POPULARITY
Han pasado diez años de aquel 13 de noviembre que supuso un trauma para Francia. Aquellos atentados dejaron 132 muertos y se inscribieron en una secuencia larga, de años de plomo del terrorimo yihadista que remitió ya con el fin del califato en 2017. Aquella noche de terror generó un efecto de unión temporal, pero también terminó acelerando la polarización y la radicalización de la política francesa entorno a asuntos como la laicidad. Una década después, hoy nos proponemos mirar desde la atalaya del tiempo para hacer la radiografía de aquellas cicatrices, de aquel trauma colectivo del 13N. Nos acompañan: -Florencia Ángeles, corresponsal W radio en Francia -Marine de La Moissonière, periodista en RFI y cubrió el juicio de los atentados y ha estado mucho en contacto con las víctimas. -Raphaël Proust, periodista en L´Opinion -Pompeo Coppola, periodista especializado en asuntos internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Han pasado diez años de aquel 13 de noviembre que supuso un trauma para Francia. Aquellos atentados dejaron 132 muertos y se inscribieron en una secuencia larga, de años de plomo del terrorimo yihadista que remitió ya con el fin del califato en 2017. Aquella noche de terror generó un efecto de unión temporal, pero también terminó acelerando la polarización y la radicalización de la política francesa entorno a asuntos como la laicidad. Una década después, hoy nos proponemos mirar desde la atalaya del tiempo para hacer la radiografía de aquellas cicatrices, de aquel trauma colectivo del 13N. Nos acompañan: -Florencia Ángeles, corresponsal W radio en Francia -Marine de La Moissonière, periodista en RFI y cubrió el juicio de los atentados y ha estado mucho en contacto con las víctimas. -Raphaël Proust, periodista en L´Opinion -Pompeo Coppola, periodista especializado en asuntos internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Chile entra en la recta final de su campaña presidencial que ha estado dominada por la inseguridad y la irrupción de bandas de crimen organizado como tema central. La primera vuelta será el domingo 16 de noviembre. Con voto obligatorio, más de 15 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. La extrema derecha podría sumar más votos en segunda vuelta y hacerse con La Moneda. Esta semana ponemos el foco en Chile que decide su destino político y la sucesión de Boric. Nos acompañan: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad Diego Portales -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Pablo Barnier-Khawam doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Chile entra en la recta final de su campaña presidencial que ha estado dominada por la inseguridad y la irrupción de bandas de crimen organizado como tema central. La primera vuelta será el domingo 16 de noviembre. Con voto obligatorio, más de 15 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. La extrema derecha podría sumar más votos en segunda vuelta y hacerse con La Moneda. Esta semana ponemos el foco en Chile que decide su destino político y la sucesión de Boric. Nos acompañan: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad Diego Portales -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Pablo Barnier-Khawam doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Robin Cussenod, Yann Bourdelas, Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz.
Milei acelera su agenda de reformas tras el triunfo electoral en las legislativas. El presidente argentino anuncia que avanzará en cambios de los regímenes impositivo y laboral. El gobierno del ultra había llegado a las urnas políticamente debilitado, asediado por denuncias de corrupción y con su plan económico necesitado de un multimillonario rescate de Estados Unidos. El rotundo voto de confianza que le concedieron los argentinos ha cambiado completamente el escenario. ¿Qué hará Javier Milei con la victoria obtenida el domingo? Analizamos el escenario que se presenta en Argentina tras la remontada de Milei en las legislativas y buscamos las causas que explicaron su rotundo triunfo con: -Juan Carluccio, economista argentino, profesor en la Universidad de Surrey en Inglaterra. -Guillaume Asskari, periodista independiente autor del documental "Javier Milei. La política de la motosierra" de Canal+ Francia: https://www.canalplus.com/decouverte/javier-milei-la-politique-a-la-tronconneuse/h/30198847_50213 -Maricel Rodriguez Blanco, investigadora de sociologia en la Universidad Católica de Paris. -Pablo Stefanoni, periodista y doctor en Historia. Autor del libro 'La rebeldía se volvió de derecha' (Editorial Siglo XXI, 2021) Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Milei acelera su agenda de reformas tras el triunfo electoral en las legislativas. El presidente argentino anuncia que avanzará en cambios de los regímenes impositivo y laboral. El gobierno del ultra había llegado a las urnas políticamente debilitado, asediado por denuncias de corrupción y con su plan económico necesitado de un multimillonario rescate de Estados Unidos. El rotundo voto de confianza que le concedieron los argentinos ha cambiado completamente el escenario. ¿Qué hará Javier Milei con la victoria obtenida el domingo? Analizamos el escenario que se presenta en Argentina tras la remontada de Milei en las legislativas y buscamos las causas que explicaron su rotundo triunfo con: -Juan Carluccio, economista argentino, profesor en la Universidad de Surrey en Inglaterra. -Guillaume Asskari, periodista independiente autor del documental "Javier Milei. La política de la motosierra" de Canal+ Francia: https://www.canalplus.com/decouverte/javier-milei-la-politique-a-la-tronconneuse/h/30198847_50213 -Maricel Rodriguez Blanco, investigadora de sociologia en la Universidad Católica de Paris. -Pablo Stefanoni, periodista y doctor en Historia. Autor del libro 'La rebeldía se volvió de derecha' (Editorial Siglo XXI, 2021) Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
El buen descanso se ha convertido en un problema de salud pública. Ansiedad, pantallas, ruidos, desajustes hormonales, son múltiples los factores que han ido degradando la calidad de nuestras horas de descanso. ¿Por qué no hablamos más del sueño, la actividad a la que más tiempo dedicamos? Las alteraciones del sueño también pueden interrumpir ritmos circadianos, afectar la liberación hormonal, factores que pueden incidir en la salud mental. Hablamos de cómo algunos países se están tomando en serio el problema de los hábitos del sueño y analizamos el negocio que se ha creado al respecto: pastillas de melatonina, almohadas, lámparas anti-estrés...También tendremos tiempo de ver si el paradigma ha cambiado y ahora, dormir bien ya no es de vagos sino de ricos. En esta edición participan: -María Eugenia Uriburu, psicóloga especialista en psicotraumas y terapias de orientación psicoanalítica -Estefanía Elizaldi González, doctora e investigadora -Israel Ayala, periodista independiente especializado en tecnología Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
