El Faro del JAZZ

Follow El Faro del JAZZ
Share on
Copy link to clipboard

El faro del JAZZ quiere acercar esta música a todo el mundo. Que se le pierda el miedo es su propósito inicial. Uno de los estilos musicales más ricos, con más de un siglo ya de historia, e injustamente olvidado casi siempre en los medios, sobre todo los

Shadow


    • Apr 14, 2025 LATEST EPISODE
    • monthly NEW EPISODES
    • 2h 23m AVG DURATION
    • 66 EPISODES


    Search for episodes from El Faro del JAZZ with a specific topic:

    Latest episodes from El Faro del JAZZ

    El faro del jazz - 6x07 - Phil Woods, el bopper impecable

    Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 144:33


    Prestamos atención a uno de los músicos más interesantes de la historia del jazz, un bopper elegante como ninguno, uno de los mejores herederos de las enseñanzas y descubrimientos de Charlie Parker, el señor Phil Woods. Ante el inmenso legado discográfico del saxofonista, he querido dar un somero repaso a sus discos más relevantes o los que, a criterio mi criterio, son más significativos, comenzando por una de sus primeras grabaciones, Woodlore, de 1955, recuperando tambien alguna sesión previa de su juventud con el guitarrista Jimmy Rane. Despues pasamos por discos como 'Pairing off' (1956), 'Warm Woods' (1957), ‘Rights of swing' (1961), ‘Alive and well in Paris' (1968), 'Recorded live at Jimmy´s (con Michel Legrand)' (1975), 'The New Phil Woods Album' (1975), 'I Rewmember' (1978) y 'Dizzy Gillespie Meets Phil Woods Quintet' (1986) En cada una de las composiciones mostradas, Phil demuestra la gran pericia con su instrumento, el saxo alto, así como su buen gusto para el fraseo y genialidad como compositor. No menos importantes son los músicos con los que se ha ido cruzando a lo largo de su vida, y en este programa nos encontraremos con otros historicos del jazz como Teddy Kotick, Joe Morello, Tommy Flanagan, Philly Joe Jones, Gene Quill, Dizzy Gillespie, Curtis Fuller, Sahib Shihab, Henry Texier, Daniel Humair, Michel Legrand, Grady Tate, Hal Galper o Tom Harrell.

    El faro del jazz - 6x06 - Andrés Olaegui, camino del Guadalquivir

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 155:19


    ​En este nuevo episodio de El faro del jazz damos un repaso a la carrera en solitario de uno de los mejores guitarristas de nuestro país, Andrés Olaegui. Co-fundador de la banda Guadalquivir, junto a su compañero Luis Cobo 'Manglis', solo ha publicado cinco discos a su nombre, pero cualquiera de ellos despierta el máximo interés por su evidente calidad, tanto instrumental como a nivel compositivo. Todos ellos están muy entroncados con el jazz, pero Andrés nunca ha dejado de imprimir a su música ese sabor andaluz que caracterizó en los 70 a la música de aquella mítica formación, Guadalquivir. Comenzaremos por su primer trabajo 'Siguiendo mi camino' (2023) integrado por temas grabados a finales de los 80, pero que ha sido publicado recientemente por el sello 5 Lunas. Seguiremos con 'Como niños' (2005), un disco a trío que, posiblemente, es el más jazzistico y sobrio de su carrera. En 'Ave Fenix' (2008) amplió su banda a cuarteto y con 'Espíritu salvaje'(2018) se evidencian mucho más las influencias del jazz norteamericano, con cierto sabor a smooth jazz. Por último, escucharemos también algunos temas del precioso 'Paisaje Andaluz' (2022), donde aparecen las influencias de todo lo aprendido hasta la fecha, incorporando incluso a su formación base un cuarteto de cuerda clásico. En definitiva, un programa necesario con el que espero que conozcáis mucho mejor a este gran músico gaditano y universal, Andrés Olaegui.

    El faro del jazz - 6x05 - Universo Ornette (Parte 2)

    Play Episode Listen Later Jan 30, 2025 127:46


    Segunda y última parte del monográfico dedicado al gran Ornette Coleman, uno de los puntales del free jazz. En esta ocasión retomamos el programa tras la temporal retirada de Ornette de la vida pública, en 1962, algo cansado por trato recibido por managers y promotores, así como por la incomprensión hacia su música Tras su retorno un par de años después, analizamos discos tan interesantes como el "Chappaqua Suite" (1965), compuesto para una banda sonora que finalmente no fue o la incorporación a su banda como batería de su hijo Denardo, con solo diez años de edad, en el disco "The Empty Foxole" (1966). También descubriremos la participación en sus discos de otros saxofonistas tan míticos como Dewey Redman o Pharoah Sanders o sus experimentos con la música clásica y las orquestas sinfónicas en obras como "Skies of America" (1972). Llegamos también a sus primeras incursiones en el jazz eléctrico, con discos como "Science Fiction" (1971), que desembocaron en una electrificación más intensa tras la creación del grupo Prime Time, en discos como "Dancing in your head" (1977), "Body Meta"(1978) o "Of human feelings..." (1979). Acabamos con otro de sus grandes discos, ya metidos en la década de los 80, "In all languages" (1987) donde alterna su cuarteto clásico con su banda eléctrica. En definitiva, hemos dado un paseo por las etapas más rompedoras de este genio del jazz, que espero animen a los oyentes a rescatar su discografía posterior, también bastante interesante.

    El faro del jazz - 6x04 - Universo Ornette (Parte 1)

    Play Episode Listen Later Dec 8, 2024 136:29


    Dedicamos un monográfico a uno de los fundadores del sub estilo más controvertido del jazz, el free. Ornette Coleman, el genial saxofonista de Texas fue uno de los revolucionarios que liberó al jazz de muchas de las ataduras heredadas de la música 'de los blancos'. El blues más visceral, la preeminencia del ritmo (herencia de sus antepasados africanos) y la casi constante improvisación, en ocasiones colectiva, son algunos de los principales signos de distinción del free jazz. Lo mejor para introducirse en una música tan compleja como fascinante es acompañar a Ornette Coleman desde sus inicios. En esta primera parte haremos eso, comenzando por su primer disco 'Something Else!' donde aún se encuentran muchos ecos del be bop, y caminando con él en sus descubrimientos musicales, junto a luminarias del jazz como Charlie Haden, Billy Higgings o Don Cherry. Escucharemos temas de su etapa en el sello Contemporary, así como sus trabajos en Atlantic, como 'The shape of jazz to come' (1959), 'Change of the century' (1959), 'This is our music' (1961) o 'Free Jazz' (1961). Finalizaremos el capítulo con su 'Live at Town Hall' (1962), momento en el que Ornette decidió retirarse temporalmente de la música.

    El faro del jazz - 6x03 - Chano Domínguez - Monográfico (Parte 4)

    Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 130:44


    Terminamos con la tanda de monográficos dedicados al gran pianista gaditano Chano Domínguez dedicando esta cuarta parte a las producciones más recientes de este gran músico. Retomamos por donde lo dejamos en el capítulo anterior, el disco 'Chano & Josele' (2014), en el que realiza un elegante dúo con el guitarrista almeriense Niño Josele. También pasamos por varios trabajos en directo, como el que realizó con la WDR Big Band de Colonia, 'Soleando' (2015), un nuevo paso por el proyecto Jazzpaña, con 'Jazzpaña Live' (2015), su disco a piano solo 'Over the rainbow' (2017) o  'Chano & Colina' (2017) en el que se reencuentra con su antiguo colega contrabajista Javier Colina. Entre sus discos más recientes se encuentran el grabado con la Spanish Brass, 'Puro de oliva' (2018), una excelente y original colaboración con la flautista israelí Hadar Noiberg en 'Páramus' (2019), un nuevo encuentro con Martirio en forma de homenaje en 'A Bola de Nieve' (2019) o la curiosa experiencia versionando standards norteamericanos con traducción al castellano interpretados por el cantaor y saxofonista Antonio Lizana, 'Estándares' (2021) Como colofón a esta carrera tan interesante, el programa se despide con el disco más reciente del pianista, 'Chabem' (2022), en colaboración con el percusionista Rubem Dantas y el bandolinista Hamilton de Hollanda.

    El faro del jazz - 6x02 - Ella Fitzgerald (Parte 2)

    Play Episode Listen Later Sep 29, 2024 70:08


    Terminamos en este segundo capítulo de la sexta temporada de El faro del jazz con el respaso a la carrera de Ella Fitzgerald, la "Primera Dama del Jazz". En este caso comenzamos ya en la década de los 60, donde los grandes cambios producidos en la música popular afectaron claramente a la famosa cantante. Comenzó la década con un disco dedicado al blues,'These are the blues' (1964), pero la salida de la discográfica Verve la llevaron a hacer algunos discos algo insustanciales, aunque no dejaban de tener encanto gracias a su voz y su técnica. Nos referimos a aquellos que dedicó a los himnos religiosos, 'Brighten The Corner0 (1967), a las canciones navideñas con 'Christmas With Ella Fitzgerald' (1967) o, incluso, a los éxitos de la música country 'Misty Blue' (1968). No obstante, su carrera se fue recuperando, y mostramos también algunos temas de su disco 'Sunshine of Your Love' (1969), donde versionaba ya a algunos de los más destacados compositores de los sesenta (Lennon/McCartney o Bacharach/Leonard). El programa terminará con un tema de su estupendo directo en el Newport Jazz Festival y con una de sus colaboraciones con el gran pianista canadiense Oscar Peterson, en su disco 'Ella & Oscar' (1975).

    El faro del jazz - 6x01 - Ella Fitzgerald (Parte 1)

    Play Episode Listen Later Sep 2, 2024 128:58


    Comenzamos la sexta temporada de El faro del jazz a lo grande, dedicándolo a la conocida como 'Primera Dama del Jazz', la cantante norteamericana Ella Fitzgerald. Ella Fitzgeral está considerada como una de las mejores intérpretes de jazz de la historia, así como una de las mayores especialistas en el 'scat'. En esta primera parte nos centraremos en sus inicios, cuando comenzó a despuntar en la orquesta del batería y director Chick Webb. También escucharemos algunas de sus piezas grabadas en los años 40 con grandes de la época, como Louis Armstrong, Hank Jones, Ray Brown o Buddy Rich. En la última parte del programa nos centraremos en sus conocidisimos 'Songbooks', una colección de discos producidos por Norman Granz y grabados para el sello Verve, en los que la cantante rindió homenaje a los grandes compositores del cancionero americano: Cole Porter, Irvin Berlin, Rodgers & Hart, George & Ira Gershwin, Duke Ellington o Harold Harlem.

    El faro del jazz - 5x08 - Chano Domínguez - Monográfico (Parte 3)

    Play Episode Listen Later Aug 19, 2024 136:45


    Seguimos con los monográficos estivales dedicados a una de las grandes figuras del jazz de nuestro país, el pianista Chano Domínguez. Retomamos la historia en 2006 con su trabajo a trio "Acércate más". También recordaremos "New Flamenco Sound" (2006), uno de sus trabajos más sólidos y recordados en el que se adentró con todas las de la ley en la experimentación entre el flamenco, el jazz y otras muchas influencias musicales que le interesaban, como la música medieval o la hindú. Tambien escucharemos algún corte de su colaboración con el cubano Paquito D´Rivera o su interesante disco "Piano ibérico" (2009) donde pone en valor a compositores como Albéniz, Falla, Granados o Mompou. Una de las colaboraciones mas interesantes de la siguiente década es la que llevó a Chano a colaborar nuevamente con el trompetista norteamericano Wynton Marsalis, que contó con él en su "Vitoria Suite" (2010). El propio Chano quiso experimentar un par de años mas tarde con otro clásico del jazz y el resultado fue su interesante directo "Flamenco Sketches" (2012), donde recreó, en el Jazz Standard de Nueva York, todos los temas del mítico "Kind of Blue" de Miles Davis, trasladándolos al universo del flamenco. El programa termina con "Chano & Josele" (2014), un disco producido por Fernando Trueba para su sello Calle 54 Records en el que Chano realizó un dúo con el guitarrista almeriense Niño Josele.

    El faro del jazz - 5x07 - Chano Domínguez - Monográfico (Parte 2)

    Play Episode Listen Later Jul 28, 2024 129:06


    Continuamos con los monográficos de verano dedicados a una de las grandes figuras del jazz de nuestro país, el pianista Chano Domínguez. En el primer capítulo le dejamos a finales del siglo XX, cuando editaba su 'En directo. Piano solo' (1997), grabado en el Café Central de Madrid, y con ese disco retomamos la historia. A continuación repasaremos algunos de sus discos más importantes editados en los inicios del siglo XXI. Trabajos tan destacados como 'Imán' (2000) u 'Oye como viene' (2022), en los que su inmersión en el flamenco ya es mucho más evidente, contando incluso con algunos excelentes cantaores como Enrique Morente o Blas de Córdoba 'El Kejío'. También por esa época editó su disco 'Tú no sospechas'(2000), a dúo con la cantante cubana Marta Valdéz, más orientado al bolero, así como su participación en el proyecto Jazzpaña, que presentaba su segunda entrega en aquel mismo año. Tras su participación en el documental 'Calle 54', de Fernando Trueba, Chano obtuvo un gran impulso a nivel internacional, que le llevó a grabar el disco con el que finalizamos este episodio, 'Con alma' (2003), acompañado de dos pesos pesados del jazz norteamericano, el contrabajista George Mraz y el batería Jeff Ballard.

    El faro del jazz - 5x06 - Chano Domínguez - Monográfico (Parte 1)

    Play Episode Listen Later Jul 14, 2024 160:08


    Primera parte de los monográficos dedicados a una de las grandes figuras del jazz de nuestro país, el pianista gaditano Chano Domínguez. Chano comenzó a destacar a finales de la década de los setenta en el grupo de rock andaluz Cai, para inmediatamente después comenzar a especializarse en la música que lo cautivó, el jazz, aportándole siempre su personal toque inspirado por el flamenco y la música andaluza. Tras su paso por grupos como Hiscadix, Decoy o Neo Bop, así como su dúo con Tito Alcedo, en la década de los noventa llegaron sus primeras obras como líder. En esta primera parte nos vamos a centrar sus discos 'Memorias' (1989), 'Chano'(1993), '10 de Paco' (1995), 'Hecho a mano' (1996) y 'En directo. Piano solo' (1997).

    El faro del jazz - 5x05 - Yellowjackets - Monográfico (Parte 2)

    Play Episode Listen Later May 26, 2024 119:50


    Seguimos con el monográfico sobre la carrera de una de las bandas más importantes en el mundo de la fusión en el jazz, los norteamericanos Yellowjackets. En este capítulo nos centramos en su etapa durante la década de los 90, donde escucharemos temas de sus discos 'Like a River', 'Run for Your life', 'Dreamland', 'Blue Hats' y 'Club Nocturne'. Además de los cuatro miembros clásicos del cuarteto (Ferrante, Mintzer, Haslip y Kennedy) escucharemos a invitados de lujo como Robben Ford, Bobby McFerrin, Brenda Russell o Kurt Elling. Seguimos disfrutando, pues, con el excelente jazz rock con toques de funk y rhythm´n´blues de estos maestros.

    El faro del jazz - 4x04 - Especial Yellowjackets (Parte 1, 1981-1990)

    Play Episode Listen Later Apr 14, 2024 154:49


    Una de las bandas más longevas en el mundo del jazz rock son los norteamericanos Yellowjackets. Continúan en activo y en muy buena forma, aun siendo un referente para muchos músicos del mundo desde que comenzaron su carrera en la década de los 80. Se conocieron al coincidir como músicos de sesión del guitarrista Robben Ford, y fue entonces, a finales de los setenta, cuando decidieron montar una nueva formación por su cuenta en la que pudiesen dar rienda suelta a su imaginación. En este programa, primera parte de un monográfico que tendrá como mínimo dos partes más, bucearemos en esos orígenes en la banda de Robben y después pasearemos por todos los discos de estudio que editaron durante la década de los ochenta, cuando su estilo estaba cerca de bandas como Spyro Gyra y se vieron afectados, como casi todo el mundo, por las producciones típicas de ese periodo. Aun así, consiguieron facturar una música de tremenda calidad que oscilaba entre el jazz, el funk, el rhythm´n´blues y también algo de pop-rock.

    El faro del jazz - 5x03 - Las coplas de Martirio y Chano

    Play Episode Listen Later Jan 24, 2024 94:37


    La copla es un estilo musical que nació en España a principios del siglo XX y que durante los años de la dictadura estuvo intrínsecamente asociado a ese régimen político. Esto ocasionó que, con la llegada de la democracia, a finales de los setenta, viviese momentos de rechazo por parte de la juventud, que buscaban músicas muy diferentes. No obstante, algunos artistas decidieron volver a poner estas canciones, de tremenda calidad musical y poética, en el lugar que merecían, y entre ellos surgió Martirio. Empezó asociando la copla con el rock, pero en pocos años se dio cuenta de que el jazz era un tipo de música que casaba mucho mejor con sus melodías y esas letras tan sentidas y pasionales. Su asociación con el pianista Chano Domínguez fue crucial, y juntos parieron lo que ya es una obra imprescindible y podríamos decir que única, 'Coplas de Madrugá' (1997), un disco en el que repasan algunas de las coplas más conocidas del cancionero español, con unos arreglos e instrumentación puramente jazzísticos. Después llegó 'Acoplados' (2004), donde acometieron el más difícil todavía, contando con la orquesta de RTVE y una big band de jazz. A ambos discos he querido dedicar este nuevo capítulo de El Faro del Jazz, aprovechando también que Martirio y Chano están celebrando de nuevo la publicación de estos discos girando por muchas ciudades del país. El próximo 30 de enero el director y presentador de El Faro los disfrutará en directo en Clasijazz, Almería, y no encontraba mejor manera de preparar ese concierto que dedicarles este episodio. De paso, también escucharemos alguna copla instrumental interpretada por Chano, y algunos fragmentos de las coplas originales en la voz de los grandes de género, como Miguel de Molina, Concha Piquer, Juanita Reina o Marifé de Triana. Un programa peculiar pero que estoy seguro os va a interesar.

    El faro del jazz - 5x02 - Andrea Motis, tradición y evolución

    Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 120:54


    En esta ocasión he decidido dedicar todo el capítulo de El Faro del Jazz a una de las artistas más conocidas del panorama jazzistico de nuestro país, Andrea Motis. Una cantante e instrumentista que fue lanzada al mundillo discográfico casi en su pre-adolescencia y de la que muchos pueden tener una idea preconcebida acerca de su relación con el jazz. Es cierto que comenzó realizando un tipo de jazz muy clásico y que sus dos primeros discos (Joan Chamorro Presenta Andrea Motis y Feeling Good) están plagados de standards de los de toda la vida y con una instrumentación acústica y ortodoxa. Aún así son dos trabajos son verdaderamente dignos y que ya dejan traslucir el talento de esta cantante, trompetista y saxofonista catalana. A partir de ahí, comprobaremos su evolución constante, desde su participación el disco 'Coses que es diuen pero que no es fan'(2014), con The New Catalan Ensemble, pasando por su debut en solitario en el famoso sello norteamericano Impulse, con 'Emotional Dance'(2017) o su particular homenaje a la música brasileña en 'Do Outro Lado Do Azul'(2019). Tras grabar en 2021 un disco con la WDR Big Band Cologne,'Colors & Shadows', el pasado año asombró a propios y extraños con un trabajo bastante rompedor, 'Loopholes'(2022), donde colabora con nuevos músicos y realiza incursiones en el hip-hop y la música electrónica. En este programa, además, hemos contado con la participación de la propia Andrea, que nos irá contando detalles sobre todas estas fases de su carrera. Una recomendación para los aficionados mas exigentes: dejad los prejuicios de un lado y no os perdais este nuevo capítulo de El faro del JAZZ. Vais a comprobar lo bien que se mueve Andrea Motis entre la tradición y la evolución del jazz.

    El faro del jazz - 5x01 - Especial AlmeriJazz 2023

    Play Episode Listen Later Oct 17, 2023 140:06


    Comenzando la quinta temporada de El Faro del Jazz queremos homenajear a todos los festivales de jazz de está época, un otoño en el que suelen surgir por muchos puntos de España festivales dedicados a la música que tanto nos gusta. Grandes, medianos o pequeños, todos intentan llevar el jazz en directo a todos los rincones. Como ejemplo de un festival de tipo medio, con una gran solera y, además, porque el farero de este programa vive precisamente en tierras almerienses, aprovechamos que esta capital del sur acoge la 31 edición de su festival, y dedicamos todo el programa a Almerijazz 2023. Comenzamos con un guitarrista de esa tierra, Antonio Gómez, que presentará su nuevo disco, 'Update 5.0' . También escucharemos al contrabajista mallorquín Pere Bujosa presentará nuevo proyecto, 'Homemade', con su trío. De igual forma, pero en cuarteto, el saxofonista cántabro Juan Saiz mostrará los temas de su disco 'Pindio II'. La catalana Andrea Motis, famosa cantante y trompetista, también llegará en trio, aunque escucharemos temas de ella en otros formatos, incluido su último e interesante disco 'Loopholes'. Por último, el también almeriense Dani Piedra, que presentará su proyecto 'Jazzing Pop 80 Classics' con la Clasijazz Big Band, donde arregla para este formato muchos de los temas más conocidos del pop de los 80. Un festival que se complementará con la actuación de la internacional Maria Schneider (de la que no podemos poner música en el podcast, por expresa prohibición por su parte), pero de la que también recomendamos su actuación. Con esta variedad de artistas y tipos de jazz, además de dar a conocer este festival e invitar a conocer Almería a los que aún no han venido, os mostramos algunos proyectos realmente interesantes dentro de jazz actual y, por supuesto, os recomendamos que no os los perdáis si pasan por cualquiera de vuestras ciudades.

    El faro del jazz - 4x09 - Jazz y The Beatles

    Play Episode Listen Later Aug 6, 2023 135:30


    Para estas fechas tan calurosas en las que muchisimos oyentes estareis disfrutando de unas merecidas vacaciones, he preparado un especial de El Faro del Jazz que espero sea de vuestro agrado. Ademas de mi pasión por el jazz, soy un enamorado de la música de The Beatles, como de tantas otras buenas bandas de rock y de pop, porque no todo en la vida es jazz. Para mi, la vida es música, sin distinción de estilos. Pero claro, si en un momento dado puedo unir esas dos grandes pasiones, yo me lo paso muy bien. Y eso es lo que os ofrezco en este programa especial de verano: una buena cantidad de versiones de temas clásicos, y no tan clásicos, de esa banda eterna que nació en Liverpool. Porque toda la música, si está bien hecha, es válida, y así lo entienden muchos jazzistas de prestigio. La columna vertebral del programa van a ser las versiones del gran pianista norteamericano Brad Mehldau, que es también un enamorado de la música de esta banda y, sobre todo, de las composiciones de Paul McCartney. Pero tambien van a sonar otros músicos de jazz, desde guitarristas como John Pizzarelli, Al Di Meola o George Benson hasta cantantes de la talla de Frank Sinatra o Sarah Vaughan. Incluso he tenido el atrevimiento de mostraros un par de temas de un homenaje jazzistico a Paul McCartney que yo mismo grabé hace unos años. Un programa, como digo, veraniego y del que espero disfrutéis tanto los amantes del jazz como los del rock y el pop. Nos veremos en septiembre, para dar inicio a la quinta temporada de El Faro del Jazz.

    El Faro del Jazz - 4x08 - Jazz y literatura: El faro de Recóndito

    Play Episode Listen Later Jul 5, 2023 126:15


    La literatura y la música para mí siempre han tenido una estrecha relación. Las buenas novelas deben tener su propio ritmo y las historias que cuentan suelen evocar tal o cual estilo musical o canción concreta. En este caso, además, la casualidad ha querido que en Almería, mi ciudad, se inaugurase hace muy poco una librería llamada 'El faro de Recóndito'. En cuanto supe de la noticia, me llamó la atención ese curioso nombre e intuí que podría surgir alguna colaboración. Y ha sucedido: hemos tenido en nuestro estudio al gerente de ese precioso lugar, Vicente Gómez, gran persona, estupendo conversador, con extremada sensibilidad y amante de la buena literatura y música. Y también un defensor a ultranza de uno de los lugares más especiales de nuestra provincia: El Cabo de Gata. Vicente, como buen lector, librero y también autor, se ha venido a El Faro del Jazz cargado de libros y de música. Para él, como para muchos de nosotros, cada autor o cada novela, tienen una conexión musical, y hoy nos las ha desvelado. Hemos escuchado de todo: Ellington, Miles, Herbie Hancock, Horace Silver, Sinatra, Brubeck...en fin, muchísimos grandes jazzistas con temas eternos. Y, sobre todo, hemos aprovechado la presencia de Vicente para escuchar sus interesantes recomendaciones literarias. Un programa que espero disfrutéis tanto los amantes del jazz como los de la buena literatura.

    El faro del jazz - 4x07 - Cecile McLorin Salvant

    Play Episode Listen Later May 27, 2023 127:09


    La cantante y compositora Cecile McLorin Salvant está considerada como una de las más destacadas figuras del jazz en la actualidad. Su perfecta afinación y una carrera seria y bien enfocada, hacen que exista una rara unanimidad acerca de ella en el mundillo musical. Cecile presta atención en todos sus discos a los grandes standards del cancionero americano, pero tampoco tiene reparos en versionar hits de la música pop -haciéndolos suyos- o en aportar sus propias composiciones. En este programa vamos a dar un repaso a su carrera a partir de su disco For one to love (2015), pasando por el doble Dreams and Daggers (2017), el maravilloso e intimista The Window (2018), el ecléctico Ghost Song (2022), y finalmente llegamos hasta su muy reciente trabajo, el conceptual Melusine (2023). Todos ellos son discos impecables, en los que se acompaña de maravillosos músicos como los pianistas Aaron Diehl o Sullivan Fortner, el contrabajista Paul Sikivie o el batería Lawrence Leathers, entre otros. Un programa en el que los amantes del jazz vocal vais a disfrutar de lo lindo, pero también todo aquel con sensibilidad para la música de gran calidad. Toda una oportunidad para conocer un poco mejor a una de las mejores cantantes de la actualidad: Cecile McLorin Salvant. Nota: Por cierto, si estáis interesados en los inicios de su carrera, os recomiendo el capítulo 8x26 de mi programa Taberna de JAZZ (https://go.ivoox.com/rf/106881579), en donde me ocupé de sus dos primeros trabajos discográficos.

    El faro del jazz - 4x06 - John Helliwell en el mundo del jazz

    Play Episode Listen Later Mar 30, 2023 191:43


    Todo el mundo conoce a la banda Supertramp, autores de algunas de las melodías más conocidas de la música popular, allá por sus años de gloria y esplendor, en la década de los 70 del pasado siglo. Lo que quizá muchos no sepan es que su saxofonista y clarinetista, John Helliwell, es un músico inquieto y versátil, que comenzó su carrera interesándose por el jazz, y que solo la suerte de encontrarse con dos genios como Rick Davies y Roger Hodgson, evitó que no dedicase su vida al jazz. Aún así, conforme la frenética actividad de esa maravillosa banda ha ido decreciendo, John ha vuelto a sus raíces, a la música que le enamoró siendo joven, el jazz y todo lo relacionado con este estilo. Poco a poco ha ido creando diversos proyectos personales en los que el jazz, el blues, el rhythm´n´blues y otras muchas más influencias han estado muy presentes. En este programa hemos querido hacer un viaje musical para concer esa faceta de John Helliwell. Os daremos a conocer su banda Creme Anglaise (formada junto a otro miembro de Supertramp, Mark Hart), su divertido proyecto The Super Big Tramp Band, en el que versiona los temas de Supertramp con una big band, su experimental disco con Paul Wertico (ex-batería del Pat Metheny Group), y dos recientes trabajos a su nombre, Even Open Door (2020) y Don´t ever Leave me (2022). Además, durante toda esta singladura por la obra de Helliwell, hemos tenido la suerte de contar con el propio saxofonista, que ha sido tan amable de colaborar con el programa, contestando a algunas de las preguntas que le hemos hecho desde El Faro. Sus respuestas, además, han servido también como sugerencia para que suenen durante el programa otras músicas, todas aquellas que para John han sido importantes en algun momento de su vida. La ayuda de Abel Fuentes (autor del libro "Huellas de Vagabundo: La historia de Supertramp"), ha sido inestimable para que este capítulo de El faro del jazz llegase a buen puerto. De él partió la idea que nos ha llevado a hacer este programa, ha sido el nexo de unión con John Helliwell y, además, ha colaborado también realizando las locuciones en castellano que nos traducen las respuestas del músico. En El Faro del Jazz nos sentimos muy orgullosos de este programa, y esperamos sea de vuestro agrado, y que consiga descubriros esta "cara oculta" de John Helliwell.

    El faro del jazz - 4x05 - El jazz en la música de Burt Bacharach y Hal David

    Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 132:12


    El reciente fallecimiento de Burt Bacharach ha acelerado la realización de un especial que llevaba tiempo planeando. Y es que la música de este tándem formado por el letrista Hal David y el compositor Burt Bacharach siempre ha formado parte de mi vida, desde mi infancia y quizá es una de las causantes de mi posterior afición al jazz. Las melodías de Bacharach están grabadas a fuego en los corazones de muchos de los que crecimos durante los años 70, y ya forman parte de la cultura popular. Pero no va a ser este un programa dedicado a los originales de esas composiciones, por muy maravillosas que puedan ser. Aquí vamos a prestar atención a los músicos de jazz, en su mayoría grandes figuras, que incluyeron en su repertorio alguna de las melodías de este dúo de genios. Por este programa van a pasar figuras de la talla de Wes Montgomery, Ella Fitzgerald, McCoy Tyner, Brad Mehldau, Bill Evans o Stan Getz, por nombrar algunos. Todos ellos, en algún momento de su carrera, han caído rendidos ante las maravillosas posibilidades de las canciones de Bacharach y David. Preparaos para disfrutar de algunas de las melodías más hermosas de la música popular.

    El faro del jazz - 4x04 - Gerry Mulligan (Parte 2)

    Play Episode Listen Later Feb 5, 2023 121:58


    Continuamos con el repaso musical a la carrera de uno de los más representativos e innovadores instrumentistas y arreglistas del cool jazz o west coast jazz, Gerry Mulligan. Habíamos dejado la historia a mediados de los 50, momento en el que Gerry colaboró con muchos músicos, como con el que comenzaremos el programa, Ben Webster. Poco después Mulligan pudo montar su primera big band, de la que también escucharemos algunos ejemplos. Los 60 fueron una etapa de transición en la que tuvo que grabar obras menores e incluso fusiones con otras músicas muy de moda en aquel momento, como la bossa nova, de la cual también tendremos algún ejemplo. Su carrera se relanzó tras unas colaboraciones con el trio de Dave Brubeck, finalizando los 60, y ya en década de los 70 transformó un poco la sonoridad de sus bandas, incorporando percusiones latinas, guitarras y pianos eléctricos. Escucharemos algún ejemplo de todo esto extraído de su famoso disco 'The Age of Steam'. Poco después se produjo el esperado reencuentro con aquel joven trompetista con el que había comenzado en California, Chet Baker. De esa reunión escucharemos también temas interesantes, en donde aparecerán jóvenes valores del jazz, que poco después serían grandes nombres de la fusión, como Dave Samuels o John Scofield. Ya casi en la recta final, abordaremos su encuentro con el gran transformador del tango argentino, Astor Piazzolla, y escucharemos algún ejemplo de sus colaboraciones. Y acabaremos este repaso por su interesante vida musical con un directo en el que participaban, además de Mulligan, el pianista George Shearing y el cantante Mel Torme. Esperamos que estos dos programas monográficos os hayan acercado un poco más a la figura de uno de los más grandes arreglistas y saxofonistas de la historia del jazz moderno: Gerry Mulligan.

    El faro del jazz - 4x03 - Gerry Mulligan, el fresco del pelo rojo (Parte 1)

    Play Episode Listen Later Jan 3, 2023 104:21


    Uno de los músicos más representativos e innovadores respecto al subestilo del jazz llamado cool o west coast jazz fue el saxofonista barítono Gerry Mulligan. Su carrera comenzó a mediados de los años 40 y ya desde el principio despuntó como un gran arreglista y un excelente ejecutante en su instrumento, el saxo barítono. En esta primera parte veremos parte de su carrera inicial, desde sus primeros pinitos en la orquesta del batería Gene Krupa o la banda de Claude Thornhill. Su momento clave para darle un lugar privilegiado en la historia del jazz llegó con su participación en las sesiones de Birth of the Cool, compartiendo protagonismo con Gil Evans y el mismísimo Miles Davis. También nos fijaremos en su primer cuarteto como líder, en el que integró a un joven y prometedor trompetista llamado Chet Baker y con el que grabó unos cuantos discos considerados también imprescindibles para comprender el avance y perfeccionamiento del cool jazz. Cuando Baker abandono la nave, entró otro importante instrumentista, Bob Brookmeyer, un trombonista con el que Mulligan se entendió a la perfección En este primera parte nos quedaremos en sus colaboraciones a mitad de los 50 con otros músicos, como Thelonious Monk o la cantante Annie Ross, reservando para el segundo episodio otras colaboraciones y sus interesantes aportaciones al mundo de la big band. Bienvenidos al maravilloso mundo de este "fresco" del pelo rojo, uno de los más elegantes e imaginativos creadores del jazz moderno: Gerry Mulligan.

    El faro del jazz - 4x02 - Paul Stocker, incansable viajero del jazz

    Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 182:39


    Tras más de un mes de espera llega el segundo episodio de esta cuarta temporada de El Faro del jazz, dedicado a uno de los saxofonistas más importantes de la vanguardia del jazz, el norteamericano Paul Stocker, alguien que ha pasado casi toda su vida recorriendo Europa y ofreciendo su arte mediante muy diferentes formas de entender el jazz. Comenzó su carrera fijándose en las vanguardias de los 60, con un disco de Eric Dolphy como estandarte, Out There, pero durante las diferentes etapas de su vida ha manifestado interés también por la música sudafricana, la brasileña o el flamenco, entre otras muchas culturas musicales. En el programa escucharemos temas de muy diferentes épocas, muchos de ellos extraídos de su CD 'Skylark' (Rizoma Records, 2016), el único de su carrera editado a su nombre; pero también descubriremos algunos discos interesantes y bastantes desconocidos, como sus colaboraciones con los catalanes Orquesta Mirasol, su proyecto holandés Compass, su incursión en los choros brasileños con la formación Trío de Janeiro, la big band Maiden Voyage Orchestra, sus tríos con músicos como Juan Pablo Nahar y Zlatko Kaučič, sus participaciones en bandas de música africana como Lebombo Group o la Southern African Force de Joe Malinga, sus incursiones en el flamenco con el proyecto Caoutchouc producido por Ricardo Pachón, o su experiencia granadina con la Dubi Dubi Band. Un saxofonista increíble, versátil e imaginativo del que era obligado su paso por este programa. Bienvenidos al mundo de ese viajero incansable del jazz llamado Paul Stocker, aquí en El faro del jazz.

    El faro del jazz - 4x01 - Especial Almerijazz 2022

    Play Episode Listen Later Oct 21, 2022 138:15


    El faro del jazz - 4x01 - Especial Almerijazz 2022 Estrenamos la cuarta temporada de El Faro del Jazz con un programa muy especial para su director y presentador. Confluyen muchas circunstancias para que la edición nº 30 del Festival Internacional de Jazz de Almería sea muy importante para Ramón García, responsable de este podcast. Por eso ha querido dejar constancia de todo ello en este arranque de temporada de El Faro. Es su ciudad y es un festival al que siempre ha estado muy ligado. Además, presentará durante esa edición su nuevo libro, titulado 'Al este del sol: historia del jazz en Almería en el siglo XX', un repaso por los hechos históricos que dieron lugar a que el jazz se afianzase con fuerza en esa pequeña ciudad del sur de nuestro país. Por todo ello, en este programa se repasará musicalmente el cartel de dicho evento. Está garantizada, por tanto, la buena musica, porque a dicho festival este año acudiran artistas como los almerienses Gata Brass Band, el duo coreano CelloGayageum, el quinteto de Antonio Gonzalez & Arturo Serra, la flautista Trinidad Jimenez, el trio de la pianista Lucía Fumero, la big Band de Clasijazz, con Jorge Pardo como invitado, y las dos actuaciones internacionales: la banda del contrabajista Kyle Eastwood, que presenta su disco Cinematic, y el quinteto del saxofonista Kenny Garrett, que tambien mostrará en directo su último trabajo, Songs from the ancestors. Como podeis comprobar, gran variedad musical y de alta calidad la que conforma este primer programa de la cuarta temporada de El faro del jazz.

    El faro del jazz - 3x10 - Especial Herbie Hancock (Parte 3, 1973-1978)

    Play Episode Listen Later Aug 14, 2022 140:50


    Llegamos a la tercera parte de estos especiales de verano dedicados al gran pianista norteamericano Herbie Hancock. En esta ocasión, nos encontramos ya con ese giro que Hancock dio a su música a principios de los 70 y que a tantos ortodoxos del jazz les llevó a pensar que estaba perdido para la causa del jazz más acústico y/o tradicional. La formación de su banda Headhunters, y la grabación del disco homónimo, junto a Dedication, Thrust o Secrets nos mostrarán al Herbie más funky y juguetón, experimentando tanto con los ritmos como con los cada vez más presentes sintetizadores. Aún así, durante la década volvió a dar grandes alegrías a los menos aficionados al jazz-rock, porque también tuvo la feliz idea de rescatar el espíritu del segundo gran quinteto de Miles, aunque sin este como parte del proyecto. Fue Freddie Hubbard el que tomó el relevo en el interesante proyecto llamado V.S.O.P, donde el pianista volvía a hacer el mejor hard bop experimental, demostrando que no había olvidado esta faceta en absoluto. Y, por último, de esta época también son sus trabajos y giras en directo con otro de los enfant terrible del jazz, el también discípulo de Miles Chick Corea. Juntos, a dos pianos, demostraron que continuaban dominando el instrumento con la única ayuda de sus dedos y su prodigiosa imaginación. Posiblemente en la próxima temporada completaremos los especiales, fijándonos en el Herbie de las siguientes décadas, pero esperemos os hayan gustado estos tres primeros especiales de El Faro y que os hayan hecho pasar un verano mucho más entretenido

    El faro del jazz - 3x09 - Especial Herbie Hancock (Parte 2, 1968-1972)

    Play Episode Listen Later Jul 20, 2022 149:27


    Continuamos con el repaso a la carrera de uno de los pianistas mas influyentes del jazz contemporáneo, el norteamericano Herbie Hancock. En esta segunda parte nos detenemos en varios de sus discos mas emblemáticos editados en década de los 60, trabajos como Maiden Voyage, Speak Like a Child o The Prisioner, este último dedicado a la memoria de Martin Luther King. Todos ellos fueron trabajos que grabó alternándolos con su participación en el quinteto de Miles Davis, además de múltiples colaboraciones con otros jazzistas. También escucharemos su primera incursión en el mundo de las bandas sonoras, en el que se estrenó nada menos que componiendo la música para el famoso film Blow Up, de Michel Angelo Antonioni. Y acabaremos dedicando gran parte del programa a sus primeras incursiones en el mundo eléctrico, con el uso del piano Fender Rhodes ya en algunos discos de Miles, así como en otros como líder. Y, aún mas importante, el abandono de ese quinteto para formar su propia banda, el Mwandishi Sextet, una formación con la que daría el salto de los 60 a los 70, y también de la música acústica a la eléctrica. Dejaremos a Herbie justo en el año 72, con Crossings, el último disco editado con la Mwandishi, y antes de lanzarse de lleno al mundo de los sintetizadores y el funk, que llegará en la tercera parte de este especial veraniego de El Faro del Jazz.

    El faro del jazz - 3x08 - Especial Más Jazz de verano

    Play Episode Listen Later Jul 14, 2022 69:24


    Nueva entrega de El Faro del jazz, en su edición veraniega, en esta ocasión con todo el programa dedicado a ilustrar musicalmente los contenidos del nuevo número de la revista Más Jazz, en su edición nº 53, publicada muy recientemente. Su portada está dedicada a dos músicos muy cercanos, la flautista Carmen Vela y el pianista Iván Melón Lewis, de los cuales sonaran temas de sus últimos trabajo. Además, haremos referencia a otros artículos, como siempre, muy interesantes y sonarán piezas del gran organista Lou Bennett, con motivo de un artículo dedicado a él mismo Para ilustrar el articulo sobre la historia del Club de Música y Jazz San Juan Evangelista pincharemos un tema inédito del pianista francés Michel Petrucciani, que se grabó en ese templo del jazz nacional durante un concierto que ofreció con su trio en el año 1989. Otros jazzistas que ocupan las páginas de la revista y que sonarán en el programa son el contrabajista norteamericano Christian McBride y el saxofonista Liba Villavecchia. Un programa variado especialmente indicado para pasar esta calurosa epoca estival que espero guste a todos los buenos aficionados al jazz.

    El faro del jazz - 3x07 - Especial Herbie Hancock (Parte 1, 1962-1968)

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2022 123:39


    Uno de los pianistas mas influyentes del jazz contemporáneo es, sin lugar a dudas, el norteamericano Herbie Hancock. Bien conocido por formar parte de uno de los mejores quintetos de Miles Davis en la década de los sesenta, este gran instrumentista ha pasado por muchas etapas diferentes durante su ya larga y fructífera carrera. No todos sus discos y proyectos han sido aceptados con alegría por la crítica especializada, sobre todo cuando sus incursiones en el rock, el funk e incluso el pop, han tenido éxito a nivel comercial. Llevábamos tiempo queriendo analizar con tranquilidad su obra, sin omitir ninguna de esas facetas, desde la mas experimental hasta la mas cercana a las audiencias masivas algo alejadas del jazz. En esta primera parte abordaremos sus influencias tempranas, sus inicios con el quinteto de Donald Byrd -su descubridor y gran mentor-, sus primeras obras en solitario como líder de su propia banda, que ya le reportaron grandes satisfacciones comerciales, y su entrada en el legendario segundo gran quinteto de Miles Davis, junto a Tony Williams, Ron Carter y Wayne Shorter. Durante este próximo verano irán apareciendo los sucesivos capítulos de la apasionante historia de este singular y talentoso pianista.

    El faro del jazz - 3x06 - Especial Charles Loos

    Play Episode Listen Later Apr 2, 2022 112:07


    Cuando pensamos en jazz, lo primero que se nos viene a la mente es todo lo que llega de su país de origen, Estados Unidos. El Faro del Jazz también atendemos con gusto siempre que podemos al jazz de nuestro pais; pero no esta mal acercarse, de vez en cuando, a la producción de otros paises europeos con mucha mas tradición jazzistica que el nuestro. En los años 80 TVE emitió en su programa Jazz entre amigos un especial dedicado a un estupendo pianista y compositor belga llamado Charles Loos, alguien que ya en aquel momento era una figura destacada en el jazz y el rock progresivo de su pais y que hoy en día sigue en activo. En El faro del jazz hemos decidido rescatar su figura, dedicando un especial a algunos de sus discos de esa década realmente interesantes: dos de ellos grabados con su trio -Secret Laughs (1983) y En public, au travers (1987)-, y otro en quinteto, compartiendo liderazgo con la flautista norteamericana Ali Ryerson y grabado en 1989. Para complementar, también sonaran algunos temas de la banda de jazz-rock progresivo Cos, a la que Loos perteneció en su juventud. Un programa diferente y que espero os resulte interesante.

    El faro del jazz - 3x05 - Reivindicando a Roy Eldridge

    Play Episode Listen Later Feb 28, 2022 139:50


    En El Faro del Jazz, desde su inicio, viene siendo habitual que nos ocupemos de tipos de jazz relativamente modernos. Siempre que hemos hecho algún monográfico ha estado centrado en alguna figura relativamente reciente (Pat Metheny, Chick Corea, Carla Bley o Keith Jarrett, por poner algunos ejemplos) y nunca hemos dedicado un programa a algún jazzman clásico. Por otra parte, nos apetecía fijarnos en alguna figura destacada, pero que no fuese la típica cuando se piensa en un instrumento. Si pensamos en la trompeta, lo normal es nombrar a Miles Davis, Louis Armstrong o Dizzy Gillespie, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, hay figuras muy importantes e influyentes en la historia de esta música a los que sistemáticamente se ignora. Es el caso de uno de los grandes de la trompeta, el norteamericano Roy Eldridge, conocido como Little Jazz. Roy es un excelente trompetista que destacó sobre todo en la era del swing, formando parte destacada de las big band tan conocidas como la de Gene Krupa o la de Artie Shaw. Pero también influyó en muchos músicos jóvenes, como el gran Dizzy Gillespie, que lo considera uno de sus inspiradores. Este programa va a servir para reivindicar y recordar su figura, y así podréis saber algo mas sobre su vida, escuchando grabaciones de las diferentes etapas por las que pasó durante su vida artística, bastante larga y variada, en la que compartió escenario y/o grabaciones con gente como Coleman Hawkins, Oscar Peterson, Ray Brown, Jo Jones, Dizzy Gillespie o Chu Berry, entre otros muchos. Preparaos para descubrir a uno de los mejores trompetistas de la historia, el señor Roy Eldridge.

    El faro del jazz - 3x04 - Record a Jordi Sabatés

    Play Episode Listen Later Jan 15, 2022 146:17


    Uno de los mejores y más imaginativos pianistas de nuestro pais, el catalán Jordi Sabatés, acaba de dejarnos y desde el faro del jazz he querido rendirle un sincero homenaje, dando un repaso a sus discos más representativos, muchos de ellos grabados en aquella mágica década de los 70. Pasaremos por una de sus primeras experiencias con el jazz-rock, la formación Jarka, con la que grabó dos discos maravillosos, Ortodoxia (1971) y Morgue o Berenice (1972). A continuación nos centraremos en su carrera en solitario o, como el caso del disco del 73, a dúo con su amigo Toti Soler. No faltarán discos tan representativos como su dúo con Tete Montoliú, Vampyria (1974), su disco más progresivo, Ocells del més enllá (1975) o su homenaje a uno de los padres del jazz, Scott Joplin, en The Ragtime Dancer (1983) En un programa como este no podía faltar la colaboración de un gran experto en rock progresivo, jazz y música de la onda layetana, el subterraneo Carles Pinós, cuyas aportaciones han sido tremendamente valiosas.Jordi Sabatés se ha marchado, pero este programa es un claro ejemplo de que su música y su recuerdo permanecerá para siempre entre nosotros.

    El faro del jazz - 3x03 - Más Free Jazz

    Play Episode Listen Later Nov 24, 2021 106:55


    Nueva entrega de El Faro del jazz, en esta ocasión con todo el programa dedicado a ilustrar musicalmente los contenidos del nuevo número de la revista Más Jazz, en su edición nº 56, publicada muy recientemente. El hilo conductor de la este número concreto es el free jazz, con algunos artículos muy interesantes dedicados a este controvertido sub estilo jazzistico, por lo que sonarán algunos temas relacionados, concretamente de los saxofonistas Peter Brotzmann y Pharoah Sanders. Pero no todo va a ser free en este programa. Tendremos la presentación del nuevo disco del pianista Daniel García Diego, La vía de la plata. Incluso un mini espacio dedicado al interesante pianista y compositor polaco Krzysztof Komeda, con algunos temas jazzísticos y otros extraídos de sus bandas sonoras para películas de Roman Polansky. También, relacionados con sendos artículos de la revista, pasarán por el programa el pianista cubano Chucho Valdés y la cantante portuguesa Maria Joao. Y, precisamente iniciando el programa, e ilustrando el gran debate sobre esa gran pregunta, ¿qué es jazz?, sonarán temas tan magníficos como contrapuestos de Wynton Marsalis y Miles Davis en los 80. Un programa variado y que espero satisfaga a todos los aficionados, al menos en algunas de sus partes.

    El faro del jazz - 3x02 - Especial Dave Weckl

    Play Episode Listen Later Oct 16, 2021 125:08


    Cambiando totalmente de estilo respecto al programa de inicio de temporada, en este segundo capitulo de la tercera temporada de El Faro del Jazz nos sumergimos en las procelosas y controvertidas aguas de la fusion. Y para ello vamos de la mano de uno de los baterias mas destacados de este sub estilo del jazz en las últimas décadas, Dave Weckl. Si nos acompañais en este viaje, escuchareis unos cuantos temas de sus primeros cuatro discos como líder, grabados durante la década de los 90, pero tambien algunas de sus colaboraciones, tanto en discos de sus maestros, como es el caso de Chick Corea o Michel Camilo, como en los de sus colegas de generación Mike Stern y John Patitucci. En este programa van a predominar los ritmos complejos, programación de teclados y percusiones y alardes técnicos variados, pero no os dejeis engañar: bajo todo eso hay mucho talento. Y para demostrarlo tambien sonarán algunos temas eminentemente acústicos, en los que Dave demuestra que es un batería muy versatil. Ortodoxos abstenerse, desde luego, pero para los amantes de jazz sin prejuicios, este va a ser un programa muy divertido. Y para los que llegais desde el rock, creo que puede resultar una buena manera de acercaros al jazz. Espero que os guste...bienvenidos al mundo de Dave Weckl.

    El faro del jazz - 3x01 - Especial Carlos 'Sir Charles' González

    Play Episode Listen Later Sep 18, 2021 168:57


    Pensar en el jazz en nuestro pais, nos lleva siempre a pensar en esos míticos pioneros como Tete Montoliu, Pedro Iturralde o Vlady Bas, músicos que prácticamente fueron los responsables de introducir esta música en España. Pero tras ellos llegó otra generación que asimiló estupendamente sus enseñanzas y que sentó las bases de lo que iba a ser el jazz por estos lares en las siguientes décadas. Uno de esos músicos es, sin duda, el batería madrileño Carlos Gonzalez. También conocido como Carlangas. O, incluso, más conocido aún como Sir Charles. Carlos es uno de los pocos músicos de este pais que puede presumir de haber dedicado su vida por entero al jazz, sin distracciones, sin aventuras paralelas. Enamorado del bop y del jazz de vanguardia, sus proyectos siempre han estado influidos por los grandes de esta música. En este programa, en el que hemos tenido el honor y placer de contar con él como invitado, vamos a conocerlo un poco mejor, y va a ser el propio Sir Charles el que nos hable de sus comienzos en la música, de su descubrimiento del jazz, y de muchos de sus proyectos, entre los que destacan su banda Neo Bop o su más reciente aventura, De Aquí. Si hay algo que se le de a Sir Charles casi tan bien como tocar la batería es una buena charla, así que de eso nos hemos aprovechado en El Faro del jazz. Os aseguramos casi tres horas de jazz de la más alta calidad acompañados por los interesantes y divertidos comentarios, historias y anécdotas de todo un héroe del jazz hispano.

    El faro del jazz - 2x11 - Especial Verano Más Jazz Latino

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2021 87:21


    Como siempre que aparece un nuevo número de la revista Más Jazz, me gusta dar una visión musical de sus contenidos para así animaros a que os suscribais a la única revista especializada en jazz de nuestro país que sigue editándose en papel. En esta ocasión prácticamente todo el número está dedicado a diferentes formas de abordar el jazz desde latinoamérica, además de algún que otro articulo de músicas con mayor o menor relación. En el programa escucharemos algunos cha-cha-chás, de la mano de artistas como Perez Prado, Enrique Jorrín o Xavier Cugat. Colombia también estará representada por Jaime Uribe y el grupo Seresta. Por supuesto, si hablamos de latin jazz, Cuba tiene que aparecer, y tendrá a tres pianistas magníficos que residen en nuestro pais: Iván 'Melón' Lewis, Pepe Rivero y Javier Massó 'Caramelo de Cuba' Más curioso es el proyecto Radio Huachaca, que mezcla el folclore chileno con el jazz manouche. Y México también tendrá su representación con dos de sus más míticos músicos de jazz, Hector Hallal 'El árabe' y Tino Contreras. El programa terminará con un par de temas del pianista congoleño Ray Lema, conjuntamente con su colega francés Laurent de Wilde, y como guinda un poco de ska de la mano del grupo venezolano Ska Jazz Messengers. Como veis, un especial muy veraniego para entreteneros allá donde estéis, en la playa o en la montaña. O en la ciudad si aún no habéis cogido las vacaciones.

    El faro del jazz - 2x10 - Especial The Changes

    Play Episode Listen Later May 31, 2021 180:09


    Un grupo de jóvenes músicos de nuestro país han dado un paso adelante en el apoyo a la creación musical. Lo habitual es los artistas se unan para formar una banda, pero ellos han decidido montar también un colectivo y, dando un paso mas, un sello discográfico. Esto es The Changes, una iniciativa interesantísima a la que El Faro del Jazz ha querido prestar la atención que merece. Músicos como Joan Casares, Oriol Vallés, Irene Reig, Lluc Casares, Hector Floría y Pol Omedes han dado forma a un sello en el que, rodeados de otro buen montón de magníficos instrumentistas, llevan ya más de una decena de trabajos editados, a cual más interesante. Durante el programa podréis escuchar música de todos esos proyectos, como el Oriol Vallés Quartet, el quinteto Smack Dab, los Casares Brothers, la bandas de Giuseppe Campisi o Pol Omedes, los tríos de Irene Reig o Joan Mar Sauqué, y grupos más corales como The Bop Collective. Además, algunos de sus protagonistas han querido participar también con su voz en el programa contándonos sus experiencias y hablando de sus respectivos proyectos. Si quieres cambiar las cosas tienes que empezar por ti mismo y eso es lo que este grupo de jóvenes músicos emprendedores quieren conseguir con The Changes. No podéis dejar de escucharlos.

    El faro del jazz - 2x09 - Especial The Brecker Brothers

    Play Episode Listen Later May 4, 2021 197:10


    Tras los dos especiales dedicados al pequeño de los Brecker, el saxofonista Michael Brecker, llega el momento de analizar la discografía del proyecto formado por este último con su hermano mayor, Randy, y con el que a mediados de la década de los 70 del pasado siglo XX llenaron el mundo de buen jazz-funk. Se trata de una banda en la que se combinan la perfección instrumental, tanto a nivel solista como respecto a arreglos, y las cuidadas producciones, dando como resultado una música tremendamente energética y divertida, en la que encontramos toneladas de funk, rhythm´n´blues, jazz y hasta influencias de la disco-music, tan de moda en aquellos años. No solo fue responsabilidad de estos dos hermanos, ya ellos lideraron una banda por la que desfilaron algunos de los mejores músicos de jazz-fussion del momento. Instrumentistas como Steve Kahn, Steve Jordan, Don Grolnick, Marcus Miller, Manolo Badrena, Mike Stern, Dennis Chambers, Chris Botty o David Sanborn, entre otros muchos, fueron componentes en algun momento de esta fabulosa formación, en alguna de sus dos etapas. Porque, aunque durante algunos años interrumpieron su actividad, volvieron a principios de los 90 para grabar sus dos últimos discos, sellando así una carrera impecable llena de brillantes composiciones, intensos momentos musicales y, sobre todo, mucha diversión. Esperamos que disfuteis tanto como nosotros durante la preparación y realización de este programa. Bienvenidos al mundo de los hermanos Brecker.

    El Faro del Jazz - 2x02 - Tigran Hamasyan (Parte 1)

    Play Episode Listen Later May 4, 2021 125:58


    Tigran Hamasyan es un joven pianista armenio que lleva ya unos cuantos años asombrando a propios y extraños con cada uno de los trabajos que va editando. Su estilo, ya muy reconocible, se basa en mezclar sus muchas influencias musicales con una base de jazz y música improvisada. Podemos encontrar en su música desde ecos del rock progresivo o incluso del heavy metal, hasta una clara influencia de la música folclórica de su país de origen, Armenia. La idea inicial era dedicar un solo programa a toda su producción, pero en cuanto comencé a organizar toda la información y a seleccionar los cortes a escuchar, decidí que merecía la pena dedicar algo más de tiempo a este gran creador. Por tanto, en esta primera parte vamos a centrarnos solamente en sus tres primeros trabajos discográficos, los discos World Passion (2006), New Era (2007) y Aratta Rebirth-Red Hail (2009) Tres discos diferentes, aunque con evidentes puntos en común, y que sumados nos van a dar una idea bastante clara del estilo tan peculiar y personal que este inquieto músico ha ido forjando durante estos últimos años y por lo que está ya considerado como uno de los creadores más originales del jazz del siglo XXI. Una música muy interesante que, además, creo que puede atrapar especialmente a los fans del progresivo que aún siguen pensando que el jazz no es para ellos. Por favor, escuchad a Tigran y después nos contáis.

    El Faro del Jazz - 2x08 - Michael Brecker Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 28, 2021 203:28


    Segunda parte del monográfico dedicado al saxofonista norteamericano Michael Brecker En esta ocasión, y ya cerrando con su discografía como líder, llegamos a una etapa muy interesante de su carrera en la que abandona lo eléctrico y experimental, en cierto modo, para abrazar sus influencias pasadas haciendo un jazz mucho mas acústico, en todos sus discos editados a partir del año 1996 hasta su último trabajo, editado en 2007 Comenzamos con discos como Tales from the Hudson, Two blocks from the edge o Time is of the essence, donde incluso contó con el organista Larry Goldings, en un intento de conexión entre el jazz de los 60 y el mas actual. También escucharemos algún tema de su disco de baladas, Nearness of you, incluso con la colaboración de un grande de la canción de autor norteamericana, James Taylor. Y tendremos sus acercamientos mas puros a sus orígenes coltranianos en dos discos en los que no es el líder absoluto, Directions in Music (con Hancock y Hargrove) y Gathering of Spirits (con Lovano y Liebman). También escucharemos algún tema de uno de sus discos mas innovadores de esta época, Wide Angles, y por último llegaremos a lo que fue su obra final, Pilgrimage, grabado en 2006 y editado posteriormente a su fallecimiento, sucedido en enero de 2007. Esperamos que hayáis disfrutado con estos dos especiales y con esto damos por finalizado este repaso por su discografía como líder o co-líder, dejando pendientes sendos programas sobre sus dos bandas mas importantes: Brecker Brothers y Steps Ahead. Ya estamos trabajando en ello.

    El Faro del Jazz - 2x07 - Michael Brecker Parte 1

    Play Episode Listen Later Mar 2, 2021 175:38


    Primera parte de un monográfico muy especial, dedicado a uno de los saxofonistas mas importantes de la historia del jazz moderno, Michael Brecker Nos remontamos en este programa a sus inicios, con la banda Dreams, o sus colaboraciones, junto a su hermano Randy, con el quinteto de Horace Silver o la banda de Billy Cobham. Nos saltaremos dos etapas importantes en su vida musical, con las bandas Brecker Brothers y Steps Ahead, porque serán objeto de otros especiales en su momento, y desde esos inicios en los 70 saltaremos a su carrera en solitario como líder, que comenzó en 1987, centrándonos en una primera trilogía, con los discos Michael Brecker (1987), Don´t Try this At Home (1988) y Now you see it, now you don´t (1990), en los que se reunió con la crem de los músicos del momento para realizar tres interesantes trabajos en los que logra unir los sonidos mas avanzados de la época con su sólida preparación jazzistica basada en la tradición mas bopera y coltraniana. Sin duda un viaje interesante, que aderezaremos con algunos ejemplos de sus colaboraciones mas importantes con grandes figuras del pop y el rock, terreno en el que Michael se movió con soltura, siendo uno de los instrumentistas mas solicitados por infinidad de estudios de grabación durante toda su vida. Esperamos que os guste y ya estamos trabajando en la prometedora segunda parte.

    El Faro del Jazz - 2x06 - Especial Más Jazz número 50

    Play Episode Listen Later Jan 30, 2021 149:55


    Dedicamos el programa a la edición en papel de un nuevo número de Más Jazz, complementando sus contenidos con música. En este caso, el número 50 de esta estupenda revista. El programa es muy variado, y empezamos por un disco grabado por dos grandes, Jorge Pardo y Gil Goldstein, flauta y piano en unas sesiones realizadas en Brooklyn que dan mucho de sí. También tendremos el protagonismo de uno de los grandes músicos de nuestro jazz, Pedro Iturralde, recientemente fallecido, y del que escucharemos varios temas de diferentes épocas de su interesante vida. Otro saxofonista, en este caso el malagueño Ernesto Aurignac, también tiene su momento en el programa, que dedicaremos a una de sus últimas creaciones, Plutón. La escena actual del jazz británico estará representada por dos de sus baluartes ahora mismo, la saxofonista Nubya García y el batería Moses Boyd. Nuestra batería Lucía Martínez representará al jazz gallego y de vanguardia, y escucharemos también algo de su último proyecto, Lucía Martínez & The Fearless. Siguiendo con maestros de las baquetas, pero en este caso muy veterano y cruzando el charco, prestaremos atención al gran Tino Contreras, un inmejorable representante del jazz que se hace desde hace décadas en México. Y, finalizando el programa, viajaremos a Jamaica para escuchar a dos grandes originarios de esos lares, el guitarrista Ernest Ranglin y el pianista Monty Alexander. Un programa de los más variados de todos los realizados hasta el momento en El Faro del Jazz, en el que vais a tener ocasión de escuchar muy diversas formas de afrontar esta maravillosa música que es el jazz. ¡¡¡ Que lo disfrutéis !!!

    El Faro del Jazz - 2x05 - La melodía de las balas (Jazz y literatura)

    Play Episode Listen Later Dec 29, 2020 135:33


    No con demasiada frecuencia se dan la mano el jazz y la literatura. O, al menos, no con la que los aficionados desearíamos. Por eso es motivo de gozo la reciente aparición de una novela como 'La melodía de las balas' (Olé Libros, 2020) del escritor almeriense Rubén Sánchez Fernández. Con el propio Rubén como invitado de excepción, en este episodio de El Faro de jazz vamos a dar un paseo musical por su obra, descubriendo todas esas melodías, que durante la trama, van alternándose con las balas, que también aparecen como en toda buena novela negra que se precie. Escucharemos a Bill Evans – alguien que ha calado de forma muy profunda en el autor- Keith Jarrett, Lyle Mays, Chick Corea, Oscar Peterson o Michel Petrucciani porque, de alguna forma, todos ellos conforman la personalidad musical del protagonista de esta aventura, un asesino a sueldo llamado Jon Cortázar, que alterna sus actividades delictivas con la muy noble y sufrida profesión de pianista de jazz. Un programa diferente en el que Rubén nos contará, entre otras muchas cosas, como ha ido construyendo a sus personajes y porqué ha incluido esas concretas melodías que aparecen perfectamente insertadas en la interesante trama de su novela. Una novela que puede conseguir que los amantes del jazz disfruten con un buen rato de estupenda literatura negra, y los lectores aficionados a ese género descubran la maravillosa música de jazz. Un especial agradecimiento a Antonio Almécija y M. Carmen García por prestar sus magníficas voces, que nos han acercado aún más al espíritu del libro. Más información sobre Rubén Sánchez y sus obras en http://rudosafer.com

    El Faro del Jazz - 2x04 - Especial flamenco jazz (o jazz flamenco)

    Play Episode Listen Later Nov 27, 2020 136:20


    Con motivo de la reciente edición del nuevo número de la revista Más Jazz dedicamos el programa a complementar sus contenidos de forma musical. Como en esta ocasión se centran en ese subestilo llamado flamenco jazz o jazz flamenco, es justo eso lo que vamos a escuchar. Pasaremos por algunos de los pioneros, como Paco de Lucia o el recientemente desaparecido Pedro Iturralde, pero también escucharemos a veteranos en activo como el pianista Chano Dominguez, el contrabajista Javier Colina, el saxofonista y flautista Jorge Pardo o el batería Guillermo McGill. Y no olvidaremos a la savia nueva que hace que la fusión de estos dos maravillosos tipos de música siga avanzando. Gente como Antonio Lizana o Marco Mezquida, en sus discos con Chicuelo, aportan al jazz flamenco - o el flamenco jazz, según se quiera denominar- obras mucho mas recientes, pero igual de interesantes. Si quieres disfrutar con la fusión de dos de los estilos musicales mas importantes de la historia, no puedes dejar de escuchar este capitulo de El Faro del Jazz.

    El Faro del Jazz - 2x03 - Tigran Hamasyan (Parte 2)

    Play Episode Listen Later Oct 30, 2020 133:38


    Continuamos con este interesante monográfico sobre los discos del pianista armenio Tigran Hamasyan. Tras el análisis de sus tres primeros trabajos, en esta segunda parte llegamos a esos discos en los que su estilo va a ser mucho mas definido y reconocible, añadiéndole incluso nuevas influencias que provienen de la música electrónica y contemporánea, sumándose a sus tradicionales aires del folclore armenio y su mezcla con el rock. Analizaremos y disfrutaremos algunos temas extraídos de discos como A Fable (2011), su primera obra a piano solo, o de los mas progresivos Shadow Theater (2013) y Mockroot (2015). También escucharemos algo de su investigación en la música sacra armenia, en su disco Luys i Luso (2015), de otra nueva obra en solitario llamada An Anciente Observer (2017) y su EP de casi continuación llamado For Gyumri. Y no podía faltar su flamante nuevo disco, The Call Within (2020), en el que Tigran vuelve con fuerza al rock progresivo y, por momentos, a rozar el metal-prog. Con esto doy por terminada este monográfico dedicado a este magnífico artista, esperando que os haya resultado interesante y proporcionado una idea clara de la producción tan personal que este inquieto músico armenio tiene grabada hasta la fecha.

    El Faro del Jazz - 2x01 - Pat Metheny Group (Parte 3)

    Play Episode Listen Later Sep 1, 2020 252:29


    Finalizamos en este programa la historia del Pat Metheny Group y, al igual que en la segunda parte, la retomamos justo después de otro disco en directo, el fantástico The Road to You. En este último capítulo prestaremos atención a algunos de los discos más singulares de esta banda, desde los mas comerciales hasta otros bastante más experimentales. Comenzamos con un par de discos que están fuera de la esfera del Group, pero muy entroncados con su sonido, Secret Story (1992), a nombre solo de Pat, y una producción realizada a la cantante israelí Noa en la que, de una forma u otra (como músicos o en labores de producción) participan casi todos los miembros del group. Y, a continuación, ya nos centramos nuevamente en la discografía oficial del Pat Metheny Group, con ese disco tan controvertido llamado We Live Here (1995), donde hicieron una incursión en sonoridades muy comerciales sin perder gran parte de su encanto. Curiosamente, tras ese disco llegó uno de los más sorprendentes, el mucho mas sobrio y experimental Quartet (1996). El siguiente, Imaginary Day (1997), ya retoma un sonido mucho más afín a lo que el PMG nos tenía acostumbrados y, en este caso, muy influidos por sonidos étnicos y folclóricos de diversas culturas orientales. Y finalizaremos con los dos últimos trabajos de la banda, comenzando por Speaking of Now (2002) en el que se incorporan caras nuevas, como el trompetista coreano Cuong Vu, el gran batería mexicano Antonio Sanchez y nada menos que el multiínstrumentista Richard Bona. El último disco de esta formación (suponemos que no habrá nuevas grabaciones a nombre del PMG debido al reciente fallecimiento de Lyle Mays) fue The Way Up (2005), toda una sinfonía contemporánea. No podia tener esta banda una mejor despedida. Más de cuatro horas de programa han resultado finalmente, pero pensamos que ha merecido la pena que el podcast tenga esta duración. Y esperamos que se os hagan tan cortas como a nosotros grabándolas. Como en los otros dos programas anteriores, ha sido fundamental la participación y las aportaciones de Carles Pinós, miembro de Subterranea y gran amante también de la música de Metheny en general y, concretamente, de la de esta formación. En posteriores ediciones de El Faro del Jazz es posible que abordemos otras facetas de Pat Metheny muy interesantes, esas que hemos ido mencionado durante estos especiales. Como siempre, encantados de acompañaros con el mejor jazz posible desde este faro jazzistico, y bienvenidos a esta nueva temporada.

    El faro del jazz - 1xS01 - The Bad Plus. Alma de jazz, corazón de rock

    Play Episode Listen Later Aug 7, 2020 104:04


    The Bad Plus es lo que podría llamarse un power trío, término mucho mas usado en el rock, formado por músicos de jazz y con una instrumentación totalmente acústica. El pianista Ethan Iverson, el contrabajista Reid Anderson y el batería David King son los tres estadounidenses fundadores de esta banda, que comenzó su andadura prácticamente con el inicio del nuevo siglo. Llamaron casi de inmediato la atención por su novedosa propuesta: partir de la sonoridad, estética e instrumentación del jazz mas acústico, pero poner su punto de mira mucho mas cerca del rock mas contundente, sin perder de vista la improvisación. Aun siendo magníficos compositores, ademas de instrumentistas virtuosos, lo que les hizo despuntar por encima de otros colegas con propuestas similares fueron las versiones que comenzaron a realizar desde sus primeros discos, basadas en temas de muchos de los grandes del rock y el pop. En este especial veraniego de El Faro del Jazz he decidido precisamente poner el foco en esas versiones, así que vais a poder escuchar composiciones de artistas tan diferentes como Abba, Blondie, Pixies, Rush, David Bowie, Black Sabbath o Vangelis. Pero todos ellos pasados por el filtro de estos tres 'chicos malos del jazz' llamados The Bad Plus.

    El faro del jazz - 1x20 - Especial 1er aniversario (Mezquida & Perez Cruz / C. Saiz / Reinaldo & Garcia)

    Play Episode Listen Later Jun 14, 2020 142:32


    El faro del jazz, casi sin darnos cuenta, lleva algo más de un año en emisión y parecía apropiado que justo en este programa número 20 hiciésemos un balance de resultados, y además dedicásemos el programa a nuestro jazz más cercano y más íntimo. En este programa, además de repasar brevemente la historia reciente de El Faro, con sus monográficos y colaboradores, he querido centrarme en tres discos recién editados, todos en nuestro país. El primero de ellos, 'Solo Álbum vol.dos' es un trabajo del guitarrista madrileño Chema Saiz, alguien que para el aficionado al jazz veterano no necesita presentación, porque lleva desde la década de los ochenta del pasado siglo sin parar de trabajar en el panorama jazzistico nacional. Ha grabado un disco como solo los grandes guitarristas pueden hacer, él solo con sus ideas, su técnica, sus temas y algún que otro standard, y su guitarra, claro. Por el contrario, os voy a dar a conocer también en este programa a un dúo de guitarristas gallegos muy interesante, Rubén Reinaldo y Kely García, que han editado su primer trabajo, Acuarel, un álbum conceptual en el que quieren que el agua, tan importante y presente en su tierra, sea el hilo conductor. Y, por último, otro dúo, el pianista Marco Mezquida y la cantante Silvia Pérez Cruz, que han grabado un maravilloso disco en directo en el Blue Note de Tokyo. El talento de cada uno de ellos por separado ya es inmenso, pero su perfecta comunión en un escenario se refleja perfectamente en este trabajo tan especial. Tendremos tambien sus intervenciones en el programa, porque era ideal que fuesen los protagonistas los que nos contasen muchos e interesantes detalles sobre cada uno de sus trabajos. Creo que no podía ofrecer mejor programa para conmemorar que, tras un año de intenso trabajo pero también de un placer indescriptible, El faro del jazz siga su andadura en el mundo del podcast, intentando ofrecer el mejor jazz posible a los oyentes de Subterranea Radio. La segunda temporada está a la vuelta de la esquina, así que ¡¡¡ vamos a por otro año más !!!.

    El Faro del Jazz - 1x19 - Pat Metheny Group (Parte 2)

    Play Episode Listen Later May 16, 2020 175:48


    Retomamos la historia del Pat Metheny Group justo en el momento en que la dejamos en el programa anterior, tras la publicación de su maravilloso directo Travels, en 1983. Justo al año siguiente aparece el nuevo álbum de estudio de la banda, First Circle, en el que ya comienzan a verse algunos cambios en la sonoridad del grupo, aunque manteniendo su personalidad. Las influencias son aún más diversas, con temas muy trabajados y casi progresivos en algunos casos, también con más protagonismo aún de los toques brasileños, o incluso con nuevas incursiones en el pop o, en algunos casos, rozando también la recién nacida música etiquetada como New Age. Y también incorporando aún mas tecnología y producción a sus trabajos. Incluso se produce un cambio de discográfica, pasando de la más sobria y acústica ECM a la multinacional Geffen Records, donde les permiten experimentar mucho más en el estudio de grabación. En esas condiciones graban ya sus siguiente discos, Still Life (Talking) y Letter from home, que junto al primero forman parte de una mal denominada, a nuestro entender, trilogía brasileña. Además también la banda se ve reforzada por nuevos miembros, como el batería mas jazzero Paul Wertico, el percusionista Armando Marçal y los vocalistas e multi-instrumentistas Pedro Aznar, David Blamires y Mark Ledford. Permanecen Steve Rodby en los bajos y, por supuesto, el tándem original Metheny-Mays. Además, completaremos el repaso por esta apasionante época de la banda con algunos temas extraídos de la banda sonora original de "The Falcon and the snowman" y con el directo The Road to you que también, en cierto modo, cierra otra etapa de esta apasionante formación musical. Reiteramos que el Pat Metheny Group es una de las mejores puertas de entrada al jazz y posiblemente en este capítulo quede aún más claro que en la primera parte. Así que relajaos para disfrutar de casi tres horas de maravillosa música desde El faro del JAZZ de Subterranea Radio.

    El faro del jazz - 1x18 - Keith Jarrett - Monográfico Parte 4

    Play Episode Listen Later Apr 25, 2020 136:27


    Continuamos con el monográfico dedicado a uno de los pianistas mas influyentes de la última parte del siglo XX y este siglo XXI: Keith Jarrett En esta cuarta parte partimos ya de la entrada en la década de los 80 en la que Keith volvió a dar un giro a su carrera, montando un trío acústico que ha demostrado ser de los mas duraderos de la historia del jazz. Estaba integrado por él al piano, el contrabajista Gary Peacock y su viejo amigo el batería Jack DeJohnnette. Junto a ellos esa fabulosa sección rítmica y con el apoyo, como siempre, del productor Manfred Eicher de la discográfica ECM, se lanza a grabar standards del jazz, pero de una forma muy libre, pero con un punto de partida muy entroncado con la tradición de los tríos de Bill Evans, en los que no hay un instrumentista mas importante que otro. La comunión entre los tres músicos es fantástica, y no solo graban algunos discos de stantdards memorables - tanto en estudio como en directo -, sino también algunos con composiciones propias e improvisaciones, en donde se aprecia aún mas esa complicidad entre los tres músicos. A pesar del éxito de esa propuesta tan acústica y, en cierto modo, ortodoxa justo en plena década de los 80, también Jarrett grabó algunos discos de música clásica - por ejemplo, las variaciones Goldberg de Bach -, otros a piano solo y algunos de esos experimentos que siempre le han gustado, como un trabajo en el que improvisa al clavicordio llamado Book of Ways. Repasaremos, por tanto, algunos temas de los discos mas significativos de esa década, y dejaremos a Keith ya casi entrando en los 90 para, en algún momento dentro de algunos meses, retomar posiblemente este monográfico mostrando algunas producciones posteriores que ha ido grabando hasta nuestros días. Espero que disfrutéis tanto como nosotros con la música de este grande del jazz: Keith Jarrett.

    El faro del jazz - 1x17 - Keith Jarrett - Monográfico Parte 3

    Play Episode Listen Later Mar 29, 2020 106:58


    Continuamos con el monográfico dedicado a uno de los pianistas mas influyentes de la última parte del siglo XX y este siglo XXI: Keith Jarrett En esta tercera parte partimos del momento donde terminamos la anterior, el año 1975, justo cuando se grabó su disco mas célebre, The Koln Concert. Pero no solo grabó ese disco tan histórico en esa epoca, sino algunos trabajos mas muy interesantes, algunos con una orquesta sinfónica, y otros con sus dos cuartetos, el americano y el europeo, y alguno también a piano solo. Concretamente en este capítulo vamos a escuchar bastantes temas con su cuarteto europeo, con Garbarek, Danielsson y Christensen, sobre todo de su disco My Song, y tambien de algunos directos muy interesantes. Acabaremos justo con el inicio de la década de los 80, quedándonos en puertas de la formación de posiblemente su trío mas célebre, el formado por él mismo junto a Gary Peacock y Jack DeJohnette, con el que con toda seguridad abriremos la siguiente parte. Como veis, seguimos la trayectoria de este genio con bastante detalle y, aún así, nos saltamos algunos de sus trabajos, esperando que los mas interesantes si que estén representados en estos programas. Como siempre...a disfrutar con este superdotado de la música y gran genio del piano en el jazz: Keith Jarrett.

    El Faro del Jazz - 1x16 - Pat Metheny Group (Parte 1)

    Play Episode Listen Later Mar 8, 2020 232:06


    Justo cuando parecía que los grandes de la fusión del jazz con el rock pasaban de moda, finalizando los años 70 del pasado siglo, aparece una banda joven con un sonido fresco y atractivo comandada por el guitarrista Pat Metheny y el teclista Lyle Mays. El Pat Metheny Group habia llegado para quedarse y, justo en la década mas complicada para hacer buena música, los 80, alumbrar algunos de los mejores discos de la historia del jazz. En esta primera parte analizaremos los primeros discos de la banda, desde su homónimo 'Pat Metheny Group' de año 1978. Con 'American Garage' les llegó la fama, llegando a auparse en las listas de jazz de la época. Incluiremos también, aun no estando acreditado a la banda, el magnifico trabajo 'As falls Wichita, so fall Wichita Falls', de la dupla Metheny-Mays, para desembocar en el que posiblemente es el disco mas mítico y popular de esta formación: Offramp. Acabaremos disfrutando de algunos directos de esta formación inicial, centrándonos sobre todo el mítico 'Travels', una demostración muy evidente de que esta banda era igual de potente y talentosa en estudio que encima de un escenario. El reciente fallecimiento de Lyle Mays no ha tenido nada que ver con este programa, que ya estaba previsto desde muchos meses antes, pero si que va a servir para homenajear a este gran teclista que pasó gran parte de su vida artística al lado de su colega Metheny, regalándonos muchas horas de maravillosa música. Desde El Faro del JAZZ le dedicamos este programa, que recomendamos sobre todo a aquellos a los que el jazz todavía les asusta un poco. Como dice nuestro invitado al programa Carles Pinós, el Pat Metheny Group es la mejor puerta de entrada al jazz y os lo vamos a demostrar desde Subterranea Radio.

    Claim El Faro del JAZZ

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel