Argentine sailor
POPULARITY
En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bienvenidos por séptimo año consecutivo! Arrancamos el 2023 manijas con la serie biopic de Fito Paez, y nos conto toda la data Vane mientras picamos vinilos de las musicas que van desfilando de Los Twist, Charly Garcia y el propio Rodolfito. Estrenamos nuevo avatar, nueva sede radial y nuevo barrio! Ademas charlamos con Mariano Castro de Foco, antes de presentarse en la fiesta Vampi que nos tendra tambien en las bandejas. Dale play!
Escritor prolífico, Fernando Sarría explora en cada poemario nuevos paisajes, nuevas propuestas. Tras “Paisaje”, del que hablábamos hace ahora un año y en el que Fernando sondeaba la capacidad del paisaje como metáfora poética, del poema como espacio por recorrer, publica ahora “La fórcola”Con prólogo de Mariano Castro, En “La forcola” Fernando ahonda en los temas de su poesía. La infancia, el paso del tiempo y la memoria en un juego de luces y sombras que remata, en cada poema, con una pregunta retórica. En forcola imaginamos a un hombre solo, que pasea por Venecia, formulando esas preguntas sin respuesta.La poesía de la experiencia de Sarría, que en muchos de sus poemarios se mueve en un mundo sombrío, invernal, de lluvia y soledad, se vuelve en este libro más abstracto, pero también en Forcola el poeta persigue la luz en un poemario que comienza con una referencia a las negras góndolas atravesando los canales de Venecia…
Podcast “El Nuevo Liderazgo” Eps#3 Hoy en “El Nuevo Liderazgo” entrevistamos a Natalia Kingsland, Enterprise Transformation Lead de Walmart y a Mariano Castro, Vicepresidente de Desarrollo Humano de Bladex, y conversamos con ellos sobre la adaptación al cambio. capacitacion@pharus.com.ar www.nmmiami.com Mastering: Jesus Carreno. @loskasimiros Recording Studio Podcast: nmmiami.com anexostudio@gmail.com
Tango Stories Episode 24 -- Aired January 16, 2019Guest: Mariano CastroEpisode 24 aired on January 16, 2019 and featured pianist Mariano Castro. I originally knew him as the pianist of Narcotango. Now, Mariano arranges tango and other genres for symphony orchestras and performs around the world as a soloist.For more information about Mariano Castro: https://www.marianocastro.roLinks to the Musical Examples in this episode:"Invierno Porteño" - A. Piazzolla arranged by Mariano Castro, Filarmonica de Stat Targu Mures"Vi Luz y Subí" - Narcotango
Jp entrevisto esta vez a Mariano que nos cuenta todo sobre su nuevo proyecto: Foco.
Florencia Corregido y Mariano Castro vuelven sobre un tema que lleva muchos años de discusión sin resolverse. Las licencias que, por ley, se establecen para la maternidad y paternidad de los trabajadores. Y para ello entrevistan a Natalia Gerardi, Directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género Minutos después un caso emblemático es el de Malena Díaz Reck quien está casada con Natalia Pagano y tras una ardua batalla consiguieron, por un fallo judicial, la licencia de maternidad para las dos. Finalmente y para conocer el estado parlamentario en el que se encuentran los diversos expedientes que abordan este tema en el Congreso, Florencia y Mariano entrevistan a Daniel Aníbal Lovera senador nacional por la provincia de La Pampa y presidente de la comisión de Trabajo y Previsión social.
Luego de que el Senado aprobara el proyecto de ley que establece la creación de un registro nacional para aquellos padres que no le pasan la cuota alimentaria a sus hijos, Cuarto Intermedio dialogó con el autor del proyecto, el senador Julio Cobos. El ex vicepresidente dijo que es un proyecto "necesario" y explicó los principales puntos de la propuesta que ahora espera por la aprobación de la Cámara de Diputados. En tanto, Mariano Castro y Florencia Corregido conversaron con la abogada de familia, Diana Mezzano, y Paola Cataldi, quien contó cómo lleva adelante el jucio por alimentos para su hijo.
El 70% de los ciudadanos que usan la bicicleta no cumplen con las normas de tránsito. La cifra surge de diferentes encuestas que alertan sobre el incumplimiento de las normas de seguridad vial. En diálogo con Cuarto intermedio, el director de Tránsito de Mendoza, Javier Passera, habló sobre el programa "Movilidad Sustentable" que se ejecuta en la provincia para fomentar el uso de la bicicleta como transporte público. El funcionario aseguró que "hubo una explosión muy grande en Mendoza del ciclismo urbano" y explicó las medidas del Gobierno provincial para generar conciencia en los ciclistas. Por otro lado, Mariano Castro y Florencia Corregido dialogaron con Martín, un ciclista que protagonizó un accidente vial, y Alberto Silveira, de Luchemos por la Vida, quien advirtió que sólo el 24% de los ciclistas usan casco.
En Cuarto Intermedio, el cirujano cardiovascular de la Fundación Favaloro, Pablo García Delucis, explicó de qué se trata la cardiopatía congénita y cómo es su tratamiento, que no siempre requiere de una cirugía. A su vez, elogió el proyecto que se encuentra en el Senado y que ya tiene dictamen. En tanto, para explicar los puntos fundamentales del proyecto de ley y cómo es el tratamiento de su hija, Mariano Castro y Florencia Corregido dialogaron con Jimena Gonella, mamá de Guillermina, una nena que nació con esta enfermedad.
Los mendocinos Mi Amigo Invencible nos traen acá su séptimo disco, "Dutsiland", con nueve canciones nuevas producidas y grabadas junto al californiano Luke Temple en abril 2019 en Estudio El Attic y en el estudio de la propia banda. Fueron mezcladas en San Francisco. La banda está integrada por Mariano Di Cesare, Mariano Castro, Nicolás Voloschin, Arturo Martín, Pablo Di Nardo, Juan Pablo Quatrini y Leonardo Gudiño. Los tracks que suenan en este podcast son "Fósil", "Desayuno continental", "Nadie en la casa" y "Batalla gigante".
Entrevista con Mariano Castro, una de las voces de la banda mendocina Mi Amigo Invencible. Repasamos un poco de la historia de esta banda y conocemos su nuevo disco: Dutsiland.
Mariano Castro se comunicó telefónicamente con el show del rock para hablarnos de su último disco "Dutsiland" editado este viernes.
El senador por Catamarca, Dalmacio Mera, presentó un proyecto que prevé penas más graves contra la producción, distribución y tenencia de pornografía infantil. En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido analizan el proyecto y dialogan con algunos de los protagonistas del documento. Roxana Domínguez, integrante de la ONG Mamá en Línea, que trata los delitos de grooming, aseguró que el daño contra los chicos es "perpetuo" y explicó que con el proyecto se busca "prevenir el abuso sexual infantil". A su vez, el psiquiatra Sergio Grosman habló sobre las secuelas de los chicos que sufrieron algún tipo de abuso: "Un niño que fue abusado puede tener una vida con logros y de alguna manera superarlo, pero va a llevar esa experiencia como una herida que cambió su visión del mundo". Por su parte, la fiscal especializada en delitos informáticos, Daniela Dupuy, se refirió a los abusadores que actúan en la red y dijo que se trata de "perfiles específicos de personas que suelen trabajar con menores".
El día después de la Cumbre Mundial de Discapacidad, que se realizó en Buenos Aires y reunió a más de 20 países, Mariano Castro y Florencia Corregido entrevistan al director de la Agencia Nacional de Discapacidad,Santiago Ibarzábal. “El 10,2% de la población en la Argentina tiene alguna discapacidad” Además dialogamos con el joven inventor Gino Tubaro, quien fabrica y regala prótesis que realiza con impresoras 3D. Por último, conoceremos el desarrollo de distintas aplicaciones y servicios de atención ciudadana que lleva adelante el gobierno de la provincia de Salta, que incluye el sistema de emergencias 911, de la mano del Secretario de Modernización Horacio Zenarrusa.
En diálogo con Cuarto Intermedio, el senador y presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara Alta, Fernando "Pino" Solanas, advirtió por la grave situación del cambio climático y aseguró que "estamos en el ojo de una catástrofe". El ex diputado presentó un proyecto para mitigar los efectos del cambio climático. "La humanidad no podrá salir de esto sin un cambio cultural y de hábitos de consumo" Además, Mariano Castro y Florencia Corregido entrevistaron a Jorge Mercau, ingeniero agrónomo de la agencia INTA, de la provincia de San Luis, quien analizó las fuertes inundaciones que afectan a nuestro país.
En el Congreso hay varios proyectos de ley que buscan extender las licencias por paternidad para lograr una equidad con las que tienen las mamás. Sin embargo, resulta difícil explicar por qué cuesta tanto aprobar estas leyes. En diálogo con Cuarto Intermedio, la directora ejecutiva de ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), Natalia Gherardi, informó que "cuando los niños están en el hogar, el 80% de los casos son cuidados por la mamá", y dijo que los varones "también quieren cuidar" a sus hijos. A su vez, Mariano Castro y Florencia Corregido entrevistaron al senador Daniel Lovera, titular de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, quien aseguró que "estamos haciendo todos los esfuerzos para que antes de fin de año sea ley". Además, la historia de Malena Díaz Reck, madre no gestante de Brunna, que con su caso sentó un precedente judicial.
En una nueva emisión de Cuarto Intermedio, el equipo del programa pone el foco sobre los nuevo delitos cibernéticos: la "pornovenganza" y la sustitución de la identidad virtual. La senadora María Cristina Fiore presentó un proyecto que trata estos temas. En diálogo con Cuarto Intermedio, la presidente del Partido Renovador de Salta habló sobre el daño que produce este delito y explicó los principales puntos de su propuesta. Para hablar sobe cómo afecta la pornovenganza a la mujer, Mariano Castro entrevistó a Eugenia Orbea, abogada y secretaria de la Fundación Activismo Feminista Digital. En primer lugar, la letrada aclaró que el término "pornovenganza" es erróneo y sostuvo que se debe hablar de difusión no consentida de material íntimo. Luego, afirmó que los efectos en las mujeres son "devastadores" y advirtió que la facilidad para destruir la vida de una mujer "está a la velocidad de un click". Además, habló sobre la responsabilidad del Estado y de la Justicia. En el cierre del programa, la joven riojana, Paula Sánchez Frega, cuenta en primera persona cómo afectó su vida la difusión de imágenes íntimas por parte de su ex pareja y su lucha para lograr una respuesta por parte de la justicia.
Los delitos protagonizados por motociclistas están a la cabeza de las estadísticas delictivas en los principales centros urbanos del país, pero también en los centros turísticos.A pesar de algunas medidas, como el chaleco que debe usar el acompañante, la tendencia de este tipo de delito sigue en alza y la justicia no ofrece una respuesta acorde al problema. Por eso, en la Cámara Baja se debaten distintas iniciativas que proponen endurecer la legislación contra los "motochorros", para evitar que puedan ser excarcelados a las pocas horas de su detención. El diputado por Cambiemos, Luis Petri, presentó un proyecto que propone agravar las penas y evitar la excarcelación. "Es imprescindible agravar las penas, impidiendo que la arbitrariedad judicial termine dejando en libertad a los delincuentes", sostuvo. Por su parte, la diputada provincial por el oficialismo, Carolina Píparo, presentó otro proyecto en la Provincia. "Es una propuesta para facilitar el trabajo de la Policía, ayudar a la identificación de los delincuentes y también obstaculizar este tipo de delitos", explicó, en diálogo con el equipo del programa. A su vez, afirmó que los jueces y fiscales "tienen las herramientas" para no dejar en libertad a los motochorros, y sostuvo que "venimos de años de una idea abolicionista y de el delincuente como víctima". Además, para conocer la realidad en diferentes puntos del país, Mariano Castro y Florencia Corregido dialogaron con el fiscal coordinador de Termas de Rïo Hondo, Santiago del Estero, Ignacio Guzmán, y el subsecretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Pablo Sassano.
El próximo miércoles 20 de marzo, el Congreso debatirá el proyecto de ley de financiamiento de partidos políticos, que busca trasparentar los aportes a los partidos políticos y permitir el aporte de empresas privadas a las campañas electorales. En este marco, el equipo de Cuarto Intermedio entrevistó a Pablo Secchi de Poder Ciudadano, quien se refirió a los financiamientos de las campañas electorales y expresó que “el financiamiento es en parte estatal y en parte del sector privados. La ley dice que está prohibido que las empresas participen del financiamiento de las campañas electorales”. En tanto, Secchi sostuvo que “hay un dibujo muy importante en cuanto a que los ciudadanos financien las campañas, cuando en realidad los que la terminar financiando son las empresas. Entonces, el gran costo de las campañas están siendo financiadas por el sector privado en la Argentina”, y agregó que a partir de las elecciones del 2009 “no tenemos más información. Tenemos un dibujo de cantidad y cantidad de personas que dicen haber donado, cuando nosotros sabemos que no es cierto”. Por su parte, en diálogo con el equipo de Cuarto Intermedio, el presidente de la comisión de asuntos constitucionales, Dalmacio Mera, analizó el proyecto de ley y mencionó que “tendríamos que intentar que no vaya más allá de los primeros días de abril, en virtud que después se necesita el trámite formal y constitucional para publicar la ley para que también pueda reglamentarse”, y añadió que “esperemos que podamos darle media sanción”. Por último, Mariano Castro y Florencia Corregido dialogaron con la dirigente nacional del Nuevo Mas y ex candidata a presidente de la nación, Manuela Castañeira, quien brindó detalles de cómo financió su campaña presidencial. Castañeira expresó que “la realidad de los partidos de trabajadores es totalmente opuesta” y agregó que “los aportes que nosotros conseguimos extra, que son aportes políticos, por ejemplo, de trabajadores y campañas financieras, son de a 1000 pesos. Estoy segura que nos llegamos al millón de pesos.” Por último, Castañeira criticó el financiamiento privado en las campañas electorales y opinó que “lo más importante es saber cuál es el criterio y el concepto de fondo que permite el financiamiento de las campañas”, y añadió que “hay un debate en este momento que me parece muy preocupante que se habilite el financiamiento privado”.
La violencia en el fútbol se ha vuelto un problema muy grand en la Argentina. El año pasado, el Gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que agrava las penas de los delitos que se cometen en los espectáculos futbolísticos, pero el mismo no fue aprobado y deberá ser tratado a partir del primero de marzo de este año. En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido dialogan con Gerardo Milman, jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, y con el periodista Gustavo Grabia para conocer la postura del ejecutivo sobre este tmea y los orígenes de la violencia en el fútbol en nuestro país. Además, el testimonio de Raúl Balbo, padre de Emanuel, quien murió durante un partido entre Belgrano y Talleres. Este lunes arranca el juicio por la muerte del joven de 22 años.
¿Qué proyectos fueron aprobados y cómo fueron debatidos en el Congreso este 2018?. Mariano Castro -junto a Florencia Corregido (aquí ausente con aviso)- reflejaron todo lo ocurrido en Diputados y en la Cámara Alta, para informarlo en este espacio semanal por la Radio de Todos. Aquí un resumen de los mayores y mejores logros legislativos.
¿Qué sucede con los alumnos?, ¿por qué abandonan y qué programas existen para que los alumnos no pierdan el año? En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido hablan sobre educación en serio. Finalmente, el proyecto presentado por el senador Julio Cobos, que prevé la creación de la Cédula Escolar Nacional (CEN), se convirtió en ley. Así, todos los alumnos del país tendrán una Cédula Escolar y, a través de un sistema digital, se podrá hacer un seguimiento de su rendimiento escolar. El autor del proyecto dialogó con Cuarto Intermedio y se mostró confiado en que la CEN alcance a todo el país en el 2020. Además, el desarrollo del programa Asistiré, del Ministerio de Educación, y otros proyectos a lo largo del país.
Las estadísticas son claras: según las cifras expuestas por Celsa Mel Gowland, ex vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música y una de las impulsoras del proyecto de Ley, en el año 2018 se determinó que: - Sobre 46 festivales, de todos los géneros y realizados en todo el país, más de 1600 agrupaciones se presentaron en vivo - Sin embargo, sólo 160 estaban integradas por mujeres. Apenas el 10% - Además remarca que esta diferencia se acentúa en los festivales de Rock, donde la cifra no supera el 5% Por eso, el proyecto propone un piso del 30% de mujeres en toda actuación que convoque a más de tres agrupaciones musicales en una o más jornadas, ya sea en ciclos privados o estatales. El proyecto de Ley de Cupo Femenino en la Música en Vivo fue presentado a mediados de octubre en el Senado por la legisladora Anabel Fernández Sagasti (FPV-PJ) y el colectivo “Por + Mujeres Músicas en Vivo”. En Cuarto Intermedio, Mariano Castro dialogó con la legisladora de Mendoza y Celsa Mel Gowland. Además, la palabra de Patricia Sosa y Sandra Mihanovich.
En el marco de la discusión que culminó con la aprobación del Presupuesto 2019, el equipo de Cuarto Intermedio plantea otra manera de ver los presupuestos. A principios de este año, un grupo de diputados del PRO y la UCR presentaron un proyecto de "Presupuesto Participativo Municipal", donde gobiernos regionales y locales trabajan en "el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación" de los gastos. Mariano Castro y Florencia Corregido dialogaron con el autor del proyecto de ley, el diputado Nacional Sergio Buil. El ex intendente de Rivadavia explicó la iniciativa y afirmó que es posible llevar esta propuesta a nivel nacional. Además, para analizar y conocer un poco más el proyecto, el equipo del programa dialogó con Emiliano Arena, coordinador de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). El Presupuesto Participativo se aplica en miles de ciudades en todo el mundo. Son proyectos muy disímiles, con diferentes experiencias de intervención. Actualmente, en nuestro país, se aplica en 58 municipios y gobiernos locales.
El mundo digital ha tenido un avance gigantesco en los últimos años. Nos permite comunicarnos y conseguir información de maneras que, hasta hace unos años, eran impensadas. Pero con el progreso también aparecieron delitos que, a día de hoy, no están legislados. En Cuarto Intermedio, el testimonio del senador Miguel Ángel Pichetto, quien sufrió la supresión y sustitución de identidad. En este sentido, Mariano Castro dialogó con Daniel Monastersky, abogado especializado delitos informáticos. "Es importante construir una identidad digital", explicó el letrado. Monastersky expresó que "mientras no estén tipificados, es muy difícil que la Justicia pueda avanzar en la investigación de este tipo de delitos". Además, el testimonio de Marina Benítez Demtschenko, abogada y presidente de "Activismo Feminista Digital", quien sufrió uno de estos delitos en carne propia. Su ex pareja utilizaba fotografías íntimas de ella, generaba perfiles falsos de Marina en distintas redes y cuadraba encuentros sexuales con otros hombres.
En esta emisión de Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido entrevistaron al ingeniero agrónomo Pablo Grosso y a Mariana Scancich, esposa de un ingeniero agrónomo, quien falleció por cáncer debido a que estuvo -según fundamenta Scancich- cinco años en contacto con agroquímicos. Con ellos conversaron acerca del proyecto de ley del senador por la provincia de Mendoza, Julio Cobos, que busca establecer a nivel nacional presupuestos mínimos para el uso apropiado de agroquímicos, que permita planear de manera sustentable la agricultura en nuestro país, pero que al mismo tiempo busque la protección de la salud y el medio ambiente.
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en ligar y seccionar los conductos deferentes, encargados de transportar los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra. Como método anticonceptivo, tiene una efectividad de casi el 100% para prevenir un embarazo. Sin embargo, en la Argentina, la relación entre ligaduras de trompas y vasectomía es 146 a 1. En diálogo con el equipo de Cuarto Intermedio, el urólogo Ricardo Nordone explica el procedimiento de la operación y afirma: "recomiendo la vasectomía a todo paciente que tenga la conciencia de que no quiere ser más padre". Además, Mariano Castro y Florencia Corregido conversaron con Alfredo Le Pera, un hombre de 32 años que se realizó la operación hace 1 año atrás. "Lo tomamos como un método anticonceptivo para los dos", relató. La Argentina cuenta con la Ley Nacional 26.130 de Contracepción Quirúrgica, sancionada en el año 2006, que garantiza el derecho a la ligadura tubaria y a la vasectomía de manera gratuita para los mayores de edad. Sólo se debe firmar un consentimiento informado.
Conversamos con Mariano Castro, quien tuvo la idea de vender café en bicicleta en San José, la capital de Costa Rica. Él tuvo un trabajo en un call center, pero tenía el sentimiento que quería trabajar en algo para él mismo, que todo el esfuerzo sería solo para él.
En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido entrevistaron a la diputada nacional Carla Carrizo acerca del proyecto de ley sobre abuso infantil que propuso en el Congreso. Carrizo aseguró que este proyecto enuncia que “no hace falta que el padre o tutor ratifique la denuncia”, y agregó que "la ley tiene que confirmar que el abuso sexual infantil es un delito de acción pública". Además dialogaron con Laura Musa, directora de Fundación SUR Argentina quien amplió la información sobre las políticas universales que pueden ayudar a los menores. Por último, conversaron con Paula Wachter, mamá de tres niñas que sufrieron abuso sexual por parte de su padre. A partir de su experiencia Wachter creó la Red por Infancia dedicada a ayudar a familias que pasan por esta situación.
En una nueva emisión de Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido, dialogaron con el senador y ex presidente Julio Cobos, quien presentó un proyecto de ley para "gestación por sustitución", que consiste en la posibilidad de tener un hijo en un vientre prestado por otra persona (denominada "gestante") y abre la posibilidad de ser padres y madres a personas solas, parejas del mismo sexo o parejas con alguna patología. Además, la palabra de la socióloga, historiadora, especialista en estudios de género y directora del Conicet, Dora Barrancos, acerca de las razones que tiene para oponerse a la gestación por subrogación.
Florencia Corregido y Mariano Castro, reflexionan sobre la equiparación salarial, uno de los emblemas de lucha del feminismo en todo el mundo. Y para ello conversan con el legislador del PRO, Martín Medina, quien presentó un proyecto de ley sobre el tema; Estefanía Pozzo, integrante de Economía Feminista; la presidenta de Mujeres Empresarias - CAME, Beatriz Tourn y la periodista y referente de temas de género, Mariana Carbajal.
El presidente provisional del Senado de la Nación fue entrevistado por Mariano Castro y Florencia Corregido. Entre otros temas, Pinedo fue consultado por los problemas del Estado, la figura política de Cristina Fernández, y la polémica generada e torno a la legalización del aborto. "Si hubiera funcionado la ley de educación sexual integral, habría menos abortos y embarazos no deseados". Por otra parte el senador nacional destacó que hoy por hoy "la obsesión del Gobierno es cómo generar trabajo".
En Cuarto intermedio, la entrevista fue a Natascha Hinsch, Dir. Ejecutiva de la Red Argentina de Bancos de Alimentos, ya que Florencia Corregido y Mariano Castro, quieren saber sobre los cambios que se promueven en la Ley del Buen Samaritano (nº 25.989), que pretende reincorporar un artículo vetado, que liberaba penalmente a todos los donantes. Además, la palabra de Martín Cagnola, miembro de "Red Solidaria", donde se trabaja con donaciones.
Mariano Castro y Florencia Corregido abordaron los alcances de la celiaquía y entrevistaron a la especialista doctora Mónica del Compare, que explicó: "es una enfermedad hereditaria y autoinmune con intolerancia la gluten" y, agregó que el tratamiento es en base a una dieta sin TACC (trigo, avena cebada y centeno). Luego el senador Daniel Lovera de La Pampa, que propuso una modificación en el proyecto de ley que corrige el anterior y, dijo "los que sufren no tengan la dificultad de conseguir un menú libre de gluten en su lugar de trabajo", en espacios públicos o privados. Mariana Holgado, jefa de la Comisión de Alimentos de la Asociación Celíacos Argentinos, habló de los orígenes de la misma y explicó: "nuestra tarea es la de asistencia al celíaco y a la familia".
Mariano Castro y Florencia Corregido proponen conocer el proyecto de alimentación vegana para todos los establecimientos que dependen del Estado Nacional. La senadora Magdalena Odarda señaló que la idea surge de la inquietud de "organizaciones sociales relacionadas con el ambientalismo y los derechos de los animales". En tanto, Silvina Trassat de la Sociedad Argentina de Nutrición, detalló en qué consiste la alimentación vegana y luego Marcos Battistón comentó cómo le cambió la vida la alimentación vegana.
Durante el último programa del año de Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Correjido realizaron un segundo análisis de las leyes aprobadas en el Parlamento, como así también el trabajo legislativo que se imprimió en cada normativa.
Mariano Castro y Florencia Corregido realizaron un repaso por las nuevas normativas sancionadas por el Parlamento durante el período 2017. Entre ellas destacan la Ley Brisa, que repara económicamente a los niños que quedan sin madre por un femicidio; la Ley del Cupo Trans que beneficia a personas travestis, transexuales y transgénero; la Ley de los electrodependientes, Ley de Víctimas y la Ley de Alquileres.
En Cuarto intermedio, y para saber acerca del desarme voluntario en la Argentina, el equipo que encabezan Florencia Corregido y Mariano Castro, destacaron la prórroga en 2017, lograda por al autora del proyecto de 2015, la senadora entrerriana, Sigrid Kunath, y su ratificación de la necesidad indispensable de políticas de desarme exitosas, "tenga continuidad en el tiempo". El legislador Gustavo Colas, Sec. de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado de la Nación, tambie brindó su opinión sobre la importancia de quitar de circulación las armas. Además, entrevistaron al abogado Américo García, que es el titular de la Asociación de Legítimos Usuarios y Tenedores de Armas, quien considera que "tener armas no es peligroso, lo que si lo es es no educar a la gente". Finalmente el diálogo con Adrián, padre de Alfredo Marsenac, asesinado en 2006 por Martín Ríos, llamado "el tirador serial de Belgrano" por los medios, quien era portador de armas y disparó "a mansalva" en la avenida Cabildo.
En Cuarto intermedio, hubo gran festejo de Florencia Corregido y Mariano Castro, ante el logro de una nueva norma (con 165 votos favorables) que dispone la paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales. Por lo tanto, en las elecciones de renovación parlamentaria en 2019, la representación femenina subirá de un 33% a un 50%. Para hablar de esa noticia, la historiadora del CONICET, Dora Barrancos, consideró que " la Argentina se debía ésto" y, además dió detalles alentadores de lo que ocurre en el organismo, aunque en él, quienes están en la toma de decisiones son, en su mayoría, hombres. La diputada, Carla Carrizo, de Cambiemos relató, entusiasta, la "estrategia" que utilizaron las legisladoras de casi todos los partidos, para llevar con éxito a la votación de la iniciativa, en la madrugada del 23 de noviembre. En contacto con la investigadora y filósofa, Diana Maffia, Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Cjo. de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó en Cuarto intermedio, que "la política tiene que cambiar y, parte de la expectativa cuando esperamos que haya más mujeres en política, no es que cambien las mujeres, sino que cambie la política". #selfie de diputadas en el Congreso, tras la votación de la ley de Paridad de Género.
En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido celebraron la sanción de dos leyes muy importantes: la ley de responsabilidad penal empresaria y la prórroga de la ley 26.160, que impide el desalojo de las comunidades de pueblos originarios de las tierras que ocupan de manera ancestral. En este marco, dialogaron con uno de los impulsores de esta ley, Guillermo Jorge, parte del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés, quien detalló algunos puntos de esta ley, aprobada por la Cámara de Diputados el 8 de noviembre pasado. Por otro lado, en lo que respecta a la prórroga de la ley 26.160, el equipo del programa dialogó con Félix Díaz, presidente del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas, quien se mostró "conforme" con la decisión. Sin embargo, el referente Qom advirtió que esta "no es la solución".
En Cuarto Intermedio, Mariano Castro y Florencia Corregido se refirieron a la problemática del acoso laboral (mobbing), que afecta a un 70% de mujeres y un 30% de hombres, y que cuenta con dos proyectos presentados en el Senado, de los cuales uno ya perdió estado parlamentario. En este sentido, dialogaron con la senadora Ada Rosa del Valle Itúrrez de Cappellini, quien opinó que este tema tiene que ver con "cuestiones culturales". "No hay mujer que no haya sufrido, por lo menos, una situación incómoda en el trabajo", añadió. Además, estuvieron Mariano Páez, titular de la ONG Acosados, especializada en violencia laboral, Paula Waldman, psiquiatra, y Daniela, ex empleada de una línea de colectivos que sufrió acoso laboral.
Florencia Corregido y Mariano Castro dialogaron con el ganador del Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, luego de que la Cámara Alta aprobara una nueva prórroga, por cuatro años, que suspende el desalojo de comunidades aborígenes en tierras indígenas. El presidente de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM) pidió que los legisladores "trabajen sobre una ley que permita otorgar las tierras a las comunidades indígenas" y criticó la "falta de voluntad política" para completar el relevamiento catastral, que ya debería haber sido completado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Además, pidió investigar cómo el Grupo Benetton logró comprar esas tierras. En el mismo sentido, el equipo del programa se comunicó con la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Jimena Psathakis, quien explicó en trabajo del organismo y consideró que el relevamiento es una "gran deuda pendiente del Estado".
Mariano Castro y Florencia Corregido se refirieron al Acoso Callejero, un proyecto de Diana Conti y Victoria Donda que modifica la Ley de protecciòn integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En este marco entrevistaron a a Raquel Vivanco, Coordinadora Nacional del Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), que habló de la participación del colectivo que representa en la creación del mismo. "El acoso callejero es cualquier tipo de acción o conducta que inhiba la autonomía de las mujeres en los espacios públicos". Luego se comunicaron con Lucía Cabrera que comentó la experiencia vivida luego de denunciar a un acosador callejero y llevarlo a una mediación judicial en la que el acosador "fue condenado a hacer un curso de concientización de la violencia de género" destacó.
En otra emisión de Cuarto intermedio, su conductor, Mariano Castro, se contactó con la senadora justicialista, Marina Riofrio, autora del proyecto que cambia el Código Penal, ante de la divulgación de imágenes eróticas o sexuales, no consentidas, y que penaría con cárcel a quien lo hiciere. La iniciativa, votada en la Cámara Alta por unanimidad, en noviembre pasado, busca penar las consecuencias psicológicas, sociales, familiares y hasta laborales, de las víctimas de ésta situación, afirmó Ríofrio. María de los Ángeles Silva, psicóloga especialista en temas de Género, llama al hecho "pornografía no consentida" y resaltó la diferencia entre privacidad e intimidad, como así también el daño psicológico que padece la víctima. Finalmente, para saber más acerca de la tecnología y de los posibles cuidados a tener antes y después de un caso así, Castro habló con el especialista en derechos y delitos informáticos, Daniel Monastersky.
Mariano Castro inaugura el ciclo hablando de la salud y el uso medicinal de la marihuana (cannabis sativa). Entrevistó al senador por Chubut, Alfredo Luenzo, quien impulsa un proyecto en este sentido y reveló que fue incentivado al conocer "la cantidad de personas con problemas de salud que necesitan el medicamento para aliviar el dolor". Luego entrevistó a Silvia Cochen, directora del Laboratorio de Neurociencias, Clínica Epilepsia y Cognición, que comentó del nuevo proyecto presentado en el Congreso Americano de Epilepsia en el que "un 40% de los pacientes con epilepsia severa a los que se les suministro cannabis, tuvieron una buena respuesta con pocos efectos adversos".