El buen descanso se ha convertido en un problema de salud pública. Ansiedad, pantallas, ruidos, desajustes hormonales, son múltiples los factores que han ido degradando la calidad de nuestras horas de descanso. ¿Por qué no hablamos más del sueño, la actividad a la que más tiempo dedicamos? Las alteraciones del sueño también pueden interrumpir ritmos circadianos, afectar la liberación hormonal, factores que pueden incidir en la salud mental. Hablamos de cómo algunos países se están tomando en serio el problema de los hábitos del sueño y analizamos el negocio que se ha creado al respecto: pastillas de melatonina, almohadas, lámparas anti-estrés...También tendremos tiempo de ver si el paradigma ha cambiado y ahora, dormir bien ya no es de vagos sino de ricos. En esta edición participan: -María Eugenia Uriburu, psicóloga especialista en psicotraumas y terapias de orientación psicoanalítica -Estefanía Elizaldi González, doctora e investigadora -Israel Ayala, periodista independiente especializado en tecnología Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Algunos dicen que es una crisis institucional, otros que es de fin de régimen...La inestabilidad va a marcar el final de la era Macron. Hasta tal punto, que para la superviviencia del gobierno de Lecornu ha tenido que sacrificarse la reforma de las pensiones, la gran reforma estructural de Macron que elevaba de 62 a 64 años la edad de jubilación. Hoy nos preguntamos por las causas y consecuencias de esta crisis interminable que vive Francia. Nos acompañan: -Víctor Hugo Ramírez, Politólogo adscrito al Centro de estudios europeos y de ciencia política de la Sorbona -Toni Cerdà, periodista en la agencia France Presse -Enric Bonet, corresponsal de El Correo y El Confidencial Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Algunos dicen que es una crisis institucional, otros que es de fin de régimen...La inestabilidad va a marcar el final de la era Macron. Hasta tal punto, que para la superviviencia del gobierno de Lecornu ha tenido que sacrificarse la reforma de las pensiones, la gran reforma estructural de Macron que elevaba de 62 a 64 años la edad de jubilación. Hoy nos preguntamos por las causas y consecuencias de esta crisis interminable que vive Francia. Nos acompañan: -Víctor Hugo Ramírez, Politólogo adscrito al Centro de estudios europeos y de ciencia política de la Sorbona -Toni Cerdà, periodista en la agencia France Presse -Enric Bonet, corresponsal de El Correo y El Confidencial Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
Bolivia pondrá fin el próximo domingo 19 de octubre a 20 años de gobiernos de izquierdas iniciados por Evo Morales. El actual gobierno de Luis Arce casi ha agotado sus divisas para mantener una política de subsidios a los combustibles que drena gravemente sus reservas líquidas. Los dos candidatos de la derecha clasificados para el balotaje prometen resolver la situación crítica que vive el país con una inflación interanual del 24%. El exmandatario Jorge Quiroga parte con ventaja sobre Rodrigo Paz según los últimos sondeos hechos en Bolivia. La propuesta de Quiroga de recortes públicos y privatizaciones para enderezar la economía del país es más radical que la de Paz. ¿Qué receta escogerán los bolivianos el próximo día 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones? Muchos se preguntan cómo la izquierda ha dinamitado los inmensos recursos de un país tan rico en materias como gas o litio. Nos acompañan en esta edición: -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales -María Elvira Álvarez, doctora en Historia, profesora en la Universidad de Cergy en historia latinoamericana -Pablo Barnier-Khawam, doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz.
Bolivia pondrá fin el próximo domingo 19 de octubre a 20 años de gobiernos de izquierdas iniciados por Evo Morales. El actual gobierno de Luis Arce casi ha agotado sus divisas para mantener una política de subsidios a los combustibles que drena gravemente sus reservas líquidas. Los dos candidatos de la derecha clasificados para el balotaje prometen resolver la situación crítica que vive el país con una inflación interanual del 24%. El exmandatario Jorge Quiroga parte con ventaja sobre Rodrigo Paz según los últimos sondeos hechos en Bolivia. La propuesta de Quiroga de recortes públicos y privatizaciones para enderezar la economía del país es más radical que la de Paz. ¿Qué receta escogerán los bolivianos el próximo día 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones? Muchos se preguntan cómo la izquierda ha dinamitado los inmensos recursos de un país tan rico en materias como gas o litio. Nos acompañan en esta edición: -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales -María Elvira Álvarez, doctora en Historia, profesora en la Universidad de Cergy en historia latinoamericana -Pablo Barnier-Khawam, doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz.
Los argentinos votan el próximo 26 de octubre en unos comicios legislativos clave para el presidente Javier Milei que no tiene mayoría de diputados. Según las últimas encuestas, el mandatario argentino no pasa por su mejor momento, con un 63% de desaprobación, apunta un sondeo de Zuban Córdoba. A Milei le estaría pasando factura “el supuesto caso de corrupción por parte de su hermana Karina y la impaciencia de la gente que espera frutos de esa política tan fuerte de la motosierra”, según François-Xavier Freland, autor del documental ‘Javier Milei, el presidente de la motosierra'. La Libertad Avanza del presidente argentino, Javier Milei, lidera las encuestas para las próximas elecciones del 26 de octubre. Un 39,6% frente al 34% del kirchnerismo, sin embargo en la provincia clave de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón electoral, las proyecciones no le son favorables. Al escándalo por el supuesto caso del cobro de sobornos que salpica a su hermana Karina Milei, se ha agregado el de su diputado estrella en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert. Al legislador se le acusa de haber recibido 200.000 dólares en 2020 del empresario Federico Machado, detenido en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero. "Milei ganó justamente las elecciones con un discurso anticorrupción y ahora tiene este par de problemas, veremos qué dice la justicia", afirma el periodista y escritor francés François Freland, para quién "Milei está en un momento crítico". Freland firma un documental sobre el presidente argentino titulado en francés 'Javier Milei, le président à la tronçonneuse' (Javier Milei, el presidente de la motosierra), una cinta de una hora realizado para el canal público francés Public Sénat, en el que explica el fenómeno Milei. En este documental entrevista al presidente, así como a parte de su equipo como a Santiago Oría, su film-maker, o Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. También habla con opositores como Juan Grabois o el economista Hernán Techer. El objetivo es entender quién es Milei y su personaje, y las motivaciones de los argentinos, que antes votaban por el peronismo y que luego dieron un giro radical en las últimas elecciones y apostaron por este "mesías" libertario, como el hilo conductor de este documental, Roberto, un ciudadano que, como muchos otros, transitó de un extremo a otro. Algo "muy sintomático del voto de Milei", añade Freland, quien fue corresponsal de RFI y France24 en varios países de Latinoamérica y África. "Siempre me interesaron los políticos fuera de lo común", nos dice Freland. "No me gustaba mucho la carícatura que hacían algunos de mis compañeros al hablar de Milei y por eso quise hacer un documental, acecarme al hombre y no tanto a la caricatura", explica el documentalista que conoce Argentina desde hace 30 años. Freland y Milei se entrevistaron en la Casa Rosada. "Su despacho es un poco lúgubre, cuando entré, no lo veía y miré a la izquierda y allí estaba tuiteando (....) lentamente me miró y me saludó, fue impactante, parecía como Jack Nicholson en la película Shining", recuerda. "A Milei le gusta cantar, acercarse a la gente haciendo el show, como el concierto que dio (en la presentación de su libro en Buenos Aires), pero creo que es un tipo bastante tímido, al que no le gustan tanto los periodistas", dice. Después de su triunfo en las presidenciales de 2023, Javier Milei vuelve a tener una cita con los electores argentinos y esta vez lo hace con un electorado cada vez más impaciente por ver los resultados de esa política de ruptura que prometió. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Diego Tenorio.
Los argentinos votan el próximo 26 de octubre en unos comicios legislativos clave para el presidente Javier Milei que no tiene mayoría de diputados. Según las últimas encuestas, el mandatario argentino no pasa por su mejor momento, con un 63% de desaprobación, apunta un sondeo de Zuban Córdoba. A Milei le estaría pasando factura “el supuesto caso de corrupción por parte de su hermana Karina y la impaciencia de la gente que espera frutos de esa política tan fuerte de la motosierra”, según François-Xavier Freland, autor del documental ‘Javier Milei, el presidente de la motosierra'. La Libertad Avanza del presidente argentino, Javier Milei, lidera las encuestas para las próximas elecciones del 26 de octubre. Un 39,6% frente al 34% del kirchnerismo, sin embargo en la provincia clave de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón electoral, las proyecciones no le son favorables. Al escándalo por el supuesto caso del cobro de sobornos que salpica a su hermana Karina Milei, se ha agregado el de su diputado estrella en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert. Al legislador se le acusa de haber recibido 200.000 dólares en 2020 del empresario Federico Machado, detenido en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero. "Milei ganó justamente las elecciones con un discurso anticorrupción y ahora tiene este par de problemas, veremos qué dice la justicia", afirma el periodista y escritor francés François Freland, para quién "Milei está en un momento crítico". Freland firma un documental sobre el presidente argentino titulado en francés 'Javier Milei, le président à la tronçonneuse' (Javier Milei, el presidente de la motosierra), una cinta de una hora realizado para el canal público francés Public Sénat, en el que explica el fenómeno Milei. En este documental entrevista al presidente, así como a parte de su equipo como a Santiago Oría, su film-maker, o Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. También habla con opositores como Juan Grabois o el economista Hernán Techer. El objetivo es entender quién es Milei y su personaje, y las motivaciones de los argentinos, que antes votaban por el peronismo y que luego dieron un giro radical en las últimas elecciones y apostaron por este "mesías" libertario, como el hilo conductor de este documental, Roberto, un ciudadano que, como muchos otros, transitó de un extremo a otro. Algo "muy sintomático del voto de Milei", añade Freland, quien fue corresponsal de RFI y France24 en varios países de Latinoamérica y África. "Siempre me interesaron los políticos fuera de lo común", nos dice Freland. "No me gustaba mucho la carícatura que hacían algunos de mis compañeros al hablar de Milei y por eso quise hacer un documental, acecarme al hombre y no tanto a la caricatura", explica el documentalista que conoce Argentina desde hace 30 años. Freland y Milei se entrevistaron en la Casa Rosada. "Su despacho es un poco lúgubre, cuando entré, no lo veía y miré a la izquierda y allí estaba tuiteando (....) lentamente me miró y me saludó, fue impactante, parecía como Jack Nicholson en la película Shining", recuerda. "A Milei le gusta cantar, acercarse a la gente haciendo el show, como el concierto que dio (en la presentación de su libro en Buenos Aires), pero creo que es un tipo bastante tímido, al que no le gustan tanto los periodistas", dice. Después de su triunfo en las presidenciales de 2023, Javier Milei vuelve a tener una cita con los electores argentinos y esta vez lo hace con un electorado cada vez más impaciente por ver los resultados de esa política de ruptura que prometió. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Diego Tenorio.
Estrellas michelín, ránkings, puntuaciones, realities de cocina...¿Se ha convertido la cocina en un espectáculo en la era de los influencer? En la sociedad del espectáculo hoy analizamos la cocina como escenario de teatro. La excelencia en la cocina, ¿funciona igual que antes? Vivimos en una sociedad en la que todo se evalúa, hay que poner notas a todo y un ejemplo por antonomasia es la cocina. ¿Quién no ha mirado la calificación de un restaurante y los comentarios antes de reservar una mesa? La presión por la nota y el márketing de los influencers muchas veces nos distrae de lo esencial. La guía Michelin lleva años otorgando estrellas, es un clásico y aquí en Francia una institución pero ¿tienen el mismo valor que antes? ¿qué diferencia a un restaurante con estrella de otro estrellado? Y en cuanto al boom de los realities televisivos sobre cocina. ¿Ser un master chef es ahora tener un buen community manager? Nos acompañan en esta edición: -Bibiana Vileilla, profesora en la escuela de gastronomía Ferrandi -Abraham Guzmán, especialista en economía del turismo -Mercedes Ahumada, chef mexicana restaurante Chicahualco en París -Estrella Maillet, fundadora de Talent Developer. Es la primera agencia que acompaña a los estudiantes de gastronomía del mundo entero a venir en Francia para hacer prácticas en las mejores brigadas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Estrellas michelín, ránkings, puntuaciones, realities de cocina...¿Se ha convertido la cocina en un espectáculo en la era de los influencer? En la sociedad del espectáculo hoy analizamos la cocina como escenario de teatro. La excelencia en la cocina, ¿funciona igual que antes? Vivimos en una sociedad en la que todo se evalúa, hay que poner notas a todo y un ejemplo por antonomasia es la cocina. ¿Quién no ha mirado la calificación de un restaurante y los comentarios antes de reservar una mesa? La presión por la nota y el márketing de los influencers muchas veces nos distrae de lo esencial. La guía Michelin lleva años otorgando estrellas, es un clásico y aquí en Francia una institución pero ¿tienen el mismo valor que antes? ¿qué diferencia a un restaurante con estrella de otro estrellado? Y en cuanto al boom de los realities televisivos sobre cocina. ¿Ser un master chef es ahora tener un buen community manager? Nos acompañan en esta edición: -Bibiana Vileilla, profesora en la escuela de gastronomía Ferrandi -Abraham Guzmán, especialista en economía del turismo -Mercedes Ahumada, chef mexicana restaurante Chicahualco en París -Estrella Maillet, fundadora de Talent Developer. Es la primera agencia que acompaña a los estudiantes de gastronomía del mundo entero a venir en Francia para hacer prácticas en las mejores brigadas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro. Nos acompañan en esta edición: -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Una condena histórica: 27 años de cárcel para el expresidente Bolsonaro por golpismo. De poco le sirvieron al político ultraderechista las presiones de Trump con aranceles y sanciones a Brasil ante lo que calificó como “una caza de brujas”. Hoy nos preguntamos qué cartas puede jugar aún el expresidente ultraderechista, quién podría tomar su relevo y sobre todo, si hay "bolsonarismo" sin Bolsonaro. Nos acompañan en esta edición: -Willy Delvalle, periodista corresponsal en París, doctorando en la cátedra geopolítica de riesgo en la Escuela Normal Superior -Jean-Jacques Kourliandsky, director del Observatorio América en el Instituto Jean Jaurès -Thomás Zicman de Barros, doctor en el Centro de Investigaciones políticas SciencePo en Paris, el CEVIPOF. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir,Jérémy Boucher, Steven Elsly Presenta: Carlos Herranz.
Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario. ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos. Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille) -Yago Martin, periodista en RFI - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz
Hoy dedicamos el programa al fenómeno cultural del momento. No sólo llena estadios sino que estamos ante el artista latino más escuchado del momento con una influencia que traspasa lo comercial e impacta en lo político. Claves del éxito de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, un fenómeno planetario. ¿Cómo se explica que un artista latino urbano haya logrado algo que parecía reservado a los gigantes del pop y el rock anglosajón? Tras la histórica residencia en Puerto Rico, Bad Bunny comienza la gira mundial "Debí tirar más fotos", homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluirá en julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas. Estamos hablando del artista latino más escuchado del mundo, con más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Fue portada de Time, ha sido imagen de campañas internacionales y para muchos representa una auténtica revolución cultural que explica una realidad nacida en los márgenes sociales que al mismo tiempo crea rechazos y prejuicios en quienes no reconocen sus códigos. Nos acompañan en esta edición: -Victor Milchberg, abogado, exdirector artístico en el sector musical -Emma Gioia, Coreógrafa, doctora en investigación-creación (Universidad Aix-Marseille) -Yago Martin, periodista en RFI - Paula, alias Señora serpiente, artista, activista textil feminista Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Guillaume Buffet. Presenta: Carlos Herranz
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
La crisis política francesa parece eternizarse. En dos años, Francia ha tenido cinco primeros ministros. El último, Sebastian Lecornu, está intentando buscar apoyos para formar un nuevo gobierno tras la caída de su predecesor, François Bayrou. Este último perdió una moción de confianza tras el fracaso de su presupuesto de austeridad con el que pretendía recortar 44.000 millones de euros. La inestabilidad, la amenaza de recortes y la tensión social allana el camino a la extrema derecha, que cuenta con una nueva disolución de la Asamblea y con la dispersión de la izquierda para prosperar. Sin gobierno, sin presupuesto, con una desconfianza creciente de la ciudadanía con protestas, Francia atraviesa una crisis sin precedentes. Esta crisis viene de junio de 2024 cuando el partido del presidente, Emmanuel Macron, pierde las elecciones europeas, las gana la extrema derecha, y decide disolver la Asamblea y convocar elecciones legislativas. El resultado: una Asamblea muy fragmentada, sin mayoría absoluta, con la alianza de izquierdas, en primera posición, seguida de la extrema derecha de Le Pen. Desde entonces se cuentan cuatro primeros ministros, una deuda desbocada y una falta de entendimiento entre los partidos para aprobar un presupuesto. "La culpa la tiene el presidente de la República, Emmanuel Macron. Distingo al hombre de la función. Porque la culpa lo tienen ambos. En las últimas elecciones generales, su partido perdió rotundamente. Y ha ido perdiendo votos de forma constante en las últimas tres elecciones. Sin embargo, la Constitución francesa le otorga al presidente de la República el poder de nombrar al Primer ministro. En la Constitución no hay una obligación de que el presidente tome en cuenta las elecciones para decidir quién va a conformar el gobierno. Eso puede parecer totalmente contrario a todos los estándares democráticos. Pero así es la Constitución francesa y ahí se arraiga una crisis muy fuerte", analiza Raquel Garrido, abogada, exdiputada y ex portavoz del partido del izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa. La deuda, el talón de Aquiles francés Además de esta crisis política e institucional, preocupa el nivel de la deuda: 114% del PIB y un déficit del 5,4%. Le corresponde a la Asamblea Nacional votar el presupuesto, pero un acuerdo parece inalcanzable sobre ese presupuesto y sobre los recortes necesarios para absorbe la deuda. Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos. Raquel Garrido discrepa: "El nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología y que sacó 192 diputados de 577". La exdiputada y cofundadora del movimiento "Y después" estima que en temas como el de las jubilaciones y en otras discusiones parlamentarias han logrado alcanzar mayorías votando más allá de la coalición de izquierdas. La ex asambleista estima, por otra parte, que el problema de la deuda se puede atajar yendo a buscar el dinero donde se encuentra: "Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años atrás, la deuda francesa está en 2 mil millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400.000.000. Y esa deuda es de Macron porque cada año perdemos entre 60 y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento es la ley de la de la tasa Zucman, que pretende que los 1800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2 mil millones de euros cada año al presupuesto". Una izquierda dividida Más allá de la tasa Zucman, a la izquierda francesa le cuesta hablar con una sola voz. La comunión que existió para las legislativas del 2024 se ha ido desvaneciendo. ¿La influencia de Jean-Luc Mélenchon de la Francia Insumisa es un obstáculo para una coalición de izquierdas? "Lamentablemente está en una posición aislada, un poco sectaria al de cara al resto de la coalición y eso para mí es una deslealtad al a nuestro electorado, porque cada uno de los diputados de los 192 diputados del nuevo Frente Popular fueron electos como candidato único de la coalición en cada circunscripción. Entonces, cada diputado insumiso es un diputado socialista, comunista, etc.", responde Raquel Garrido, que rompió con La Francia insumisa. "Tenemos un mandato programático y estratégico de mantenernos juntos. Sobre todo que la extrema derecha en este país está muy fuerte. Estuvimos a muy poco de tener un Primer ministro de extrema derecha hace un año y ese peligro está pendiente. Hoy la división del Nuevo Frente Popular [coalición de izquierdas] es totalmente irresponsable con respecto a ese peligro", agregando que "Mélenchon está embarcado en una lógica muy presidencialista y personalista. Lo que le interesa, antes que nada, es su candidatura a la próxima elección presidencial". Un líder sectario que amenaza la unión de la izquierda Es también lo que destaca el libro 'La Meute, "La Manada", publicado por los periodistas Charlotte Belaïch y Olivier Pérou. En esta investigación, se describe la transformación de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon en una “manada”, una máquina devota al jefe donde no cabe la divergencia, bajo riesgo de exclusión. Raquel Garrido es una de las fuentes de esa publicación. Describe a Mélenchon como a un maltratador que crea maltratadores y narra que fue internada en psiquiatría por la presión sufrida. "Con más de 200 entrevistas, 80 personas que han atestiguado con nombre y apellido, lo que está en ese libro es verdad. Y es un problema cuando los partidos de izquierda tienen una disonancia entre la postura democrática que tienen para el país y el funcionamiento interno. Es verdad que Jean-Luc Mélenchon opera una forma de autoritarismo en el partido que choca con nuestros principios. Muchos compañeros se han ido, han sido expulsados, pero eso no impide de que yo mantenga esa postura de la unidad", dice la política franco-chilena, que aboga por elecciones primarias para designar al o a la candidata de la izquierda en el 2027. #EscalaenParís tambien está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Guillaume Buffet.
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz
El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según llevan tiempo diciendo varios organismos. Para 2030, más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector de los servicios, pero en un escenario más precario y al margen del control tributario del Estado. Los actuales recortes en cooperación, especialmente de EE.UU. con Trump, agravan esta situación. Lo analizamos esta semana. Vivienda, precariedad laboral, violencia, ecología...¿qué les preocupa a los jóvenes de América Latina? Esta semana ponemos el foco en la juventud de la región, en sus preocupaciones y en su futuro en este contexto global tan volátil e incierto. Nos acompañan en esta edición: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Denis Merklen, sociólogo y profesor de la universidad Sorbonne Nouvelle -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -David Durán, abogado franco-colombiano, especializado en derecho y ética de los negocios Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loisseau Presenta: Carlos Herranz
El arte zapoteco de Oaxaca está adquiriendo cada vez más notoriedad en el mundo. Hoy les acercamos a este arte precolombino a través del tatuaje con Javier García Ruiz, más conocido como Javie GR. Artista multidisciplinar, empezó con el graffiti, luego con el arte plástico y ya desde hace 12 años es tatuador, una profesión a la que llegó casi por casualidad. Hoy en día viaja frecuentemente a Francia donde crece la demanda de este tipo de tatuajes. El tatuaje sigue estando muy de moda, según una encuesta hecha en 18 países y que cita el diario francés Ouest France, el 40% de los adultos lleva tatuajes. Pero el tatuaje es una práctica ancestral que ya usaban culturas muy antiguas como la zapoteca en el valle de Oaxaca (México), no sólo por el aspecto estético, sino también como ritual religioso, como signo de identidad o pertenencia a una clase social. Muchos de estos tatuajes con formas de animales estaban ligados al culto a dioses como el Cocijo, el dios de la lluvia, o el Cozobi, dios del maíz. Este interés por la estética y por la espiritualidad zapoteca ya no sólo interesa en México sino que ha atravesado fronteras como lo atestigua Javier García Ruiz, tatuador oaxaqueño, que pasa largas temporadas en Francia y Europa donde ha crecido la demanda de este tipo de tatuajes. "Hay mucha aceptación en Francia, pienso que es por el simbolismo que tienen (estos tatuajes), unas formas con las que se identifican", explica Javie GR, quien comenzó tatuando de forma muy artesanal cuando trabajaba en una herrería y quien ahora ya tiene su propio estudio en Oaxaca llamado Endorfina. En Francia, tatúa sobre todo animales y elementos relacionados con la naturaleza que responden a la cosmovisión mesoamericana como el nahual, la capacidad que tienen las personas, según la cultura zapoteca, de transformarse. "Tatúo zoomorfos, personas que se convierten en jaguares o aves que se convierten en personas", explica el artista que cree que los simbolismos zapotecos "a través de los años pueden servir para cambiar nuestra vida cotidiana". La naturaleza está muy presente en los tatuajes de Javie GR y el verde es el color base de sus dibujos. "Normalmente utilizo los colores derivados del verde, es como la firma", explica. Destatuarse, un fenómeno creciente En Estados Unidos y varios países de Latinoamérica se está produciendo un fenómeno inverso a la moda del tatuaje. Mucha gente está destatuándose dibujos que se asocian a pandillas o grupos delictivos como el Tren de Aragua de Venezuela. Algo que también ocurre en México. "He colaborado en borrar algunos símbolos de algunas pandillas, algunas veces es por miedo a otros grupos o por miedo a la policía. He borrado el número 13 (que hace referencia a la Mara Salvatrucha) o he tapado frases como 'perdona madre por mi vida loca', ese tipo de tatuajes", cuenta. La IA, ¿aliado o enemigo de los tatuadores? La Inteligencia Artificial ha penetrado en todos los ámbitos de nuestra sociedad y en las artes plásticas en particular. Una herramienta que puede ser muy útil , pero que puede convertirse en una amenaza. "Se puede implementar para reducir el tiempo de creación y al mismo tiempo con el paso de los años puede llegar a perjudicar porque va a quitarnos la oportunidad de la creación", lamenta. #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El arte zapoteco de Oaxaca está adquiriendo cada vez más notoriedad en el mundo. Hoy les acercamos a este arte precolombino a través del tatuaje con Javier García Ruiz, más conocido como Javie GR. Artista multidisciplinar, empezó con el graffiti, luego con el arte plástico y ya desde hace 12 años es tatuador, una profesión a la que llegó casi por casualidad. Hoy en día viaja frecuentemente a Francia donde crece la demanda de este tipo de tatuajes. El tatuaje sigue estando muy de moda, según una encuesta hecha en 18 países y que cita el diario francés Ouest France, el 40% de los adultos lleva tatuajes. Pero el tatuaje es una práctica ancestral que ya usaban culturas muy antiguas como la zapoteca en el valle de Oaxaca (México), no sólo por el aspecto estético, sino también como ritual religioso, como signo de identidad o pertenencia a una clase social. Muchos de estos tatuajes con formas de animales estaban ligados al culto a dioses como el Cocijo, el dios de la lluvia, o el Cozobi, dios del maíz. Este interés por la estética y por la espiritualidad zapoteca ya no sólo interesa en México sino que ha atravesado fronteras como lo atestigua Javier García Ruiz, tatuador oaxaqueño, que pasa largas temporadas en Francia y Europa donde ha crecido la demanda de este tipo de tatuajes. "Hay mucha aceptación en Francia, pienso que es por el simbolismo que tienen (estos tatuajes), unas formas con las que se identifican", explica Javie GR, quien comenzó tatuando de forma muy artesanal cuando trabajaba en una herrería y quien ahora ya tiene su propio estudio en Oaxaca llamado Endorfina. En Francia, tatúa sobre todo animales y elementos relacionados con la naturaleza que responden a la cosmovisión mesoamericana como el nahual, la capacidad que tienen las personas, según la cultura zapoteca, de transformarse. "Tatúo zoomorfos, personas que se convierten en jaguares o aves que se convierten en personas", explica el artista que cree que los simbolismos zapotecos "a través de los años pueden servir para cambiar nuestra vida cotidiana". La naturaleza está muy presente en los tatuajes de Javie GR y el verde es el color base de sus dibujos. "Normalmente utilizo los colores derivados del verde, es como la firma", explica. Destatuarse, un fenómeno creciente En Estados Unidos y varios países de Latinoamérica se está produciendo un fenómeno inverso a la moda del tatuaje. Mucha gente está destatuándose dibujos que se asocian a pandillas o grupos delictivos como el Tren de Aragua de Venezuela. Algo que también ocurre en México. "He colaborado en borrar algunos símbolos de algunas pandillas, algunas veces es por miedo a otros grupos o por miedo a la policía. He borrado el número 13 (que hace referencia a la Mara Salvatrucha) o he tapado frases como 'perdona madre por mi vida loca', ese tipo de tatuajes", cuenta. La IA, ¿aliado o enemigo de los tatuadores? La Inteligencia Artificial ha penetrado en todos los ámbitos de nuestra sociedad y en las artes plásticas en particular. Una herramienta que puede ser muy útil , pero que puede convertirse en una amenaza. "Se puede implementar para reducir el tiempo de creación y al mismo tiempo con el paso de los años puede llegar a perjudicar porque va a quitarnos la oportunidad de la creación", lamenta. #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB, cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio -Fernando Vega Lugo, analista político -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Una nueva crisis política puede abrirse en Francia a partir de la previsible caída de su primer ministro, François Bayrou. Analizamos los escenarios que tendría Macron en un contexto de movimientos sociales que marcan el calendario de septiembre. ¿La repetición de legislativas es una solución a la inestabilidad de Francia? Pregunta que se hacen varias editoriales de la prensa en estos momentos. Se da por descontada la caída del primer ministro francés, François Bayrou, este lunes por falta de apoyos ante una moción de confianza que él mismo ha querido asumir ante la previsible falta de apoyos para sus draconianos recortes en los presupuestos. Si eso pasa, se podría abrir una nueva crisis política y Macron tendrá que decidir entre buscar un remplazo o bien convocar nuevas elecciones legislativas. Ninguna solución va a ser fácil y a esto se podría añadir un estallido social con varias convocatorias para paros y huelgas en los próximos días. Los mercados están recogiendo estas turbulencias y Francia se interroga sobre cómo reconducir su disparada deuda de 3,3 billones de euros. Un déficit de 5,4% del PIB, cifra muy lejos del 3% que marca Bruselas. Nos acompañan para analizar esta situación: -Florencia Angeles, corresponsal de la W radio -Fernando Vega Lugo, analista político -Pompeo Coppola, periodista especializado en temas internacionales Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa. De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año. Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes. Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales. -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile) -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Tras la victoria de Noboa en Ecuador y la clasificación de dos candidatos de derecha para el balotaje en Bolivia, esta semana nos preguntamos si Latinoamérica atraviesa una ola conservadora. El calendario electoral de fin de año traerá citas en Argentina, Honduras y Chile con la posibilidad de acrecentar esta tendencia de la que hoy hablamos en el programa. De las pocas cosas que ya sabemos (seguro) del calendario electoral que nos resta de 2025 en AMLAT es que Bolivia dará carpetazo al MAS -Movimiento al socialismo- para elegir entre dos candidatos de derecha el próximo 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones. Será el momento de preguntarse si es evidente o no que hay una corriente conservadora en la región. Uno de los baluartes de ese cambio es sin duda el ultra Milei. Argentina pondrá nota a sus primeros dos años de gobierno en las legislativas de octubre, una especie de comicios de medio término. Otro que se podría sumar a la ola es Chile si el ultra Kast confirma los sondeos en las presidenciales a doble vuelta de finales de año. Coincidentes casi con las de Honduras el 30 de noviembre, en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que arrastra el país. Son realidades distintas de las que podemos sacar, quizás, algunas lecturas comunes. Vamos a portar todas las claves posibles del mapa electoral con: -Pierre Lebret, politólogo de la Universidad de Chile Diego Portales. -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales. (Bol,Chile) -Henry Hernández Bayter, docente e investigador en la Universidad de Lille. Coordinación editorial: Florencia Valdés y Julia Courtois Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Treinta años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el testimonio del subcomandante Marcos vuelve a cobrar relevancia a través de una reedición. Conversación en la Montaña, escrito por la periodista y corresponsal de RFI en México, Marta Durán de Huerta, recoge una entrevista excepcional realizada en los primeros días de la insurrección, cuando el movimiento zapatista sacudió México y captó la atención del mundo. “Una casualidad”, así recuerda Marta Durán de Huerta aquella noche en la que apareció el subcomandante Marcos, durante un viaje universitario a Chiapas. Ella y un grupo de estudiantes acababan de llevar comida a una comunidad indígena completamente aislada, cuando, de pronto, el hombre que más tarde se convertiría en el rostro visible del zapatismo emergió de entre la selva. La conversación que mantuvieron, en los primeros días del levantamiento armado de 1994, se transformaría en un documento excepcional. Aunque una primera versión fue publicada años atrás con escasa difusión bajo el título Yo, Marcos, gran parte del testimonio permanecía inédito hasta ahora. En ese entonces, apenas una joven estudiante, la periodista se sentó a conversar con Marcos: “nos sentamos a hablar con él y hablamos la noche entera”, recuerda. Le pidió permiso para grabar, y él accedió. Registró todo lo que pudo en un casete: más de diez horas de conversación. Durante aquella noche, el subcomandante relató su experiencia al llegar desde una gran ciudad hasta la selva y la montaña, su convivencia con las comunidades indígenas y el proceso de aprendizaje que vivió allí. El eco de los primeros pasos zapatistas Más de tres décadass después de aquella conversación, Marta Durán de Huerta subraya los aspectos que siguen teniendo plena vigencia. “La visión del mundo de los indígenas, sus luchas, sus demandas... todas son justas y están reconocidas en la Constitución. Pero, aunque estén a solo unos kilómetros, es como si vivieran en otro mundo”, afirma. Para Marta Durán de Huerta, el legado del EZLN no ha desaparecido, aunque ha cambiado de forma y de territorio.“El zapatismo se ha movido”, explica. “La región donde comenzó ya no es zapatista. Pero otros territorios que antes estaban dominados por grupos paramilitares hoy sí lo son. ¿Por qué? Porque el zapatismo les ofrece una opción económica, una forma de trabajo con dignidad, con justicia…”. Conversaciones en la Montaña plantea la vigencia de un pensamiento político que, más allá de sus formas visibles, continúa influyendo en los márgenes del país. Allí donde el Estado no llega, el zapatismo sigue proponiendo una alternativa: autogestión y organización comunitaria. La presencia de los cárteles: una nueva amenaza La presencia creciente de los cárteles de la droga en la región añade una nueva dimensión a la realidad que enfrentan las comunidades indígenas y el zapatismo. Según Marta Durán de Huerta, los principales actores en la zona son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. “El Cártel de Sinaloa está debilitado porque murió su jefe y se dividió en dos grupos. El Cártel Jalisco Nueva Generación aprovechó esta oportunidad para fortalecerse y se formó un tercer grupo que opera en Chiapas y Guatemala, luchando por el control de la frontera sur, un punto clave por donde pasan todos los migrantes”. Este escenario hace que los zapatistas se encuentren rodeados no sólo por fuerzas militares, paramilitares, policías y la Guardia Nacional, sino también por el crimen organizado. “En este momento, la primera amenaza son los narcos, porque son brutales y son muchos. Es una hidra de mil cabezas”, señala la periodista. Frente a esta amenaza, la estrategia zapatista ha sido evitar la confrontación directa con los cárteles, optando por resistir y proteger sus comunidades de otras formas. Sin embargo, algunas comunidades han tenido que desplazarse debido a la violencia y la presión ejercida por estos grupos. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés y Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau.
Treinta años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el testimonio del subcomandante Marcos vuelve a cobrar relevancia a través de una reedición. Conversación en la Montaña, escrito por la periodista y corresponsal de RFI en México, Marta Durán de Huerta, recoge una entrevista excepcional realizada en los primeros días de la insurrección, cuando el movimiento zapatista sacudió México y captó la atención del mundo. “Una casualidad”, así recuerda Marta Durán de Huerta aquella noche en la que apareció el subcomandante Marcos, durante un viaje universitario a Chiapas. Ella y un grupo de estudiantes acababan de llevar comida a una comunidad indígena completamente aislada, cuando, de pronto, el hombre que más tarde se convertiría en el rostro visible del zapatismo emergió de entre la selva. La conversación que mantuvieron, en los primeros días del levantamiento armado de 1994, se transformaría en un documento excepcional. Aunque una primera versión fue publicada años atrás con escasa difusión bajo el título Yo, Marcos, gran parte del testimonio permanecía inédito hasta ahora. En ese entonces, apenas una joven estudiante, la periodista se sentó a conversar con Marcos: “nos sentamos a hablar con él y hablamos la noche entera”, recuerda. Le pidió permiso para grabar, y él accedió. Registró todo lo que pudo en un casete: más de diez horas de conversación. Durante aquella noche, el subcomandante relató su experiencia al llegar desde una gran ciudad hasta la selva y la montaña, su convivencia con las comunidades indígenas y el proceso de aprendizaje que vivió allí. El eco de los primeros pasos zapatistas Más de tres décadass después de aquella conversación, Marta Durán de Huerta subraya los aspectos que siguen teniendo plena vigencia. “La visión del mundo de los indígenas, sus luchas, sus demandas... todas son justas y están reconocidas en la Constitución. Pero, aunque estén a solo unos kilómetros, es como si vivieran en otro mundo”, afirma. Para Marta Durán de Huerta, el legado del EZLN no ha desaparecido, aunque ha cambiado de forma y de territorio.“El zapatismo se ha movido”, explica. “La región donde comenzó ya no es zapatista. Pero otros territorios que antes estaban dominados por grupos paramilitares hoy sí lo son. ¿Por qué? Porque el zapatismo les ofrece una opción económica, una forma de trabajo con dignidad, con justicia…”. Conversaciones en la Montaña plantea la vigencia de un pensamiento político que, más allá de sus formas visibles, continúa influyendo en los márgenes del país. Allí donde el Estado no llega, el zapatismo sigue proponiendo una alternativa: autogestión y organización comunitaria. La presencia de los cárteles: una nueva amenaza La presencia creciente de los cárteles de la droga en la región añade una nueva dimensión a la realidad que enfrentan las comunidades indígenas y el zapatismo. Según Marta Durán de Huerta, los principales actores en la zona son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. “El Cártel de Sinaloa está debilitado porque murió su jefe y se dividió en dos grupos. El Cártel Jalisco Nueva Generación aprovechó esta oportunidad para fortalecerse y se formó un tercer grupo que opera en Chiapas y Guatemala, luchando por el control de la frontera sur, un punto clave por donde pasan todos los migrantes”. Este escenario hace que los zapatistas se encuentren rodeados no sólo por fuerzas militares, paramilitares, policías y la Guardia Nacional, sino también por el crimen organizado. “En este momento, la primera amenaza son los narcos, porque son brutales y son muchos. Es una hidra de mil cabezas”, señala la periodista. Frente a esta amenaza, la estrategia zapatista ha sido evitar la confrontación directa con los cárteles, optando por resistir y proteger sus comunidades de otras formas. Sin embargo, algunas comunidades han tenido que desplazarse debido a la violencia y la presión ejercida por estos grupos. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Florencia Valdés y Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau.
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
La violencia y la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos no sólo provocan pérdidas de vidas; también merman la economía ya que esto impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones. Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo Esta semana vamos a preguntarnos cómo influye el crimen en la economía de Latinoamérica. Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Nos acompañan: -Jorge Armando Nuñez, Doctorando en Ciencias Económicas en la Université Paris Cité. Investiga el impacto del modelo económico y ambiental en América Latina, especialmente en México -Frédéric Saliba, periodista y autor de ‘Cárteles. Un viaje al país de los narcos' -Karen Liliana Laverde, profesora de Derecho y Relaciones Internacionales En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés y Ana Maria Ospina Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
En América Latina hay 560 lenguas indígenas, según datos del Banco Mundial, la mitad de ellas se concentran en Brasil, seguido de México y Colombia. La región es única por tener la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. Pero esta riqueza está amenazada. Casi una quinta parte de los pueblos indígenas de la región ha dejado de hablar su lengua, según la Unesco. Esta semana hablamos de la salud de las lenguas indígenas y originarias de Latinoamérica. Trazamos una radiografía oficial y los desafíos de su transmisión con nuestros invitados.Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena y profesora de español.-Ricardo Eyzaguirre, músico originario de Ayacucho, fundador y director del coro quechua de París, que posteriormente se constituyó en la asociación "Voces Quechua de París".-Sonia Blas Hervias, periodista peruana con maestría en antropología de rituales en la Universidad Sorbonne, integrante del coro "Voces Quechua de París".-Camille Aguilar Reinat, profesorade cultura maya en instituto INALCO. Lleva ocho años trabajando en lenguas y culturas mesoamericanas. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Lauren Nemasat, Yann Bordelas
En nuestro último programa de esta temporada analizamos el legado de París 2024 un año después. Los recuerdos de la cita olímpica, sus infraestructuras y sus protagonistas. ¿Qué balance hace la capital francesa de aquel momento histórico? Tres periodistas deportivos nos acompañan para poner el broche de oro a la temporada. Los parisinos ya disfrutan de tres zonas del río Sena abiertas al baño este verano y la alcaldía promete expandirlas. Es para muchos el gran legado de los JJ.OO: bañarse en el Sena un siglo después aunque la factura para su limpieza haya ascendido a 1.400 millones de euros. También el original pebetero que este verano vuelve a su lugar del jardín de las Tulerías. Estas son las huellas más vistosas de aquella cita que dejó un superávit presupuestario de 76 millones que en teoría debía ir destinado a la promoción del deporte en Francia. Un año después analizamos el legado de París 2024, una cita que dejó hazañas imborrables como las del nadador Léon Marchand o la gimnasta Simone Biles. Nos acompañan: -Damien Lemaître, periodista en L'Equipe -Cindy Colmenares, periodista especializada en deportes -Miguel Martínez, corresponsal del canal 14 de México En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
El turismo es una industria imprescindible para nuestras economías pero con la que no podemos convivir con calidad: dispara el precio de la vivienda e incomoda a los locales. Hoy nos preguntamos si se puede conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad y si otros modelos son posibles. Además, nos preguntamos lo que significa ser viajero en tiempos de redes sociales y de democratización turística. En 2019 se llegó a hablar de la “vergüenza de volar”, flygskam, movimiento que nació en el norte de Europa y dio lugar a un amplio movimiento social con figuras del deporte o la cultura que explicaban por qué es importante la conciencia de la emisión de dióxido de carbono. Después llegó la pandemia, el parón, las promesas de un mundo más sensibilizado con el medio ambiente. Pero también eso quedó atrás y ya hemos vuelto a un turismo de masas. La crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes ha sido el germen de protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas. El hecho de viajar no se limita a esta época, pero lo que sí es característico de la experiencia del viaje ahora mismo es el turismo de masas y cómo el viajero se enfrenta a este fenómeno. Sí, hay formas más sostenibles pero hoy nos preguntamos si la sostenibilidad es posible a partir de un cierto poder adquisitivo. ¿Los viajes sostenibles son de ricos? Nos acompañan: Andrey Hernández Meza, Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica. Magno González, Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, eco-diseño y estrategias de descarbonización" Christian Girault, investigador y profesor de geografía En Primera Plana también está en las redes sociales. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
La basura plástica, la sobrepesca y la minería en aguas profundas son tres de los retos que tiene la comunidad internacional sobre la mesa en la Conferencia de la ONU sobre los océanos que arranca en Niza. Es la tercera edición de estas características.Se parte de una evidencia: los océanos se encuentran en estado de emergencia. También de un contexto: el presidente Trump anunció que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales. Francia pretende un tratado histórico de protección de los hábitats marinos y que lo ratifiquen más de 60 países, algo vital para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Pero las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y sobre todo fondos necesarios para combatir amenazas ambientales.Nos acompañan en esta edición en nuestros estudios: -Mariana Castaño, periodista y fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible -Yoanna Herrera, periodista científica -Mery Piña, responsable de relaciones industriales e innovación del Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos. Especialista en infraestructuras de investigación, transferencia de tecnología e innovación. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa LoiseauPresenta: Carlos Herranz
La emotividad, la inseguridad y los terrores de un joven son exactamente los mismos que los de cualquier adulto, solo que multiplicados. Eso es en esencia esa difícil etapa de tránsito a la vida adulta, la adolescencia, muchas veces incomprendida y que solemos tratar poco en los medios de comunicación hasta que un producto audiovisual como la serie 'Adolescencia' de Netlfix nos agarra de la solapa y nos interroga sobre lo que conocemos y lo que no de su mundo y sus códigos de conducta A partir de esa serie convertida en fenómeno audiovisual, hoy nos preguntamos por los retos que afronta un adolescente en pleno siglo XXI, sus inquietudes y sus semejanzas y diferencias con los adolescentes de otras épocas. ¿Cuáles son sus referentes sociales y culturales? ¿Qué poder tienen las pantallas en su configuración mental? ¿y la soledad, cómo la afrontan?Nos acompañan en esta edición:-Alice Freund, psicóloga clínica y psicoterapeuta -Ariadna Canzio, psicóloga clínica -Sarah Gogel, empresaria social especializada en la juventud fundadora de la ONG YES Akademia -Jorge Sánchez, periodista y curador especializado en cómics En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz
La situación en Gaza o las políticas de Trump son asuntos que impactan globalmente y también se están colando en foros culturales. Estos días hemos visto desfilar a un gran número de estrellas de cine en la alfombra roja del festival de Cannes en un clima politizado marcado por la situación humanitaria en la franja. Hablamos de la intersección entre cultura y geopolítica en esta edición del programa. La cultura no puede quedarse al margen de lo que pasa en el mundo. Pero esto en ocasiones, choca con otros intereses, financiaciones,etc. ¿Es irremediable que Gaza se cuele en citas culturales y alfombras rojas? Antes de arrancar Cannes, 380 personalidades del cine entre las que figuraban Almodovar, Susan Sarandon, Alfonso Cuarón o Costa-Gavras publicaron una carta pidiendo una declaración concreta de condena de la guerra al Festival. El jurado presidido por la actriz Juliette Binoche explicó que su labor era la de seleccionar historias y su delegado general, Thierry Fremaux dijo que “el Festival es político cuando los artistas lo son”. Hablamos de cultura y conflictos y exploramos la salud que tienen hoy en día festivales como el de Cannes, todo un referente del mundo del cine. Nos acompañan:-Ana Vinuela, profesora de estudios cinematográficos en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Experta en economía del cine. -Mathilde Carton, periodista especializada en Cultura.-Bibata Uribe es cofundadora y programadora de la asociación El Perro Que Ladra, un colectivo dedicado a la difusión del cine latinoamericano en Francia. Su trabajo articula investigación, programación y curaduría del cine latinoamericano contemporáneo. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y David BrockweyPresenta: Carlos Herranz
Analizamos la figura del nuevo papa León XIV esta semana en En Primera Plana. Robert Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y, desde el país andino, partió como obispo rumbo al Vaticano donde hace unos días fue nombrado como primer papa estadounidense. León XIV, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y reputación de moderado. ¿Qué reformas o vías emprendidas por Francisco creen que va a retomar León XIV? Muchos destacan que es una figura que puede unir a la Iglesia. ¿Una línea continuista de Francisco pero con gestos para la unidad hacia sectores conservadores? ¿Podríamos esperar esto? Son las preguntas que nos planteamos esta semana en #EnPrimeraPlanaNos acompañan:-Marie Malzac, periodista experta en información religiosa. Cubrió para La Vie el cónclave. -Benoît Hervieu-Léger, editor de la revista Projet -Marie Laure Sara-de la Vaissière, Profesora e investigadora en el Instituto Católico de Enseñanza Superior de Vendée -Y desde Roma, en dúplex, el corresponsal de RFI, Federico Guiglia En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Jérémy BouchéPresenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
En esta edición de #EnPrimeraPlana abordamos el tema que está en boca del mundo entero, los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump. Ponemos el foco en el impacto que ha tenido esta primera etapa de Trump en América Latina: aranceles, inmigración, amenazas de recuperación del Canal de Panamá, deportaciones a El Salvador y en general, las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del Sur en estos cien días. Donald Trump asegura que estos primeros 100 días de su segundo mandato son los más exitosos de cualquier administración de la historia estadounidense. Sin duda, es una afirmación más que discutible. Pero lo que sí es seguro es que han sido tres meses que han puesto al mundo de cabeza: guerra arancelaria, una política anti-inmigración sumamente severa, alianza con los gobiernos de derecha latinoamericana - Bukele y Milei - y la amenaza de recuperar el Canal de Panamá. América Latina entra en estado de alerta ante cada palabra de Donald Trump y los efectos son palpables. Algunos incluso hablan de la "política del caos".Para analizar esta tensa relación, están con nosotros en los estudios:Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en LatinoaméricaFlorence Pinot de Villechenon, franco-argentina, profesora emérita de la Escuela Superior de Comercio de Paris y coordinadora del Centro de Estudios de America Latina - Europa. Nuestra invitada también es presidenta de ALFA, Argentine France Business Forum. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Andreína Flores.
¿Cómo pasa a la historia el papado de Francisco? Lo analizamos en esta edición de #EnPrimeraPlana en la que además, buscamos las claves del próximo cónclave en El Vaticano. ¿Quiénes son los favoritos? ¿Seguirá el sucesor la línea de Francisco?. Y más allá de la película Cónclave que estos días todos tenemos en mente nos preguntamos cuánto de esa ficción se puede parecer a la realidad. Miles de fieles han dado su adiós a Francisco tras doce años de papado marcados por su sensibilidad social en temas como los migrantes o la ecología y por plantear reformas que fueron demasiado para sectores conservadores pero también criticadas en ocasiones por inacabadas por otros progresistas. ¿Cuál es el balance final de este papado? Hoy planteamos el futuro de la Iglesia con el próximo cónclave. ¿Habrá una línea continuista de Francisco? Buscamos algunas de las claves que puedan ayudarnos a entender cómo se celebra un cónclave en el Vaticano. Nos acompañan:-Francisca Salas Investigadora de lenguas y culturas hispánicas en AgroParisTech con investigaciones en asuntos como la jerarquía católica o la evolución de la Iglesia durante la Guerra Fría-Thierry Maire sociólogo, especialista en las relaciones entre religión y política en América Latina. -Patrick Bele, reportero internacional de Le Figaro, especializado en América Latina. -Ivonne Sánchez, de la redacción Latinoamérica de RFI. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
El número de mascotas no deja de crecer, especialmente desde la pandemia y en muchos países comienza a superar al número de hijos en el hogar. También los dilemas morales a los que se enfrentan sus dueños. Se multiplican los servicios para mascotas: desde perfumes hasta hoteles SPA. Para muchos, un tratamiento que refleja amor y para otros una humanización con una parte de inmoralidad. ¿Cuáles deben ser sus derechos? ¿Cómo se debe pensar el contrato social perruno? La tendencia a retrasar la maternidad, los costes de la vida, la urbanización...son varios los factores socioeconómicos que han producido un "boom" de las mascotas en nuestra sociedad. Lo analizamos esta semana En Primera Plana. Nos acompañan en esta edición:-Arnaud Exbalin, historiador y autor autor del libro 'La gran matanza de perros, México en Occidente siglos XVIII a XXI' -Antonella Francini, periodista excorresponsal en México -Israel Ayala, exeditor jefe de Wamiz Latinoamérica portal de mascotas -Anne Chirol, periodista independiente. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau