nos cuenta. "En mi obra yo trato de representar cosas que siento, pero sin llegar a un punto de enajenación", afirma. Los planes de Daldo Marte no se acaban aquí. El artista cubano está ya empezando a trabajar con otros materiales, como el bronce y buscando que sus obras puedan entrar en las colecciones de otros centros de arte contemporáneo del mundo. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Vanille Foucher, Cyril Etienne, Gabriel Reigne. Gracias a Daldo Marte y al Grand Palais por su acogida.
Daldo Marte (La Habana, 1982) ha hecho su entrada en la colección permanente del museo de arte contemporáneo de París, el Centro Georges Pompidou, con tres obras: un cuadro y dos esculturas. El artista y performer protagonizó la inauguración de la exposición ‘Arte Bruto. En la intimidad de una colección' en el Grand Palais, a orillas del Sena. Con capacidades intelectuales especiales desde pequeño, Daldo Marte ha desarrollado un arte de forma autodidacta que le ha ayudado a expresarse con el mundo. Desde niño, empezó a crear, con todo lo que encontraba, en la calle juguetes que no podía comprar. Con esos materiales reclicados, sobre todo plástico, metal y caucho, Marte creó sus propios juguetes que con los años ha ido perfeccionando y evolucionando con figuras articuladas complejas hasta alcanzar el reconocimiento de grandes coleccionistas y ahora la entrada en una de las mecas del arte contemporáneo, el Centro Georges Pompidou de París, actualmente en obras por renovación hasta el 2030 y cuya programación, en parte, se ha trasladado al Grand Palais de la capital francesa. "Es importante como reconocimiento, pero también para la conservación, porque que entre una obra como la de un artista vivo como Daldo le garantiza que va a estar custodiada para las futuras generaciones, entra en la posteridad del arte contemporáneo", explica Rosmy Porter, promotor cultural internacional que ha acompañado a Daldo Marte en la valorización de su carrera artística a nivel mundial y que, sin bien siempre ha creído en el talento del artista, se muestra sorprendido por cómo se han acelarado las cosas en los últimos tiempos. La obra de Marte se reúne en el Pompidou con la de otros artistas cubanos como Wilfredo Lam, Agustín Cárdenas, Jesús González de Armas, Tania Bruguera o Kcho. Entran en la colección tres de sus obras. Uno de sus cuadros de la serie 'Guerra', un mural blanco con pequeñas figuras en miniatura en caucho negro y que representan los conflictos, que ve en las noticias en la televisión desde la infancia. La guerra es uno de los temas que más le preocupan a Marte desde siempre. "Quiero ayudar a que la gente sea consciente de que el mundo sería mejor sin guerra", explica. Las otras dos obras son dos esculturas, dos robots articulados que se ensamblan a modo de lego, con una técnica propia del artista cubano. Además de artista plástico, Marte ha transformado se timidez, que suponía un obstáculo, en una creatividad desbordante creando además máscaras y armaduras con las que encarna superhéroes en performances callejeras. Lo que le ayuda a enfrentar el desafío de la comunicación. "Me ayuda a ser mas extrovertido, más espontáneo y a dar lo mejor de mí", nos explica enmascarado con una de sus creaciones. De la marginalidad al reconocimiento institucional Si tres obras de Daldo Marte han entrado en la colección permanente del Pompiodu es gracias a la donación del coleccionista francés Bruno Decharme. Justamente 400 de las obras que ha donado se exponen hasta el 21 de septiembre en una muestra bautizada 'Arte Bruto, en la intimidad de una colección'. "Pasé bastante tiempo en Cuba y conocí a muchos artistas y a pesar de la situación sociopolítica complicada, sentí una energía, una fuerza vital que viene de todos estos artistas y particularmente del arte bruto. Daldo para mí es como un símbolo de todo esto, Daldo como artista que hace sus esculturas con caucho recuperado y Daldo como performer", explica a RFI Decharme. "Es alguien que también habla de la importancia de ayudar al mundo y de implicarse en grandes preocupaciones mundiales. Eso lo vemos muy a menudo con los grandes artistas de arte bruto. Se preocupan de todos nosotros, aunque no nos hablen directamente. Entrar al Pompidou significa que es un gran artista, Daldo Marte entre los más grandes", agrega el coleccionista. La inauguración de la exposición tuvo lugar el pasado 19 de junio y Daldo Marte protagonizó la apertura con una performance en la que entró en patines, vestido de súperhéroe y con una capa bicolor, blanca y negra simbolizando la paz y la guerra. Una presentación que incluyó el montaje en directo de uno de sus robots articulados. "La obra de Daldo es como la de un cronista que reproduce lo que ve en la televisión, el impacto que tiene en él la actualidad y de ahí viene el tema de la guerra", afirma Porter. "Hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino" "En la performance del Grand Palais, él viene de la calle y llega hasta el museo, en el camino entrega flores de paz y guerra, eso representa cómo ha llegado de la calle hasta ser expuesto en los museos, ha dejado fragmentos de él en el camino. Por otro lado, lo interesante es el contraste entre el blanco y el negro de la obra. Su carrera ha sido una guerra para poder entrar en una institución y eso es muy interesante porque ha ido manejando eso de manera no conceptual", agrega el promotor cultural cubano. En los últimos meses, la actualidad en torno a la obra de Daldo Marte, ha experimentado un punto de inflexión a nivel internacional. El año pasado, se hizo su primera gran exposición individual en la Alcaldía de París, en el distrito XVI, con 250 m2 con sus obras. También participó en una exposición colectiva en el Museo de Arte Bruto de Lausana, Siuza, y una foto de Daldo en las calles de La Habana protagonizó el cartel de esa exhibición. Además, se ha publicado una reseña en la revista de arte de referencia 'Artension', titulada “El caballero errante de la Habana”, y un libro, “Daldo World. Marte Work”. (El mundo de Daldo. El trabajo de Marte) con un texto del director del Museo de Bellas Artes de Cuba, Jorge Antonio Fernández, que se refiere a Daldo como a un Quijote. Sin embargo, Daldo Marte no se siente del todo representado con el personaje de Miguel de Cervantes. "En parte sí y en parte no", nos cuenta. "En mi obra yo trato de representar cosas que siento, pero sin llegar a un punto de enajenación", afirma. Los planes de Daldo Marte no se acaban aquí. El artista cubano está ya empezando a trabajar con otros materiales, como el bronce y buscando que sus obras puedan entrar en las colecciones de otros centros de arte contemporáneo del mundo. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Vanille Foucher, Cyril Etienne, Gabriel Reigne. Gracias a Daldo Marte y al Grand Palais por su acogida.
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
Fue comandante guerrillera del FSLN en Nicaragua, líder destacada contra la dictadura de Somoza y ministra de Salud impulsando campañas de vacunación reconocidas a nivel mundial. Dora María Téllez rompió con Ortega en los años 90 denunciando un partido antidemocrático. Incansable opositora al régimen de Ortega y Murillo, fue encarcelada y desterrada. Actualmente vive en España desde donde ha viajado a París para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Sorbonne Nouvelle. Téllez se muestra bastante optimista respecto al futuro de Nicaragua. Si bien reconoce que "su bola de vidrio" no funciona muy bien y que su formación de historiadora le distorsiona los tiempos, la ex comandante guerrillera cree que estamos ante el final del régimen familiar que han instalado Ortega y Murillo y que se sostiene por el "estado de terror". "Esta dictadura bicéfala que tiene en su cabeza a Daniel Ortega y a Rosario Murillo está en agotamiento, en crisis, no sólo en relación a la sociedad nicaragüense y con un gran aislamiento internacional, sino que además tiene una crisis dentro de las propias filas del Frente Sandinista", explica Dora María Téllez. La universidad parisina Sorbonne Nouvelle reconoció su lucha contra la represión de Daniel Ortega en 2022 otorgándole el Honoris Causa, pero entonces Téllez se encontraba en la cárcel donde pasó encerrada 600 días en condiciones de aislamiento. "Sin poder hablar, escribir, leer, sin conexión alguna con el exterior. No fue golpeada o violada pero el confinamiento solitario, en silencio, y la falta de lectura y socialización causa un impacto realmente severo", reconoce. De ese encierro, sufrió consecuencias como cansancio periódico y problemas de equilibrio. "El confinamiento solitario va dirigido a fracturar a la persona", denuncia. Tres años después, ha podido viajar a París para participar en una ceremonia en la universidad parisina donde dedicó este reconocimiento a las personas que continúan presas. "Ha habido varias oleadas de presos, hay una puerta giratoria, así le decimos nosotros. Hay gente que entra y sale. Yo salí en un grupo con 221 personas presas más, pero desde entonces han estado ahí oleadas y nunca hay menos de 50 o 60 presas y presos políticos", explica. Téllez denuncia una estrategia de "asedio, persecución y encarcelamiento" con el objetivo de que no haya más levantamientos populares contra Ortega como el que hubo en 2018. Sobre sus años de lucha junto al FSLN, asegura que valió la pena, a pesar de que luego se consumara la ruptura con Ortega cuando vio "la deriva autoritaria". "No quiere decir que la lucha que hacíamos no fuera necesaria. Si tuviera que volver a dar ese paso, lo volvería a dar, aunque agachándome un poquito más", explica haciendo referencia al asalto al Palacio Nacional en 1978 que significó el final de la dictadura de Somoza. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Fue comandante guerrillera del FSLN en Nicaragua, líder destacada contra la dictadura de Somoza y ministra de Salud impulsando campañas de vacunación reconocidas a nivel mundial. Dora María Téllez rompió con Ortega en los años 90 denunciando un partido antidemocrático. Incansable opositora al régimen de Ortega y Murillo, fue encarcelada y desterrada. Actualmente vive en España desde donde ha viajado a París para recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Sorbonne Nouvelle. Téllez se muestra bastante optimista respecto al futuro de Nicaragua. Si bien reconoce que "su bola de vidrio" no funciona muy bien y que su formación de historiadora le distorsiona los tiempos, la ex comandante guerrillera cree que estamos ante el final del régimen familiar que han instalado Ortega y Murillo y que se sostiene por el "estado de terror". "Esta dictadura bicéfala que tiene en su cabeza a Daniel Ortega y a Rosario Murillo está en agotamiento, en crisis, no sólo en relación a la sociedad nicaragüense y con un gran aislamiento internacional, sino que además tiene una crisis dentro de las propias filas del Frente Sandinista", explica Dora María Téllez. La universidad parisina Sorbonne Nouvelle reconoció su lucha contra la represión de Daniel Ortega en 2022 otorgándole el Honoris Causa, pero entonces Téllez se encontraba en la cárcel donde pasó encerrada 600 días en condiciones de aislamiento. "Sin poder hablar, escribir, leer, sin conexión alguna con el exterior. No fue golpeada o violada pero el confinamiento solitario, en silencio, y la falta de lectura y socialización causa un impacto realmente severo", reconoce. De ese encierro, sufrió consecuencias como cansancio periódico y problemas de equilibrio. "El confinamiento solitario va dirigido a fracturar a la persona", denuncia. Tres años después, ha podido viajar a París para participar en una ceremonia en la universidad parisina donde dedicó este reconocimiento a las personas que continúan presas. "Ha habido varias oleadas de presos, hay una puerta giratoria, así le decimos nosotros. Hay gente que entra y sale. Yo salí en un grupo con 221 personas presas más, pero desde entonces han estado ahí oleadas y nunca hay menos de 50 o 60 presas y presos políticos", explica. Téllez denuncia una estrategia de "asedio, persecución y encarcelamiento" con el objetivo de que no haya más levantamientos populares contra Ortega como el que hubo en 2018. Sobre sus años de lucha junto al FSLN, asegura que valió la pena, a pesar de que luego se consumara la ruptura con Ortega cuando vio "la deriva autoritaria". "No quiere decir que la lucha que hacíamos no fuera necesaria. Si tuviera que volver a dar ese paso, lo volvería a dar, aunque agachándome un poquito más", explica haciendo referencia al asalto al Palacio Nacional en 1978 que significó el final de la dictadura de Somoza. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
La basura plástica, la sobrepesca y la minería en aguas profundas son tres de los retos que tiene la comunidad internacional sobre la mesa en la Conferencia de la ONU sobre los océanos que arranca en Niza. Es la tercera edición de estas características.Se parte de una evidencia: los océanos se encuentran en estado de emergencia. También de un contexto: el presidente Trump anunció que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales. Francia pretende un tratado histórico de protección de los hábitats marinos y que lo ratifiquen más de 60 países, algo vital para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Pero las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y sobre todo fondos necesarios para combatir amenazas ambientales.Nos acompañan en esta edición en nuestros estudios: -Mariana Castaño, periodista y fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible -Yoanna Herrera, periodista científica -Mery Piña, responsable de relaciones industriales e innovación del Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos. Especialista en infraestructuras de investigación, transferencia de tecnología e innovación. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa LoiseauPresenta: Carlos Herranz
La basura plástica, la sobrepesca y la minería en aguas profundas son tres de los retos que tiene la comunidad internacional sobre la mesa en la Conferencia de la ONU sobre los océanos que arranca en Niza. Es la tercera edición de estas características.Se parte de una evidencia: los océanos se encuentran en estado de emergencia. También de un contexto: el presidente Trump anunció que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales. Francia pretende un tratado histórico de protección de los hábitats marinos y que lo ratifiquen más de 60 países, algo vital para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Pero las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y sobre todo fondos necesarios para combatir amenazas ambientales.Nos acompañan en esta edición en nuestros estudios: -Mariana Castaño, periodista y fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible -Yoanna Herrera, periodista científica -Mery Piña, responsable de relaciones industriales e innovación del Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos. Especialista en infraestructuras de investigación, transferencia de tecnología e innovación. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa LoiseauPresenta: Carlos Herranz
El acero y el aluminio son los protagonistas de la última escalada de la guerra arancelaria del presidente estadounidense. Este miércoles 4 de junio, la tasa a estos metales se duplicará pasando al 50%. Desde que asumió su segundo mandato, Trump ha creado un desconcierto general con sus anuncios brutales, a veces frenados en los tribunales y otras, retirados por él mismo, ofreciendo moratorias para negociar. Para Carlos Díaz-Rosillo, director del Centro Adam Smith de Florida y muy cercano al republicano, Trump no está improvisando, "tiene un plan", explica a RFI. "Trump cree en el libre mercado, pero tiene que ser un mercado justo, todos los países que negocian tienen que tener una cancha plana para que ese mercado sea verdaderamente libre", defiende Díaz-Rosillo quien fue director de Políticas Públicas y subsecretario para Asuntos de Seguridad Internacional en la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021. Y esto ha provocado una especie de shock en la economía mundial con fuertes caídas en las Bolsas y con un riesgo también para la economía interna hasta el punto que muchos se preguntan si Donald Trump está improvisando. Nada más alejado de la realidad, nos cuenta Díaz-Rosillo. "Definitivamente tiene un plan y hay cinco razones por las que la política arancelaria luce como luce", defiende el experto. La primera sería la reciprocidad. "Considera que si otros países le imponen aranceles a Estados Unidos, lo más lógico es que Estados Unidos responda con el mismo argumento", afirma el director del Centro Adam Smith. La segunda razón es la seguridad nacional. "Nos dimos cuenta durante la pandemia, pero desde antes ya se veía que la cadena de suministros de Estados Unidos depende demasiado de países, no sólo lejanos, sino de países que son enemigos para Estados Unidos como China", analiza.La tercera razón es que la base industrial vuelva a suelo estadounidense, la cuarta es de orden financiero: recuperar aranceles para pagar la deuda y en quinto y último lugar como arma de negociación. "Eso le permite que otros países vayan a una mesa de negociación y empiecen a ofrecerle cosas que jamás le ofrecerían sin la amenaza del arancel", sentencia. Estamos ante un Trump más proteccionista que nunca y menos liberal, en el sentido económico de la palabra. "Trump entiende que para tener un libre mercado hay que tener ciertas medidas proteccionistas", afirma.La lucha contra la inmigración ilegal, ¿un golpe de efecto o una política eficaz? El republicano ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal su bandera, con expulsiones incluso de aquéllos con un estatuto legal. "Fue una de las razones por la que fue elegido", defiende Carlos Díaz-Rosillo. "Los norteamericanos, sobre todo en zonas fronterizas, estaban hartos de la política anterior de fronteras abiertas", insiste. "Lo que se requiere en Estados Unidos es mano de obra legal (...) Los más afectados por la mano de obra ilegal son los inmigrantes que hicieron la fila, que hicieron todo lo correcto y ahora vienen otros a los que se les paga la mitad y eso genera un desempleo importante", afirma. ¿Ha pecado de soberbia o de ingenuidad Donald Trump ante el presidente Vladimir Putin? El republicano prometió que en 24 horas iba a poner fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, los meses pasan y la guerra sigue. "Hace más de 40 años se decía exactamente lo mismo del presidente Reagan, que era un cowboy que no sabía de geopolítica, que era sencillamente un actor de Hollywood", explica.Sin embargo, se muestra muy optimista y considera que Trump es el único líder que va a poder sentar a Zelenski y a Putin juntos para negociar. "Yo creo que sí se va a poder llegar la paz, no en 24 horas, pero en un periodo de semanas, máximo meses", afirma. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas y Robin Cussenod.
El acero y el aluminio son los protagonistas de la última escalada de la guerra arancelaria del presidente estadounidense. Este miércoles 4 de junio, la tasa a estos metales se duplicará pasando al 50%. Desde que asumió su segundo mandato, Trump ha creado un desconcierto general con sus anuncios brutales, a veces frenados en los tribunales y otras, retirados por él mismo, ofreciendo moratorias para negociar. Para Carlos Díaz-Rosillo, director del Centro Adam Smith de Florida y muy cercano al republicano, Trump no está improvisando, "tiene un plan", explica a RFI. "Trump cree en el libre mercado, pero tiene que ser un mercado justo, todos los países que negocian tienen que tener una cancha plana para que ese mercado sea verdaderamente libre", defiende Díaz-Rosillo quien fue director de Políticas Públicas y subsecretario para Asuntos de Seguridad Internacional en la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021. Y esto ha provocado una especie de shock en la economía mundial con fuertes caídas en las Bolsas y con un riesgo también para la economía interna hasta el punto que muchos se preguntan si Donald Trump está improvisando. Nada más alejado de la realidad, nos cuenta Díaz-Rosillo. "Definitivamente tiene un plan y hay cinco razones por las que la política arancelaria luce como luce", defiende el experto. La primera sería la reciprocidad. "Considera que si otros países le imponen aranceles a Estados Unidos, lo más lógico es que Estados Unidos responda con el mismo argumento", afirma el director del Centro Adam Smith. La segunda razón es la seguridad nacional. "Nos dimos cuenta durante la pandemia, pero desde antes ya se veía que la cadena de suministros de Estados Unidos depende demasiado de países, no sólo lejanos, sino de países que son enemigos para Estados Unidos como China", analiza.La tercera razón es que la base industrial vuelva a suelo estadounidense, la cuarta es de orden financiero: recuperar aranceles para pagar la deuda y en quinto y último lugar como arma de negociación. "Eso le permite que otros países vayan a una mesa de negociación y empiecen a ofrecerle cosas que jamás le ofrecerían sin la amenaza del arancel", sentencia. Estamos ante un Trump más proteccionista que nunca y menos liberal, en el sentido económico de la palabra. "Trump entiende que para tener un libre mercado hay que tener ciertas medidas proteccionistas", afirma.La lucha contra la inmigración ilegal, ¿un golpe de efecto o una política eficaz? El republicano ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal su bandera, con expulsiones incluso de aquéllos con un estatuto legal. "Fue una de las razones por la que fue elegido", defiende Carlos Díaz-Rosillo. "Los norteamericanos, sobre todo en zonas fronterizas, estaban hartos de la política anterior de fronteras abiertas", insiste. "Lo que se requiere en Estados Unidos es mano de obra legal (...) Los más afectados por la mano de obra ilegal son los inmigrantes que hicieron la fila, que hicieron todo lo correcto y ahora vienen otros a los que se les paga la mitad y eso genera un desempleo importante", afirma. ¿Ha pecado de soberbia o de ingenuidad Donald Trump ante el presidente Vladimir Putin? El republicano prometió que en 24 horas iba a poner fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, los meses pasan y la guerra sigue. "Hace más de 40 años se decía exactamente lo mismo del presidente Reagan, que era un cowboy que no sabía de geopolítica, que era sencillamente un actor de Hollywood", explica.Sin embargo, se muestra muy optimista y considera que Trump es el único líder que va a poder sentar a Zelenski y a Putin juntos para negociar. "Yo creo que sí se va a poder llegar la paz, no en 24 horas, pero en un periodo de semanas, máximo meses", afirma. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Yann Bourdelas y Robin Cussenod.
La emotividad, la inseguridad y los terrores de un joven son exactamente los mismos que los de cualquier adulto, solo que multiplicados. Eso es en esencia esa difícil etapa de tránsito a la vida adulta, la adolescencia, muchas veces incomprendida y que solemos tratar poco en los medios de comunicación hasta que un producto audiovisual como la serie 'Adolescencia' de Netlfix nos agarra de la solapa y nos interroga sobre lo que conocemos y lo que no de su mundo y sus códigos de conducta A partir de esa serie convertida en fenómeno audiovisual, hoy nos preguntamos por los retos que afronta un adolescente en pleno siglo XXI, sus inquietudes y sus semejanzas y diferencias con los adolescentes de otras épocas. ¿Cuáles son sus referentes sociales y culturales? ¿Qué poder tienen las pantallas en su configuración mental? ¿y la soledad, cómo la afrontan?Nos acompañan en esta edición:-Alice Freund, psicóloga clínica y psicoterapeuta -Ariadna Canzio, psicóloga clínica -Sarah Gogel, empresaria social especializada en la juventud fundadora de la ONG YES Akademia -Jorge Sánchez, periodista y curador especializado en cómics En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz
La situación en Gaza o las políticas de Trump son asuntos que impactan globalmente y también se están colando en foros culturales. Estos días hemos visto desfilar a un gran número de estrellas de cine en la alfombra roja del festival de Cannes en un clima politizado marcado por la situación humanitaria en la franja. Hablamos de la intersección entre cultura y geopolítica en esta edición del programa. La cultura no puede quedarse al margen de lo que pasa en el mundo. Pero esto en ocasiones, choca con otros intereses, financiaciones,etc. ¿Es irremediable que Gaza se cuele en citas culturales y alfombras rojas? Antes de arrancar Cannes, 380 personalidades del cine entre las que figuraban Almodovar, Susan Sarandon, Alfonso Cuarón o Costa-Gavras publicaron una carta pidiendo una declaración concreta de condena de la guerra al Festival. El jurado presidido por la actriz Juliette Binoche explicó que su labor era la de seleccionar historias y su delegado general, Thierry Fremaux dijo que “el Festival es político cuando los artistas lo son”. Hablamos de cultura y conflictos y exploramos la salud que tienen hoy en día festivales como el de Cannes, todo un referente del mundo del cine. Nos acompañan:-Ana Vinuela, profesora de estudios cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Experta en economía del cine. -Mathilde Carton, periodista especializada en Cultura.-Bibata Uribe es cofundadora y programadora de la asociación El Perro Que Ladra, un colectivo dedicado a la difusión del cine latinoamericano en Francia. Su trabajo articula investigación, programación y curaduría del cine latinoamericano contemporáneo. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz
Analizamos la figura del nuevo papa León XIV esta semana en En Primera Plana. Robert Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y, desde el país andino, partió como obispo rumbo al Vaticano donde hace unos días fue nombrado como primer papa estadounidense. León XIV, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y reputación de moderado. ¿Qué reformas o vías emprendidas por Francisco creen que va a retomar León XIV? Muchos destacan que es una figura que puede unir a la Iglesia. ¿Una línea continuista de Francisco pero con gestos para la unidad hacia sectores conservadores? ¿Podríamos esperar esto? Son las preguntas que nos planteamos esta semana en #EnPrimeraPlanaNos acompañan:-Marie Malzac, periodista experta en información religiosa. Cubrió para La Vie el cónclave. -Benoît Hervieu-Léger, editor de la revista Projet -Marie Laure Sara-de la Vaissière, Profesora e investigadora en el Instituto Católico de Enseñanza Superior de Vendée -Y desde Roma, en dúplex, el corresponsal de RFI, Federico Guiglia En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Jérémy BouchéPresenta: Carlos Herranz
Analizamos la figura del nuevo papa León XIV esta semana en En Primera Plana. Robert Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y, desde el país andino, partió como obispo rumbo al Vaticano donde hace unos días fue nombrado como primer papa estadounidense. León XIV, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y reputación de moderado. ¿Qué reformas o vías emprendidas por Francisco creen que va a retomar León XIV? Muchos destacan que es una figura que puede unir a la Iglesia. ¿Una línea continuista de Francisco pero con gestos para la unidad hacia sectores conservadores? ¿Podríamos esperar esto? Son las preguntas que nos planteamos esta semana en #EnPrimeraPlanaNos acompañan:-Marie Malzac, periodista experta en información religiosa. Cubrió para La Vie el cónclave. -Benoît Hervieu-Léger, editor de la revista Projet -Marie Laure Sara-de la Vaissière, Profesora e investigadora en el Instituto Católico de Enseñanza Superior de Vendée -Y desde Roma, en dúplex, el corresponsal de RFI, Federico Guiglia En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Jérémy BouchéPresenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Este 2025, se cumplen 50 años del inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia de América Latina. En plena guerra fría, el 25 de noviembre de 1975, los servicios de inteligencia de varias dictaduras militares de Sudamérica apoyados por Estados Unidos y la CIA sellaron en una reunión en Santiago de Chile un plan siniestro de represión política y terrorismo de Estado contra los movimientos de izquierda, llamado el Plan Cóndor. Hoy les hablamos del caso paraguayo con el libro del escritor y periodista francés Pablo Daniel Magee 'La pluma del Cóndor', publicado en español este año. Este libro publicado en español por la Editorial Descontrol es el fruto de siete años de entrevistas e investigaciones sobre Martín Almada, fallecido en 2024, quien cambió la historia de Paraguay y del continente al descubrir en 1992 los llamados “archivos del terror”.El autor conoció a Almada en una cena en Paraguay cuando estaba en el país para instalar bombas de agua en comunidades indígenas. El azar hizo que los sentaran codo a codo en la mesa y la conexión fue inmediata. Pasaron horas hablando sobre la vida de Almada. "Me entró el virus y dije 'sobre este hombre yo escribo', recuerda Pablo Daniel Magee. A partir de entonces fueron años de amistad y entrevistas y también de trabajo conjunto. El resultado fue esta novela histórica sobre la vida de Almada, desde su infancia en el Chaco paraguayo hasta el descubrimiento de cinco toneladas de documentos que revelaban la existencia del Plan Cóndor, el pacto entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.Unos documentos que contienen listas de víctimas, informes de inteligencia, órdenes de secuestro que Magee también estuvo estudiando. "Es sumamente duro. Uno se espera encontrar ciertas cosas, pero otras no. Lo que me impactó mucho fue ver cómo niños que tenían 11 años fueron considerados terroristas y asesinados", afirma. Profesor, abogado y defensor de derechos humanos, Martín Almada fue él mismo víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. "Fue víctima, pero siempre un luchador y combatiente", explica Magee. Almada fue encarcelado y torturado, también lo fue su esposa, Celestina Pérez, que murió en la prisión a causa de las torturas. "Cuando fallece, eso prende un fuego en Almada que nunca se va a apagar, nunca se va a apagar hasta traer ante la justicia a los responsables", explica el escritor. A pesar del enorme descubrimiento que hizo Almada, la traducción judicial de esas pruebas en Paraguay ha sido marginal. Contrariamente a países como Argentina, no ha habido procesos. Está el ejemplo de Agustín Goburú Giménez, médico opositor a Stroessner, secuestrado en Argentina por agentes paraguayos, torturado y desaparecido en Asunción. La Corte Interamericana de DDHH condenó a Paraguay en 2006, pero ningún responsable fue sancionado a pesar de que había pruebas en esos archivos del terror. "Hay un tema de impunidad tremendo en Paraguay. Cuando Alfredo Stroessner cae, el 3 de febrero del 89, se va a Brasil al exilio. Le mandan la foto del nuevo gobierno de Paraguay y dicen 'sólo falto yo'. La misma gente siguió en el poder y no destruyeron los archivos del terror y por eso Martín Almada pudo encontrarlos. Martín hizo todo lo necesario para traer el caso de la dictadura paraguaya ante la justicia argentina", explica.La labor de Almada sigue a través del Museo de la Memoria de Asunción, dirigido por su viuda, María Estela Cáceres. "Hay que reconocer el trabajo muy importante que hace", reivindica Magee quien además aconseja ver la película de Anna Recalde Miranda 'De la guerra fría a la guerra verde'."Ella retoma la investigación donde yo la dejé y muestra cómo el cóndor sigue volando, tal y como decía Martín Almada, pasaron de matar comunistas a matar a la gente que lucha por los derechos de la tierra", concluye. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Este 2025, se cumplen 50 años del inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia de América Latina. En plena guerra fría, el 25 de noviembre de 1975, los servicios de inteligencia de varias dictaduras militares de Sudamérica apoyados por Estados Unidos y la CIA sellaron en una reunión en Santiago de Chile un plan siniestro de represión política y terrorismo de Estado contra los movimientos de izquierda, llamado el Plan Cóndor. Hoy les hablamos del caso paraguayo con el libro del escritor y periodista francés Pablo Daniel Magee 'La pluma del Cóndor', publicado en español este año. Este libro publicado en español por la Editorial Descontrol es el fruto de siete años de entrevistas e investigaciones sobre Martín Almada, fallecido en 2024, quien cambió la historia de Paraguay y del continente al descubrir en 1992 los llamados “archivos del terror”.El autor conoció a Almada en una cena en Paraguay cuando estaba en el país para instalar bombas de agua en comunidades indígenas. El azar hizo que los sentaran codo a codo en la mesa y la conexión fue inmediata. Pasaron horas hablando sobre la vida de Almada. "Me entró el virus y dije 'sobre este hombre yo escribo', recuerda Pablo Daniel Magee. A partir de entonces fueron años de amistad y entrevistas y también de trabajo conjunto. El resultado fue esta novela histórica sobre la vida de Almada, desde su infancia en el Chaco paraguayo hasta el descubrimiento de cinco toneladas de documentos que revelaban la existencia del Plan Cóndor, el pacto entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.Unos documentos que contienen listas de víctimas, informes de inteligencia, órdenes de secuestro que Magee también estuvo estudiando. "Es sumamente duro. Uno se espera encontrar ciertas cosas, pero otras no. Lo que me impactó mucho fue ver cómo niños que tenían 11 años fueron considerados terroristas y asesinados", afirma. Profesor, abogado y defensor de derechos humanos, Martín Almada fue él mismo víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. "Fue víctima, pero siempre un luchador y combatiente", explica Magee. Almada fue encarcelado y torturado, también lo fue su esposa, Celestina Pérez, que murió en la prisión a causa de las torturas. "Cuando fallece, eso prende un fuego en Almada que nunca se va a apagar, nunca se va a apagar hasta traer ante la justicia a los responsables", explica el escritor. A pesar del enorme descubrimiento que hizo Almada, la traducción judicial de esas pruebas en Paraguay ha sido marginal. Contrariamente a países como Argentina, no ha habido procesos. Está el ejemplo de Agustín Goburú Giménez, médico opositor a Stroessner, secuestrado en Argentina por agentes paraguayos, torturado y desaparecido en Asunción. La Corte Interamericana de DDHH condenó a Paraguay en 2006, pero ningún responsable fue sancionado a pesar de que había pruebas en esos archivos del terror. "Hay un tema de impunidad tremendo en Paraguay. Cuando Alfredo Stroessner cae, el 3 de febrero del 89, se va a Brasil al exilio. Le mandan la foto del nuevo gobierno de Paraguay y dicen 'sólo falto yo'. La misma gente siguió en el poder y no destruyeron los archivos del terror y por eso Martín Almada pudo encontrarlos. Martín hizo todo lo necesario para traer el caso de la dictadura paraguaya ante la justicia argentina", explica.La labor de Almada sigue a través del Museo de la Memoria de Asunción, dirigido por su viuda, María Estela Cáceres. "Hay que reconocer el trabajo muy importante que hace", reivindica Magee quien además aconseja ver la película de Anna Recalde Miranda 'De la guerra fría a la guerra verde'."Ella retoma la investigación donde yo la dejé y muestra cómo el cóndor sigue volando, tal y como decía Martín Almada, pasaron de matar comunistas a matar a la gente que lucha por los derechos de la tierra", concluye. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En esta edición de #EnPrimeraPlana abordamos el tema que está en boca del mundo entero, los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump. Ponemos el foco en el impacto que ha tenido esta primera etapa de Trump en América Latina: aranceles, inmigración, amenazas de recuperación del Canal de Panamá, deportaciones a El Salvador y en general, las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del Sur en estos cien días. Donald Trump asegura que estos primeros 100 días de su segundo mandato son los más exitosos de cualquier administración de la historia estadounidense. Sin duda, es una afirmación más que discutible. Pero lo que sí es seguro es que han sido tres meses que han puesto al mundo de cabeza: guerra arancelaria, una política anti-inmigración sumamente severa, alianza con los gobiernos de derecha latinoamericana - Bukele y Milei - y la amenaza de recuperar el Canal de Panamá. América Latina entra en estado de alerta ante cada palabra de Donald Trump y los efectos son palpables. Algunos incluso hablan de la "política del caos".Para analizar esta tensa relación, están con nosotros en los estudios:Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en LatinoaméricaFlorence Pinot de Villechenon, franco-argentina, profesora emérita de la Escuela Superior de Comercio de Paris y coordinadora del Centro de Estudios de America Latina - Europa. Nuestra invitada también es presidenta de ALFA, Argentine France Business Forum. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Andreína Flores.
En esta edición de #EnPrimeraPlana abordamos el tema que está en boca del mundo entero, los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump. Ponemos el foco en el impacto que ha tenido esta primera etapa de Trump en América Latina: aranceles, inmigración, amenazas de recuperación del Canal de Panamá, deportaciones a El Salvador y en general, las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del Sur en estos cien días. Donald Trump asegura que estos primeros 100 días de su segundo mandato son los más exitosos de cualquier administración de la historia estadounidense. Sin duda, es una afirmación más que discutible. Pero lo que sí es seguro es que han sido tres meses que han puesto al mundo de cabeza: guerra arancelaria, una política anti-inmigración sumamente severa, alianza con los gobiernos de derecha latinoamericana - Bukele y Milei - y la amenaza de recuperar el Canal de Panamá. América Latina entra en estado de alerta ante cada palabra de Donald Trump y los efectos son palpables. Algunos incluso hablan de la "política del caos".Para analizar esta tensa relación, están con nosotros en los estudios:Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en LatinoaméricaFlorence Pinot de Villechenon, franco-argentina, profesora emérita de la Escuela Superior de Comercio de Paris y coordinadora del Centro de Estudios de America Latina - Europa. Nuestra invitada también es presidenta de ALFA, Argentine France Business Forum. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Andreína Flores.
¿Cómo pasa a la historia el papado de Francisco? Lo analizamos en esta edición de #EnPrimeraPlana en la que además, buscamos las claves del próximo cónclave en El Vaticano. ¿Quiénes son los favoritos? ¿Seguirá el sucesor la línea de Francisco?. Y más allá de la película Cónclave que estos días todos tenemos en mente nos preguntamos cuánto de esa ficción se puede parecer a la realidad. Miles de fieles han dado su adiós a Francisco tras doce años de papado marcados por su sensibilidad social en temas como los migrantes o la ecología y por plantear reformas que fueron demasiado para sectores conservadores pero también criticadas en ocasiones por inacabadas por otros progresistas. ¿Cuál es el balance final de este papado? Hoy planteamos el futuro de la Iglesia con el próximo cónclave. ¿Habrá una línea continuista de Francisco? Buscamos algunas de las claves que puedan ayudarnos a entender cómo se celebra un cónclave en el Vaticano. Nos acompañan:-Francisca Salas Investigadora de lenguas y culturas hispánicas en AgroParisTech con investigaciones en asuntos como la jerarquía católica o la evolución de la Iglesia durante la Guerra Fría-Thierry Maire sociólogo, especialista en las relaciones entre religión y política en América Latina. -Patrick Bele, reportero internacional de Le Figaro, especializado en América Latina. -Ivonne Sánchez, de la redacción Latinoamérica de RFI. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
¿Cómo pasa a la historia el papado de Francisco? Lo analizamos en esta edición de #EnPrimeraPlana en la que además, buscamos las claves del próximo cónclave en El Vaticano. ¿Quiénes son los favoritos? ¿Seguirá el sucesor la línea de Francisco?. Y más allá de la película Cónclave que estos días todos tenemos en mente nos preguntamos cuánto de esa ficción se puede parecer a la realidad. Miles de fieles han dado su adiós a Francisco tras doce años de papado marcados por su sensibilidad social en temas como los migrantes o la ecología y por plantear reformas que fueron demasiado para sectores conservadores pero también criticadas en ocasiones por inacabadas por otros progresistas. ¿Cuál es el balance final de este papado? Hoy planteamos el futuro de la Iglesia con el próximo cónclave. ¿Habrá una línea continuista de Francisco? Buscamos algunas de las claves que puedan ayudarnos a entender cómo se celebra un cónclave en el Vaticano. Nos acompañan:-Francisca Salas Investigadora de lenguas y culturas hispánicas en AgroParisTech con investigaciones en asuntos como la jerarquía católica o la evolución de la Iglesia durante la Guerra Fría-Thierry Maire sociólogo, especialista en las relaciones entre religión y política en América Latina. -Patrick Bele, reportero internacional de Le Figaro, especializado en América Latina. -Ivonne Sánchez, de la redacción Latinoamérica de RFI. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
La condena de inhabilitación política a Le Pen por malversación de fondos europeos puede apartarla de la carrera por las presidenciales de 2027, a falta de que se resuelva un difícil recurso. Iba primera en todos los sondeos y tacha el fallo de “decisión política”. Para sus rivales, se trata de una deriva trumpista de la ultraderecha francesa. Tiempos políticos y tiempos judiciales se van a mezclar en la carrera para las presidenciales. El recurso que confirmará o no la inhabilitación de Le Pen se espera para verano de 2026. ¿Qué estrategia adoptará hasta entonces el Reagrupamiento Nacional? ¿Hay un riesgo de deriva anti-institucional o trumpista de la ultraderecha en la calle? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de En Primera Plana. Nos acompañan:-Enric Bonet, corresponsal de El Correo -Florencia Ángeles, corresponsal W Radio de Colombia -Miguel Martínez, corresponsal del canal 14 de México En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
La condena de inhabilitación política a Le Pen por malversación de fondos europeos puede apartarla de la carrera por las presidenciales de 2027, a falta de que se resuelva un difícil recurso. Iba primera en todos los sondeos y tacha el fallo de “decisión política”. Para sus rivales, se trata de una deriva trumpista de la ultraderecha francesa. Tiempos políticos y tiempos judiciales se van a mezclar en la carrera para las presidenciales. El recurso que confirmará o no la inhabilitación de Le Pen se espera para verano de 2026. ¿Qué estrategia adoptará hasta entonces el Reagrupamiento Nacional? ¿Hay un riesgo de deriva anti-institucional o trumpista de la ultraderecha en la calle? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de En Primera Plana. Nos acompañan:-Enric Bonet, corresponsal de El Correo -Florencia Ángeles, corresponsal W Radio de Colombia -Miguel Martínez, corresponsal del canal 14 de México En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
La guerra arancelaria de Donald Trump plantea retos importantes para el comercio internacional, la estabilidad económica y las relaciones diplomáticas. El presidente estadounidense busca proteger la industria estadounidense y reducir déficits comerciales, pero estas medidas podrían desembocar en un aumento considerable de los precios para sus ciudadanos. En cualquier caso, Trump ha puesto patas arriba el comercio internacional y ha hecho temblar las bolsas del mundo entero. Este miércoles entraron en vigor los aranceles recíprocos de Estados Unidos en una maniobra inédita en la era del comercio globalizado. Casi 60 países están afectados, entre ellos China, principal rival económico, con unas tasas del 104%. Esto ha provocado un tsunami en el comercio mundial y en las bolsas de valores. "Es algo inédito, Trump ha subido los aranceles a unos niveles que no se veían desde hace mucho tiempo, hubo aranceles muy altos en los años 40, pero entonces el comercio internacional no tenía el mismo papel que tiene hoy", explica el economista e investigador del Instituto francés de Relaciones Internacionales, Jean-Louis Martin."No creo que se vayan a parar las importaciones porque Estados Unidos las necesita. Los consumidores estadounidenses consumen productos chinos, europeos, japoneses o mexicanos; lo que se va a ver afectado es el precio y la cantidad", asegura Martin, sin embargo, advierte sobre efectos adversos de esta política arancelaria. Y es que los aranceles van a tener como consecuencia que aumenten los precios. "No hay duda de que la inflación va a aumentar en Estados Unidos", afirma el economista que pone como ejemplo el sector del automóvil. "El sector de la distribución de carros puede absorber parte de los aranceles pero no la totalidad por lo que el consumidor va a terminar pagando una parte", precisa. El economista estima que Trump y sus asesores económicos hicieron un mal cálculo. Tuvieron en cuenta el riesgo inflacionista que pensaron moderar con una apreciación del dólar, algo que no se está produciendo. "Más bien el dolar se ha debilitado desde el anuncio de los aranceles", constata. Uno de los países que más pierden con estas nuevas tasas aduaneras es China. El año pasado, Estados Unidos importó productos por un valor de 440.000 millones de dólares. Pero no sólo.Hay países más pequeños cuyas economías pueden verse muy afectadas por estos aranceles como el africano Lesoto, enclavado en Sudáfrica, al que Trump le ha impuesto aranceles del 50% lo que puede provocar el hundimiento de la industria textil de este empobrecido país. Otro de los países que va a sufrir es Vietnam, afectado por un arancel del 46%. Unos aranceles "absurdos", según Jean-Louis Martin. "Vietnam es probablemente el mayor competidor, junto a Bangladesh, de China en Asia; y además en el caso de Vietnam tiene relaciones políticas difíciles con China históricamente, entonces si el objetivo final es una contención de China, debería ser más bien un aliado de Estados Unidos", analiza. Se prevé un "frenazo bastante significativo" en la economía mexicanaAunque está parcialmente protegido por el Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México es muy vulnerable debido a su alta integración en las cadenas de suministro estadounidenses, especialmente en el sector automotriz, clave en el desarrollo industrial de México. El experto vaticina un frenazo de la economía mexicana en los próximos meses y el impacto va a ser doble. "Va a parar la inversión en el sector automotriz mientras duren (los aranceles) porque quién va a invertir si luego es para tener dificultades para vender en Estados Unidos y otro efecto es que va a vender menos a Estados Unidos y eso va a tener un impacto sobre la balanza comercial de México porque más del 80% de sus exportaciones van a EEUU, eso implica un peso mexicano más débil y resultado global es un frenazo bastante significativo de la economía mexicana este año y también el que viene", vaticina el economista.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
La guerra arancelaria de Donald Trump plantea retos importantes para el comercio internacional, la estabilidad económica y las relaciones diplomáticas. El presidente estadounidense busca proteger la industria estadounidense y reducir déficits comerciales, pero estas medidas podrían desembocar en un aumento considerable de los precios para sus ciudadanos. En cualquier caso, Trump ha puesto patas arriba el comercio internacional y ha hecho temblar las bolsas del mundo entero. Este miércoles entraron en vigor los aranceles recíprocos de Estados Unidos en una maniobra inédita en la era del comercio globalizado. Casi 60 países están afectados, entre ellos China, principal rival económico, con unas tasas del 104%. Esto ha provocado un tsunami en el comercio mundial y en las bolsas de valores. "Es algo inédito, Trump ha subido los aranceles a unos niveles que no se veían desde hace mucho tiempo, hubo aranceles muy altos en los años 40, pero entonces el comercio internacional no tenía el mismo papel que tiene hoy", explica el economista e investigador del Instituto francés de Relaciones Internacionales, Jean-Louis Martin."No creo que se vayan a parar las importaciones porque Estados Unidos las necesita. Los consumidores estadounidenses consumen productos chinos, europeos, japoneses o mexicanos; lo que se va a ver afectado es el precio y la cantidad", asegura Martin, sin embargo, advierte sobre efectos adversos de esta política arancelaria. Y es que los aranceles van a tener como consecuencia que aumenten los precios. "No hay duda de que la inflación va a aumentar en Estados Unidos", afirma el economista que pone como ejemplo el sector del automóvil. "El sector de la distribución de carros puede absorber parte de los aranceles pero no la totalidad por lo que el consumidor va a terminar pagando una parte", precisa. El economista estima que Trump y sus asesores económicos hicieron un mal cálculo. Tuvieron en cuenta el riesgo inflacionista que pensaron moderar con una apreciación del dólar, algo que no se está produciendo. "Más bien el dolar se ha debilitado desde el anuncio de los aranceles", constata. Uno de los países que más pierden con estas nuevas tasas aduaneras es China. El año pasado, Estados Unidos importó productos por un valor de 440.000 millones de dólares. Pero no sólo.Hay países más pequeños cuyas economías pueden verse muy afectadas por estos aranceles como el africano Lesoto, enclavado en Sudáfrica, al que Trump le ha impuesto aranceles del 50% lo que puede provocar el hundimiento de la industria textil de este empobrecido país. Otro de los países que va a sufrir es Vietnam, afectado por un arancel del 46%. Unos aranceles "absurdos", según Jean-Louis Martin. "Vietnam es probablemente el mayor competidor, junto a Bangladesh, de China en Asia; y además en el caso de Vietnam tiene relaciones políticas difíciles con China históricamente, entonces si el objetivo final es una contención de China, debería ser más bien un aliado de Estados Unidos", analiza. Se prevé un "frenazo bastante significativo" en la economía mexicanaAunque está parcialmente protegido por el Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México es muy vulnerable debido a su alta integración en las cadenas de suministro estadounidenses, especialmente en el sector automotriz, clave en el desarrollo industrial de México. El experto vaticina un frenazo de la economía mexicana en los próximos meses y el impacto va a ser doble. "Va a parar la inversión en el sector automotriz mientras duren (los aranceles) porque quién va a invertir si luego es para tener dificultades para vender en Estados Unidos y otro efecto es que va a vender menos a Estados Unidos y eso va a tener un impacto sobre la balanza comercial de México porque más del 80% de sus exportaciones van a EEUU, eso implica un peso mexicano más débil y resultado global es un frenazo bastante significativo de la economía mexicana este año y también el que viene", vaticina el economista.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El 13 de abril Ecuador elige entre Daniel Noboa y Luisa González. La seguridad sigue siendo el gran reto del país. Noboa ha pedido apoyo militar a Trump en su lucha contra el narcotráfico mientras que González ha logrado una alianza con el movimiento indígena que puede suponer una adhesión clara para alcanzar la presidencia. Los datos muestran como la tasa de homicidios en el país se disparó en 2023. Casi 14 millones de ecuatorianos deberán volver a las urnas para definir la segunda vuelta entre el candidato, y actual presidente, el liberal Daniel Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González. Analizamos las principales claves de este duelo con nuestros invitados de esta semana: -Emmanuelle Sinardet, directora del Centro de estudios ecuatorianos de la Universidad Paris Nanterre -Fabián Plazas, historiador doctorante de la Universidad Panthéon Sorbonne -Nicolás Bonilla, doctorando en Historia latinoamericana en la Universidad Paris Nanterre y París 1 -Philippe Martini Toriz, doctorando en ciencia política y relaciones internacionales en Sciences Po en París. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El 13 de abril Ecuador elige entre Daniel Noboa y Luisa González. La seguridad sigue siendo el gran reto del país. Noboa ha pedido apoyo militar a Trump en su lucha contra el narcotráfico mientras que González ha logrado una alianza con el movimiento indígena que puede suponer una adhesión clara para alcanzar la presidencia. Los datos muestran como la tasa de homicidios en el país se disparó en 2023. Casi 14 millones de ecuatorianos deberán volver a las urnas para definir la segunda vuelta entre el candidato, y actual presidente, el liberal Daniel Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González. Analizamos las principales claves de este duelo con nuestros invitados de esta semana: -Emmanuelle Sinardet, directora del Centro de estudios ecuatorianos de la Universidad Paris Nanterre -Fabián Plazas, historiador doctorante de la Universidad Panthéon Sorbonne -Nicolás Bonilla, doctorando en Historia latinoamericana en la Universidad Paris Nanterre y París 1 -Philippe Martini Toriz, doctorando en ciencia política y relaciones internacionales en Sciences Po en París. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá. La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia"."Esta ley estableció que esos bienes tenían una importancia y tenían que volver a la sociedad, a la comunidad, para convertirse en algo positivo. Confiscar un bien no es solo una acción económica es una acción social", explica Claudia Palermo, que estudió de cerca el caso de dos ciudades: Bari en el sur y Lecco en el norte de Italia.Desde el 2010, la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada rastrea las actividades ilícitas para pegarle en el bolsillo a la mafia. Existen diversas tipologías como bienes inmuebles, empresas y cada tipo de bien se procesa de manera distinta. En el caso de un terreno agrícola por ejemplo, las asociaciones, tiene que presentar un proyecto de utilización social: "Tenemos ejemplos de campos donde dan empleo o servicio para la comunidad". Recuperar el territorio de las manos de la mafia"Lo interesante es que la confiscación no es solo un componente punitivo sino también simbólico, porque con la confiscación vamos a tomar el poder territorial de la mafia y de lo criminal. Francesco Inzerillo, un jefe mafioso en 2007, durante una conversación con su sobrino en la cárcel de Torino, dijo 'no hay cosa peor que la confiscación de bienes. Lo mejor es marcharse.' Esta reflexión muestra que la importancia de este dispositivo", agrega la investigadora, que insiste en la baja significativa de la violencia gracias a este método puesto que el control territorial es uno de los pilares de la estructura de las mafias.Las cuatro más conocidas en Italia -la siciliana Cosa Nostra, la calabresa 'Ndrangheta, La Camorra de Nápoles y la Sacra Corona Unita de Apulia- extienden sus redes en el territorio italiano y mucho más allá. Es particularmente cierto en el caso de la 'Ndrangheta, cuyos lazos con carteles latinoamericanos han sido establecidos. De hecho, recientemente Italia y México firmaron un convenio de cooperación para luchar contra el tráfico de drogas. Ante la internacionalización de las organizaciones criminales, el modelo italiano se exporta. Es el caso en Argentina donde a finales del 2024 organizaciones llevaron ante el congreso el proyecto de ley "Bien Restituido", inspirado en la distribución social italiana. "Es un ejemplo muy importante, dice Palermo, porque busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino. Pero tenemos que decir que en Argentina no tenemos una legislación que quiere definir o dar una definición de asociación criminal o asociación mafiosa." Lo que es indispensable para legislar.La reutilización también se aplica en 19 países en Europa y en Colombia, cada vez adaptando el concepto a la realidad del país y al tipo de actividad de los grupos porque no es lo mismo una mafia, un cartel o el crimen organizado. Si los avances en Italia han sido gigantescos, el precio que ha pagado la sociedad italiana ha sido alto. Basta con enumerar a las personalidades que viven bajo protección policíaca o que han perdido la vida al oponerse al sistema mafioso. Ahora, Italia y toda Europa tienen el desafío de seguir el ritmo frenético de la actividad criminal que se adapta rápido y sabe borrar las fronteras entre las actividades lícitas e ilícitas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá. La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia"."Esta ley estableció que esos bienes tenían una importancia y tenían que volver a la sociedad, a la comunidad, para convertirse en algo positivo. Confiscar un bien no es solo una acción económica es una acción social", explica Claudia Palermo, que estudió de cerca el caso de dos ciudades: Bari en el sur y Lecco en el norte de Italia.Desde el 2010, la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada rastrea las actividades ilícitas para pegarle en el bolsillo a la mafia. Existen diversas tipologías como bienes inmuebles, empresas y cada tipo de bien se procesa de manera distinta. En el caso de un terreno agrícola por ejemplo, las asociaciones, tiene que presentar un proyecto de utilización social: "Tenemos ejemplos de campos donde dan empleo o servicio para la comunidad". Recuperar el territorio de las manos de la mafia"Lo interesante es que la confiscación no es solo un componente punitivo sino también simbólico, porque con la confiscación vamos a tomar el poder territorial de la mafia y de lo criminal. Francesco Inzerillo, un jefe mafioso en 2007, durante una conversación con su sobrino en la cárcel de Torino, dijo 'no hay cosa peor que la confiscación de bienes. Lo mejor es marcharse.' Esta reflexión muestra que la importancia de este dispositivo", agrega la investigadora, que insiste en la baja significativa de la violencia gracias a este método puesto que el control territorial es uno de los pilares de la estructura de las mafias.Las cuatro más conocidas en Italia -la siciliana Cosa Nostra, la calabresa 'Ndrangheta, La Camorra de Nápoles y la Sacra Corona Unita de Apulia- extienden sus redes en el territorio italiano y mucho más allá. Es particularmente cierto en el caso de la 'Ndrangheta, cuyos lazos con carteles latinoamericanos han sido establecidos. De hecho, recientemente Italia y México firmaron un convenio de cooperación para luchar contra el tráfico de drogas. Ante la internacionalización de las organizaciones criminales, el modelo italiano se exporta. Es el caso en Argentina donde a finales del 2024 organizaciones llevaron ante el congreso el proyecto de ley "Bien Restituido", inspirado en la distribución social italiana. "Es un ejemplo muy importante, dice Palermo, porque busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino. Pero tenemos que decir que en Argentina no tenemos una legislación que quiere definir o dar una definición de asociación criminal o asociación mafiosa." Lo que es indispensable para legislar.La reutilización también se aplica en 19 países en Europa y en Colombia, cada vez adaptando el concepto a la realidad del país y al tipo de actividad de los grupos porque no es lo mismo una mafia, un cartel o el crimen organizado. Si los avances en Italia han sido gigantescos, el precio que ha pagado la sociedad italiana ha sido alto. Basta con enumerar a las personalidades que viven bajo protección policíaca o que han perdido la vida al oponerse al sistema mafioso. Ahora, Italia y toda Europa tienen el desafío de seguir el ritmo frenético de la actividad criminal que se adapta rápido y sabe borrar las fronteras entre las actividades lícitas e ilícitas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Una de las tragedias colectivas más importantes que afectó al planeta cumple 5 años. Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de covid. Un lustro después, analizamos qué tipo de sociedad tenemos y qué cambios se han producido desde entonces en ámbitos como el teletrabajo, la salud mental o las relaciones humanas. En el mundo todavía se sienten los incontables y profundos impactos de la pandemia, es entonces necesario reflexionar sobre las secuelas que aún persisten y sobre lo que se ha hecho para que no se repita. ¿En qué punto estamos cinco años después del estallido de la pandemia? ¿Estamos mejor preparados para afrontar la próxima? Nos acompañan en esta edición en el estudio:-Diego Vernazza, psicoanalista y filósofo -Yoanna Herrera, periodista científica -Félix Gueguen, geógrafo especializado en cuestiones de salud En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
Una de las tragedias colectivas más importantes que afectó al planeta cumple 5 años. Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de covid. Un lustro después, analizamos qué tipo de sociedad tenemos y qué cambios se han producido desde entonces en ámbitos como el teletrabajo, la salud mental o las relaciones humanas. En el mundo todavía se sienten los incontables y profundos impactos de la pandemia, es entonces necesario reflexionar sobre las secuelas que aún persisten y sobre lo que se ha hecho para que no se repita. ¿En qué punto estamos cinco años después del estallido de la pandemia? ¿Estamos mejor preparados para afrontar la próxima? Nos acompañan en esta edición en el estudio:-Diego Vernazza, psicoanalista y filósofo -Yoanna Herrera, periodista científica -Félix Gueguen, geógrafo especializado en cuestiones de salud En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
Costa Rica quiere convertirse en un país pionero de la Inteligencia Artificial en Centroamérica. Es el primero de esta región en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. "Como gobierno tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes", explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes. Uno de los sectores en los que Costa Rica quiere implementar la Inteligencia Artificial es el de la salud. "Entre el 31% y el 35% del tiempo que dedica un doctor en el hospital es para temas administrativos", explica la ministra Bogantes. "¿Cómo puede ayudar la IA? Pues puede ayudar a que los médicos dediquen más tiempo a atender a los pacientes y a que se use la IA para que los temas administrativos sean más rápidos y eficientes", agrega. Según destaca Paula Bogantes, uno de "los enormes beneficios" que tiene la IA es la capacidad para analizar enormes cantidades de datos lo que puede ayudar a entender por qué Costa Rica "tiene los porcentajes de diabetes más altos del mundo o el tema del cáncer de estómago", explica. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027, con la que el país quiere convertirse en un referente regional e internacional de desarrollo responsable de la IA, se lanzó en octubre pasado y contempla usar esta tecnología en el campo de la bioeconomía, la ética o la descarbonización.Este último aspecto representa todo un desafío ya que los grandes centros de datos consumen mucha energía. "Esto es un problema global (...) Costa Rica se enorgullece de poder decir que el 98% de la energía que se consume en el país es de fuentes renovables (...) tenemos que asegurarnos de que estos centros usen energías renovables", defiende la ministra. Se necesitan más inversionesPara llevar a cabo esta transición, se necesita financiación. Bogantes reconoce que hay que atraer más inversión. "Costa Rica ha venido invirtiendo en los últimos tres años el 0,34% del PIB en innovación cuando el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 2,7%, nosotros estamos muy por debajo", admite. Estados Unidos, China e Israel son los tres países que lideran la inteligencia artificial en el mundo. Los estadounidenses concentran el 40% de las empresas y China el 11%. En Latinoamérica destacan Brasil, Chile y Uruguay.En un mundo donde esta nueva tecnología habla prácticamente sólo inglés, ¿la región latinoamericana se está quedando fuera de la carrera?. Para Paula Bogantes es innegable que es un problema que la IA use prácticamente sólo el inglés "porque se alimenta de información que no solamente habla inglés, sino que incluye estadísticas de regiones del mundo que excluyen a otras como América Latina", denuncia. Para ello, propone que se apueste por una IA más equitativa e inclusiva. "La región tiene que asegurarse el desarrollo en español de lo que se llama LLM (Large Language Model)", dice. Los LLM son modelos de lenguajes de gran alcance que generan texto como si fuese un humano, como por ejemplo ChatGPT. Tres años después del ciberataque, "aprendimos la lección"Costa Rica ha sido víctima de ataques cibernéticos. Fue en el año 2022 cuando varios ministerios e instituciones públicas sufrieron ataques informáticos y extorsiones llevados a cabo por el grupo pro ruso Conti Group, que pidió 10 millones de dólares a cambio de no publicar información que habían robado al Ministerio de Hacienda. "Fue catalogado como el ataque más fuerte que un gobierno recibió ese año y aprendimos la lección", asegura. "En los últimos dos años y en lo que llevamos del 2025, hemos implementado diferentes herramientas y protecciones a un número importante de instituciones de gobierno, hemos lanzado programas de capacitación, la inteligencia artificial viene a ayudarnos a identificar las vulnerabilidades, saber qué puertas están abiertas para cerrarlas", agrega. Es justamente por el tema de la ciberseguridad que China se quedó fuera del desarrollo de la 5G en Costa Rica. Y sin embargo, China es un gran socio comercial desde hace 15 años. "Nosotros emitimos un decreto que inluye requerimientos de ciberseguridad en redes 5G y varios de ellos limitan la participación de operadores o proveedores de equipamiento chinos (Huawei)", explica. A la pregunta de si China sigue siendo un socio comercial fiable, Paula Bogantes reconoce que tuvieron problemas con Huawei al que EEUU acusa de ciberespionaje. "Encontramos casos de posible corrupción y hemos sido bastante enfáticos en que no lo vamos a a permitir", dice.Sin embargo, la relación comercial va a seguir. "Logramos importar de China un número importante de productos a precios bastante favorables desde hace más de una década, es una relación beneficiosa para ambos países", asegura Paula Bogantes. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
La vuelta de Trump y el terremoto que ha supuesto para el orden liberal internacional son un examen de primer nivel para la Unión Europa.Tras 80 años de estrecha colaboración, Estados Unidos ya no es un aliado fiable y esa mutación condiciona seriamente dos asuntos vinculados entre sí: la guerra de Ucrania y el futuro de la seguridad europea. Un plan de rearme de 800.000 millones de euros que supone una invitación al gasto por parte de los Estados miembros en Drefensa. Analizamos el rearme europeo tras el desgarro con so aliado y sus implicaciones en el futuro de las relaciones trasatlánticas en esta edición de En Primera Plana. Nos preguntamos si Europa puede prescindir de la primera potencial mundial en su Defensa y cómo será ese plan de rearme frente a la amenaza de Putin.Nos acompañan en esta edición:-Eusebio Val, corresponsal del diario La Vanguardia en París -Karen Liliana Laverde Corredor, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales-Raphaël Proust, periodista en el diario l'Opinion -María Eugenia Sanin, especialista en cuestiones energéticas y profesora asociada en la Universidad de Evry En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Guillaume Buffet, Robin Cussenot.
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
Esta semana con un asunto cultural, el boom literario femenino de América Latina. Encabezan los rankings de ventas y sus libros son leídos y premiados en el mundo. La mayoría rechaza la etiqueta de generación "boom femenino", pero coincide en que las mujeres están pisando fuerte en el universo literario. Analizamos el fenómeno con tres invitados en nuestro estudio. Pensar en el Boom nos lleva a evocar una lista de autores prácticamente canonizados a partir de los años 60 y los 70 del siglo pasado; hablamos en masculino porque la lista está compuesta en exclusiva por hombres. Córtazar, García Márquez, Vargas Llosa, Paz o Fuentes. Fue un fenómeno patriarcal en su constitución con un borrado de las mujeres. Ellas, a pesar de las barreras impuestas por su entorno, lograron en muchos casos publicar sus obras. Destacan nombres como Silvina Ocampo, Elena Garro, Nélida Piñon o Clarice Lispector. Hoy vamos a hablar de las mujeres escritoras que se quedaron silenciadas en aquel boom y también de las más actuales que quieren revisar esa etiqueta.Nos acompañan:Marie-Laure Sara de La Vaissière, doctora en estudios hispanoamericanos e investigadora en el Instituto Católico de Enseñanza Superior de Vendée Julia de Ipola, investigadora de la Ecole Normale Supérieure de Paris. Ha publicado numerosos trabajos sobre estas autoras y en particular sobre Mariana Henríquez José María Martínez, director del Instituto Cervantes en París. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Hadrien Toureaud
Siria tendrá un nuevo gobierno dos meses después de la caída de Bachar Al Assad en una fulgurante ofensiva rebelde que ha abierto un periodo de transición, que llama a la cautela. El debilitamiento del eje Hezbolá-Irán tras la ofensiva isrelí en Líbano ha tenido su onda expansiva en Siria. Todo Oriente Próximo parece piezas de un tablero de dominó desde el ataque de Hamás del 7 de octubre del 2023 en Israel y ahora incluso de forma acelerada desde la llegada al poder de Trump. Esta semana con el foco puesto en Siria y la nueva configuración del tablero geopolítico en Oriente Próximo que coincide con los primeros pasos de la administración Trump en la región. Nos acompañan en esta edición:-Laurent Perpigna Iban, periodista independiente que acaba de llegar de Siria y Líbano.-Melissa Barra, periodista en RFI y estuvo ahora en Siria un mes tras la caída de Bachar Al Assad -Emeline Dutheil, periodista independiente prepara un documental con los que huyen de Gaza que se va a estrenar en varios festivales. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Hadrien Toureaud
Alemania es la mayor economía de la Unión Europea y el socio comunitario con más población. Lo que ocurre en Berlín trasciende las fronteras de la capital alemana. Las malas noticias procedentes de Alemania, entre ellas la recesión, repercuten en todo el bloque. Por eso son tan importantes las elecciones del próximo día 23 de febrero en un contexto internacional tan incierto para Europa con el desafío de la llegada de Trump y con su socio, Elon Musk, haciendo campaña por la ultraderecha. La AFD (ultraderecha) podría tener un resultado histórico. El cordón sanitario hacia esta formación, que durante años ha sido sagrado en la política alemana, ahora parece debilitarse por el acercamiento del favorito, el conservador de la CDU, Friedrich Merz, a los ultras en la cuestión migratoria.Una postura criticada por la excanciller Angela Merkel y que ha sacado en protesta a miles de personas a las calles de varias ciudades. A todo esto hay que añadir un reguero de atentados que han agitado la campaña en los últimos meses, el último en Múnich, el pasado jueves por un demandante de asilo afgano que dejó 28 heridos. Con los sondeos en la mano, muchos apuestan por la repetición de una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas. Nos acompañan en el estudio: -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación en París (va a cubrir las elecciones) -Benjamin Kurc, responsable del fondo ciudadano francoalemán, organismo que impulsa relaciones y proyectos entre ambos países. -Delia Arrunategui, periodista independiente especialista en temas europeos -Y en dúplex desde Berlín, el corresponsal de RFI, Sergio Correa. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, David Brockwell
Esta semana con el foco puesto en la Inteligencia Artificial ya que París se va a convertir estos días (10 y 11 de febrero) en la capital planetaria de la I.A. con una cumbre internacional que reúne a representantes de más de 80 países, directores de empresas tecnológicas y científicos. Dedicamos esta edición de #EnPrimeraPlana a los retos de la carrera mundial por esta tecnología. Frente al poderío de EE.UU. que anunció 500.000 millones de dólares en inversiones en I.A. con Trump haciendo bandera de ello y el impacto provocado hace unas semanas con la irrupción de la china DeepSeek, Francia pretende, con la cumbre internacional de la I.A., provocar un despertar europeo y asegurarse que el bloque no pierda comba en esta carrera de la Inteligencia Artificial que parece acelerarse desde el lanzamiento del ChatGPT a finales de 2022 con importantes implicaciones geopolíticas y una gran pregunta de fondo.¿Será posible desarrollar una máquina capaz de replicar todas las capacidades humanas cognitivas? Respondemos con nuestros invitados a esta y otras cuestiones relacionadas con los retos que plantea esta tecnología: la huella ecológica de los centros de datos, el llamado "desempleo tecnológico" o las implicaciones geopolíticas y su gobernanza. Nos acompañan:-Jules Treuille, especialista en inteligencia artificial en el Instituto de Investigación para el Desarrollo -Thomas Huchon, periodista especializado en las mecánicas desinformación -Lydia Berroyer, periodista, encargada de la estrategia digital e inteligencia artificial de France Médias Monde -Camilo Sarmiento Lozano, doctor en ética computacional, un campo que trata de reproducir el razonamiento ético usando inteligencia artificial. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, David Brockwell
Esta semana nos quedamos aquí en Francia por muchos asuntos que han marcado la actualidad en los últimos días: desde la fragilidad de la situación política, hasta la renovación del Louvre pasando por la cuestión del narcotráfico, convertida en causa nacional por el ministerio del Interior. De la política de “grandeur” a la del enfrentamiento y crispación puede haber sólo un paso y lo estamos viendo en Francia. Esta semana Macron anunciaba el Renacimiento del Louvre, un ambicioso plan de renovación para atajar la crisis que vive el museo más visitado del Mundo. La Gioconda tendrá un espacio propio mientras que el gobierno de Bayrou intenta buscar el suyo. Con unos niveles de deuda y déficit públicos por encima de los límites de la zona euro, el tiempo apremia para que el gobierno logre adoptar unos presupuestos que permitan sanear las arcas públicas y tranquilizar a los mercados. Las negociaciones con los socialistas se tambalean y en definitiva, Bayrou dispone de un margen de maniobra limitado para intentar contentar a todos y evitar una moción de censura que tumbe su gobierno agravando la situación de inestabilidad política.Nos acompañan en estudio:-Toni Cerdá, periodista en la agencia AFP -Roland Béhar, profesor e investigador de literaturas hispánicas -Guillermo Arenas, docente e investigador en derecho público, miembro del think tank "Hémisphère gauche". En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, David Brockwell
Esta semana ponemos el foco en un problema, la industria de la mentira, la fábrica de bulos que afrontamos como sociedad. ¿Hasta qué punto supone un peligro para el mantenimiento de nuestras democracias? Hoy en día construir un discurso político que no respeta verdades científicas demostrables ya no es un problema, sino que es tolerado e incluso aplaudido. Buscamos las causas en esta edición del programa. Las últimas catástrofes de las inundaciones por la DANA en Valencia o el huracán Helen en EE.UU. demostraron que estos momentos críticos son muy propicios para la difusión de bulos en internet. Y todo ello en un mundo donde la verdad se ha vuelto relativa. Se pueden construir discursos e incluso opciones políticas basadas en la mentira. Está probado científicamente que el cambio climático existe, pero, a diferencia de lo que pudo pasar en otros tiempos, ser negacionista parece que no es motivo de sonrojo. ¿Define esta situación los tiempos que vivimos? Nos acompañan:-Tania Sánchez, filósofa y autora de 'Filosofía para todos los días.Una aventura interior en 70 preguntas'-Sofía Álvarez Jurado, periodista especializada en investigación -Mariana Castaño, periodista fundadora de fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Trump es el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca. No irá a la cárcel pero ya ha sido condenado por el caso de la exactriz de cine porno Stormy Daniels. El republicano de 78 años no para dar titulares casi a diario antes de su toma de posesión. Sobre todo por sus ambiciones expansionistas. En el foco: Groenlandia, Canadá o el canal de Panamá. ¿Cómo va a ser el mundo con Trump de vuelta? Es la pregunta de la que partimos esta semana para analizar, entre otras cosas, las ideas expansionistas con las que vuelve a la Casa Blanca desde este lunes 20 de enero. Nos acompañan en esta edición:-Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del diario Libération -Enric Bonet, corresponsal de El Correo en París -David Gormezano, jefe adjunto del servicio multimedia de France 24 -En dúplex desde Bruselas, nuestra corresponsal Esther Herrera, para comentar la preocupación de los socios europeos ante los planes expansionistas de Trump y la injerencia de su socio Elon Musk en políticas internas de aliados como Alemania En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Estrenamos 2025 y lo hacemos con un programa en el que vamos a repasar lo que puede dar de sí electoralmente América Latina en el 2025. Ecuador será el primero en ir a las urnas para poner nota a la gestión de la crisis de seguridad que ha hecho Noboa. Después vendrá Bolivia, Honduras, Chile y las legislativas de Argentina. Un país que ha atravesado una grave crisis de seguridad como Ecuador es el primero que acudirá a las urnas abriendo el calendario electoral 2025. Por las urnas pasará también otro país como Bolivia sumido en su caso en una batalla política dentro de la izquierda oficialista entre el expresidente Morales y el actual dirigente Luis Arce. Los chilenos elegirán nuevo presidente tras el mandato de Gabriel Boric, elegido en 2021 después del estallido social. En noviembre también habrá elecciones generales en Honduras, donde la actual presidenta, Xiomara Castro, fue electa en 2021 en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico. Y a todo esto hay que sumarle las legislativas Argentina de octubre que serán un referéndum sobre la gestión de Milei.Nos acompañan en esta edición:-Emmanuelle Sinardet, Profesora, Directora del centro de estudios ecuatorianos de la Universidad Paris Nanterre -Pascal Drouhaud, editorialista / especialista de América Latina. -María José Zorrilla, analista de política internacional En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir,