Podcasts about gran recesi

  • 43PODCASTS
  • 71EPISODES
  • 28mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Apr 18, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about gran recesi

Latest podcast episodes about gran recesi

VG Daily - By VectorGlobal
Especial #9: Crisis pasadas como 2001, 2008, y 2020, ¿se repite la historia?

VG Daily - By VectorGlobal

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 24:43


En el episodio de hoy de VG Daily, Valentina Orduz y Juan Manuel de los Reyes presentaron un análisis especial comparando las crisis económicas en Estados Unidos. Comenzaron con la recesión de 2001, que se vio influenciada por el estallido de la burbuja de las puntocom y los ataques del 11-S, aunque la economía mostró resiliencia con un crecimiento del 1% ese año. Luego, discutieron la Gran Recesión de 2008, causada por el colapso del mercado inmobiliario y la crisis financiera global. Finalmente, analizaron la recesión de 2020, provocada por la pandemia de COVID-19, que resultó en la mayor contracción económica desde la Segunda Guerra Mundial. Exploraron las similitudes y diferencias entre estas crisis y la situación actual.

Dinero en Spanglish
128 Aprendiendo de las Últimas Recesiones – Cómo Nos Afectaron y Qué Podemos Hacer

Dinero en Spanglish

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025 22:55


Las recesiones son parte del ciclo económico, pero eso no significa que debamos vivir con miedo. En este episodio, exploramos las últimas dos recesiones en EE.UU.: la Gran Recesión (2007-2009) y la crisis del COVID-19 (2020). Te contamos qué pasó, cómo impactaron la economía y qué hacíamos Sylka y yo en esos momentos.Lo más importante: ¿Cómo podemos prepararnos para la próxima sin entrar en pánico? Hablamos sobre estrategias para proteger nuestras finanzas y salir adelante.

Podcast de Juan Ramón Rallo
Crisis subprime: ¿Cómo intervino el Estado para estimular la economía?

Podcast de Juan Ramón Rallo

Play Episode Listen Later Mar 16, 2025 13:39


Terminamos con la serie de tres vídeos para desentrañar las causas y cosecuencias de la Gran Recesión. En este tercer análisis, reflexionamos sobre las políticas keynesianas con las que los Estados trataron de reflotar la economía.✍️ Este vídeo está apadrinado por Mintos. En esta plataforma, puedes invertir en el mercado de préstamos (titulizaciones) desde tan sólo 50 euros. Infórmate en: https://bit.ly/Mintos_Rallo_M25Al registrarse con el código GO-RALLO, podrán ganar entre €25 y €200 al ivertir a partir de €1500 hasta el 31 de marzo (sujeto a condiciones). Disclaimer: El contenido de este Canal de YouTube tiene fines únicamente educativos y en ningún caso suponen recomendaciones de inversión o asesoramiento financiero. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Podcast de Juan Ramón Rallo
Crisis subprime: ¿por qué quebró el sistema financiero global?

Podcast de Juan Ramón Rallo

Play Episode Listen Later Feb 16, 2025 15:14


Seguimos con la serie de tres vídeos para desentrañar las causas de la Gran Recesión. En este segundo análisis, reflexionamos sobre las razones que provocaron la quiebra del sistema financiero global.✍️ Este vídeo está apadrinado por Mintos. En esta plataforma, puedes invertir en el mercado de préstamos (titulizaciones) desde tan sólo 50 euros. Infórmate en: https://bit.ly/Mintos_Rallo_F25Disclaimer: El contenido de este Canal de YouTube tiene fines únicamente educativos y en ningún caso suponen recomendaciones de inversión o asesoramiento financiero. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Territorio Rojo. Los abuelos del crimen organizado

Un fuerte olor a hierba delató a aquella plantación de marihuana. Al principio, los policías de la comunidad de Merced, California, en el Valle de San Joaquín, pensaron que ese hedor provenía de algún grupo de amigos o familia que ejercía con pasión su derecho al consumo recreativo de cannabis. Luego, por la permanencia del olor que sólo rodeaba a un inmueble, intuyeron que se trataba de algo más: una instalación ilegal. Los policías pidieron a la tesorería de la ciudad de Merced los registros de fábricas, cultivos, dispensadores y comercializadores legales de marihuana. Ninguno correspondía a la direccion de donde provenía ese olor penetrante. Aquello confirmó que estaban frente a un negocio cannabico ilegal apenas a unos 650 kilómetros de Tijuana, Baja California, que en los últimos años se ha vuelto un bastión codiciado por Los Chapitos. Así que las autoridades se prepararon para actuar. Juntaron testigos, evidencias, fotografías y acudieron a un juez, que les firmó una orden de cateo. El pasado 26 de julio, la policía de California ejecutó ese mandato judicial: rodearon el inmueble y decenas irrumpieron en el edificio. Un golpe de olor dulzón a marihuana los recibió al patear la puerta. Los que entraron primero vieron un espejo de cuerpo completo en la planta baja. También, un ventilador para atenuar el olor. En el piso, desordenadas, varias cajas de cartón con marihuana empaquetada en dosis personales. Y sillas plegables para quienes tenían la tarea de recibir el cannabis, pesarlo, dividirlo, embolsarlo y encajarlo. Una típica casa de distribución de droga. Lo que en México llamamos “un punto” o “un piquero”. Adentro estaban 60 trabajadores, hombres y mujeres, quienes habían llegado al inmueble apenas unos días antes. Todos eran migrantes indocumentados que habían cruzado la frontera con la promesa de que en la Unión Americana les esperaba un trabajo honrado. En realidad, los polleros les tenían reservado un asiento en esa mitad plantación, mitad fábrica de marihuana en condiciones infrahumanas, cercanas a la esclavitud. Unos aceptaron porque debían a los polleros, es decir, al cártel que los había llevado. Otros bajaron la cabeza por miedo a ser asesinados, si renegaban de ese trabajo sucio. “Esto es descorazonador. Vamos a ayudar a estas personas”, dijo el sherif Vern Warnke. Y cumplió su promesa con una generosidad que yo no sé si veremos otra vez en la segunda administración Trump: ninguno de los 60 trabajadores migrantes indocumentados fueron arrestados. Al fin y al cabo, eran víctimas, no delincuentes, como esos que escaparon cuando vieron el operativo y siguen prófugos de la justicia. Le cuento esta historia a un hombre que me ha pedido que lo llame Raymond. Él es administrador de un plantío ilegal de marihuana en California. A pesar de la legalización, prefiere operar sin licencias para no pagar altos impuestos y vender a bajo costo. Por ende, su negocio es pujante. Y Raymond me cuenta algo que yo no había imaginado: también los narcotraficantes, como él, necesitan migrantes indocumentados para sus negocios sucios. Raymond me confiesa que está preocupado. La política de deportaciones masivas de Donald Trump también amenaza su forma de vida: sin migrantes indocumentados que trabajen para él —aunque ofrezca condiciones que él llama dignas, similares a un campo de jitomates o fresas— su negocio corre peligro. Otros como él comparten esa angustia: ¿qué fuerza laboral nos quedará, si millones sin papeles regresarán a la fuerza a sus países? El plan de deportaciones masivas de Trump podría provocar una caída del PIB anual entre el 4 y el 7%, lo que equivale a pérdidas de entre 1.1 y 1.7 billones de dólares anuales. Estas cifras superan el impacto de la Gran Recesión de 2007-2009, cuando el PIB se redujo un 4.3%. El impacto sería especialmente severo en California, Texas y Florida, donde viven casi la mitad de los inmigrantes indocumentados del país y 1 de cada 20 podría ser deportado. Para Raymond eso tendría un efecto claro en el mercado de drogas. Si empresas como la suya no tienen mano de obra, el mercado irá a otras variantes de drogas que no necesitan tanto personal, ni cuidadores de invernaderos, ni cultivadores ni piscadores, es decir, las drogas sintéticas. Y la mejor de todas es el fentanilo. Para marihuana ilegal, se necesitan 60 migrantes indocumentados. Para fentanilo, apenas unos cuantos cocineros. El plan de Donald Trump, dice, es un balazo en el pie: es la manera más sencilla de orillar a narcos gringos como Raymond a mudarse de los cultivos a lo sintético. Y entonces todo lo ganado contra el fentanilo se irá al carajo porque Donald Trump mandó al carajo también a nuestros paisanos.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Hoy por Hoy
La opinión de Pepa Bueno | Mantengan el optimismo, que hoy es lo revolucionario

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 17, 2025 1:13


En este salvaje comienzo de siglo XXI llevamos una Gran Recesión, una pandemia global y una operación de limpieza étnica en Gaza. Los periodistas hemos alertado tantas veces con el borde del precipicio que hoy, cuando estamos en vísperas de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, las alarmas sirven de poco.

Podcast de Juan Ramón Rallo
Crisis subprime: ¿por qué se produjo la burbuja inmobiliaria?

Podcast de Juan Ramón Rallo

Play Episode Listen Later Jan 12, 2025 12:34


Comenzamos una serie de tres vídeos para desentrañar las causas de la Gran Recesión. En este primer vídeo, reflexionamos sobre las causas de la burbuja inmobiliaria.✍️ Este vídeo está apadrinado por Mintos. En esta plataforma, puedes invertir en el mercado inmobiliario desde tan sólo 50 euros. Hasta el 31 de enero, los nuevos inversores disfrutarán de un bono de bienvenida de hasta 500 euros (sujeto a condiciones). Infórmate en: https://bit.ly/Mintos_RalloJ25Disclaimer: El contenido de este Canal de YouTube tiene fines únicamente educativos y en ningún caso suponen recomendaciones de inversión o asesoramiento financiero. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

New Books Network en español
Crises and transformation in the Mediterranean world: Lessons from Catalonia

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 33:51


En el episodio n.º 54 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jordi Catalan con motivo de la publicación de su libro, junto a un importante número de historiadores catalanes, Crises and transformation in the Mediterranean world: lessons from Catalonia, publicado por Palgrave este mismo año 2023. Se trata de una obra, donde se estudian las crisis y las transformaciones económicas que se producen en Cataluña y los llamados Países catalanes en el libro (incluyendo a Valencia y Baleares) en los últimos tres mil años de Historia, partiendo desde la Protohistoria en el Mediterráneo hasta la Gran Recesión o Crisis del 2008. El libro reúne a un conjunto de especialistas en cada una de estas etapas y reconstruye el papel de Cataluña en el Mundo Mediterráneo, haciendo especial hincapié no sólo en todas y cada una de las crisis por las que ha pasado no sólo Cataluña, Valencia y Baleares, sino también el resto del Mediterráneo y las lecturas históricas que de ello se derivan. El profesor Catalan es un gran historiador económico, tremendamente prolífico y especialista en multitud de temas entre los que cabe destacar el estudio de las Crisis, depresiones y pautas de recuperación; Ciclos, crisis y desarrollo industrial en la historia económica; Distritos, clusters y ventaja competitiva en la historia industrial; Creación de la ventaja comparativa: España en la historia industrial de Europa; Historia económica de la industria del automóvil y ha publicado libros como El gran viaje: sesenta años de industria en España, 1955-2015 (2015), Distritos y clusters en la Europa del Sur (2011), La economía española y la segunda guerra mundial (1995), La cara oculta de la industrialización española : la modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX) (1994), Fábrica y franquismo, 1939-1958: el modelo español de desarrollo en el marco de las economías del sur de Europa (1993) o artículos como (2017). The stagflation crisis and the European automotive industry, 1973-85; (2017) The Life-Cycle of the Barcelona Automobile-Industry Cluster, 1889-2015, por sólo citar un pequeño botón de su extensísima obra. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Crises and transformation in the Mediterranean world: Lessons from Catalonia

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 33:51


En el episodio n.º 54 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jordi Catalan con motivo de la publicación de su libro, junto a un importante número de historiadores catalanes, Crises and transformation in the Mediterranean world: lessons from Catalonia, publicado por Palgrave este mismo año 2023. Se trata de una obra, donde se estudian las crisis y las transformaciones económicas que se producen en Cataluña y los llamados Países catalanes en el libro (incluyendo a Valencia y Baleares) en los últimos tres mil años de Historia, partiendo desde la Protohistoria en el Mediterráneo hasta la Gran Recesión o Crisis del 2008. El libro reúne a un conjunto de especialistas en cada una de estas etapas y reconstruye el papel de Cataluña en el Mundo Mediterráneo, haciendo especial hincapié no sólo en todas y cada una de las crisis por las que ha pasado no sólo Cataluña, Valencia y Baleares, sino también el resto del Mediterráneo y las lecturas históricas que de ello se derivan. El profesor Catalan es un gran historiador económico, tremendamente prolífico y especialista en multitud de temas entre los que cabe destacar el estudio de las Crisis, depresiones y pautas de recuperación; Ciclos, crisis y desarrollo industrial en la historia económica; Distritos, clusters y ventaja competitiva en la historia industrial; Creación de la ventaja comparativa: España en la historia industrial de Europa; Historia económica de la industria del automóvil y ha publicado libros como El gran viaje: sesenta años de industria en España, 1955-2015 (2015), Distritos y clusters en la Europa del Sur (2011), La economía española y la segunda guerra mundial (1995), La cara oculta de la industrialización española : la modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX) (1994), Fábrica y franquismo, 1939-1958: el modelo español de desarrollo en el marco de las economías del sur de Europa (1993) o artículos como (2017). The stagflation crisis and the European automotive industry, 1973-85; (2017) The Life-Cycle of the Barcelona Automobile-Industry Cluster, 1889-2015, por sólo citar un pequeño botón de su extensísima obra. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
Crises and transformation in the Mediterranean world: Lessons from Catalonia

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 33:51


En el episodio n.º 54 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jordi Catalan con motivo de la publicación de su libro, junto a un importante número de historiadores catalanes, Crises and transformation in the Mediterranean world: lessons from Catalonia, publicado por Palgrave este mismo año 2023. Se trata de una obra, donde se estudian las crisis y las transformaciones económicas que se producen en Cataluña y los llamados Países catalanes en el libro (incluyendo a Valencia y Baleares) en los últimos tres mil años de Historia, partiendo desde la Protohistoria en el Mediterráneo hasta la Gran Recesión o Crisis del 2008. El libro reúne a un conjunto de especialistas en cada una de estas etapas y reconstruye el papel de Cataluña en el Mundo Mediterráneo, haciendo especial hincapié no sólo en todas y cada una de las crisis por las que ha pasado no sólo Cataluña, Valencia y Baleares, sino también el resto del Mediterráneo y las lecturas históricas que de ello se derivan. El profesor Catalan es un gran historiador económico, tremendamente prolífico y especialista en multitud de temas entre los que cabe destacar el estudio de las Crisis, depresiones y pautas de recuperación; Ciclos, crisis y desarrollo industrial en la historia económica; Distritos, clusters y ventaja competitiva en la historia industrial; Creación de la ventaja comparativa: España en la historia industrial de Europa; Historia económica de la industria del automóvil y ha publicado libros como El gran viaje: sesenta años de industria en España, 1955-2015 (2015), Distritos y clusters en la Europa del Sur (2011), La economía española y la segunda guerra mundial (1995), La cara oculta de la industrialización española : la modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX) (1994), Fábrica y franquismo, 1939-1958: el modelo español de desarrollo en el marco de las economías del sur de Europa (1993) o artículos como (2017). The stagflation crisis and the European automotive industry, 1973-85; (2017) The Life-Cycle of the Barcelona Automobile-Industry Cluster, 1889-2015, por sólo citar un pequeño botón de su extensísima obra. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Hoy por Hoy
La opinión de Pepa Bueno | De acabar con el Estado del Bienestar va la ofensiva ultra a un lado y otro del Atlántico

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 19, 2024 1:11


16 años después de la Gran Recesión arrasan en las urnas políticos como Javier Milei, que esta semana ha venido a decirle a la élite económica en Davos que es muy blanda, que el mercado nunca falla y que habiendo empresarios para qué queremos políticos. Salvo políticos como él, claro, con la motosierra encendida para reducir el Estado, es decir, lo de todos: la sanidad, la educación, las pensiones, las ayudas de todo tipo, los colchones públicos que hacen sociedades menos desiguales y más seguras.

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente
Mordisco 156: Errores de la teoría de Keynes - J R Rallo - Grandes Conferencias Libertarias

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente

Play Episode Listen Later Dec 31, 2023 110:05


Students For Liberty Barcelona presenta la conferència "Els Errors de la Teoria Keynesiana" de mà de Juan Ramón Rallo. En ella es pretén posar de manifest els punts dèbils del Keynesianisme, corrent de pensament econòmic que ha influït decisivament la política econòmica de desenes de països, especialment desprès de la Segona Guerra Mundial. S'oferirà una crítica a Keynes a partir de la seva obra més important: "La Teoria General de l'Ocupació, l'Interés i el Diner" des de la perspectiva de l'Escola Austríaca d'Economia. Students For Liberty Barcelona presenta la conferencia "Los Errores de la Teoria Keynesiana" de mano de Juan Ramón Rallo. En ella se pretende poner de manifiesto los puntos débiles del Keynesianismo, corriente de pensamiento económico que ha influido decisivamente en la política económica de decenas de países, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. Se ofrece una crítica a Keynes a partir de su obra más importante: "La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" desde la perspectiva de la Escuela Austríaca de Economía. Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, habiendo concluido la licenciatura con Premio Extraordinario de fin de carrera y licenciado en Derecho con Premio Extraordinario de fin de carrera por la Universidad de Valencia, así como master en economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente es profesor en el centro de estudios OMMA, en el centro de estudios ISEAD y en la Universidad Católica de Ávila. Ha recibido el 'Premio Julián Marías' 2011 a la trayectoria científica en el ámbito de las ciencias sociales para menores de 40 años. Asimismo es analista económico de esRadio y director del Instituto Juan de Mariana. También es coautor del estudio sobre el coste de las energías renovables en España Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sourcesy de los libros Una crisis y cinco errores, galardonado con el Premio Libre Empresa de la Fundación Rafael del Pino, Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009), El liberalismo no es pecado, Los errores de la vieja Economía, Un modelo realmente liberal, Una alternativa liberal para salir de la crisis, Crónicas de la Gran Recesión (2010-2013) y Una revolución liberal para España. NUESTRAS REDES Y DEMÁS: - Apóyanos: - Patreon: https://www.patreon.com/escueladeserpientes?fan_landing=true - Ko-Fi: https://ko-fi.com/escueladeserpientes - Listas de episodios: - Déjame Hablar: https://www.ivoox.com/tertulia-dejame-hablar_bk_list_8650454_1.html - Mordiscos: https://www.ivoox.com/mordiscos_bk_list_8650492_1.html - Grandes ConferenciasLibertarias: https://www.ivoox.com/grandes-conferencias-libertarias_bk_list_9573848_1.html - Tienda: - https://www.latostadora.com/escueladeserpientes/ - https://www.spreadshirt.es/shop/user/escuela+de+serpientes/ - Facebook: https://www.facebook.com/escueladeserpientes - Twitter: https://twitter.com/de_serpientes - Twitch: https://www.twitch.tv/escuela_de_serpientes - Instagram: https://www.instagram.com/escueladeserpientes/?hl=es - TikTok: https://www.tiktok.com/@de_serpientes - Linkedin: https://www.linkedin.com/in/podcast-escuela-de-serpientes-a04023201/ - Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyWmd7SjTQJlgvKLCKY6dMA - EMAIL: escueladeserpientes@gmail.com - Telegram: https://t.me/joinchat/cPvFyjUHH2EzMWQ0 - Compatibles con Alexa y con Google Home a través de las aplicaciones de Ivoox, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Podimo y Stitcher, por poner varios ejemplos.

New Books Network en español
España (1923-2023): Un siglo de economía

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 26:01


En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en historia
España (1923-2023): Un siglo de economía

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 26:01


En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
España (1923-2023): Un siglo de economía

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 26:01


En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
España (1923-2023): Un siglo de economía

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 26:01


En el episodio n.º 47 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luis Garrido y Mariano Castro a raíz de la publicación del libro que han coordinado acerca de la historia de la economía española durante el último siglo. Luis nos sumerge en la situación de la economía española a comienzos de la década de 1920, para después presentarnos sucesivas alternativas que, de maneras muy diferentes entre sí, buscaban hacer frente a diversos problemas: la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. De la mano de Mariano, posteriormente, damos un salto a los periodos más recientes de nuestra historia económica: los gobiernos socialistas de Felipe González, el ciclo expansivo de 1996-2007 y las turbulencias asociadas a la Gran Recesión y a la pandemia de covid. Luis Garrido es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén y autor de, entre otros, libros como “Riqueza y tragedia social: historia de la clase obrera en la provincia de Jaén”, “Historia de la minería andaluza” y, junto con otros compañeros, entre ellos Leonardo Caruana, “Crisis y desarrollo económico”. Mariano Castro es contratado doctor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Su tesis doctoral trató sobre el pensamiento económico en la Universidad de Granada del siglo XIX, y es también un experto en el campo de los servicios públicos y la evolución de la inversión extranjera en la España contemporánea. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

TARDE ABIERTA
TARDE ABIERTA T02C043 ¡Que inventen otros! Aquello que dábamos por bueno (02/11/2023)

TARDE ABIERTA

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 22:16


Una reflexión sobre el papel de los medios en la sociedad y sobre el paulatino deterioro de las libertades, a cargo de Nacho Cardero, periodista y director de El Confidencial.No es un diario personal, ni un ensayo, ni una crónica periodística, pero es todo a la vez. Es un texto escrito a corazón abierto, sin anestesia, que describe en voz alta las experiencias de muchos, lo que hemos vivido y lo que hemos sentido cuando la crisis se hizo permanente y la escala de valores sobre la que habíamos levantado nuestra sociedad se desmoronaba poco a poco.Un cambio de siglo siempre se espera con cierta expectación y optimismo porque confiamos en que dejará atrás todo lo que nos ha perturbado en el anterior. Sin embargo, la entrada en el siglo xxi ha sido más que accidentada. Después de la Gran Recesión, cuando parecía que superábamos diez años largos de inestabilidad económica y social, irrumpió la peste. Desde entonces, el mundo se ha convertido en un lugar más incierto, frágil e inabordable, donde triunfan la inmediatez, el relativismo y los falsos profetas, una era que cuestiona todo Aquello que dábamos por bueno.

Estrategia, Negocios y Finanzas
Episodio 90 - ¡Es tiempo de Acción! Las Señales Económicas que NO podemos Ignorar

Estrategia, Negocios y Finanzas

Play Episode Listen Later Oct 15, 2023 13:41


Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio. Hoy, trabajaremos en el tema de las crisis económicas, sus síntomas comunes y cómo la situación actual se compara con eventos pasados. 1. Grandes Crisis Económicas desde 1929 (Orden Cronológico): Crisis de 1929: También conocida como la Gran Depresión, fue una profunda recesión mundial que comenzó en Estados Unidos tras el colapso de la bolsa de valores. Duró casi una década y tuvo efectos devastadores en la economía global. Crisis del petróleo de 1973: Provocada por un embargo de los países árabes productores de petróleo, llevó a una recesión mundial debido al drástico aumento de los precios del crudo. Crisis de la deuda latinoamericana de los 80: Durante los años 80, muchos países de América Latina no pudieron pagar su deuda externa, lo que llevó a una década perdida en términos de crecimiento y desarrollo. Crisis financiera rusa de 1998: Rusia devaluó el rublo y declaró una moratoria sobre su deuda, lo que llevó a una crisis financiera global y afectó a muchos mercados emergentes. Crisis de las punto.com (2000-2002): Esta crisis se originó por la especulación en torno a las empresas de tecnología e internet. Muchas de estas empresas, que no generaban beneficios, vieron cómo sus acciones se desplomaban, llevando a una recesión en el sector tecnológico. Crisis financiera asiática de 1997: Originada en Tailandia por la devaluación de su moneda, se extendió rápidamente a otros países asiáticos, afectando sus economías y mercados bursátiles. Crisis financiera de 2008: Conocida como la Gran Recesión, comenzó con la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y se extendió a nivel mundial, afectando a bancos, mercados financieros y llevando a una recesión global. 2. Diez Síntomas Comunes de las Crisis: Desconfianza en el sistema financiero: En cada crisis, hubo una pérdida de confianza en bancos e instituciones financieras. Retracción del crédito: Las entidades financieras se vuelven reacias a prestar dinero, dificultando la inversión y el consumo. Caída de los mercados bursátiles: Las bolsas de valores experimentan fuertes caídas, reflejando la incertidumbre económica. Desempleo creciente: Las empresas reducen su personal ante la disminución de la demanda y la incertidumbre. Desaceleración económica: El crecimiento económico se estanca o se vuelve negativo. Inflación o deflación: Cambios drásticos en los niveles de precios, ya sea un aumento rápido (inflación) o una disminución (deflación). Fuga de capitales: Los inversores retiran su dinero de los países afectados buscando refugio en activos más seguros. Intervenciones gubernamentales: Los gobiernos intervienen, ya sea rescatando bancos o implementando medidas de austeridad. Burbujas especulativas: Aumento irracional de los precios de activos específicos, seguido de un colapso. Desigualdad económica: Aumento de la brecha entre ricos y pobres, lo que puede llevar a tensiones sociales y económicas. 3. Situación Actual y Crisis Económica: Aunque los síntomas actuales difieren en algunos aspectos de las crisis anteriores, no podemos ignorar señales como la desaceleración del crecimiento económico, el aumento de la inflación, la volatilidad de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas. Estos factores, junto con otros como el impacto del cambio climático y las alteraciones en los patrones comerciales, indican que estamos, de hecho, en medio de una crisis económica. Consejos: Para las empresas: Diversificación: No dependan de una sola fuente de ingresos o mercado. La diversificación puede ayudar a mitigar los riesgos. Liquidez: Mantengan una posición financiera sólida con suficiente liquidez para enfrentar tiempos difíciles. Innovación: Adáptense a los cambios y busquen constantemente formas de innovar y mejorar. Para los gobiernos: Políticas de estímulo: Implementen políticas que fomenten la inversión y el consumo. Regulación financiera: Aseguren un sistema financiero robusto y bien regulado para prevenir burbujas y colapsos. Educación y formación: Inviertan en la educación y formación de la población para enfrentar los desafíos del futuro. Para las personas: Educación financiera: Entiendan los fundamentos de las finanzas para tomar decisiones informadas. Ahorro: Mantengan un fondo de emergencia para tiempos difíciles. Diversificación de inversiones: No pongan todos los huevos en una sola canasta. Actualización constante: El mundo cambia rápidamente, así que es esencial mantenerse actualizado y aprender nuevas habilidades. Red de apoyo: Mantengan una red de contactos y apoyo mutuo. En tiempos difíciles, la colaboración y el apoyo son esenciales. Conclusión: La historia nos ha mostrado que las crisis económicas son cíclicas y, aunque cada una tiene sus particularidades, existen síntomas comunes que nos alertan de su llegada. Como sociedad, es esencial aprender de estas lecciones pasadas y trabajar juntos para superar los desafíos actuales. Gracias por acompañarnos en este episodio. Recuerda que, juntos, podemos ser parte de la solución y enfrentar los desafíos económicos con resiliencia y determinación. ¡Hasta la próxima!

New Books Network en español
Inequality and Nutritional Transition in Economic History. Spain in the 19th-21st centuries

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 25:36


En el episodio n.º 44 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Francisco José Medina-Albaladejo a raíz de la publicación del libro sobre desigualdad y alimentación que ha coordinado junto con José Miguel Martínez-Carrión y Salvador Calatayud y en el que participa casi una treintena de investigadores. Francisco nos explica qué es la transición nutricional y cuándo tuvo lugar en España, para después hablarnos acerca de los distintos tipos de desigualdad que acompañaron el proceso: entre clases sociales, entre hombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas, e incluso entre los distintos barrios de una misma ciudad. Tras comentar la aparición en las últimas décadas de nuevos problemas nutricionales, como la obesidad, terminamos hablando sobre las desigualdades sociales que también caracterizan esta tendencia y sobre el modo en que la Gran Recesión influyó sobre la dieta de los españoles. Francisco José Medina-Albaladejo es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia. Es un gran especialista en la historia del sector vitivinícola español, en la evolución de las cooperativas agrícolas y las cooperativas de consumo, así como en las transformaciones del consumo alimentario en nuestro país. Se doctoró en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2011, con una tesis titulada “Cooperativismo y sector vitivinícola en España durante la segunda mitad del siglo XX”. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Inequality and Nutritional Transition in Economic History. Spain in the 19th-21st centuries

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 25:36


En el episodio n.º 44 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Francisco José Medina-Albaladejo a raíz de la publicación del libro sobre desigualdad y alimentación que ha coordinado junto con José Miguel Martínez-Carrión y Salvador Calatayud y en el que participa casi una treintena de investigadores. Francisco nos explica qué es la transición nutricional y cuándo tuvo lugar en España, para después hablarnos acerca de los distintos tipos de desigualdad que acompañaron el proceso: entre clases sociales, entre hombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas, e incluso entre los distintos barrios de una misma ciudad. Tras comentar la aparición en las últimas décadas de nuevos problemas nutricionales, como la obesidad, terminamos hablando sobre las desigualdades sociales que también caracterizan esta tendencia y sobre el modo en que la Gran Recesión influyó sobre la dieta de los españoles. Francisco José Medina-Albaladejo es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia. Es un gran especialista en la historia del sector vitivinícola español, en la evolución de las cooperativas agrícolas y las cooperativas de consumo, así como en las transformaciones del consumo alimentario en nuestro país. Se doctoró en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2011, con una tesis titulada “Cooperativismo y sector vitivinícola en España durante la segunda mitad del siglo XX”. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
Inequality and Nutritional Transition in Economic History. Spain in the 19th-21st centuries

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Play Episode Listen Later Oct 5, 2023 25:36


En el episodio n.º 44 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Francisco José Medina-Albaladejo a raíz de la publicación del libro sobre desigualdad y alimentación que ha coordinado junto con José Miguel Martínez-Carrión y Salvador Calatayud y en el que participa casi una treintena de investigadores. Francisco nos explica qué es la transición nutricional y cuándo tuvo lugar en España, para después hablarnos acerca de los distintos tipos de desigualdad que acompañaron el proceso: entre clases sociales, entre hombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas, e incluso entre los distintos barrios de una misma ciudad. Tras comentar la aparición en las últimas décadas de nuevos problemas nutricionales, como la obesidad, terminamos hablando sobre las desigualdades sociales que también caracterizan esta tendencia y sobre el modo en que la Gran Recesión influyó sobre la dieta de los españoles. Francisco José Medina-Albaladejo es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia. Es un gran especialista en la historia del sector vitivinícola español, en la evolución de las cooperativas agrícolas y las cooperativas de consumo, así como en las transformaciones del consumo alimentario en nuestro país. Se doctoró en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2011, con una tesis titulada “Cooperativismo y sector vitivinícola en España durante la segunda mitad del siglo XX”. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Ahorrar Más con Potencial Millonario
Como afecta el alza del interés federal tus finanzas personales

Ahorrar Más con Potencial Millonario

Play Episode Listen Later Aug 4, 2023 13:26


Vea Telemundo para video y articulo completo; https://www.telemundo47.com/noticias/eeuu/como-afectan-finanzas-subidas-tasas-interes-reserva-federal/2309361/ Las tasas hipotecarias más altas han hecho caer las ventas de viviendas. Las tasas de las tarjetas de crédito se han vuelto más onerosas, al igual que los préstamos para automóviles. Los ahorradores finalmente están recibiendo rendimientos que son realmente visibles, mientras que los criptoactivos se tambalean. La medida del miércoles de la Reserva Federal para endurecer aún más el crédito elevó su tasa de interés de referencia en 0.75 puntos porcentuales por segunda vez consecutiva. El último aumento de la Fed, el cuarto desde marzo, aumentará aún más los costos de los préstamos para viviendas, automóviles y tarjetas de crédito, aunque es posible que muchos prestatarios no sientan el impacto de inmediato. El banco central está elevando agresivamente los costos de endeudamiento para tratar de desacelerar el gasto, enfriar la economía y vencer el peor brote de inflación en dos generaciones. Las acciones de la Fed han terminado, por ahora, con una era de tasas ultrajabas que surgió de la Gran Recesión de 2008-2009 para ayudar a rescatar la economía, y luego resurgió durante la brutal recesión pandemical, cuando la Fed recortó su tasa de referencia. a casi cero.

Crypto Mercados y Pymes
💥ALERTA💥🔥¿Estamos a punto de otra GRAN RECESIÓN?🔥 - Episodio exclusivo para mecenas

Crypto Mercados y Pymes

Play Episode Listen Later Feb 19, 2023 14:58


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy hablaremos de diferentes variables que pueden apuntar a que la política de la FED nos podría llevar a una gran recesión. También vamos a dar el habitual repaso semanal de las criptomonedas. #bitcoin #btc #ripple #xrp #USDT #ada #ethereum #eth #crypto #shib #shiba #solana #cardano #cryptonews #matic #polygon #metaverse #nfts #nft #defi #altcoins #shiba #dogecoin #fed #powell #inflación Timeline: 00:00 Introducción 00:59 Artículo que se plantea la probabilidad de que vayamos a una recesión 02:04 Endurecimiento de las condiciones crediticias 02:39 Caida de beneficios 03:14 Componentes del PIB de la economía USA 03:35 Ahorros personales USA 04:34 Gasto en bienes personales USA 05:30 Uso de tarjetas de créditos USA 05:46 Opciones de la FED con este escenario macro 09:23 Gráfico de Bitcoin 10:43 Top 25 criptomonedas últimas 24 horas 11:35 Top 25 criptomonedas últimos 7 días 12:43 Top 5 listado Crypto Mercados Y Pymes Servicio de consultas: Soy economista colegiado e invierto en criptomonedas desde el año 2017. Durante estos años me he formado y relacionado con expertos del sector. De igual forma he colaborado y colaboro con despachos especializados en material fiscal. Dado que soy consciente de la enorme cantidad de dudas que pueden surgir en el momento de invertir o vender criptomonedas , he creado un sistema sencillo de consultas online en las que podrás reservar el día y la hora que mejor te convenza. Te podré acompañar en cuestiones prácticas relativas a criptomonedas y otras dudas de distinta índole. Todas las consultas se harán mediante llamada utilizando la plataforma zoom. Por favor escoge tu horario preferido de entre las opciones disponibles: - Consulta 15 minutos: cutt.ly/U0PHFlS - Consulta 30 minutos: cutt.ly/J0PH1Kt - Consulta 60 minutos: cutt.ly/70PJwMf - Consulta urgente: cutt.ly/20PJgiE De igual forma os dejo varios enlaces de afiliación: Un primer enlace a la web del la billetera fría Ledger: https://shop.ledger.com/?r=96c89dbd786b Este enlace de afiliados de Tradingview: https://es.tradingview.com/?aff_id=29244 Y este enlace de Amazon a los tres libros muy recomendables: 1. "La filosofía de Bitcoin" de Álvaro D. María: https://amzn.to/3QMsLi4 2. ·"Imbatible. La fórmula para alcanzar la libertad financiera" de Tony Robbins: https://amzn.to/3AmTmeq 3. "La medusa inmortal. Todo lo que hay que saber para vivir más años" de Nicklas Brendborg: https://amzn.to/3IQVmS3 🔴Disclaimer: este video y su contenido son solo para fines informativos y no constituyen una oferta de venta o intercambio, una solicitud de compra o recomendación de ningún valor, criptomoneda o producto relacionado, ni constituye una oferta para proporcionar inversión asesoramiento u otros servicios relacionados por parte de Crypto Mercados y Pymes. Crypto Mercados y Pymes puede tener una inversión financiera con las criptomonedas discutidas en este video. Al preparar este video, NO se han tenido en cuenta las necesidades financieras o de inversión individuales del espectador ni se ofrece ningún consejo financiero o de inversión. Todas las opiniones expresadas en este video se prepararon en función de la información disponible en el momento en que se escribieron y/o publicaron dichas opiniones. Información modificada o adicional podría hacer que tales opiniones cambien.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Crypto Mercados y Pymes. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1336498

CarneCruda.es PROGRAMAS
Javier Ruiz: el ascensor social está roto (CARNE CRUDA #1137)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 60:25


Tras la crisis de 2008, el 10% más pobre de los españoles perdió un tercio de lo que ganaba, mientras que el 10 % más rico apenas perdió una décima parte. Detrás de este síntoma hay una grave enfermedad: la desigualdad. Lo analiza el nuevo libro del periodista y jefe de Economía de Cadena Ser Javier Ruiz, “Edificio España”, que desgrana cómo la brecha entre ricos y pobres crece imparable después de tres crisis: la Gran Recesión de 2008, la Covid y la guerra en Ucrania. Y nos despedimos con Debatuiter. ¿Sabes que te REGALAMOS 3 MESES GRATIS de suscripción a Podimo? La APP de podcast y audiolibros donde se puede escuchar Carne Cruda y muchos más podcasts. ¡Entra a https://go.podimo.com/es/carnecruda suscríbete y a disfrutar! Más información aquí: https://bit.ly/JRuiz1137 Defiende tu altavoz aquí: http://bit.ly/ProduceCC

Economía
¿Por qué se premia con el Nobel de Economía a un expresidente de la FED y a dos de sus colegas?

Economía

Play Episode Listen Later Oct 10, 2022 6:37


La academia sueca explicó que Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig, por medio de sus investigaciones, sentaron las bases de cómo el mundo ahora maneja crisis globales como la Gran Recesión de 2008, cuando los gobiernos rescataron a los bancos para evitar un colapso peor, pese la lluvia de críticas de los defensores de los consumidores.

Hora 25
Hora 25 de los negocios | Vivienda: cambio de ciclo

Hora 25

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 24:12


En menos de un año el euríbor ha pasado del terreno negativo a superar la barrera del 2%. Esta semana ha tocado su tasa diaria más alta desde febrero del año 2009, en tiempos de la Gran Recesión. Analizamos su impacto sobre las hipotecas y el mercado inmobiliario con Julio Rodríguez, exdirector del Banco Hipotecario.  

Hora 25 de los negocios
Hora 25 de los negocios | Vivienda: cambio de ciclo

Hora 25 de los negocios

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 24:12


En menos de un año el euríbor ha pasado del terreno negativo a superar la barrera del 2%. Esta semana ha tocado su tasa diaria más alta desde febrero del año 2009, en tiempos de la Gran Recesión. Analizamos su impacto sobre las hipotecas y el mercado inmobiliario con Julio Rodríguez, exdirector del Banco Hipotecario.  

Flash Informativo Diario de Avisos
Acuerdo Canarias-Madrid para los 1.000 millones de carreteras

Flash Informativo Diario de Avisos

Play Episode Listen Later Apr 29, 2022 1:23


1. Representantes de CCOO y UGT de Canarias se han encerrado este viernes en las dependencias de Correos de Tenerife para protestar por el “desguace” de la empresa Correos, por su parte, niega el desmantelamiento y afirma que no realiza despidos ni destruye empleo, sino que está inmerso en un proceso de transformación de su modelo de negocio 2. Acuerdo Canarias-Madrid para los 1.000 millones de carreteras El Gobierno de Torres desbloquea con el de Sánchez una deuda "histórica" desde que Rajoy canceló el convenio en la Gran Recesión y Paulino Rivero demandó al Estado ante el Supremo 3. Alerta máxima en las oposiciones a policía por el caso Pinganillo La Laguna se suma a Tacoronte y pondrá inhibidores en sus exámenes; la oposición en Güímar pide suspender las pruebas; de momento, los municipios de Buenavista y Vilaflor se salvan porque los sospechosos suspendieron las pruebas 4. Juan y Mónica, las voces y manos que dan vida a Gorgorito Como cada primavera, el Parque García Sanabria acoge las aventuras del popular títere; los secretos y claves del personaje surgen del ingenio de estos dos hermanos que viven con los niños el espectáculo

Las cuentas claras - Podcast de Economía de EL MUNDO
Invasión en Ucrania: ¿puede llevarnos a una nueva gran recesión?

Las cuentas claras - Podcast de Economía de EL MUNDO

Play Episode Listen Later Mar 20, 2022 13:26


Por repasar algo de lo que ha pasado en apenas dos años, nos hemos enfrentado a una pandemia global, a una crisis de energía, al colapso en las cadenas de suministro y a una inflación que se ha disparado como consecuencia de todo lo anterior. Parecía que tocaba afrontar la recuperación, pero la invasión de Ucrania ha vuelto a cambiar los planes.  Esta semana le he pedido a Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nexptep Finance, que me ayude a analizar si el ataque de Rusia podría llevarnos a una nueva gran crisis en la economía mundial.  See omnystudio.com/listener for privacy information.

ESADE Business & Law School
Policy Waves #11: Educación en la Sombra y clases particulares en España

ESADE Business & Law School

Play Episode Listen Later Jan 20, 2022 42:42


El gasto en Educación en la Sombra (EeS), o a la sombra del sistema formal, ha crecido en España en los últimos años. De hecho, durante la Gran Recesión 2008-2014, mientras el consumo en comida, ocio y ropa, entre otros, disminuía, la EeS en España se triplicaba. ¿Qué podemos aprender de la EeS en Egipto y China? ¿Cómo se está librando la “guerra” contra este tipo de educación en el mundo y por qué? ¿Qué políticas debemos impulsar en España para frenar la demanda de este tipo de servicios? Estas son algunas de las cuestiones tratadas en esta edición de Policy Waves en la que, Lucas Gortazar, director de Educación de EsadeEcPol, entrevista a Juan Manuel Moreno, profesor de Educación en la UNED. Durante casi veinte años, hasta 2021, Moreno fue especialista líder en Educación en el Banco Mundial en el que trabajó en más de 50 países. Esta conversación transita los riesgos de la EeS, su impacto y propuestas para frenar su demanda.

Economia directa
Previsiones económicas para 2022 - Economía Directa

Economia directa

Play Episode Listen Later Dec 11, 2021 89:25


Hoy comenzamos hablamos sobre las perspectivas económicas para 2022. La economía mundial entra en el nuevo año con tasas de crecimiento claras pero también con serios problemas de suministros y la constante amenaza del coronavirus. Como segundo tema, analizamos la composición del nuevo Gobierno en Alemania. Desde la Gran Recesión, Alemania ha sido el núcleo de las políticas de austeridad y la mentalidad neoliberal, estrategias ampliamente discutidas en círculos progresistas de todo tipo. ¿Qué podemos esperar? Por último, hablamos sobre un nuevo impuesto que plantea el partido demócrata en Estados Unidos. El impuesto afectaría a la recompra de acciones por parte de las empresas, práctica generalmente utilizada para diferir el pago de impuestos. ¿En qué consiste? ¿Qué pretende conseguir? Con Josean Punero y Stuart Medina. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

NegociosNow
Presidente Biden firmará ley de infraestructuras en una gran ceremonia

NegociosNow

Play Episode Listen Later Nov 11, 2021 2:58


Presidente Biden firmará ley de infraestructuras en una gran ceremonia El presidente Joe Biden promulgará el lunes la ley de infraestructuras en una gran ceremonia en la Casa Blanca a la que acudirán miembros de su propio partido y de la oposición, así como líderes sindicales y de asociaciones empresariales. The Bipartisan Infrastructure Deal makes the largest investment in our nation's bridges since the interstate highway system was constructed. It will repair and rebuild our roads and bridges with a focus on climate change mitigation, resilience, equity, and safety for all users. La ley de infraestructuras, que aprobó el Congreso la semana pasada, es uno de los mayores éxitos a nivel doméstico que Biden ha logrado desde que llegó a la Casa Blanca en enero de este año. Según la Casa Blanca, Biden dará un discurso en el que explicará cómo la legislación valorada en 1.2 billones de dólares ayudará a "reconstruir" la clase media de EE.UU. con millones de nuevos empleos, la reconstrucción de puertos, carreteras e internet de alta velocidad. En concreto, el paquete contempla más de 110,000 millones de dólares para reparar carreteras, puentes y autopistas, y 66,000 millones de dólares para fomentar el ferrocarril de pasajeros y mercancías. Esta última inversión supone la mayor inyección de fondos en la red de ferrocarriles del país en medio siglo. El proyecto de ley destina, además, 55.000 millones de dólares para abordar los problemas en el suministro de agua, como el reemplazo de todas las tuberías de plomo, y contempla 65.000 millones de dólares para modernizar la red eléctrica. Asimismo, asigna miles de millones de dólares para rehabilitar acequias, reformar puertos y aeropuertos y expandir el acceso a la banda ancha. El texto legislativo pone su atención, además, en la lucha contra la crisis climática y dedica 7.500 millones de dólares para crear una red de estaciones de recarga de vehículos eléctricos en EE.UU., una de las prioridades de Biden. En total, el proyecto está valorado en 1,2 billones de dólares, aunque solo contempla unos 550.000 millones de dólares en gasto nuevo y es sustancialmente menor al paquete inicial de 2,25 billones de dólares presentado por el presidente en marzo. Aún así supone una de las inversiones más significativas en la infraestructura del país desde la conocida como Gran Recesión de 2008.

/ Vivir Rodando /
/ VR135 / Programa Vivir Rodando 7 Agosto 21 (Mostra de València: Historia de una resurrección)

/ Vivir Rodando /

Play Episode Listen Later Aug 7, 2021 91:00


En septiembre de 2011 la entonces alcadesa de Valencia, Rita Barberá, anunció el fin de la Mostra de Valencia, el principal festival de cine que tenía la que es una de las grandes ciudades de España. En ese momento España se encontraba inmersa en la llamada Gran Recesión, la crisis económica que comenzó en 2008 y que afectaría, entre otras muchas cosas, a la cultura y a los festivales de cine, con rebajas presupuestarias e incluso cancelaciones. Aunque las razones económicas no fueron el único motivo de esta suspensión. La Mostra de València-Cinema del Mediterrani nació en el año 1980 a través del Ayuntamiento de Valencia y de su Concejalía de Cultura. Esa primera edición, que estuvo bajo la dirección de Josep Pons y con el nombre de Mostra de Cinema Mediterrani i Païssos de Llengües Romaniques, ya se centró en "lo mediterráneo", dedicándole una retrospectiva a Luis García Berlanga e identificando su imagen con una palmera. Ya desde el principio el festival se especializó en una programación que mirara a las cinemtografías mediterráneas, con paises como Francia, Italia o la propia España, pero también con cinematografías más desconocidas o minoritarias como Túnez, Argelia o Egipto, lo que será una de sus principales señas de identidad. En los años noventa el festival comenzó a dar ciertos bandazos. El festival siguió proyectando películas mediterráneas y entregando la Palmera de Oro, el principal premio del certamen. Pero también comenzó a acoger invitados de gran nombre y talla internacional pero de escasa o nula relación con el cine mediterráneo como Tippi Hedren, Christopher Lee, Kathleen Turner, Don Johnson o Isabel Pantoja. Aunque se siguió premiando a películas argelinas, bosnias o israelíes, además de acoger ciclos de gente como Franco Brusati o Georges Franju, la Mostra de Valencia iba perdiendo algo de su identidad. En 2011, tras un extraño viraje del certamen transformándose en un evento dedicado al cine de acción y aventura, sumado a la díficil situación económica de España y un desencuentro del Ayuntamiento con el entonces director del festival, Salomón Castiel, la Mostra de València-Cinema del Mediterrani desapareció. En el año 2018 el Ayuntamiento de Valencia, con el alcalde Joan Ribó a la cabeza, decidió resucitar la Mostra, encargándole esa misión a Rosa Roig, como directora técnica, y a Eduardo Guillot, como director artístico. La principal misión de esta nueva Mostra fue recuperar el espíritu mediterráneo de los inicios, ofreciendo la posibilidad de poder ver un cine a veces desconocido en España. Tres ediciones después la Mostra de València-Cinema del Mediterrani sigue luchando para consolidarse en el panorama festivalero español, con recientes éxitos como conseguir la acreditación de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine). Este programa 135 de Vivir Rodando está dedicado a la historia de resurrección de la Mostra de València - Cinema del Mediterrani. Para ello cuenta con la participación de Eduardo Guillot, director artístico de la Mostra, que habla sobre las estrategias, procesos y dificultades de levantar casi de cero un proyecto de festival en España. Además se pueden escuchar algunas de las novedades de la edición 36 de la Mostra de Valencia que se celebrará del 15 al 24 de octubre.

Day Trading Academy Espanol
Recap Junio 13: Bitcoin legal El Salvador, Inflación dispara, Perú llegó socialismo (Recap Ep127)

Day Trading Academy Espanol

Play Episode Listen Later Jun 13, 2021 23:36


En el repaso de esta semana la inflación en EEUU alcanza su mayor aumento desde la Gran Recesión de 2008 tasa de inflación superior a la esperada en EEUU muestra que los precios se dispararon un +5% en mayo en comparación con hace un año. Si bien aún puede estar distorsionado por la pandemia, los [...]

Culturas Políticas
Presente y futuro del sistema de partidos políticos

Culturas Políticas

Play Episode Listen Later May 29, 2021 70:27


El capítulo II de nuestra serie de Culturas Políticas sobre los efectos del Covid aborda el impacto de la pandemia sobre el ecosistema de partidos desde las ideas del politólogo irlandés Peter Mair y con la ayuda de nuestro invitado Ángel Rivero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Este programa analiza cómo ha afectado el Covid a los partidos políticos tradicionales, que ya afrontaban una grave crisis desde al menos la Gran Recesión que sufrió la economía global entre 2008 y 2012. En España se ha traducido en el surgimiento de partidos políticos populistas que parecen ser enormemente influyentes más allá de sus resultados electorales inmediatos.

DATADISTA Crisis de Memoria
Capítulo 1. Una reforma laboral en tres dosis

DATADISTA Crisis de Memoria

Play Episode Listen Later Apr 11, 2021 40:36


La derogación de la reforma laboral de 2012, un profundo cambio de la normativa que en realidad se inició en 2010 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido, es y va a ser uno de los debates más tensos de la última década. La pandemia paralizó la mesa de diálogo social que ya se había sentado, a principios de 2012, a negociar esos aspectos que llaman más dañinos. Ahora vuelve la mesa pero con una tensión renovada. ¿Qué cambiaron las reformas? ¿Quién hizo los cambios? ¿Quién estaba detrás pidiéndolos? ¿Qué dicen los datos de su efecto una década después? Viajamos al pasado y charlamos con los y las protagonistas de este cambio legal, aunque ellos no lo saben. Vengan con nosotros a la Gran Recesión. No se olviden de recordar.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Poder y prosperidad en el Siglo XXI: una perspectiva americana. Joseph Nye, versión en español

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Apr 7, 2021 59:27


El pasado 9 de junio de 2016 se celebró la conferencia de Josep Nye, organizada por la Fundación Rafael del Pino. En ella, Nye, profesor de gobierno de la Kennedy School de la Universidad de Harvard, pasó revista a la situación actual de Estados Unidos. Nye señalo que, si se escucha a Donald Trump, parece que Estados Unidos está en declive. ¿Lo está realmente? En la historia de Estados Unidos se pueden encontrar referencias de la preocupación por ese supuesto declive desde el siglo XVII. También aparece en los padres fundadores, por poner otro ejemplo. Sin embargo, si se observa la trayectoria del país, la realidad es que éste se convirtió en el mayor poder económico del mundo desde principios del siglo XX. A partir de ese momento, Estados Unidos empezó a cambiar su forma de entender las relaciones exteriores. El presidente Woodrow Wilson, durante la Primera Guerra Mundial, rompió el aislacionismo y envió tropas a combatir en Europa. Desde entonces empezó a concebir la seguridad global con Estados Unidos en el centro del equilibrio global de poder. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un nuevo salto en esta trayectoria, pues Estados Unidos pasó a tener tropas fuera del país de forma permanente. En esos momentos, el Reino Unido era demasiado débil para seguir ejerciendo ese papel, como hizo en el pasado. El Plan Marshall, la creación de la OTAN, el Tratado de Defensa con Japón o la participación en la guerra de Corea son ejemplos de que Estados Unidos se había convertido en una potencia global. A pesar de ello, el sentimiento de declive siguió presente en la sociedad estadounidense. En los 60, porque la Unión Soviética lanzó el Sputnik; en los 80, por el éxito industrial de Japón; durante la Gran Recesión, porque China estimulaba su economía y conseguía crecer al 10% anual. Pero de lo que habla toda esta historia no es del declive estadounidense, sino de la psicología de la sociedad norteamericana. La perspectiva del declive, sin embargo, es equivocada. En primer lugar, Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, después de China e India, y la única nación desarrollada que no tiene problemas demográficos porque está abierta a la inmigración. El país, además, está viviendo una revolución energética, gracias a las nuevas tecnologías de extracción de gas y petróleo que le permiten ser autosuficiente. De la misma forma, EEUU es el epicentro de la revolución tecnológica que está teniendo lugar, una revolución que está incrementando la productividad. Los hechos, por tanto, no avalan esa percepción. Lo que sucede, en realidad, tiene más que ver con la psicología de la sociedad estadounidense, manifestada en dos aspectos. En primer lugar, hay una reacción a la globalización, como en otros países, que se combina con las pérdidas de empleo provocadas por la Gran Recesión, con el aumento de las desigualdades y con los efectos del cambio tecnológico. En segundo término, hay una historia de quejas sobre la inmigración tan larga como la de la inmigración misma, a pesar de que la llegada de más personas es, y ha sido, fuente importante de crecimiento económico. Trump apela a esa psicología de los norteamericanos cuando habla de construir un muro entre EEUU y México y que la paguen ellos. Pero el papel de Estados Unidos como potencia global no va a cambiar. Lo más probable es que Hillary Clinton sea elegida presidenta del país y con ella habrá una política exterior continuista con lo que ha sido la misma a lo largo del siglo XX.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Poder y prosperidad en el Siglo XXI: una perspectiva americana Joseph Nye, english version

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Apr 7, 2021 59:26


El pasado 9 de junio de 2016 se celebró la conferencia de Josep Nye, organizada por la Fundación Rafael del Pino. En ella, Nye, profesor de gobierno de la Kennedy School de la Universidad de Harvard, pasó revista a la situación actual de Estados Unidos. Nye señalo que, si se escucha a Donald Trump, parece que Estados Unidos está en declive. ¿Lo está realmente? En la historia de Estados Unidos se pueden encontrar referencias de la preocupación por ese supuesto declive desde el siglo XVII. También aparece en los padres fundadores, por poner otro ejemplo. Sin embargo, si se observa la trayectoria del país, la realidad es que éste se convirtió en el mayor poder económico del mundo desde principios del siglo XX. A partir de ese momento, Estados Unidos empezó a cambiar su forma de entender las relaciones exteriores. El presidente Woodrow Wilson, durante la Primera Guerra Mundial, rompió el aislacionismo y envió tropas a combatir en Europa. Desde entonces empezó a concebir la seguridad global con Estados Unidos en el centro del equilibrio global de poder. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un nuevo salto en esta trayectoria, pues Estados Unidos pasó a tener tropas fuera del país de forma permanente. En esos momentos, el Reino Unido era demasiado débil para seguir ejerciendo ese papel, como hizo en el pasado. El Plan Marshall, la creación de la OTAN, el Tratado de Defensa con Japón o la participación en la guerra de Corea son ejemplos de que Estados Unidos se había convertido en una potencia global. A pesar de ello, el sentimiento de declive siguió presente en la sociedad estadounidense. En los 60, porque la Unión Soviética lanzó el Sputnik; en los 80, por el éxito industrial de Japón; durante la Gran Recesión, porque China estimulaba su economía y conseguía crecer al 10% anual. Pero de lo que habla toda esta historia no es del declive estadounidense, sino de la psicología de la sociedad norteamericana. La perspectiva del declive, sin embargo, es equivocada. En primer lugar, Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, después de China e India, y la única nación desarrollada que no tiene problemas demográficos porque está abierta a la inmigración. El país, además, está viviendo una revolución energética, gracias a las nuevas tecnologías de extracción de gas y petróleo que le permiten ser autosuficiente. De la misma forma, EEUU es el epicentro de la revolución tecnológica que está teniendo lugar, una revolución que está incrementando la productividad. Los hechos, por tanto, no avalan esa percepción. Lo que sucede, en realidad, tiene más que ver con la psicología de la sociedad estadounidense, manifestada en dos aspectos. En primer lugar, hay una reacción a la globalización, como en otros países, que se combina con las pérdidas de empleo provocadas por la Gran Recesión, con el aumento de las desigualdades y con los efectos del cambio tecnológico. En segundo término, hay una historia de quejas sobre la inmigración tan larga como la de la inmigración misma, a pesar de que la llegada de más personas es, y ha sido, fuente importante de crecimiento económico. Trump apela a esa psicología de los norteamericanos cuando habla de construir un muro entre EEUU y México y que la paguen ellos. Pero el papel de Estados Unidos como potencia global no va a cambiar. Lo más probable es que Hillary Clinton sea elegida presidenta del país y con ella habrá una política exterior continuista con lo que ha sido la misma a lo largo del siglo XX.

Economía para quedarte sin amigos
'Par-Impar' se infiltra en 'Economía para quedarte sin amigos': la crisis subprime, en el cine

Economía para quedarte sin amigos

Play Episode Listen Later Mar 28, 2021 59:20


Programa especial sobre La gran apuesta, Margin call y el origen de la Gran Recesión de 2008. ¿Qué podemos aprender de estas dos grandes películas?

Es la Mañana de Federico
Prensa económica: Gran Recesión vs Gran Cierre: el potencial impago de la deuda pública

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Mar 23, 2021 2:58


LD publica cómo la deuda pública mundial se ha disparado como nunca antes lo ha hecho. Ni en la Gran Recesión.

Libertópolis - Ideas con valor
Libertópolis al medio día, lunes 15 de marzo 2021

Libertópolis - Ideas con valor

Play Episode Listen Later Mar 15, 2021 109:36


Gran Recesión (2007) vs Gran Encierro (2020)

DATADISTA Crisis de Memoria
Crisis de Memoria, un podcast de DATADISTA (AVANCE)

DATADISTA Crisis de Memoria

Play Episode Listen Later Mar 7, 2021 3:48


En España, se firma de media un contrato de trabajo cada 1,4 segundos. Una parte de la sociedad vive en una rueda de entrada y salida constante del mercado laboral. En 2019, se firmaron 22.512.221 contratos. Uno de cada tres duró menos de siete días. Llegó la pandemia y la crisis volvió a cebarse con los temporales. Todo lo que las reformas laborales desde 2010 prometieron evitar. ¿Qué fue lo que cambiaron? Presentamos un avance del Primer Capítulo de Crisis de Memoria, un viaje de una década hacia la Gran Recesión. Un podcast de DATADISTA para recordar lo que ocurrió y ponerle voz y datos a lo que vino después.

The History of the Christian Church
43-Entrando en la Edad Media

The History of the Christian Church

Play Episode Listen Later Nov 11, 2020


Este episodio de Comunión Sanctorum se titula – "Entrando a la Edad Media"La reconquista de Italia por parte de Justiniano I y liberarla de su breve tiempo bajo control bárbaro fue aún más breve. Poco después de que las fuerzas Orientales de Justiniano recuperaran el control de partes de la península y las volvieron a poner bajo el dominio del Imperio, otro grupo germánico invadió y puso a la mayor parte de Italia bajo su jurisdicción.Los Lombardos eran un grupo Escandinavo que había surgido como la tribu Germánica dominante. En el año 568, conquistaron la Italia Bizantina y formaron lo que se conoce como el Reino de Italia, que duró hasta finales del 8º siglo cuando fue derribado por los Francos, aunque los nobles Lombardos continuaron gobernando porciones de la península hasta el siglo 11º.Los Lombardos conquistaron Italia durante el mandato de Gregorio Magno como Papa. A medida que los Lombardos avanzaban hacia la ciudad de Roma, sin ninguna esperanza de la ayuda del gobernante Imperial sentado en Rávena, Gregorio tomó el control en Roma. Aseguró suministros para el asedio que se avecinaba, aunque tanto la hambruna como la peste habían diezmado la tierra. Reforzó las defensas de Roma y encargó a nuevos líderes militares que dirigieron un ejército al campo para enfrentarse con los Lombardos. Una vez que estos planes estaban en marcha, Gregorio abrió negociaciones con el enemigo y finalizó una paz con ellos, aunque la hizo sin la aprobación del Emperador.Es difícil para el estudiante moderno de la historia entender cómo los Papas Romanos lograron ejercer un poder político como lo hicieron durante la Edad Media. Tenemos el habito de entender a la historia por el estado actual de las cosas. Y como Europa está firmemente cimentada en una era post-Cristiana donde el Papa tiene poco poder político, es difícil ver cómo podría haber sido la fuerza política más poderosa durante cientos de años.Mientras que la influencia del Papa creció desde los días de León el Grande, fue bajo Gregorio Magno que el oficio del Papa se convirtió en un rol que le dio definición a la Historia de Europa.¡Aunque Gregorio estaba en sus últimos años y era cada vez más frágil, lo que logró fue simplemente asombroso! Al mismo tiempo que se ocupaba de los Lombardos y de las necesidades diarias de la ciudad de Roma, administraba la Iglesia. Supervisó sus propiedades, cuidó las necesidades de su rebaño, proporcionó líderes para las iglesias de la Galia y España, se ocupo del desafío siempre presente de la iglesia en Constantinopla que contendía con Roma por la preeminencia, y además de todo eso, como hemos visto, planeado para la expansión de la Fe en nuevos reinos como Inglaterra.El plazo de Gregorio como Papa marco la transición del mundo antiguo donde gobernaba la Roma Imperial, al mundo medieval unido por la Iglesia Católica Romana.La Iglesia desempeñó un papel importante, tal vez incluso el más importante, en el cambio al mundo medieval. Fue la única institución que sobrevivió y transmitió la cultura Romana a la Edad Media.Aunque fue alterada para adaptarse para su énfasis espiritual, la iglesia Romana creo su estructura organizativa y administrativa basada en la antigua forma Imperial. Cada ciudad tenía su propio obispo y cada región un arzobispo. Dentro del ámbito de supervisión de cada obispo, llamado diócesis, había un personal de asistentes que se parecía mucho a la administración civil Romana.Las reglas de la Iglesia, llamadas "Ley Canónica" eran paralelas al Leyes Civiles Romanas. Al principio, la Ley Canónica fue definida por los Consejos de la Iglesia que se reunieron para decidir cuestiones de prácticas y doctrinas. Finalmente, la Ley Canónica llegó a incluir decisiones del Papa, una forma de edicto Imperial.El latín se convirtió en la lengua común, y las formas Romanas de literatura y educación se extendieron dondequiera que la Iglesia se estableció. Cada vez que se construía una nueva iglesia, su forma era la de la antigua sala de reuniones Romana; una basílica.Como vimos al final del episodio anterior, aunque los bárbaros Germánicos conquistaron el Imperio Occidental, no pasó mucho tiempo hasta que la Iglesia los conquistó. Mientras que la mayoría de las tribus Germánicas eran Arrianas, cuando se trasladaron al sur en áreas controladas por la iglesia Romana, se convirtieron al Cristianismo Católico. Los Lombardos fueron los últimos de las tribus Germánicas en invadir Italia. Parte de la estrategia del Papa Gregorio en la negociación con ellos era convertirlos; convirtiéndolos en hermanos en Cristo. Ellos también comenzaron como Arrianos, pero Gregorio apoyó a la Reina Lombarda Theodelinda, que era Católica. No paso mucho tiempo antes de que los Lombardos estuvieran firmemente plantados en la Fe Católica.Gregorio apeló a otros líderes Germánicos en Europa Occidental y también desecharon su Arrianismo. Los Visigodos de España se convirtieron en Católicos cuando la carta de Gregorio llegó a su líder Reccared.Sólo había una tribu Germánica que entro en el Imperio como paganos en lugar de como Arrianos– los Francos. Ocuparon un área cerca del Río Rin. Cuando su rey murió en el año 481, fue seguido por su hijo de 15 años: Clodoveo. 5 años más tarde Clodoveo dirigió a sus guerreros al suroeste en de contra otras tribus Francas. Extendió su gobierno hasta el Sena. A lo largo de este tiempo adoraba y daba crédito a los antiguos dioses Francos.Las victorias de Clodoveo movieron a los gobernantes de las tribus vecinas a intentar negociaciones. Uno de los mensajeros de Clodoveo regresó de un viaje a la corte de Borgoña, describiendo a su hermosa nieta del rey, Clotilde. Clodoveo envió otro mensajero al rey de Borgoña pidiendo la mano de Clotilde en matrimonio. A los Borgoñeses les preocupaba lo que Clodoveo haría si se lo negaban, así que consintieron y los dos se casaron.Clotilde era Católica y compartío su fe con su marido, pero el permaneció comprometido con los viejos dioses durante los siguientes 3 años. Pensó que su desconfianza en el Dios  Cristiano estaba justificado. Después de todo, ¿no se había convertido el Imperio Romano a la nueva fe más de un siglo antes? ¿Por qué Dios no los había protegido de los bárbaros? Luego le paso una situación más personal. Clotilde bautizó a su hijo primogénito, el cual murió una semana después. Mientras que la fe de Clotilde no estaba afectada, Clodoveo se enfureció.A pesar estar sospechoso del bautismo, Clodoveo permitió que Clotilde bautizara a su segundo hijo. Cuando este hijo también se enfermó, Clodoveo estaba furioso. Pero el niño se recuperó por las peticiones urgentes de Clotilde a Cristo. Con todo esto pasando a su alrededor, Clodoveo salió a enfrentar lo que seria el mayor desafío para los Francos hasta el momento, una feroz tribu Germánica llamada los Alemanni. La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de Bonn. Los Francos estaban perdiendo terriblemente, así que Clodoveo llamó a sus viejos dioses. No hubo ayuda. Desesperado, mirando la derrota en la cara, Clodoveo gritó al Dios cristiano diciendo algo como: "Jesús, si realmente eres el Hijo de Dios como me dice mi esposa, concédeme la victoria y yo creeré en ti." Ciertamente una petición dudosa y Dios no negocia con los humanos. Pero el hecho es que los Francos le dieron vuelta a las cosas y derrotaron a los Alemanni.Ese día en el año 496 resultó ser un dramático punto de cambio de rumbo para la historia de Europa. Clodoveo siguió su promesa. Invitó al Obispo Remigios de Reims a instruirlo en la Fe. Luego, en la noche de Navidad, fue bautizado.Remigios continuó instruyendo a Clodoveo en la Fe, pero su entendimiento carecía de algo. Cuando Remigios contó la historia de cómo Jesús fue arrestado, torturado y ejecutado, Clodoveo saltó y gritó: "¡Si hubiera estado allí con mis Francos, lo habría vengado!"Unos pocos miles de sus guerreros pronto siguieron a su rey en el bautismo. Una historia anecdótica que viene de esta época fue que había tantas tropas que querían ser bautizadas que tuvieron que hacer bautismos masivos en un río. Una docena de ellos entraban en el agua a la vez cuando un sacerdote se encontraba en la orilla y los bendecía. A medida que se bajaban bajo la superficie, levantaron sus manos derechas por encima de sus cabezas para que nunca se bajaran bajo el agua. Cuando el sacerdote preguntó por qué, los guerreros explicaron; que no querían bautizar su mano de espada. Querían seguir haciendo la guerra y no querían someter la mano que sostenía la espada al gobierno de Cristo. Ahora, para ser claros, esta historia, aunque atribuida a las tropas de Clodoveo, también está asignada a otros períodos de la historia, especialmente en las cruzadas. Si es verdad o no está en disputa.Clodoveo fue uno de los primeros de la línea de Reyes Franceses conocidos como Merovingios.Lo que esta historia ilustra es una característica importante de la sociedad medieval; La adopción del cristianismo fue en esencia una política real. La religión del gobernante decidió la religión de sus súbditos. Y las reinas hicieron mucho para lograr la conversión de sus maridos.La conversión de Clodoveo abrió el camino para una importante alianza entre el papado y los Francos. Pero tomo décadas para que esa alianza alterara la forma en que los Francos trataran a la Iglesia. Durante la mayor parte del 6º y 7º siglo, la corte Merovingia nombró a sus propios obispos en las iglesias de la Galia.A finales del 6º siglo, el Papa Gregorio comenzó a trabajar con ellos para alterar esta practica, pero no fue hasta el 8º siglo que Roma fue capaz de recuperar el control sobre los nombramientos de la iglesia.Después de Gregorio, el Occidente entró en un período difícil como narramos en el Episodio 34 – La Gran Recesión. La Iglesia Occidental sufrió abusos por los Lombardos y gobernantes Bizantinos. En la Galia, los merovingios trataron a la Iglesia como una herramienta política y la calidad de los líderes eclesiásticos disminuyó drásticamente a medida que las oficinas de la iglesia se vendían al mejor postor.Hasta este período, el clero eran hombres de gran aprendizaje y habilidad intelectual. Una lista de los grandes pensadores de la 1º al 6º siglo está dominado por monjes y sacerdotes. Pero la corrupción política que siguió con la desaparición del Imperio Occidental condujo a una disminución de la destreza intelectual del clero. Ese declive fue lento al principio, pero se intensificó con el paso de las décadas. Eso es lo que sucede cuando las oficinas de la iglesia se llenan con nombramientos políticos que pagan favores, en lugar de siervos talentosos y llamados.El Obispo Gregorio de Tours vivió a finales del siglo 6º  y es la principal fuente de información sobre los Merovingios. Describe el lamentable estado en el que la sociedad Europea había caído. Escribió que era un período en el que las mujeres estaban casi solas en el mantenimiento de lo que quedaba de moralidad y virtud. Los monasterios y conventos se convirtieron en islas solitarias de verdadera religión situadas en un mar de libertinaje moral y corrupción espiritual que incluía muchas, si no la mayoría de las iglesias.Esta situación continuó hasta el 8º siglo cuando el avivamiento hecho raíces por el trabajo de los misioneros Celtas de Irlanda. Otros factores que llevaron a este renacimiento fue un papado renovado y una nueva dinastía Franca.Los misioneros Celtas habían estado trabajando en Europa desde la última mitad del 6º siglo.  El más notable de ellos fue Columba. Nació en una familia noble en Donegal, Irlanda. Después de la escuela, fue ordenado sacerdote y plantó iglesias y monasterios en Irlanda. Luego, en el año 563, Columba dejó su tierra natal. Por qué se fue es un misterio, pero parece que fue una especie de exilio autoimpuesto. Columba ayudó a desencadenar una guerra civil entre su clan y el clan del rey. Como penitencia, se fue, siguiendo su camino a donde soplaba el viento.Fue acompañado por una docena de amigos. Aterrizaron en la pequeña isla de Iona, en la costa oeste de Escocia, donde, contra todas las expectativas, establecieron un próspero monasterio. Muchos observadores objetivos asumirían que Columba y sus compañeros habrían muerto en un año debido a las duras condiciones. Por al contrario, mientras la vida era dura, prosperaron y el monasterio se convirtió en el punto principal de un nuevo movimiento de Dios que llegaría a miles de kilómetros.Pronto enviaron misioneros a monasterios que se encontraban a lo largo de la costa de Escocia, regresando a Irlanda, y a lo largo de la costa norte de Europa desde la Galia hasta Escandinavia.El propio Columba era bélico en la forma en que difundía la fe. Por su predicación, el rey Brude de los Pictos se convirtió. La postura espiritualmente agresiva de Columba era necesaria porque estaba lidiando con un enemigo determinado y abiertamente malvado en la forma de los druidas que sólo entendían la fuerza. Una Fe débil y tímida sólo los habría provocado a actos de grotescos y horribles.La mezcla de espiritualidad mística de Columba con una aplicación dura de la fe en un contexto político y social, todo moldeado por un compromiso con la enseñanza y el amor a la naturaleza, lo marcó como ese individuo raro que era el hombre adecuado en el momento adecuado haciendo lo correcto por la razón correcta. Es el ejemplo proto-típico del cristianismo Celta. Columba fue el molde del cual los misioneros cristianos Celtas fueron cortados mientras navegaban a través del mar para aterrizar en Galia, llevando las chispas del avivamiento que se unieron para sacar a Europa de la Gran Recesión.

Loh Down on Science: Special Pandemic Edition

La pandemia del coronavirus ha obligado a muchos al teletrabajo. Para los humanos, este tiempo ha sido muy estresante. Pero ¿cuál es la perspectiva de la Madre Tierra? Con la actividad humana reducida, los cielos se han despejado y la contaminación ha disminuido. ¡Parece que le está yendo bien al planeta! ¿Pero esto cuánto durará? Vivimos algo similar durante la Gran Recesión de los Estados Unidos en el 2008. Las emisiones de carbono bajaron porque la gente consumía menos productos. Sin embargo, cuando la economía comenzó a crecer, las emisiones subieron al máximo. La historia tiende a repetirse. Hoy, podemos anticipar un ciclo similar cuando la economía se reabra y las personas regresen a trabajar. Armados con este conocimiento, podemos tomar decisiones conscientes y sostenibles para nuestro futuro colectivo.

The History of the Christian Church

Este episodio se titula – La Gran RecesiónNormalmente dejo comentarios sobre CS hasta el final de cada episodio, pero quería comenzar este diciéndole gracias a todos los que se suscriben, escuchan regularmente, y han apuntado a otros hacia el podcast.Las estadísticas del sitio web nos dicen que tenemos muchos visitantes y suscriptores. Mucho más de lo que los fieles que se han registrado en la página de Facebook y pulsan el botón "Me gusta". ¿Puedo pedirles a aquellos de ustedes que aún no lo han hecho que lo hagan?Entonces, si eres uno de los muchos que acceden al podcast a través de Apple Music, probablemente sabes lo difícil que puede ser encontrar lo que estás buscando allí. Millones de personas usan Apple Music como su portal de podcast, pero la función de búsqueda es torpe. Así que rastrear lo que quieres puede ser un desafío. Lo que ayuda a las personas a encontrar contenido en Apple Music son las opiniones. Por lo tanto, si eres un usuario de Apple Music y te gusta CS, podrías ser de gran ayuda escribiendo una breve reseña para el podcast. Gracias anticipadamente.Bueno, suficiente autopromoción sigamos . . .El Cristianismo demostró su vitalidad al soportar oleadas de persecución antes de Constantino el Grande. Cuando la persecución fue retirada y la Fe salió de las catacumbas para convertirse en la amiga del Estado, la pregunta era si sobreviviría a la corrupción del poder político que inevitablemente vendría. Mientras que muchos miles de paganos profesaron a la fe porque era políticamente conveniente, algunos creyentes sinceros marcaron la corrupción moral que estaba tomando lugar en la iglesia y dejaron a la sociedad a un lado para practicar una fe más pura en los monasterios, como vimos en nuestro último episodio.La Iglesia institucional, por otra parte, se organizó de una manera que se parecía al antiguo sistema Imperial Romano. Cuando el Imperio se derrumbó bajo el peso de su propia corrupción, esa caída acelerada por las invasiones bárbaras, la pregunta era, ¿caería el cristianismo con ella?La historia del Cristianismo en el Occidente es una historia notable de supervivencia. Tan a menudo en la historia, cuando una cultura es destruida, también lo es su religión. El Cristianismo ha demostrado ser una excepción. Muy a menudo perduró cuando la cultura cambió. Tal fue el caso en Europa y los acontecimientos que siguieron a la caída de Roma a finales del 5º siglo.Cuando el Evangelio llegó por primera vez a aquellos centros urbanos que estaban en el corazón cultural del Imperio Romano a finales del 1º siglo y principios del 2º, era considerado como un movimiento reformista Judío. Sus primeros conversos fueron judíos esparcidos por el Imperio y aquellos gentiles que se habían unido a las sinagogas judías. Pero una vez que estos gentiles temerosos de Dios llegaron a la fe, evangelizaron a sus amigos gentiles. Siguiendo el ejemplo de Pablo de hablar a los filósofos en la colina de Marte, estos cristianos gentiles recrearon al Evangelio en términos Greco-Romanos, utilizando ideas y valores familiares a la mente pagana.Cuando digo "pagano" no pienses en ello como el insulto que encontramos en nuestro lenguaje moderno; alguien sin una virtud moral. Por pagano me refiero a aquellos que practicaban la religión de los Griegos y Romanos con su panteón de dioses. En ese sentido, Platón y Aristóteles eran paganos. Zenón, el filósofo que desarrolló Estoicismo, era un pagano. Todos ellos fueron hombres que desarrollaron el marco filosófico que dio forma a la cosmovisión de la cultura y la sociedad Greco-Romana. Hacían algunas preguntas penetrantes que proporcionaron el trasfondo intelectual del 1º y 2º siglo. Los cristianos gentiles usaron estas preguntas y las usaron para decir que habían encontrado sus respuestas en Cristo. Muchos otros paganos encontraron estos argumentos convincentes y fueron conquistados a la fe. Algunos de los primeros Padres de la Iglesia incluso apelaron a los antiguos filósofos en las cartas formales que escribieron a los Emperadores sobre por qué la persecución de los cristianos era mala políticamente. Abogaron por una promoción de la Fe como una bendición para la salud de la cultura, no como un daño a ella. Su defensa de la Fe fue redactada en términos con los que los Emperadores estaban familiarizados porque compartían el mismo lenguaje filosófico.Mi punto aquí es que el Cristianismo apelo a la cosmovisión Greco-Romana en medio de la cual estaba creciendo. Entonces, ¿qué pasaría cuando esa sociedad cayera?Además, la organización estructural de la Iglesia llegó a parecerse cada vez más a la estructura Imperial. ¿Qué pasaría cuando este fuera desmantelado? ¿Sobreviviría la Fe? ¿Había crecido el cristianismo demasiado cerca de la cultura?La respuesta es à Sí y No. La muerte del Imperio representó un retroceso a la Iglesia. Pero nos podríamos preguntar que si tal vez eso fue algo bueno. La Iglesia institucional se había desviado de muchos aspectos de su propósito y llamamiento. Muchos obispos estaban mucho más preocupados por su poder político que por su papel como pastores espirituales. En muchas mentes, el poder espiritual y terrenal se había fusionado para ser la misma cosa.La caída de Roma permitió que la Fe se separara de los apegos políticos que la habían corrompido durante un siglo y medio. Pero no hay duda de que desde el siglo 6º hasta el 9º, el cristianismo sufrió una especie de declinación espiritual. Durante esos 400 años, el número total de personas que afirmaban ser cristianos disminuyó, los nuevos movimientos de renovación disminuyeron, y fue marcado el cambio del vigor moral y espiritual. Claro que hubo excepciones, pero en general, el Cristianismo perdió territorio, dandole a este período de tiempo en la historia de la Iglesia el título, como lo llama Kenneth Scott Latourette, la Gran Recesión.Siguiendo la cronología de la historia de la Iglesia en este punto se vuelve difícil porque estaban pasando muchas cosas en varios lugares. Así que, para el equilibrio de este episodio, quiero dar un bosquejo rápido de las muchas marchas hacia atrás y pocos avances que el cristianismo vio desde el 6º hasta el siglo 9º.Cuando los Godos, Visigodos y Ostrogodos entraron para limpiar los huesos del Imperio Romano Occidental en el 5º siglo, sucedió algo notable. Aunque tomaron para sí mismos las riquezas del Imperio, también adoptaron algunas de las costumbres Romanas que admiraban. Pero nada fue tan sorprendente de cómo ellos abrazaron al Cristianismo. En verdad, estos bárbaros ya eran lo que tendríamos que describir como nominalmente cristianos. Su invasión y el establecerse en tierras Romanas impulsaron en gran medida su identificación con la Fe.Recuerde que, en el mundo antiguo, la guerra era más que un simple intento de tomar tierra y saquear; era un concurso de Fe. Los antiguos creían que el conflicto armado era una especie de tira y afloja espiritual. El dios más poderoso le daba la victoria a su pueblo. Esta es la razón por la que cuando un pueblo derrotaba a otro, la religión del perdedor fue a menudo aniquilada.Pero los bárbaros Germánicos tendían a abrazar el cristianismo en lugar de destruirlo. Había algo diferente en el mensaje de Cristo de sus antiguas religiones populares que los llamo y convirtió. Así que cuando derribaron la estructura Imperial romana, dejaron las iglesias intactas. Los obispos continuaron ejerciendo la supervisión de sus rebaños.A diferencia de otras religiones, el cristianismo era súper-cultural. No era sólo la fe de un grupo; potencialmente abrazaba a todos. Incluso aquellos que rechazaron el Evangelio reconocieron que no era simplemente la espiritualidad de un grupo étnico específico. Su mensaje trascendía la cultura para abarcar a toda la humanidad.Esa era la situación en las fronteras norte y noreste del Imperio. La situación en el sur era muy diferente. En el siglo 7º el Islam salió de Arabia para conquistar el Medio Oriente y el Norte de África. Los musulmanes lograron tomar territorio en España antes de que el ejército de Charles Martel les impidiera empujar más al norte en año 732. Donde el Islam conquistaba, reemplazaba a las religiones nativas. Grupos de judíos y cristianos determinados desposeídos pudieron ver como existir, pero en general, la Media Luna reemplazó a la Cruz en todo el Medio Oriente y el Norte de África.Aunque no hay una fecha o evento específico que marque el inicio de la Gran Recesión, estableceremos el año 500 como el punto de partida. Aquí esta la razón por qué ...En 476 el último Emperador Romano fue depuesto por el líder de los Godos Odoacer. Esto marca el fin del Imperio Romano Occidental. La capital se trasladó indiscutiblemente a Constantinopla en el Este.20 años más tarde, en el año 496, el rey Franco Clodoveo fue bautizado. Esto marcó una nueva era en la que los gobernantes Germánicos se convirtieron en los abanderados de la Fe, en lugar de los Romanos.Luego, en 529, el emperador Oriental Justiniano cerró las Escuelas de Atenas. Estas academias fueron los últimos símbolos oficiales del paganismo Greco-Romano. Justiniano les ordenó cerrar para señalar el triunfo final del Cristianismo sobre el paganismo.En ese mismo año, 529, Benedicto construyó su monasterio en Monte Casino como vimos en nuestro último episodio. La Regla Benedictina iba a tener un gran impacto del curso de la Fe en Occidente.Mientras que el Cristianismo parecía tropezar en muchos de los lugares donde había sido instalado 300 a 400 años antes, continuó su implacable propagación en un nuevo territorio. Fue a principios del 6º siglo que la Fe subió el Nilo hacia Sudán. Y en la última parte de ese siglo, el Papa Gregorio envió misioneros a Gran Bretaña y a principios del 7º siglo el Evangelio llegó a China.Pero el 7º siglo fue cuando comenzaron las conquistas Arabes. En menos de 20 años después de la muerte de Mohammed, el Islam había levantado su bandera sobre, Israel, Siria, Mesopotamia, Persia y Egipto. Antes de finales del siglo habían conquistado todo el norte de África, incluida la capital de Cartago y para el año 715 habían tomado España.Si has estado escuchando desde los primeros episodios, sabes que estas tierras que los Árabes conquistaron tenían una rica historia cristiana, especialmente en el norte de África. Alejandría y Cartago fueron el hogar de algunos de los líderes y teólogos cristianos más prominentes - Atanasio & Arrió, Alejandro, Cirilo, y Agustín, por nombrar algunos.Al mismo tiempo, que los Árabes sestaban extendiendo el Islam a través de las tierras Cristianas, en la península de los Balcanes y Grecia, los Eslavos paganos llegaron y no tenían planes de irse. En el año 680, los asiáticos llamados Búlgaros cruzaron el río Danubio y establecieron un reino en lo que había sido la frontera Oriental del Imperio.Entre las pérdidas por los Arabes en el sur y los Eslavos y Búlgaros en el Este, se perdió aproximadamente la mitad de la superficie total que había sido territorio Cristiano.El 8º siglo vio un gran número de tribus Alemanas llegar a la Fe. Pero los 9º  y 10º siglos estuvieron marcados por repetidas invasiones de paganos del lejano norte. Estos Escandinavos asaltaron las costas del norte de Europa, Gran Bretaña y todo el camino a Rusia. Se deleitaron con saquear las muchas iglesias y monasterios indefensos que incluyeron en sus conquistas.Estas incursiones Escandinavas ayudaron a romper la frágil unidad que los Carolingios habían tenido en Europa. La sociedad se dividió en regiones políticas menores y la calidad de la espiritualidad en las iglesias disminuyó. La disciplina en los monasterios se volvió menos rigurosa. Los obispos se centraron más en asuntos seculares que espirituales. El clero se corrompió. Y el Papa Romano se convirtió en un fútbol político.La iglesia Oriental del 8º y 9º siglo fue quebrantada por una controversia teológica sobre el uso de imágenes. En el 9º siglo, los musulmanes conquistaron Sicilia y Creta, y establecieron una base en el sur de Italia.En China de mediados del 9º siglo, el cristianismo experimentó una ola de feroz persecución. Esto se debió a que la Fe se identificó demasiado estrechamente con la dinastía anterior.Al llegar a los principios del siglo 10, había varios signos positivos de que la Fe estaba creciendo de nuevo en las regiones donde había disminuido. Muchas iglesias fueron plantadas entre los Eslavos y Búlgaros. La Fe extendió su alcance a Rusia y hay indicios de que la Iglesia en la India creció durante este tiempo.Una señal de un giro espiritual positivo tuvo lugar en el este de Francia en un lugar llamado Cluny. En el año 910, el Duque Guillermo de Aquitania fundó un monasterio sobre la Regla de San Benito. Los abades seleccionados para liderarlo eran hombres de tremendo carácter y piedad. Estaban decididos a corregir las actitudes morales laxas que se habían vuelto demasiado comunes en la vida del monasterio.Las reformas Clunicas no sólo revitalizaron la vida monástica, sino que establecieron una nueva jerarquía para los monasterios. Antes de Cluny, los monasterios estaban conectados y en cierto sentido respondían a los obispos locales y a la nobleza. Cluny y los monasterios que vinieron de él eran directamente responsables ante el Papa. Esto se convirtió en un elemento importante de la vida de la iglesia cuando durante el 11º siglo, los papas trataron de desamarrar a la Iglesia de los poderes seculares.Mientras que la vida monástica nos puede parecer extraña y al mismo tiempo ser un estereotipo de la visión romántica de la vida medieval que tenemos hoy en día, los monasterios actuaron como repositorios de la sabiduría y el aprendizaje de generaciones anteriores. A medida que oleada tras oleada de invasores arrasaba a Europa, y la sociedad se destrozaba en mil pedazos, los monasterios seguían siendo faros culturales.

Milenio Opinión
Leopoldo Gómez. La soberbia de la tecnocracia

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Sep 29, 2020 2:37


Aquí me he referido a la crisis de los partidos, a los movimientos antisistema y a la polarización que caracterizan el momento actual. Y para entender cómo llegamos a este punto, he subrayado el papel de las redes sociales, la Gran Recesión y las crecientes desigualdades. Tercer grado

Milenio Opinión
Joaquín López-Dóriga. México en la peor crisis del siglo

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Sep 11, 2020 3:51


El miércoles pude entrevistar al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien me confirmó que este será, económicamente, el peor año desde la crisis de la Gran Recesión, en 1932, cuando yo opino que será mucho más grave por la globalización. En privado

22424. Lo que nos jugamos en Bankia
Capítulo 3. Un banco malo y otro peor

22424. Lo que nos jugamos en Bankia

Play Episode Listen Later Aug 30, 2020 24:27


Rodrigo Rato, el padre del Milagro económico español, regresa triunfal para relevar a Miguel Blesa al frente de Caja Madrid. Le espera una entidad rodeada de problemas y el inicio de la Gran Recesión. Rato inicia una huida hacia adelante aprovechando la reestructuración de las cajas de ahorro para hacer lo que mejor sabe: política. Sin embargo, los inspectores del Banco de España empotrados en Bankia comienzan a sospechar que algo no va bien

22424. Lo que nos jugamos en Bankia
Capítulo 3: Un banco malo y otro peor

22424. Lo que nos jugamos en Bankia

Play Episode Listen Later Aug 30, 2020 24:30


Rodrigo Rato, el padre del Milagro económico español, regresa triunfal para relevar a Miguel Blesa al frente de Caja Madrid. Le espera una entidad rodeada de problemas y el inicio de la Gran Recesión. Rato inicia una huida hacia adelante aprovechando la reestructuración de las cajas de ahorro para hacer lo que mejor sabe: política. Sin embargo, los inspectores del Banco de España empotrados en Bankia comienzan a sospechar que algo no va bien

NegociosNow
Estados Unidos suma 1.8 millones empleos, pero sigue en problemas

NegociosNow

Play Episode Listen Later Aug 7, 2020 2:47


La economía de Estados Unidos agregó otros 1.8 millones de empleos en julio, una buena señal en medio de la devastadora crisis sanitaria que sufre el país, pero aún registra una pérdida de 12.9 millones de trabajos durante la pandemia.  Fue el tercer mes consecutivo de mejora después del cierre de primavera por el COVID-19 que diezmó el mercado laboral. Sin embargo, la economía el mes pasado pasado agregó mucho menos que los 4.8 millones de empleos que Estados Unidos sumó en junio.   Según informó hoy viernes la Oficina de Estadísticas Laborales, el desempleo se mantiene por encima del máximo de la Gran Recesión del 10% que se alcanzó en octubre de 2009.   Decenas de millones de estadounidenses han perdido sus empleos en la recesión del coronavirus, pero para muchos de ellos las noticias empeoran aún más: sus posiciones desaparecen para siempre, acotó Business Insider.    “Hasta ahora, las pérdidas permanentes representan sólo una fracción de los empleos que han desaparecido desde que los estados comenzaron a cerrar sus economías en marzo, con la gran mayoría de los trabajadores desempleados clasificados como despidos temporales”, indica la publicación.     Pero esos números aumentan constantemente, llegando a 2,9 millones en junio, a medida que las empresas comienzan a pasar de los despidos temporales a los recortes permanentes. Se espera que el número aumente aún más cuando el Departamento de Trabajo informe los datos de julio el viernes.  "El desempleo sigue siendo tremendamente alto, pero se está moviendo en la dirección correcta", dijo Nick Bunker, economista de Indeed.   Los datos llegan en un momento crucial cuando Estados Unidos intenta recuperarse del daño causado por el virus, que desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión. Los recientes picos en los casos de coronavirus han obligado a algunos estados a poner una pausa o revertir sus planes de reapertura, amenazando una recuperación rápida.   Las personas en despido temporal disminuyeron en 1.3 millones en julio, y ahora son 9.2 millones, aproximadamente la mitad del nivel de abril. Las pérdidas permanentes de empleo cambiaron poco con respecto al mes anterior, situándose en 2,9 millones en julio. 

Mis 3 Centavos
#41 - La historia de Hertz y su bancarrota

Mis 3 Centavos

Play Episode Listen Later Aug 4, 2020 8:53


La historia de Hertz y todas las empresas que se han declarado en bancarrota técnica (Capítulo 11 en EEUU), podría parecer obvia por la situación actual pero su realidad es más compleja. Involucra una serie de decisiones agresivas de los últimos 15 años, en su mayoría equivocadas y con elevado riesgo. Se les olvidó la debacle de la Gran Recesión y en cuanto pudieron, regresaron a Wall Street y buscaron apalancarse con Asset Backed Securities (ABS - no tus cuadritos, instrumentos financieros). La lección como siempre: la deuda es necesaria para el crecimiento, pero en el momento que te sobre apalancas y llegan eventos inesperados, conocidos como Cisnes Negros (Black Swans), todo se puede derrumbar. Todos nuestros episodios también están disponibles en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8CJTu3-6gVmfB98daKeYeQ Visita nuestras redes sociales en: https://linktr.ee/robertoibarra50

Historias de Dinero
#41 - La historia de Hertz y su bancarrota

Historias de Dinero

Play Episode Listen Later Aug 4, 2020 8:53


La historia de Hertz y todas las empresas que se han declarado en bancarrota técnica (Capítulo 11 en EEUU), podría parecer obvia por la situación actual pero su realidad es más compleja. Involucra una serie de decisiones agresivas de los últimos 15 años, en su mayoría equivocadas y con elevado riesgo. Se les olvidó la debacle de la Gran Recesión y en cuanto pudieron, regresaron a Wall Street y buscaron apalancarse con Asset Backed Securities (ABS - no tus cuadritos, instrumentos financieros). La lección como siempre: la deuda es necesaria para el crecimiento, pero en el momento que te sobre apalancas y llegan eventos inesperados, conocidos como Cisnes Negros (Black Swans), todo se puede derrumbar. Todos nuestros episodios también están disponibles en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8CJTu3-6gVmfB98daKeYeQ Visita nuestras redes sociales en: https://linktr.ee/robertoibarra50

NegociosNow
Empleos perdidos en el sector del ocio y hospitalidad

NegociosNow

Play Episode Listen Later Aug 2, 2020 3:22


El sector de ocio y hospitalidad de Estados Unidos reportó hasta abril una pérdida promedio de empleo de casi el 30 por ciento, cifra que superó la mitad en 23 estados y el Distrito de Columbia. El 60% de los trabajadores hispanos contratados en esa área de la economía perdieron sus empleos, horas de trabajo o una parte de sus ingresos, asegura un análisis de Urban Institute. Desde entonces, precisa el estudio, el empleo se ha recuperado modestamente en ese sector en los 50 estados y DC. En particular en Delaware, Nevada y Rhode Island se restableció un tercio o más de trabajos de ocio y hospitalidad hasta junio, no obstante, en comparación con el año pasado, el empleo disminuyó al menos un 10 % en todos los estados, excepto Oklahoma. La crisis en este sector afectó más severamente a sitios con mayor participación de los servicios de alojamiento y alimentación en su PIB local. Por ejemplo, en Nevada que son el 12.4% y Hawai el 8.5% se reportaron tasas de desempleo de 15% y 14% respectivamente. En ambos estados en menos de 9 semanas de pandemia se superó la cifra de desempleados alcanzada en 81 semanas de la Gran Recesión. La situación económica dentro de esta industria ha dañado particularmente a los trabajadores latinos, que representan el 24 por ciento de los empleados. Muchos se mantuvieron trabajando en empleos poco remunerados y riesgosos, con más del triple de probabilidades de infectarse y el doble de probabilidades de morir por COVID-19, asegura UI. Aún cuando las actividades en persona disminuyeron, solo el 9 por ciento de los empleados de este sector puede trabajar de forma remota, en comparación con más del 50% en las actividades financieras y los sectores de información y el 30% en el sector manufacturero. Muchas empresas tuvieron que cerrar sin la opción de teletrabajo, con graves efectos en diferentes áreas, incluidos los servicios de alimentos. Las empresas del sector (incluidos restaurantes, hoteles, cines y deportes para espectadores) enfrentan otra amenaza en la reapertura al encontrarse entre las más intensas en contacto, como es la probabilidad de difundir COVID-19. Ante la dificultad para controlar la crisis de salud pública, su futuro sigue siendo incierto, pese al seguimiento de normas sanitarias y de distanciamiento social. Urban Institute estima que una cuarta fase en los paquetes de ayuda económica federal pueden aliviar los efectos desproporcionados en los trabajadores de ocio y hospitalidad, además de otra propuestas, aunque difícilmente brindan un alivio directo a los trabajadores de esta industria, y tampoco garantizan su repunte económico, el cual depende de la reducción de la propagación del virus.

NegociosNow
Desempleo en EE.UU trepa a 46 millones en 13 semanas

NegociosNow

Play Episode Listen Later Jun 18, 2020 1:55


Las solicitudes de desempleo semanales en los EE. UU. alcanzaron los 1,5 millones, lo que eleva el total de 13 semanas a 46 millones, informó el Departamento del Trabajo.  El informe del jueves 17 de junio también marcó la undécima semana consecutiva de declive de reclamos.  De acuerdo con el reporte, el total de personas que reciben beneficios de desempleo, totalizaron 20.5 millones para la semana que terminó el 6 de junio.   Más de 1 millón de estadounidenses solicitaron un seguro de desempleo la semana pasada debido a que las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus continuaron generando despidos en todo el país.   Las solicitudes de desempleo en los Estados Unidos totalizaron 1.5 millones para la semana que terminó el sábado, dijo el jueves el Departamento de Trabajo. Eso excedió ligeramente la estimación del consenso economista de 1.3 millones. La cifra elevó el total de 13 semanas a 45,7 millones, lo que significa que más de uno de cada cuatro trabajadores estadounidenses ha perdido un trabajo durante la pandemia. También es más que los aproximadamente 37 millones de personas que presentaron reclamos de seguro de desempleo durante el año y medio de la Gran Recesión. Aún así, las solicitudes de desempleo la semana pasada cayeron de más de 1.5 millones en la semana anterior. El número de nuevas presentaciones ha disminuido durante 11 semanas consecutivas.

NegociosNow
Rebasa Illinois el millón de solicitudes de desempleo

NegociosNow

Play Episode Listen Later May 24, 2020 2:39


El Departamento de Seguridad de Empleo de Illinois recibió 74,476 nuevas solicitudes de beneficios por desempleo en la última semana de abril, para sumar un total de 1,006,925 en dos meses como consecuencia del brote de coronavirus en el estado. Esto es casi 12 veces el número de reclamos que el departamento procesó durante el mismo período del año pasado, cuando se registraron 78,100 solicitudes. En comparación, durante las primeras nueve semanas de la Gran Recesión en 2008, presentaron reclamos en Illinois un total de 180, 000 personas. El IDES informó que en los primeros cuatro meses del año Illinois pagó más de $ 2 mil millones en beneficios de desempleo, lo que significa $ 500 millones más de lo que el estado pagó en todo 2019. En las últimas dos semanas estas peticiones han disminuido ligeramente, pero se espera que a partir del 11 de mayo aumenten, cuando el programa federal de Asistencia de Desempleo Pandemico (PUA) esté disponible. Esto se debe a que los trabajadores que creen que pueden ser elegibles para nuevos beneficios federales bajo esta ayuda, deberán primero solicitar un seguro de desempleo regular, inscribiéndose en un nuevo portal de solicitudes a través del sitio web de IDES antes de solicitar beneficios bajo el PUA. La ayuda federal estará disponible para quienes ya han solicitado y se les han negado los beneficios regulares de desempleo, por lo que recibir un rechazo de beneficios regulares es un primer paso obligatorio para determinar la elegibilidad. PUA proporciona beneficios de desempleo 100% financiados por el gobierno federal para personas que están desempleadas por razones específicas relacionadas con COVID-19 y que no son elegibles para el programa de seguro de desempleo regular del estado, o algún otro apoyo. Esta ayuda es similar al programa federal de Asistencia de Desempleo por Desastre que proporciona beneficios de desempleo en respuesta a desastres locales, y ofrece beneficios de hasta 39 semanas para reclamos de desempleo relacionados con el coronavirus. El apoyo de PUA se remontará a la primera semana de desempleo de las personas, pero no antes del 2 de febrero de 2020, y continuará mientras permanezcan desempleadas como resultado de COVID-19, pero no más tarde de la semana que termina en diciembre 26 de 2020.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Coronavirus y economía: grandes retos comunes. Juergen B. Donges

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later May 21, 2020 47:49


La Fundación Rafael del Pino organizó, el 20 de mayo de 2020, la conferencia de Juergen B. Donges, Catedrático Emérito de Ciencias Económicas y director del Instituto de Política Económica y del Otto Wolff Institute for Economic Studies, ambos en ubicados en Colonia, titulada “Coronavirus y economía: retos comunes e inusitados”. Donges señaló que la crisis económica actual, que tenemos a nivel nacional, europeo y global, eclipsa cualquier otra que hayamos conocido antes por su origen, su profundidad y la dificultad de prever cuando tocará fondo y se iniciará la recuperación. La crisis es completamente diferente a las anteriores porque no ha sido causada por fallos de política económica, sino por una pandemia que aún es difícil de atajar. Aunque en algunos países la curva empieza a ser favorable, la epidemia sigue vigente. Nadie sabe a ciencia cierta hasta cuándo durará y si puede llegar una nueva ola vírica antes de que dispongamos de un tratamiento eficaz o de una vacuna. En este contexto, los economistas piensan que las empresas y los trabajadores entran que convivir con el Covid-19 durante bastante tiempo. La pandemia ha generado dos shocks simultáneos: uno de oferta y otro de demanda. El shock de oferta consiste en que las cadenas de valor globales han quedado desarticuladas a causa de las medidas adoptadas de parar la actividad productiva y de las restricciones de importaciones y exportaciones de numerosos productos. En la UE, el Mercado Único ha quedado disuelto, mientras que en el mercado mundial ha aumentado el proteccionismo. El shock de demanda se debe a que las medias de las autoridades han restringido notablemente la movilidad de las personas. Esto ha repercutido adversamente en el gasto de las familias en consumo duradero, ocio y turismo. El tráfico aéreo, el marítimo y el ferroviario, se han quedado sin pasajeros. Ambos shocks ya están teniendo un impacto sobre la economía mundial en la primera mitad del año. Todas las economías avanzadas están en recesión, afrontan una quiebra de pymes y autónomos, hay sectores como las aerolíneas que luchan por su supervivencia, están produciéndose destrucciones masivas de empleo, está subiendo la deuda pública. Y lo que se ha perdido hasta ahora no se va a recuperar. El PIB global retrocederá en 2020 un 3%. En la Gran Recesión la caída fue del 1%. El comercio mundial se ha desplomado el 11%. La recesión es generalizada en todas las economías avanzadas. Para las economías emergentes se prevé un declive menor que en los países avanzados, con un descenso de la actividad hasta el 1%. Para China e India, las previsiones apuntan a un crecimiento moderado y muy por debajo de la media histórica. Para Brasil y México la perspectiva es de una fuerte contracción. Si se confirman estas previsiones del FMI, tendríamos una evolución de la coyuntura en forma de V. El supuesto es que la pandemia remitirá claramente a comienzos de verano y que no habrá rebrotes significativos, que entonces se podrán levantar las medidas sanitarias y que las medidas de política fiscal funcionen. En esto caso la recuperación se iniciaría en el segundo semestre y continuaría en 2020. Pero no hay ninguna garantía de que este escenario se cumpla. Las cosas pueden ir a peor. Un primer escenario, en este caso, sería un perfil cíclico en forma de U, con la base inferior más alargada si la pandemia perdura más tiempo con repuntes. Esto demoraría la recuperación hasta entrado 2021, con tasas de crecimiento muy bajas. España podría estar en este escenario. Segundo escenario se corresponde con un perfil cíclico en L, sin poder determinar la longitud de la base. Si se produjera una nueva oleada, se restringiría la actividad sin ver la luz al final del túnel. Esto sería un verdadero desastre para las empresas, los trabajadores, las arcas públicas y la seguridad social. La probabilidad de que el perfil de la crisis sea en V es del 60%, que sea en U es del 30% U, y que sea en L es del 10%. Pero todo está envuelto en una incertidumbre enorme. El perfil de la recuperación va a ser distinto según los países. El punto de arranque de la recuperación presentará complicaciones más o menos notables según las medidas adoptadas previamente. A los países que han paralizado toda la economía, como España o Italia, les costará un esfuerzo mayor que a los que han mantenido la producción, aunque a menor escala, como Alemania u Holanda. También influye el peso que tengan en el PIB los sectores golpeados fuertemente. De lo que se trata ahora es de conciliar objetivos sanitarios y económicos. Mientras no haya desaparecido el riego de contagio y no haya una vacuna eficaz, es correcto extremar las precauciones. Pero también es correcto iniciar la desescalada si la cifra de personas infectadas evoluciona favorablemente. Salvar vidas es muy importante, pero no es lo único en lo que hay que pensar. Los responsables políticos, por eso, van a tener que caminar sobre el filo de una navaja a la hora de ponderar dos objetivos: salvar vidas y salvar la economía como fuente de empleo y bienestar. Si solo se concentran en la pandemia, sometiendo por un tiempo indefinido a la ciudadana a restricciones en su movilidad, en sus actividades, pueden ocasionar grandes daños colaterales en forma de hambre, trastorno familiar, problemas de crecimiento de los niños, etc. Los gobiernos, no obstante, han tratado de responder de la mejor forma posible a este dilema. Hay que conciliar el reto sanitario y el económico. Respecto al sanitario, es crucial aprender las lecciones que ha dejado la actual fase del Covid-19. Necesitamos un sistema de alerta preventiva para todos los riesgos de alertas víricas nuevas para contenerla. Necesitamos una red amplia de laboratorios de diagnóstico clínico de alto nivel. Necesitamos una investigación médica intensa sobre enfermedades infecciosas, su tratamiento y cómo frenar su expansión. Necesitamos una reserva sanitaria adecuada en relación con plantillas, aparatos médicos, materiales de protección, camas en hospitales, test, … También es preciso un concepto de actuación política coherente, basado en evidencia científica, con datos fiables y objetivos, sin descargar en los expertos la responsabilidad de los gobiernos en la toma de decisiones. En caso de rebrote, hay que suspender inmediatamente los actuales procesos de desescalada e introducir medidas de contención del virus. Finalmente, es necesaria mucha claridad y transparencia para convencer a la ciudadanía de la necesidad de cumplir con las normas. Si no hay confianza en las instituciones, los llamamientos públicos a los ciudadanos serán inútiles. También sería aconsejable una coordinación firme entre autoridades europeas en vez de la toma de medidas unilaterales. El reto económico es un reto doble. Por un lado, hay que evitar un deterioro irreparable del tejido productivo, sin bloquea cambios estructurales que surjan por razones tecnológicas y de mercado. Por el otro, hay que recuperar la confianza de los agentes económicos para que la economía se reactive. En la política macroeconómica la lleve ahora está en la política fiscal. Los bancos centrales van a mantener una política monetaria ultra expansiva, de manera que las condiciones financieras seguirán siendo muy holgadas. Los gobiernos han hecho lo que tenían que hacer, que es proveer de liquidez urgentemente a empresas y autónomos. Se trata de evitar despidos y quiebras porque si se produjeran demasiadas quiebras habría efectos negativos sobre el sector bancario. Entre las medidas adoptada caben destacar unos subsidios a fondo perdido para frenar costes fijos, avales a créditos bancaros, reducción de cotizaciones, prestaciones públicas por despidos como los ERTEs, o el aplazamiento en el pago de impuestos. En líneas generales los gobiernos han actuado en esta dirección. Para la política fiscal será importante saber en qué ciclo nos vamos a mover. Si el perfil es una V, las medias adoptadas, junto con el funcionamiento de los estabilizadores automáticos, supone un apoyo de la actividad suficiente. No habría que hacer más, porque sería sobreactuar y resultaría contraproducente a medio plazo. Si el perfil es una U o una L, entonces se necesitaría un mayor apoyo fiscal. La forma más eficaz es mediante desgravaciones tributarias a las empresas, incluidas amortizaciones aceleradas, mediante la traslación de pérdidas a ejercicios anteriores en los que se hubieran producido beneficios y promoviendo inversiones publicas en educación, investigación sanidad y estructuras vitales. También hay que reducir los trámites para la creación de empresas. Con el consumo no está claro si necesitamos estímulos fiscales o no. La evidencia actual es que los comercios vuelven a atraer clientela. Por tanto, hay gasto de consumo. Pero también observamos una cierta timidez de los consumidores a la hora de incrementar el gasto en bienes duraderos. En este caso, sí caben estímulos fiscales, en particular una reducción temporal del IVA. Pero hay que tener cuidado con la concesión generosa de subsidios o aportaciones de capital a determinadas empresas. Estas ayudas son cuestionables. Además, apoyar a unos implica discriminar a todos los demás. Esto distorsiona la competencia, genera ineficiencias en la asignación de factores y, al final, el remedio puede ser peor que la enfermedad para la economía. Puede ser que los gobiernos necesiten también ayuda exterior. En Europa pueden acogerse a los mecanismos que ya tenemos, que están bien dotados y cuyas condiciones de acceso han sido relajadas: MEDE, fondos estructurales de cohesión y Banco Europeo de Inversión. Todo esto lo pueden aprovechar ya los gobiernos. Crear un fondo europeo de reestructuración duraría mucho tiempo y muchos países no estarían de acuerdo. Por eso tampoco hay necesidad de volver al tema de los eurobonos, porque hay tres problemas. Uno, reformar el tratado de la UE y suprimir la cláusula de bail out. Dos, significa mutualizar por ley la deuda pública, lo que crea efectos perversos porque los países no aplicarían políticas presupuestarias rigurosas y demorarían las reformas estructurales necesarias para el crecimiento económico. Tres, que los alemanes tengan que responsabilizarse de las deudas de otros países sin tener ninguna influencia sobre cómo y en que se usa la deuda es inaceptable. Otra cosa sería si todos los países renunciaran a su soberanía nacional en materia presupuestaria para trasladarla a instituciones de la Unión Europea. Pero en esto no se avanza porque los países no están dispuestos a desprenderse de su competencia reina. Con esta crisis aumentarán el déficit y el ratio de deuda sobre PIB. Tenemos dos escenarios diferentes. Hay países como Alemania, Austria u Holanda que tienen unas finanzas públicas equilibradas porque han hecho sus deberes en el pasado. Estos países tendrán más fácil asumir el creciente endeudamiento. Otros países, como España, que no han sabido o querido utilizar la bonanza económica para llevar a cabo una política fiscal más rigurosa, lo tendrán más difícil. Lo que sí hay que saber es que, de momento, desde las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, no hay ningún límite para aumentar el déficit y la deuda. Pero esto es temporal. Cuando la crisis se haya superado, los países tendrán que priorizar la consolidación presupuestaria porque es insostenible mantener niveles elevadísimos de deuda. Habrá que hacer ajustes económicos más o menos severos por el lado del gasto ineficiente e improductivo. Si conseguimos que el ritmo de crecimiento económico supere el tipo de interés, los ajustes serán más llevaderos. Hay otras cosas que también incidirán en este reto. Uno es la restitución del Mercado Único Europeo y del Acuerdo de Schengen. Una vez iniciada la desescalada, es una sinrazón perpetuar restricciones fronterizas que, a la postre, serían perjudiciales para todos. Dos tercios del comercio exterior de la UE son comercio intra europeo. Sin libertad absoluta de comercio y de movimiento de personas, una buena parte del potencial de crecimiento quedaría desaprovechada. El relanzamiento económico también requiere una acción empresarial. No es el momento de proponer la nacionalización de empresas y aprovechar la crisis actual para avanzar en el ideario de una ideología de extrema izquierda. Las empresas públicas no son rentables, resultan muy costosas para el contribuyente y frenan crecimiento. Tampoco es el momento de recortar la globalización económica y resucitar modelos de autarquía nacional. Empobrecerían la sociedad. La historia moderna revela que la libertad de la iniciativa privada expuesta a una competencia intensa en mercados nacionales y mundiales es la fuerza motriz de la innovación que, a su vez, impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo. En la salida de esta crisis lo volverá a poner de manifiesto. El coronavirus puede a la postre convertirse en un acelerador de la digitalización. Ya hemos ensayado en los últimos meses las posibilidades de teletrabajo, videoconferencias, videoconsultas, enseñanza online, etc. En el futuro, las reuniones presenciales seguirán siendo importantes, pero las empresas y los jóvenes emprendedores no van a renunciar a la aplicación de esta tecnología. Las nuevas tecnologías eliminan la importancia del factor distancia. El futuro económico inmediato estará caracterizado por una economía pandemia. Pero con políticas adecuadas se podrá relanzar actividad e instalarla en una senda de crecimiento sostenido, aunque sea en un perfil más bajo que en los últimos años. Condición sine qua non es el retorno al Estado de Derecho, erosionado últimamente. Sin él, la economía no puede funcionar. Algunos países han recurrido a la declaración de estado de alarma, con lo que el Ejecutivo dispone de un poder absoluto y elude el control parlamentario. Eso es muy preocupante y tiene que acabar. Para el bien de la democracia y el buen funcionamiento de la economía es imprescindible que los líderes políticos resistan tentaciones totalitarias sin cortapisas.

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino
Coronavirus y economía: grandes retos comunes. Juergen B. Donges

Conferencias Magistrales Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later May 21, 2020 47:49


La Fundación Rafael del Pino organizó, el 20 de mayo de 2020, la conferencia de Juergen B. Donges, Catedrático Emérito de Ciencias Económicas y director del Instituto de Política Económica y del Otto Wolff Institute for Economic Studies, ambos en ubicados en Colonia, titulada “Coronavirus y economía: retos comunes e inusitados”. Donges señaló que la crisis económica actual, que tenemos a nivel nacional, europeo y global, eclipsa cualquier otra que hayamos conocido antes por su origen, su profundidad y la dificultad de prever cuando tocará fondo y se iniciará la recuperación. La crisis es completamente diferente a las anteriores porque no ha sido causada por fallos de política económica, sino por una pandemia que aún es difícil de atajar. Aunque en algunos países la curva empieza a ser favorable, la epidemia sigue vigente. Nadie sabe a ciencia cierta hasta cuándo durará y si puede llegar una nueva ola vírica antes de que dispongamos de un tratamiento eficaz o de una vacuna. En este contexto, los economistas piensan que las empresas y los trabajadores entran que convivir con el Covid-19 durante bastante tiempo. La pandemia ha generado dos shocks simultáneos: uno de oferta y otro de demanda. El shock de oferta consiste en que las cadenas de valor globales han quedado desarticuladas a causa de las medidas adoptadas de parar la actividad productiva y de las restricciones de importaciones y exportaciones de numerosos productos. En la UE, el Mercado Único ha quedado disuelto, mientras que en el mercado mundial ha aumentado el proteccionismo. El shock de demanda se debe a que las medias de las autoridades han restringido notablemente la movilidad de las personas. Esto ha repercutido adversamente en el gasto de las familias en consumo duradero, ocio y turismo. El tráfico aéreo, el marítimo y el ferroviario, se han quedado sin pasajeros. Ambos shocks ya están teniendo un impacto sobre la economía mundial en la primera mitad del año. Todas las economías avanzadas están en recesión, afrontan una quiebra de pymes y autónomos, hay sectores como las aerolíneas que luchan por su supervivencia, están produciéndose destrucciones masivas de empleo, está subiendo la deuda pública. Y lo que se ha perdido hasta ahora no se va a recuperar. El PIB global retrocederá en 2020 un 3%. En la Gran Recesión la caída fue del 1%. El comercio mundial se ha desplomado el 11%. La recesión es generalizada en todas las economías avanzadas. Para las economías emergentes se prevé un declive menor que en los países avanzados, con un descenso de la actividad hasta el 1%. Para China e India, las previsiones apuntan a un crecimiento moderado y muy por debajo de la media histórica. Para Brasil y México la perspectiva es de una fuerte contracción. Si se confirman estas previsiones del FMI, tendríamos una evolución de la coyuntura en forma de V. El supuesto es que la pandemia remitirá claramente a comienzos de verano y que no habrá rebrotes significativos, que entonces se podrán levantar las medidas sanitarias y que las medidas de política fiscal funcionen. En esto caso la recuperación se iniciaría en el segundo semestre y continuaría en 2020. Pero no hay ninguna garantía de que este escenario se cumpla. Las cosas pueden ir a peor. Un primer escenario, en este caso, sería un perfil cíclico en forma de U, con la base inferior más alargada si la pandemia perdura más tiempo con repuntes. Esto demoraría la recuperación hasta entrado 2021, con tasas de crecimiento muy bajas. España podría estar en este escenario. Segundo escenario se corresponde con un perfil cíclico en L, sin poder determinar la longitud de la base. Si se produjera una nueva oleada, se restringiría la actividad sin ver la luz al final del túnel. Esto sería un verdadero desastre para las empresas, los trabajadores, las arcas públicas y la seguridad social. La probabilidad de que el perfil de la crisis sea en V es del 60%, que sea en U es del 30% U, y que sea en L es del 10%. Pero todo está envuelto en una incertidumbre enorme. El perfil de la recuperación va a ser distinto según los países. El punto de arranque de la recuperación presentará complicaciones más o menos notables según las medidas adoptadas previamente. A los países que han paralizado toda la economía, como España o Italia, les costará un esfuerzo mayor que a los que han mantenido la producción, aunque a menor escala, como Alemania u Holanda. También influye el peso que tengan en el PIB los sectores golpeados fuertemente. De lo que se trata ahora es de conciliar objetivos sanitarios y económicos. Mientras no haya desaparecido el riego de contagio y no haya una vacuna eficaz, es correcto extremar las precauciones. Pero también es correcto iniciar la desescalada si la cifra de personas infectadas evoluciona favorablemente. Salvar vidas es muy importante, pero no es lo único en lo que hay que pensar. Los responsables políticos, por eso, van a tener que caminar sobre el filo de una navaja a la hora de ponderar dos objetivos: salvar vidas y salvar la economía como fuente de empleo y bienestar. Si solo se concentran en la pandemia, sometiendo por un tiempo indefinido a la ciudadana a restricciones en su movilidad, en sus actividades, pueden ocasionar grandes daños colaterales en forma de hambre, trastorno familiar, problemas de crecimiento de los niños, etc. Los gobiernos, no obstante, han tratado de responder de la mejor forma posible a este dilema. Hay que conciliar el reto sanitario y el económico. Respecto al sanitario, es crucial aprender las lecciones que ha dejado la actual fase del Covid-19. Necesitamos un sistema de alerta preventiva para todos los riesgos de alertas víricas nuevas para contenerla. Necesitamos una red amplia de laboratorios de diagnóstico clínico de alto nivel. Necesitamos una investigación médica intensa sobre enfermedades infecciosas, su tratamiento y cómo frenar su expansión. Necesitamos una reserva sanitaria adecuada en relación con plantillas, aparatos médicos, materiales de protección, camas en hospitales, test, … También es preciso un concepto de actuación política coherente, basado en evidencia científica, con datos fiables y objetivos, sin descargar en los expertos la responsabilidad de los gobiernos en la toma de decisiones. En caso de rebrote, hay que suspender inmediatamente los actuales procesos de desescalada e introducir medidas de contención del virus. Finalmente, es necesaria mucha claridad y transparencia para convencer a la ciudadanía de la necesidad de cumplir con las normas. Si no hay confianza en las instituciones, los llamamientos públicos a los ciudadanos serán inútiles. También sería aconsejable una coordinación firme entre autoridades europeas en vez de la toma de medidas unilaterales. El reto económico es un reto doble. Por un lado, hay que evitar un deterioro irreparable del tejido productivo, sin bloquea cambios estructurales que surjan por razones tecnológicas y de mercado. Por el otro, hay que recuperar la confianza de los agentes económicos para que la economía se reactive. En la política macroeconómica la lleve ahora está en la política fiscal. Los bancos centrales van a mantener una política monetaria ultra expansiva, de manera que las condiciones financieras seguirán siendo muy holgadas. Los gobiernos han hecho lo que tenían que hacer, que es proveer de liquidez urgentemente a empresas y autónomos. Se trata de evitar despidos y quiebras porque si se produjeran demasiadas quiebras habría efectos negativos sobre el sector bancario. Entre las medidas adoptada caben destacar unos subsidios a fondo perdido para frenar costes fijos, avales a créditos bancaros, reducción de cotizaciones, prestaciones públicas por despidos como los ERTEs, o el aplazamiento en el pago de impuestos. En líneas generales los gobiernos han actuado en esta dirección. Para la política fiscal será importante saber en qué ciclo nos vamos a mover. Si el perfil es una V, las medias adoptadas, junto con el funcionamiento de los estabilizadores automáticos, supone un apoyo de la actividad suficiente. No habría que hacer más, porque sería sobreactuar y resultaría contraproducente a medio plazo. Si el perfil es una U o una L, entonces se necesitaría un mayor apoyo fiscal. La forma más eficaz es mediante desgravaciones tributarias a las empresas, incluidas amortizaciones aceleradas, mediante la traslación de pérdidas a ejercicios anteriores en los que se hubieran producido beneficios y promoviendo inversiones publicas en educación, investigación sanidad y estructuras vitales. También hay que reducir los trámites para la creación de empresas. Con el consumo no está claro si necesitamos estímulos fiscales o no. La evidencia actual es que los comercios vuelven a atraer clientela. Por tanto, hay gasto de consumo. Pero también observamos una cierta timidez de los consumidores a la hora de incrementar el gasto en bienes duraderos. En este caso, sí caben estímulos fiscales, en particular una reducción temporal del IVA. Pero hay que tener cuidado con la concesión generosa de subsidios o aportaciones de capital a determinadas empresas. Estas ayudas son cuestionables. Además, apoyar a unos implica discriminar a todos los demás. Esto distorsiona la competencia, genera ineficiencias en la asignación de factores y, al final, el remedio puede ser peor que la enfermedad para la economía. Puede ser que los gobiernos necesiten también ayuda exterior. En Europa pueden acogerse a los mecanismos que ya tenemos, que están bien dotados y cuyas condiciones de acceso han sido relajadas: MEDE, fondos estructurales de cohesión y Banco Europeo de Inversión. Todo esto lo pueden aprovechar ya los gobiernos. Crear un fondo europeo de reestructuración duraría mucho tiempo y muchos países no estarían de acuerdo. Por eso tampoco hay necesidad de volver al tema de los eurobonos, porque hay tres problemas. Uno, reformar el tratado de la UE y suprimir la cláusula de bail out. Dos, significa mutualizar por ley la deuda pública, lo que crea efectos perversos porque los países no aplicarían políticas presupuestarias rigurosas y demorarían las reformas estructurales necesarias para el crecimiento económico. Tres, que los alemanes tengan que responsabilizarse de las deudas de otros países sin tener ninguna influencia sobre cómo y en que se usa la deuda es inaceptable. Otra cosa sería si todos los países renunciaran a su soberanía nacional en materia presupuestaria para trasladarla a instituciones de la Unión Europea. Pero en esto no se avanza porque los países no están dispuestos a desprenderse de su competencia reina. Con esta crisis aumentarán el déficit y el ratio de deuda sobre PIB. Tenemos dos escenarios diferentes. Hay países como Alemania, Austria u Holanda que tienen unas finanzas públicas equilibradas porque han hecho sus deberes en el pasado. Estos países tendrán más fácil asumir el creciente endeudamiento. Otros países, como España, que no han sabido o querido utilizar la bonanza económica para llevar a cabo una política fiscal más rigurosa, lo tendrán más difícil. Lo que sí hay que saber es que, de momento, desde las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, no hay ningún límite para aumentar el déficit y la deuda. Pero esto es temporal. Cuando la crisis se haya superado, los países tendrán que priorizar la consolidación presupuestaria porque es insostenible mantener niveles elevadísimos de deuda. Habrá que hacer ajustes económicos más o menos severos por el lado del gasto ineficiente e improductivo. Si conseguimos que el ritmo de crecimiento económico supere el tipo de interés, los ajustes serán más llevaderos. Hay otras cosas que también incidirán en este reto. Uno es la restitución del Mercado Único Europeo y del Acuerdo de Schengen. Una vez iniciada la desescalada, es una sinrazón perpetuar restricciones fronterizas que, a la postre, serían perjudiciales para todos. Dos tercios del comercio exterior de la UE son comercio intra europeo. Sin libertad absoluta de comercio y de movimiento de personas, una buena parte del potencial de crecimiento quedaría desaprovechada. El relanzamiento económico también requiere una acción empresarial. No es el momento de proponer la nacionalización de empresas y aprovechar la crisis actual para avanzar en el ideario de una ideología de extrema izquierda. Las empresas públicas no son rentables, resultan muy costosas para el contribuyente y frenan crecimiento. Tampoco es el momento de recortar la globalización económica y resucitar modelos de autarquía nacional. Empobrecerían la sociedad. La historia moderna revela que la libertad de la iniciativa privada expuesta a una competencia intensa en mercados nacionales y mundiales es la fuerza motriz de la innovación que, a su vez, impulsa el crecimiento económico y la creación de empleo. En la salida de esta crisis lo volverá a poner de manifiesto. El coronavirus puede a la postre convertirse en un acelerador de la digitalización. Ya hemos ensayado en los últimos meses las posibilidades de teletrabajo, videoconferencias, videoconsultas, enseñanza online, etc. En el futuro, las reuniones presenciales seguirán siendo importantes, pero las empresas y los jóvenes emprendedores no van a renunciar a la aplicación de esta tecnología. Las nuevas tecnologías eliminan la importancia del factor distancia. El futuro económico inmediato estará caracterizado por una economía pandemia. Pero con políticas adecuadas se podrá relanzar actividad e instalarla en una senda de crecimiento sostenido, aunque sea en un perfil más bajo que en los últimos años. Condición sine qua non es el retorno al Estado de Derecho, erosionado últimamente. Sin él, la economía no puede funcionar. Algunos países han recurrido a la declaración de estado de alarma, con lo que el Ejecutivo dispone de un poder absoluto y elude el control parlamentario. Eso es muy preocupante y tiene que acabar. Para el bien de la democracia y el buen funcionamiento de la economía es imprescindible que los líderes políticos resistan tentaciones totalitarias sin cortapisas.

NegociosNow
Reportes de Desempleo

NegociosNow

Play Episode Listen Later May 19, 2020 2:42


Más de 36 millones de personas han perdido su trabajo en Estados Unidos desde el inicio de la pandemia de coronavirus, una cuarta parte de la población en edad laboral. aunque las cifras de solicitantes de beneficios por desempleo muestran una ligera disminución, siguen siendo de millones cada semana. De acuerdo con datos del Departamento del Trabajo, las solicitudes de beneficios por desempleo durante la semana que terminó el 9 de mayo llegaron a 2,981,000, cantidad menor a los 3.1 millones de una semana anterior. Las reclamaciones han disminuido gradualmente desde que alcanzó un récord de 6.8 millones en la semana que terminó el 28 de marzo. En Illinois, 72,671 personas presentaron reclamos iniciales por beneficios de desempleo durante la semana del 3 al 9 de mayo, en comparación con 74,476 de una semana anterior. El estado ha procesado más de un millón de solicitudes de residentes sin trabajo que buscaron asistencia financiera desde mediados de marzo que empezaron los estragos del brote, según datos del Departamento de Seguridad de Empleo. Esta cantidad es casi 11.5 veces la cantidad de reclamos que el departamento procesó durante el mismo período del año pasado, cuando alcanzaron los 87,000 reclamos por beneficios regulares de desempleo. A nivel nacional, el sector más afectado por el desempleo es el del ocio y turismo, donde se han perdido más de 7.6 millones de trabajos. Le siguen los sectores de educación y servicios de salud con 2.5 millones de trabajos perdidos, negocios 2.1 millones, comercio minorista 2.1 millones, y manufactura 1.3 millones. Los datos indican que abril fue probablemente el punto más bajo en la pérdida de empleos durante esta recesión, que también ha estado marcada por la mayor caída en la producción desde la Gran Recesión de 2008. No obstante, las primeras cifras de mayo consolidan las expectativas de los economistas de un tercer mes consecutivo de pérdidas masivas de empleos. De acuerdo con un análisis del Instituto Global McKinsey, el 37% de los trabajos están en riesgo de terminar en permisos, despidos o fuertes reducciones de horas o salarios debido a la pandemia, es decir, 2.3 millones más de empleos en riesgo, y algunas posiciones están más en peligro que otras. El pronóstico indica hasta un tercio, o 57 millones, de empleos vulnerables en el país. NN

NegociosNow
Más Desempleo Hispano en Abril

NegociosNow

Play Episode Listen Later May 12, 2020 4:39


En abril, los hispanos fueron los más golpeados por la pérdida de trabajo en Estados Unidos, al ubicarse con una tasa de desempleo de 18.9%, es decir, uno de cada 5 de ellos –el equivalente a más de 4 millones de personas– ha quedado sin empleo en medio de la pandemia, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. La cifra actual de desempleo entre hispanos terminó con una tendencia hacia la baja que alcanzó su pico más alto en 2010 con una tasa del 12.9%, y se mantenía en 4.4% hace dos meses. Para los negros el desempleo se elevó a 16.7%, casi el triple que en febrero y la más alta desde hace 10 años; los trabajadores blancos obtuvieron una tasa de 14.2%, más de cuatro veces mayor en 60 días, y los asiáticos de 14.5%, seis veces mayor. Debido a que trabajan en industrias afectadas por la crisis, como la hospitalidad y la construcción, los hispanos son dos veces más propensos a perder su trabajo que los anglosajones. A la pérdida de empleo se suma la exclusión que han sufrido los inmigrantes sin papeles, quienes no fueron elegibles para recibir el estímulo económico federal, así como las personas casadas con inmigrantes sin papeles, que declararon sus impuestos en conjunto, y que tampoco recibieron su cheque de apoyo. En abril la economía de Estados Unidos perdió 20.5 millones de puestos de trabajo debido a la pandemia de coronavirus, un aumento de la tasa de desempleo general hasta el 14.7%, causado por el repentino cierre de negocios en casi todas las industrias, lo que significa la pérdida del crecimiento del empleo logrado durante los 11 años de recuperación de la Gran Recesión, indican los datos del Departamento de Trabajo. En un lapso de dos meses, la pandemia provocó que la tasa de desempleo se disparara a niveles récord para casi todos los grupos de trabajadores, y en especial eliminó años de ganancias laborales de trabajadores negros e hispanos, que antes del coronavirus habían logrado la caída del desempleo a mínimos históricos. Estos trabajadores son los más afectados por la pérdida de empleos provocada por el coronavirus, particularmente porque tienen más probabilidades de tener ocupaciones con salarios más bajos y menos probabilidades de poder trabajar desde casa. El desempleo es particularmente duro para las minorías y las mujeres debido a su representación en las industrias más afectadas, como ocio y hospitalidad, comercio minorista y atención médica. La tasa de desempleo de las mujeres adultas se quintuplicó en abril al 15.5%; la de hombres adultos casi se triplicó al 13%; mientras que la juvenil se triplicó entre febrero y abril a casi el 32%. Las tres fueron cifras récord. Casi la mitad de los trabajadores de restaurantes y hostelería perdieron sus empleos el mes pasado cuando el coronavirus provocó cierres radicales y restricciones de establecimientos de comida, bebida y hoteles. El empleo en el ocio y la hospitalidad se desplomó en 7,7 millones de trabajos, el 47%. Aproximadamente las tres cuartas partes de la disminución tuvieron lugar en los servicios de alimentos y lugares para beber, pero también se perdieron empleos en artes, entretenimiento, recreación y alojamiento. Los minoristas perdieron 2,1 millones de puestos. Especialmente afectados fueron las tiendas de ropa y accesorios, que perdieron 740,000 empleos. La atención médica también recibió el impacto de la pandemia con la pérdida de 1,4 millones de empleos, particularmente en consultorios de dentistas y médicos, cuyos pacientes se quedaron en casa por temor a contraer o propagar el coronavirus. Más de 500,000 trabajos dentales desaparecieron el mes pasado. Los servicios profesionales y comerciales eliminaron 2,1 millones de trabajos, y el empleo manufacturero se redujo en 1,3 millones. Ninguna industria ha estado a salvo de los despidos, pero dos de ellas, la agricultura y las actividades financieras, son las que mejor han resistido. Un punto positivo para destacar: los almacenes y los supercentros...

Al Día
Jueves 30 de abril

Al Día

Play Episode Listen Later Apr 30, 2020 3:14


+ LA economía EUA sufre el mayor tropiezo desde la Gran Recesión, cae 4.8% en 1T + Subastas desiertas reflejan el buen tino de las medidas de Banco de México + Gilead Sciences anuncia resultados positivos en prueba antiviral covid-19

Momento Upgrade
Todo el mundo es importante

Momento Upgrade

Play Episode Listen Later Apr 18, 2020 19:33


Todo el mundo es importante, escrito por Bob Chapman y Raj SisodiaDesde 1997, Bob Chapman y Barry-Wehmiller han encabezado un enfoque completamente distinto del liderazgo que está fomentando una moral, una lealtad, una creatividad y un rendimiento sin precedentes. La empresa rechaza totalmente la idea según la cual los empleados son simples funciones que pueden "motivarse" mediante el recurso del palo y la zanahoria o despedirse a voluntad.En Barry-Wehmiller están convencidos de que todo el mundo es importante, como en cualquier familia. En los malos momentos, las familias permanecen unidas, sus miembros hacen sacrificios juntos y luchan en conjunto en contra de las adversidades."Si el padre pierde el trabajo, no se deshace de uno de sus hijos". Ése es el enfoque que adoptó Barry-Wehmiller cuando la Gran Recesión hizo que sus ingresos se desplomaran. En lugar de recurrir a los despidos masivos, hallaron formas creativas y solidarias de reducir los costos. Como resultado de ello, Barry-Wehmiller salió de la crisis con la moral de sus trabajadores reforzada.Chapman y Raj Sisodia muestran en este libro cómo una organización puede rechazar las consecuencias traumáticas de los despidos en masa, las normas deshumanizadoras y las culturas hipercompetitivas. En cuanto dejas de considerar a las personas como funciones o costos, los trabajadores empiezan a compartir sus habilidades y talentos en pro de un objetivo común. Los trabajadores frustrados dejan de tener la sensación de que su trabajo no tiene sentido. Y todo el mundo deja de contar los minutos que faltan para irse a casa.

Historias de Dinero
#22 - Crisis Financiera 2020, la historia de la Gran Recesión se repite

Historias de Dinero

Play Episode Listen Later Mar 17, 2020 16:51


Esta semana en Mis 3 Centavos con Roberto Ibarra: En este capítulo hablamos de: Crisis Financiera 2020, la historia de la Gran Recesión se repite. - Coronavirus. - Guerra por el precio de petróleo entre Arabia Saudita y Rusia. - Caídas de las Bolsas Mundiales. - Bancos Centrales toman medidas de último recurso bajando las tasas de referencia. - Tipo de Cambio se eleva en México. - Habrá tiempo de mucha incertidumbre. Todos nuestros episodios también están disponibles en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8CJTu3-6gVmfB98daKeYeQ Visita nuestras redes sociales en: https://linktr.ee/ibarrarob

Mis 3 Centavos
#22 - Crisis Financiera 2020, la historia de la Gran Recesión se repite

Mis 3 Centavos

Play Episode Listen Later Mar 17, 2020 16:51


Esta semana en Mis 3 Centavos con Roberto Ibarra: En este capítulo hablamos de: Crisis Financiera 2020, la historia de la Gran Recesión se repite. - Coronavirus. - Guerra por el precio de petróleo entre Arabia Saudita y Rusia. - Caídas de las Bolsas Mundiales. - Bancos Centrales toman medidas de último recurso bajando las tasas de referencia. - Tipo de Cambio se eleva en México. - Habrá tiempo de mucha incertidumbre. Todos nuestros episodios también están disponibles en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC8CJTu3-6gVmfB98daKeYeQ Visita nuestras redes sociales en: https://linktr.ee/ibarrarob

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Cómo competir en los mercados de inversión. Francisco García Paramés y Tano Santos, español.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 12, 2018 74:21


El 6 de junio de 2018 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino el diálogo entre Francisco García Paramés, gestor de inversiones, y Tano Santos, catedrático David L. and Elsie M. Dodd de Finanzas y co-director del Heilbrunn Center for Graham and Dodd Investing de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, sobre “Cómo competir en los mercados de inversión. El presente y el futuro del Value Investing”. A la hora de analizar la filosofía de inversión que subyace en el Value Investing, Tano Santos señaló que se trata de una integración coherente entre el método de valoración de una compañía y un conocimiento profundo del modelo de negocio de la misma. Una segunda característica tiene que ver con la utilización de la información de forma eficiente, porque no toda la información tiene el mismo valor ni debe tener la misma ponderación, ya que hay cosas que son más relevantes que otras. La tercera es una idea muy distinta de lo que es el riesgo, puesto que el inversor en valor vive obsesionado por la idea de conservar el capital. La última, es la preocupación constante sobre porqué si el inversor piensa que una compañía vale doscientos, el mercado piensa que vale cien y le da una oportunidad de invertir. Esto es algo fundamental porque lo que caracteriza a los mercados financieros es que nadie tiene nunca la información completa. Para García Paramés, la inversión en valor es lo que ha hecho cualquier inversor de éxito en los tres o cuatro mil últimos años. Lo que ocurre en el siglo XX es que eso se ha formalizado algo más, aunque no varía mucho respecto a lo que se ha hecho siempre. Se trata de intentar encontrar activos infravalorados, con una capacidad de generación de caja superior a la que está reconociendo el mercado. Después hay que evaluar la información, entender por qué se piensa que ese activo está infravalorado. Una vez que se comprende, viene lo más difícil del proceso, que es comprar. En todo ello hay que tener siempre en cuenta que el hombre tiene unos sesgos que le hacen tomar decisiones incorrectas, además de que le gusta estar en el rebaño. Lo que hace un inversor en valor es poner esas características a su favor, con esos descuentos de caja, con esas valoraciones, y saber tomar la decisión de invertir. Tano Santos lo expresa de otra forma. Según él, lo que quiere el inversor de valor es contar con un método de valoración que le permita tener el viento a favor. Este método esta diseñado para que la condición de partida sea que el viento va a ayudar porque el inversor sabe dónde están los riesgos y toma posiciones para que si se producen sorpresas, éstas sean positivas. Al respecto, García Paramés aclara que no hay un solo método de inversión en valor, sino que hay muchas maneras de hacer las cosas. A él le parece más sensato comprar compañías con PER 8 ó 9 que con 15 ó 16, porque con las primeras es más sencillo adivinar el futuro debido a que el plazo temporal es más corto. Cuando se invierte por debajo de PER 10 el inversor pone el viento a su favor. Para encontrar ideas de inversión hay varios sistemas de búsqueda, explica Tano Santos. El primero es ordenar los activos disponibles de acuerdo con una determinada métrica, como el PER y la ratio de beneficios, y analizar porqué están infravalorados cuando tienen buenos ratios de beneficios, dado que ese conjunto de activos ofrece buenos rendimientos. El segundo es ver lo que hacen los buenos inversores, copiar a la gente lista y que tiene experiencia en el sector en que compra. Esta gente no para de leer, no solo los periódicos, sino historia económica y de negocios porque contiene una experiencia enorme de empresas que triunfaron. Se aprende mucho de estas cosas porque lo esencial de un negocio cambia mucho menos de lo que se cree. Por último, hay que ir hacia el fuego. Cuando un país vive una crisis financiera, o un sector sufre cambios regulatorios, aparece una enorme volatilidad de que la que pueden surgir oportunidades de negocio. A lo que García Paramés añade que le gusta ver los valores que más han caído todos los días, ver que sucede ahí y a partir de eso empezar a construir una cartera. A la hora de valorar una empresa, para Tano Santos la discusión sobre el modelo de negocio es absolutamente central. García Paramés, en cambio, indica que lo que hay que ver a lo largo del tiempo es el grado de confianza en que los flujos de caja van a estar ahí. En la mayoría de los negocios el entorno cambia. Puede haber una barrera de entrada que proviene de la calidad de la compañía en el entorno, pero eso puede cambiar en el futuro. Esa calidad es lo que da al flujo de caja solidez y calidad. Lo esencial que da el hacer un análisis competitivo es la seguridad sobre el flujo de caja que vamos a utilizar en nuestro cargo y que el precio a pagar por la empresa sea razonable. Tano Santos matiza, al respecto, que, en muchas ocasiones, es difícil ver cuál es la ventaja competitiva que tiene una compañía, pero hay cosas que se pueden ver, por ejemplo, la estabilidad de los márgenes operativos, que no sufren con el ciclo económico. Por ejemplo, si la fracción de ventas es estable en el conjunto de la fracción de ventas de la industria. O el saber que una empresa intentó saltar la barrera de entrada de un mercado y no pudo. Cuando uno ve una gran compañía y piensa en invertir en ella, uno quiere tener claro cuáles son esas ventajas competitivas y tener claro cual es el múltiplo que quiere pagar por ella. Además, cuando se habla de ventajas competitiva, cambia la idea del riesgo. El riesgo que a uno le debe preocupar es cualquier innovación tecnológica, regulatoria, etc., que compromete esas ventajas competitivas. Esta metodología le va informando a uno de los riesgos de los que debe protegerse. En este mismo sentido, García Paramés explica que se trata de que el riesgo sea viable y de que el resultado bata a la inflación. Asumiendo que no hay disrupción, las compañías con una ventaja competitiva alta tienen una estabilidad en los resultados mucho más alta que las que tienen una ventaja competitiva baja, o que las ‘commodities’. Por lo que se refiere a la influencia de la macroeconomía a la hora de invertir, García Paramés indicó que a él le influye relativamente, porque depende de factores políticos que normalmente son normalmente impredecibles y, al final, hay que elegir unos valores sea cual sea el escenario, porque es difícil prever lo que va a pasar. En cambio, Tano Santos, cree que es importante estar alerta de las cuestiones macroeconómicas, para evitar que a los inversores les coja una crisis por sorpresa, como les sucedió a muchos de ellos con la crisis financiera internacional. Hay que utilizar la información macro para cubrirse de riesgos. Lo que no está tan claro es cómo integrarla de forma coherente en una cartera o en un proceso de inversión. La segunda parte del diálogo estuvo centrada en los cambios que se han producido en los mercados después de la Gran Recesión. Tano Santos comentó al respecto que ha habido una enorme cantidad de cambios regulatorios que tienen como consecuencia una redistribución del capital a otros agentes menos regulados, que no están preparados para hacer las cosas que los bancos llevan haciendo mucho tiempo y esto va a generar distorsiones. Por ejemplo, la acumulación de efectivo en las empresas, debido a los cambios regulatorios, que tiene que gestionarse como si fueran fondos de inversión. Además, la gestión activa ha perdido reputación, de forma notable e injustificada, al tiempo que se ha producido el crecimiento de la gestión pasiva, que consiste básicamente en dejar que la máquina haga las cosas. Ahora bien, una cierta regulación no quita que hay que hacer lo que hay que hacer, que es encontrar activos infravalorados, explica García Paramés. En algunos sectores, la regulación incide más y ata más a los gestores. Esa mala imagen del sector financiero hace que se esté desarrollando la gestión pasiva porque ha habido abusos y excesos de comisiones, muchas veces ocultas. También hay que tener en cuenta que estamos en ocho años de mercado alcista. Hay que ver lo que pasa cuando se produzca el primer vaivén del mercado y los fondos caigan. En ese momento, indica Santos, habrá que tener la fortaleza mental de tirarse a la piscina cuando todo el mundo esté saliendo de ella y contar con capital para invertir. A lo García Paramés añade que es mucho más fácil encontrar valor en esas situaciones que mantener a los clientes. Por eso, en su gestora hacen una labor educativa, explicando muy bien lo que hacen, pare que cuando lleguen esos momentos el cliente esté tranquilo. Respecto al futuro de la inversión, García Paramés estima que la gestión pasiva está aquí para quedarse, así que no se sabe qué cuota de mercado tendrá. Lo que hace la gestión pasiva es amplificar las tendencias, distorsiones y situaciones anómalas de infravaloración y sobrevaloración de activos. Y Santos aclara que los rendimientos de analizar la información tienen que subir, lo que va a poner un tope a cuánto va a subir la gestión pasiva. En este sentido, el activismo de los inversores es una cosa que tiene que llegar a Europa en general, porque puede ser una fuente de rendimientos altos en un entorno en el que los rendimientos son bajos. Hay muchas barreras institucionales para impedir que esto ocurra en Europa, pero es una forma de generar rendimientos. Por último, se refirieron a las medidas de política monetaria adoptadas por los principales bancos centrales para combatir la crisis. Para García Paramés, cuanta menos intervención monetaria se produzca, más sano es el mercado. Además, tiene la sensación de que, afortunadamente, la intervención monetaria no se ha reflejado en la economía real. Por ello, si suben los tipos de interés, el impacto no tiene que ser muy negativo. Puede que salgamos de esta sin demasiadas heridas, opina. A su vez, Santos añade que el impacto monetario en los rendimientos se ha exagerado un poco. Los rendimientos bajos responden a fundamentales como cuestiones de ahorrar más a largo plazo invirtiendo en activos, pero la cantidad de activos negociados en el mundo no ha crecido de manera sustancial, con lo que ha habido un incremento sustancial de demanda, pero no de oferta. ¿Por qué? Porque hay compañías fuertemente apalancadas que no pueden emitir y porque las nuevas compañías no necesitan capital, no necesitan emitir nada. No se genera papel y hay que invertir en lo ya existente, lo que genera rendimientos relativamente bajos.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Cómo competir en los mercados de inversión. Francisco García Paramés y Tano Santos, español.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Jun 12, 2018 74:21


El 6 de junio de 2018 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino el diálogo entre Francisco García Paramés, gestor de inversiones, y Tano Santos, catedrático David L. and Elsie M. Dodd de Finanzas y co-director del Heilbrunn Center for Graham and Dodd Investing de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, sobre “Cómo competir en los mercados de inversión. El presente y el futuro del Value Investing”. A la hora de analizar la filosofía de inversión que subyace en el Value Investing, Tano Santos señaló que se trata de una integración coherente entre el método de valoración de una compañía y un conocimiento profundo del modelo de negocio de la misma. Una segunda característica tiene que ver con la utilización de la información de forma eficiente, porque no toda la información tiene el mismo valor ni debe tener la misma ponderación, ya que hay cosas que son más relevantes que otras. La tercera es una idea muy distinta de lo que es el riesgo, puesto que el inversor en valor vive obsesionado por la idea de conservar el capital. La última, es la preocupación constante sobre porqué si el inversor piensa que una compañía vale doscientos, el mercado piensa que vale cien y le da una oportunidad de invertir. Esto es algo fundamental porque lo que caracteriza a los mercados financieros es que nadie tiene nunca la información completa. Para García Paramés, la inversión en valor es lo que ha hecho cualquier inversor de éxito en los tres o cuatro mil últimos años. Lo que ocurre en el siglo XX es que eso se ha formalizado algo más, aunque no varía mucho respecto a lo que se ha hecho siempre. Se trata de intentar encontrar activos infravalorados, con una capacidad de generación de caja superior a la que está reconociendo el mercado. Después hay que evaluar la información, entender por qué se piensa que ese activo está infravalorado. Una vez que se comprende, viene lo más difícil del proceso, que es comprar. En todo ello hay que tener siempre en cuenta que el hombre tiene unos sesgos que le hacen tomar decisiones incorrectas, además de que le gusta estar en el rebaño. Lo que hace un inversor en valor es poner esas características a su favor, con esos descuentos de caja, con esas valoraciones, y saber tomar la decisión de invertir. Tano Santos lo expresa de otra forma. Según él, lo que quiere el inversor de valor es contar con un método de valoración que le permita tener el viento a favor. Este método esta diseñado para que la condición de partida sea que el viento va a ayudar porque el inversor sabe dónde están los riesgos y toma posiciones para que si se producen sorpresas, éstas sean positivas. Al respecto, García Paramés aclara que no hay un solo método de inversión en valor, sino que hay muchas maneras de hacer las cosas. A él le parece más sensato comprar compañías con PER 8 ó 9 que con 15 ó 16, porque con las primeras es más sencillo adivinar el futuro debido a que el plazo temporal es más corto. Cuando se invierte por debajo de PER 10 el inversor pone el viento a su favor. Para encontrar ideas de inversión hay varios sistemas de búsqueda, explica Tano Santos. El primero es ordenar los activos disponibles de acuerdo con una determinada métrica, como el PER y la ratio de beneficios, y analizar porqué están infravalorados cuando tienen buenos ratios de beneficios, dado que ese conjunto de activos ofrece buenos rendimientos. El segundo es ver lo que hacen los buenos inversores, copiar a la gente lista y que tiene experiencia en el sector en que compra. Esta gente no para de leer, no solo los periódicos, sino historia económica y de negocios porque contiene una experiencia enorme de empresas que triunfaron. Se aprende mucho de estas cosas porque lo esencial de un negocio cambia mucho menos de lo que se cree. Por último, hay que ir hacia el fuego. Cuando un país vive una crisis financiera, o un sector sufre cambios regulatorios, aparece una enorme volatilidad de que la que pueden surgir oportunidades de negocio. A lo que García Paramés añade que le gusta ver los valores que más han caído todos los días, ver que sucede ahí y a partir de eso empezar a construir una cartera. A la hora de valorar una empresa, para Tano Santos la discusión sobre el modelo de negocio es absolutamente central. García Paramés, en cambio, indica que lo que hay que ver a lo largo del tiempo es el grado de confianza en que los flujos de caja van a estar ahí. En la mayoría de los negocios el entorno cambia. Puede haber una barrera de entrada que proviene de la calidad de la compañía en el entorno, pero eso puede cambiar en el futuro. Esa calidad es lo que da al flujo de caja solidez y calidad. Lo esencial que da el hacer un análisis competitivo es la seguridad sobre el flujo de caja que vamos a utilizar en nuestro cargo y que el precio a pagar por la empresa sea razonable. Tano Santos matiza, al respecto, que, en muchas ocasiones, es difícil ver cuál es la ventaja competitiva que tiene una compañía, pero hay cosas que se pueden ver, por ejemplo, la estabilidad de los márgenes operativos, que no sufren con el ciclo económico. Por ejemplo, si la fracción de ventas es estable en el conjunto de la fracción de ventas de la industria. O el saber que una empresa intentó saltar la barrera de entrada de un mercado y no pudo. Cuando uno ve una gran compañía y piensa en invertir en ella, uno quiere tener claro cuáles son esas ventajas competitivas y tener claro cual es el múltiplo que quiere pagar por ella. Además, cuando se habla de ventajas competitiva, cambia la idea del riesgo. El riesgo que a uno le debe preocupar es cualquier innovación tecnológica, regulatoria, etc., que compromete esas ventajas competitivas. Esta metodología le va informando a uno de los riesgos de los que debe protegerse. En este mismo sentido, García Paramés explica que se trata de que el riesgo sea viable y de que el resultado bata a la inflación. Asumiendo que no hay disrupción, las compañías con una ventaja competitiva alta tienen una estabilidad en los resultados mucho más alta que las que tienen una ventaja competitiva baja, o que las ‘commodities’. Por lo que se refiere a la influencia de la macroeconomía a la hora de invertir, García Paramés indicó que a él le influye relativamente, porque depende de factores políticos que normalmente son normalmente impredecibles y, al final, hay que elegir unos valores sea cual sea el escenario, porque es difícil prever lo que va a pasar. En cambio, Tano Santos, cree que es importante estar alerta de las cuestiones macroeconómicas, para evitar que a los inversores les coja una crisis por sorpresa, como les sucedió a muchos de ellos con la crisis financiera internacional. Hay que utilizar la información macro para cubrirse de riesgos. Lo que no está tan claro es cómo integrarla de forma coherente en una cartera o en un proceso de inversión. La segunda parte del diálogo estuvo centrada en los cambios que se han producido en los mercados después de la Gran Recesión. Tano Santos comentó al respecto que ha habido una enorme cantidad de cambios regulatorios que tienen como consecuencia una redistribución del capital a otros agentes menos regulados, que no están preparados para hacer las cosas que los bancos llevan haciendo mucho tiempo y esto va a generar distorsiones. Por ejemplo, la acumulación de efectivo en las empresas, debido a los cambios regulatorios, que tiene que gestionarse como si fueran fondos de inversión. Además, la gestión activa ha perdido reputación, de forma notable e injustificada, al tiempo que se ha producido el crecimiento de la gestión pasiva, que consiste básicamente en dejar que la máquina haga las cosas. Ahora bien, una cierta regulación no quita que hay que hacer lo que hay que hacer, que es encontrar activos infravalorados, explica García Paramés. En algunos sectores, la regulación incide más y ata más a los gestores. Esa mala imagen del sector financiero hace que se esté desarrollando la gestión pasiva porque ha habido abusos y excesos de comisiones, muchas veces ocultas. También hay que tener en cuenta que estamos en ocho años de mercado alcista. Hay que ver lo que pasa cuando se produzca el primer vaivén del mercado y los fondos caigan. En ese momento, indica Santos, habrá que tener la fortaleza mental de tirarse a la piscina cuando todo el mundo esté saliendo de ella y contar con capital para invertir. A lo García Paramés añade que es mucho más fácil encontrar valor en esas situaciones que mantener a los clientes. Por eso, en su gestora hacen una labor educativa, explicando muy bien lo que hacen, pare que cuando lleguen esos momentos el cliente esté tranquilo. Respecto al futuro de la inversión, García Paramés estima que la gestión pasiva está aquí para quedarse, así que no se sabe qué cuota de mercado tendrá. Lo que hace la gestión pasiva es amplificar las tendencias, distorsiones y situaciones anómalas de infravaloración y sobrevaloración de activos. Y Santos aclara que los rendimientos de analizar la información tienen que subir, lo que va a poner un tope a cuánto va a subir la gestión pasiva. En este sentido, el activismo de los inversores es una cosa que tiene que llegar a Europa en general, porque puede ser una fuente de rendimientos altos en un entorno en el que los rendimientos son bajos. Hay muchas barreras institucionales para impedir que esto ocurra en Europa, pero es una forma de generar rendimientos. Por último, se refirieron a las medidas de política monetaria adoptadas por los principales bancos centrales para combatir la crisis. Para García Paramés, cuanta menos intervención monetaria se produzca, más sano es el mercado. Además, tiene la sensación de que, afortunadamente, la intervención monetaria no se ha reflejado en la economía real. Por ello, si suben los tipos de interés, el impacto no tiene que ser muy negativo. Puede que salgamos de esta sin demasiadas heridas, opina. A su vez, Santos añade que el impacto monetario en los rendimientos se ha exagerado un poco. Los rendimientos bajos responden a fundamentales como cuestiones de ahorrar más a largo plazo invirtiendo en activos, pero la cantidad de activos negociados en el mundo no ha crecido de manera sustancial, con lo que ha habido un incremento sustancial de demanda, pero no de oferta. ¿Por qué? Porque hay compañías fuertemente apalancadas que no pueden emitir y porque las nuevas compañías no necesitan capital, no necesitan emitir nada. No se genera papel y hay que invertir en lo ya existente, lo que genera rendimientos relativamente bajos.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Análisis del crecimiento económico en España. Leandro Prados de la Escosura, Luis Garicano y Joaquín Almunia

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Apr 11, 2018 81:39


Con motivo de la publicación del libro "Spanish Economic Growth, 1850-2015", (Palgrave Macmillan 2017), de Leandro Prados de la Escosura, catedrático de Historia Económica de la Universidad Carlos III de Madrid, tuvo lugar el 9 de abril de 2018, en la Fundación Rafael del Pino, un diálogo entre el autor, Joaquín Almunia, ex vicepresidente de la Comisión Europea y ex comisario Europeo de Competencia, y Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia y director del Centro de Economía Digital del IE Business School. El acto se inició con la intervención de Prados de la Escosura, que también es catedrático Rafael del Pino, quien destacó que, en la historia de España, el aumento del PIB se debió normalmente a que la población crecía, aunque los niveles de vida variaban poco. En los dos últimos siglos, sin embargo, el aumento del PIB se ha debido a que ha aumentado la cantidad de bienes y servicios producidos por persona. Si se observa el periodo anterior, hay algunas realidades diferentes a las que pensábamos. Antes del siglo XIX había crecimiento, pero era reversible. El PIB aumentaba, pero las crisis hacían que se redujera el nivel. Así, España alcanzó los niveles de renta per cápita más altos en el siglo XIV, antes de la peste, para reducirse después. En los doscientos últimos años, en cambio, el crecimiento ha sido sostenido, con algunos momentos de reversión, como la Guerra Civil o la Gran Recesión. Pero queda claro que los niveles de vida que tenemos hoy día son los más altos jamás alcanzados en la historia. Ahora bien, no es un crecimiento lineal, sino que tiene tres grandes fases: hasta 1950, cuando estuvo cayendo; entre 1950 y 1975, con un crecimiento muy fuerte; y desde entonces hasta 2007, cuando el crecimiento fue sostenido, pero con una velocidad menor. También señaló que el PIB ha crecido tanto porque ha aumentado el PIB por persona. Ello se debió a que se produjo un cambio del marco de incentivos a partir de las revoluciones liberales del siglo XIX. Son cambios del tipo de los ciudadanos son iguales ante la ley, la propiedad privada está protegida, los mercados están liberalizados, hay control sobre el Ejecutivo. Gracias a ello, aumenta la inversión, se transfieren recursos de la agricultura a los servicios y se cambia la inversión de vivienda a maquinaria. Además, el PIB per cápita crece porque trabajamos mejor, esto es, se produce más por hora trabajada. De hecho, la productividad ha aumentado 27 veces. Hasta 1975, el crecimiento del PIB per cápita estaba estrechamente vinculado al crecimiento del PIB por hora. A partir de entonces, sin embargo, la relación es inversa y cuando el PIB per cápita crece mucho, es porque hay más gente ocupada. Es lo que ocurre desde 1975. Esto se debe a que los nuevos sectores crean empleo, pero no atraen innovación. Producimos más por hora trabajada porque utilizamos más capital, pero también porque utilizamos más capital humano y más capital intangible. Esto es así hasta 1950. Desde entonces, la productividad aumenta porque somos más eficientes utilizando esos recursos. Por último, destacó que España es un país que antes de 1950 crecía, pero aun así las distancias con los países desarrollados aumentaban. A partir de entonces, acorta distancias excepto en los años de la Transición y la Gran Recesión. Joaquín Almunia, por su parte, señaló que la productividad aparente se estanca desde mediados de los 60. La economía española no ha combinado bien aumentos de empleo y de productividad. Cuando crece es porque se utiliza mejor el empleo, pero entonces la productividad se estanca o baja. Para crecer, dependemos de la capacidad para aumentar los niveles de empleo. Desde 1980, la productividad está prácticamente estancada, lo que nos debe llevar a la reflexión de cara al futuro. Hay margen para utilizar más empleo, como incorporar a más mujeres al mercado de trabajo, o como consecuencia del envejecimiento. Pero hay que pensar sobre cómo crecer aumentando la productividad, lo que implica que nos tenemos que ocupar de las enormes carencias en educación, capital humano, investigación y desarrollo, el funcionamiento de los mercados de bienes, servicios y trabajo, el exceso de corporativismo y la falta de competencia y de las diferencias de productividad entre las grandes empresas y las pequeñas. También tenemos una falta de ahorro interno, una tasa de inversión pública bajísima y unas necesidades de inversión privada que van a requerir enormes cantidades de ahorro privado. En su opinión, no convergemos con los países más avanzados por una mezcla de infrautilización de los recursos humanos, por los altos niveles de paro, por falta de ahorro, por tener unas tasas de endeudamiento grandes. Además, tenemos que transformar el entorno empresarial para que no sea minifundista. Y tenemos que resolver el problema de un entorno escasamente innovador con muchísimas barreras para innovar. Luis Garicano destacó que el “mal holandés”, esto es una subida de precios por entradas de riqueza, es una enfermedad que España ha sufrido tras el Siglo de Oro y que llevó a que nuestro país tuviera el 40% del empleo en el sector servicios ya hace doscientos años, debido al alto número que había de curas, monjas y sirvientes. El “mal holandés” provoca que la productividad deje de crecer y eso, según Garicano, es lo que le ha vuelto a suceder a España a finales del siglo XX y principios de este. Debido a la entrada en el euro, España bajó mucho los tipos de interés, vino dinero de Europa, la moneda se hizo muy fuerte, nos desindustrializamos y fuimos al sector servicios. Hemos tenido una versión diferente del “mal holandés” en la cual entran euros y nos lo gastamos en ladrillo. También añadió que otra hipótesis para explicar lo sucedido en los últimos años es que no ha funcionado bien la reasignación de recursos. Donde más regulación hay se crece menos, y crecen mucho las empresas menos productivas y con “contactos”. De ahí derivan los problemas de innovación y productividad. Prados de la Escosura volvió a tomar la palabra para referirse a la desigualdad. Según dijo, la evolución de la desigualdad en España desde hace doscientos años es como una V invertida: aumenta hasta la Primera Guerra Mundial, desde entonces se reduce hasta los años 70, con la excepción de la autarquía. Desde finales del franquismo se mantiene estable dentro de unos límites de fluctuación. Lo que ha ocurrido en la Gran Recesión es un movimiento de esos límites de estabilidad. La remuneración del capital, además, lleva subiendo desde los años 50, pero eso no quiere decir que haya subido la desigualdad. Lo que ha pasado es que la principal fuerza motriz es la dispersión de las rentas del trabajo, porque empiezan a haber personas cualificadas que ganan más, lo que aumenta las desigualdades. La redistribución progresiva corrige el aumento de la desigualdad. El aumento en los últimos años se debe al crecimiento del desempleo. En términos históricos España sigue la evolución de la curva de Kuznets en materia de desigualdad. En nuestro país hay crecimiento económico y desigualdad hasta los años 20, desde entonces aumenta la igualdad. Y es que, a medida que aumenta la libertad económica, disminuye la desigualdad, porque hay más competencia, que es enemiga de los grupos de interés y de la búsqueda de rentas. Además, la redistribución promovida por el Estado del Bienestar ha aumentado desde la década de los 90. Almunia matizó al respecto que, en términos de riqueza, España no está en los niveles más altos del mundo en igualdad, mientras que en desigualdad de rentas generada por el mercado estamos en la media, y muy mal después de la corrección pública. El mercado está tendiendo a generar cada vez más desigualdad, a causa de la globalización y, sobre todo, del cambio tecnológico. En el caso español, el 80% del aumento de la desigualdad se explica por el aumento del desempleo y por el paro de larga duración. Por tanto, hacen falta correcciones antes de que entren las políticas públicas de redistribución. Además, las políticas de redistribución son más pequeñas y menos eficaces que en muchos otros países europeos. En los años de la democracia, destacó, se está produciendo un aumento de las desigualdades provocadas por el mercado. El esfuerzo redistributivo que ha habido que hacer es mayor. Eso ha venido funcionando bien hasta la crisis. Durante la crisis ha aumentado la desigualdad. Además, la tolerancia de la opinión pública ante la desigualdad es mucho menor que en el pasado. Y el mundo académico la considera como un freno al crecimiento. Garicano advirtió de que el funcionamiento de nuestro Estado del bienestar es inusual. En países como Noruega, Holanda o Dinamarca, el 20% más rico recibe el 5-10% de esos beneficios; en España recibe casi el 30%. En cambio, en esos países el 20% más pobre recibe el 30% de los beneficios; en España solo el 10%. La redistribución se está haciendo hacia las clases medias, no hacia los pobres. El tema clave en España, agregó, es la desigualdad demográfica. Los mayores de 65 años han mejorado desde la crisis, los demás han bajado y perdido poder adquisitivo. El problema al que nos enfrentamos tiene difícil solución política porque los jóvenes son cada vez menos, mientras que los recursos irán destinándose cada vez más a los mayores. El cambio tecnológico puede hacer desaparecer los empleos rutinarios. Hay una desigualdad ahí que está anticipada. A la hora de compensar estos golpes, el Estado del Bienestar tiene un papel crucial a la hora de proteger a estas personas y facilitar su transición hacia los empleos del futuro. El Estado del Bienestar va a tener que afrontar esos dos grandes retos, demográfico y tecnológico, a la vez.

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Análisis del crecimiento económico en España. Leandro Prados de la Escosura, Luis Garicano y Joaquín Almunia

Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Play Episode Listen Later Apr 11, 2018 81:39


Con motivo de la publicación del libro "Spanish Economic Growth, 1850-2015", (Palgrave Macmillan 2017), de Leandro Prados de la Escosura, catedrático de Historia Económica de la Universidad Carlos III de Madrid, tuvo lugar el 9 de abril de 2018, en la Fundación Rafael del Pino, un diálogo entre el autor, Joaquín Almunia, ex vicepresidente de la Comisión Europea y ex comisario Europeo de Competencia, y Luis Garicano, catedrático de Economía y Estrategia y director del Centro de Economía Digital del IE Business School. El acto se inició con la intervención de Prados de la Escosura, que también es catedrático Rafael del Pino, quien destacó que, en la historia de España, el aumento del PIB se debió normalmente a que la población crecía, aunque los niveles de vida variaban poco. En los dos últimos siglos, sin embargo, el aumento del PIB se ha debido a que ha aumentado la cantidad de bienes y servicios producidos por persona. Si se observa el periodo anterior, hay algunas realidades diferentes a las que pensábamos. Antes del siglo XIX había crecimiento, pero era reversible. El PIB aumentaba, pero las crisis hacían que se redujera el nivel. Así, España alcanzó los niveles de renta per cápita más altos en el siglo XIV, antes de la peste, para reducirse después. En los doscientos últimos años, en cambio, el crecimiento ha sido sostenido, con algunos momentos de reversión, como la Guerra Civil o la Gran Recesión. Pero queda claro que los niveles de vida que tenemos hoy día son los más altos jamás alcanzados en la historia. Ahora bien, no es un crecimiento lineal, sino que tiene tres grandes fases: hasta 1950, cuando estuvo cayendo; entre 1950 y 1975, con un crecimiento muy fuerte; y desde entonces hasta 2007, cuando el crecimiento fue sostenido, pero con una velocidad menor. También señaló que el PIB ha crecido tanto porque ha aumentado el PIB por persona. Ello se debió a que se produjo un cambio del marco de incentivos a partir de las revoluciones liberales del siglo XIX. Son cambios del tipo de los ciudadanos son iguales ante la ley, la propiedad privada está protegida, los mercados están liberalizados, hay control sobre el Ejecutivo. Gracias a ello, aumenta la inversión, se transfieren recursos de la agricultura a los servicios y se cambia la inversión de vivienda a maquinaria. Además, el PIB per cápita crece porque trabajamos mejor, esto es, se produce más por hora trabajada. De hecho, la productividad ha aumentado 27 veces. Hasta 1975, el crecimiento del PIB per cápita estaba estrechamente vinculado al crecimiento del PIB por hora. A partir de entonces, sin embargo, la relación es inversa y cuando el PIB per cápita crece mucho, es porque hay más gente ocupada. Es lo que ocurre desde 1975. Esto se debe a que los nuevos sectores crean empleo, pero no atraen innovación. Producimos más por hora trabajada porque utilizamos más capital, pero también porque utilizamos más capital humano y más capital intangible. Esto es así hasta 1950. Desde entonces, la productividad aumenta porque somos más eficientes utilizando esos recursos. Por último, destacó que España es un país que antes de 1950 crecía, pero aun así las distancias con los países desarrollados aumentaban. A partir de entonces, acorta distancias excepto en los años de la Transición y la Gran Recesión. Joaquín Almunia, por su parte, señaló que la productividad aparente se estanca desde mediados de los 60. La economía española no ha combinado bien aumentos de empleo y de productividad. Cuando crece es porque se utiliza mejor el empleo, pero entonces la productividad se estanca o baja. Para crecer, dependemos de la capacidad para aumentar los niveles de empleo. Desde 1980, la productividad está prácticamente estancada, lo que nos debe llevar a la reflexión de cara al futuro. Hay margen para utilizar más empleo, como incorporar a más mujeres al mercado de trabajo, o como consecuencia del envejecimiento. Pero hay que pensar sobre cómo crecer aumentando la productividad, lo que implica que nos tenemos que ocupar de las enormes carencias en educación, capital humano, investigación y desarrollo, el funcionamiento de los mercados de bienes, servicios y trabajo, el exceso de corporativismo y la falta de competencia y de las diferencias de productividad entre las grandes empresas y las pequeñas. También tenemos una falta de ahorro interno, una tasa de inversión pública bajísima y unas necesidades de inversión privada que van a requerir enormes cantidades de ahorro privado. En su opinión, no convergemos con los países más avanzados por una mezcla de infrautilización de los recursos humanos, por los altos niveles de paro, por falta de ahorro, por tener unas tasas de endeudamiento grandes. Además, tenemos que transformar el entorno empresarial para que no sea minifundista. Y tenemos que resolver el problema de un entorno escasamente innovador con muchísimas barreras para innovar. Luis Garicano destacó que el “mal holandés”, esto es una subida de precios por entradas de riqueza, es una enfermedad que España ha sufrido tras el Siglo de Oro y que llevó a que nuestro país tuviera el 40% del empleo en el sector servicios ya hace doscientos años, debido al alto número que había de curas, monjas y sirvientes. El “mal holandés” provoca que la productividad deje de crecer y eso, según Garicano, es lo que le ha vuelto a suceder a España a finales del siglo XX y principios de este. Debido a la entrada en el euro, España bajó mucho los tipos de interés, vino dinero de Europa, la moneda se hizo muy fuerte, nos desindustrializamos y fuimos al sector servicios. Hemos tenido una versión diferente del “mal holandés” en la cual entran euros y nos lo gastamos en ladrillo. También añadió que otra hipótesis para explicar lo sucedido en los últimos años es que no ha funcionado bien la reasignación de recursos. Donde más regulación hay se crece menos, y crecen mucho las empresas menos productivas y con “contactos”. De ahí derivan los problemas de innovación y productividad. Prados de la Escosura volvió a tomar la palabra para referirse a la desigualdad. Según dijo, la evolución de la desigualdad en España desde hace doscientos años es como una V invertida: aumenta hasta la Primera Guerra Mundial, desde entonces se reduce hasta los años 70, con la excepción de la autarquía. Desde finales del franquismo se mantiene estable dentro de unos límites de fluctuación. Lo que ha ocurrido en la Gran Recesión es un movimiento de esos límites de estabilidad. La remuneración del capital, además, lleva subiendo desde los años 50, pero eso no quiere decir que haya subido la desigualdad. Lo que ha pasado es que la principal fuerza motriz es la dispersión de las rentas del trabajo, porque empiezan a haber personas cualificadas que ganan más, lo que aumenta las desigualdades. La redistribución progresiva corrige el aumento de la desigualdad. El aumento en los últimos años se debe al crecimiento del desempleo. En términos históricos España sigue la evolución de la curva de Kuznets en materia de desigualdad. En nuestro país hay crecimiento económico y desigualdad hasta los años 20, desde entonces aumenta la igualdad. Y es que, a medida que aumenta la libertad económica, disminuye la desigualdad, porque hay más competencia, que es enemiga de los grupos de interés y de la búsqueda de rentas. Además, la redistribución promovida por el Estado del Bienestar ha aumentado desde la década de los 90. Almunia matizó al respecto que, en términos de riqueza, España no está en los niveles más altos del mundo en igualdad, mientras que en desigualdad de rentas generada por el mercado estamos en la media, y muy mal después de la corrección pública. El mercado está tendiendo a generar cada vez más desigualdad, a causa de la globalización y, sobre todo, del cambio tecnológico. En el caso español, el 80% del aumento de la desigualdad se explica por el aumento del desempleo y por el paro de larga duración. Por tanto, hacen falta correcciones antes de que entren las políticas públicas de redistribución. Además, las políticas de redistribución son más pequeñas y menos eficaces que en muchos otros países europeos. En los años de la democracia, destacó, se está produciendo un aumento de las desigualdades provocadas por el mercado. El esfuerzo redistributivo que ha habido que hacer es mayor. Eso ha venido funcionando bien hasta la crisis. Durante la crisis ha aumentado la desigualdad. Además, la tolerancia de la opinión pública ante la desigualdad es mucho menor que en el pasado. Y el mundo académico la considera como un freno al crecimiento. Garicano advirtió de que el funcionamiento de nuestro Estado del bienestar es inusual. En países como Noruega, Holanda o Dinamarca, el 20% más rico recibe el 5-10% de esos beneficios; en España recibe casi el 30%. En cambio, en esos países el 20% más pobre recibe el 30% de los beneficios; en España solo el 10%. La redistribución se está haciendo hacia las clases medias, no hacia los pobres. El tema clave en España, agregó, es la desigualdad demográfica. Los mayores de 65 años han mejorado desde la crisis, los demás han bajado y perdido poder adquisitivo. El problema al que nos enfrentamos tiene difícil solución política porque los jóvenes son cada vez menos, mientras que los recursos irán destinándose cada vez más a los mayores. El cambio tecnológico puede hacer desaparecer los empleos rutinarios. Hay una desigualdad ahí que está anticipada. A la hora de compensar estos golpes, el Estado del Bienestar tiene un papel crucial a la hora de proteger a estas personas y facilitar su transición hacia los empleos del futuro. El Estado del Bienestar va a tener que afrontar esos dos grandes retos, demográfico y tecnológico, a la vez.

Mentes Triunfadoras
MT 023: Piense y hágase rico.

Mentes Triunfadoras

Play Episode Listen Later May 1, 2016 17:46


  En este capítulo analizaremos los principios que nos deja el libro Piense y hágase rico, escrito por Napoleon Hill. Estos principios si lo aplicamos a nuestras vidas diarias nos ayudaran alcanzar nuestras metas a nivel personal y profesional. El libro fue publicado en 1937 en uno de los peores anos de la Gran Recesión en Estados Unidos. Este libro inauguró el género de la literatura de superación personal, más conocido hoy en día como autoayuda. Desde su publicación se han vendido más de 70 millones de copias y esta m considerado por muchos como la guía de negocios más relevante del siglo XX .   Facebook: Mentes.Triunfadoras Twitter: @mentestriunfa1 Instagram: mentestriunfadoras www.mentestriunfadoras.com

Piedra de Toque
Viajes de papel: "Las cuatro estaciones de Atenas" de Mariangela Paone

Piedra de Toque

Play Episode Listen Later Jul 15, 2014 6:59


En un futuro próximo los libros de historia explicarán que la Gran Recesión sumió en la pobreza a un cuarto de la población griega. Se añadirán datos sobre la deuda, el paro y el importe de los sucesivos rescates financieros; se estudiarán también las causas, y tal vez haya un reparto de culpas más o menos equilibrado. Pero no habrá espacio para relatar las historias minúsculas que se esconden detrás de una debacle. La periodista Mariangela Paone viajó varias veces a Grecia a lo largo de un año y, en las brechas abiertas por las grandes estadísticas macroeconómicas, fue tejiendo su relato de la realidad griega. En estas páginas hay modelos de máscaras antigás que lucen en los escaparates de las tiendas del centro de Atenas, pero también hay popes pescando al atardecer en Salónica; están las colas de beneficencia solo para griegos organizadas por Aurora Dorada y la olla de 30 litros que el parado Constas pasea por Atenas para repartir comida a todo el mundo; el olor a leña quemada en invierno y la luz de verano que hace soñar con un turismo redentor que cuadre las cuentas; los médicos que cobran sobornos para atender a pacientes y los que montan ambulatorios para atender a inmigrantes sin papeles y a griegos sin seguro sanitario; los neonazis que amedrentan y asesinan, y todos los griegos que se enfrentan a ellos.

La Historia de la Iglesia Cristiana
43-Entrando en la Edad Media

La Historia de la Iglesia Cristiana

Play Episode Listen Later Jan 1, 1970


Este episodio de Comunión Sanctorum se titula – "Entrando a la Edad Media"La reconquista de Italia por parte de Justiniano I y liberarla de su breve tiempo bajo control bárbaro fue aún más breve. Poco después de que las fuerzas Orientales de Justiniano recuperaran el control de partes de la península y las volvieron a poner bajo el dominio del Imperio, otro grupo germánico invadió y puso a la mayor parte de Italia bajo su jurisdicción.Los Lombardos eran un grupo Escandinavo que había surgido como la tribu Germánica dominante. En el año 568, conquistaron la Italia Bizantina y formaron lo que se conoce como el Reino de Italia, que duró hasta finales del 8º siglo cuando fue derribado por los Francos, aunque los nobles Lombardos continuaron gobernando porciones de la península hasta el siglo 11º.Los Lombardos conquistaron Italia durante el mandato de Gregorio Magno como Papa. A medida que los Lombardos avanzaban hacia la ciudad de Roma, sin ninguna esperanza de la ayuda del gobernante Imperial sentado en Rávena, Gregorio tomó el control en Roma. Aseguró suministros para el asedio que se avecinaba, aunque tanto la hambruna como la peste habían diezmado la tierra. Reforzó las defensas de Roma y encargó a nuevos líderes militares que dirigieron un ejército al campo para enfrentarse con los Lombardos. Una vez que estos planes estaban en marcha, Gregorio abrió negociaciones con el enemigo y finalizó una paz con ellos, aunque la hizo sin la aprobación del Emperador.Es difícil para el estudiante moderno de la historia entender cómo los Papas Romanos lograron ejercer un poder político como lo hicieron durante la Edad Media. Tenemos el habito de entender a la historia por el estado actual de las cosas. Y como Europa está firmemente cimentada en una era post-Cristiana donde el Papa tiene poco poder político, es difícil ver cómo podría haber sido la fuerza política más poderosa durante cientos de años.Mientras que la influencia del Papa creció desde los días de León el Grande, fue bajo Gregorio Magno que el oficio del Papa se convirtió en un rol que le dio definición a la Historia de Europa.¡Aunque Gregorio estaba en sus últimos años y era cada vez más frágil, lo que logró fue simplemente asombroso! Al mismo tiempo que se ocupaba de los Lombardos y de las necesidades diarias de la ciudad de Roma, administraba la Iglesia. Supervisó sus propiedades, cuidó las necesidades de su rebaño, proporcionó líderes para las iglesias de la Galia y España, se ocupo del desafío siempre presente de la iglesia en Constantinopla que contendía con Roma por la preeminencia, y además de todo eso, como hemos visto, planeado para la expansión de la Fe en nuevos reinos como Inglaterra.El plazo de Gregorio como Papa marco la transición del mundo antiguo donde gobernaba la Roma Imperial, al mundo medieval unido por la Iglesia Católica Romana.La Iglesia desempeñó un papel importante, tal vez incluso el más importante, en el cambio al mundo medieval. Fue la única institución que sobrevivió y transmitió la cultura Romana a la Edad Media.Aunque fue alterada para adaptarse para su énfasis espiritual, la iglesia Romana creo su estructura organizativa y administrativa basada en la antigua forma Imperial. Cada ciudad tenía su propio obispo y cada región un arzobispo. Dentro del ámbito de supervisión de cada obispo, llamado diócesis, había un personal de asistentes que se parecía mucho a la administración civil Romana.Las reglas de la Iglesia, llamadas "Ley Canónica" eran paralelas al Leyes Civiles Romanas. Al principio, la Ley Canónica fue definida por los Consejos de la Iglesia que se reunieron para decidir cuestiones de prácticas y doctrinas. Finalmente, la Ley Canónica llegó a incluir decisiones del Papa, una forma de edicto Imperial.El latín se convirtió en la lengua común, y las formas Romanas de literatura y educación se extendieron dondequiera que la Iglesia se estableció. Cada vez que se construía una nueva iglesia, su forma era la de la antigua sala de reuniones Romana; una basílica.Como vimos al final del episodio anterior, aunque los bárbaros Germánicos conquistaron el Imperio Occidental, no pasó mucho tiempo hasta que la Iglesia los conquistó. Mientras que la mayoría de las tribus Germánicas eran Arrianas, cuando se trasladaron al sur en áreas controladas por la iglesia Romana, se convirtieron al Cristianismo Católico. Los Lombardos fueron los últimos de las tribus Germánicas en invadir Italia. Parte de la estrategia del Papa Gregorio en la negociación con ellos era convertirlos; convirtiéndolos en hermanos en Cristo. Ellos también comenzaron como Arrianos, pero Gregorio apoyó a la Reina Lombarda Theodelinda, que era Católica. No paso mucho tiempo antes de que los Lombardos estuvieran firmemente plantados en la Fe Católica.Gregorio apeló a otros líderes Germánicos en Europa Occidental y también desecharon su Arrianismo. Los Visigodos de España se convirtieron en Católicos cuando la carta de Gregorio llegó a su líder Reccared.Sólo había una tribu Germánica que entro en el Imperio como paganos en lugar de como Arrianos– los Francos. Ocuparon un área cerca del Río Rin. Cuando su rey murió en el año 481, fue seguido por su hijo de 15 años: Clodoveo. 5 años más tarde Clodoveo dirigió a sus guerreros al suroeste en de contra otras tribus Francas. Extendió su gobierno hasta el Sena. A lo largo de este tiempo adoraba y daba crédito a los antiguos dioses Francos.Las victorias de Clodoveo movieron a los gobernantes de las tribus vecinas a intentar negociaciones. Uno de los mensajeros de Clodoveo regresó de un viaje a la corte de Borgoña, describiendo a su hermosa nieta del rey, Clotilde. Clodoveo envió otro mensajero al rey de Borgoña pidiendo la mano de Clotilde en matrimonio. A los Borgoñeses les preocupaba lo que Clodoveo haría si se lo negaban, así que consintieron y los dos se casaron.Clotilde era Católica y compartío su fe con su marido, pero el permaneció comprometido con los viejos dioses durante los siguientes 3 años. Pensó que su desconfianza en el Dios  Cristiano estaba justificado. Después de todo, ¿no se había convertido el Imperio Romano a la nueva fe más de un siglo antes? ¿Por qué Dios no los había protegido de los bárbaros? Luego le paso una situación más personal. Clotilde bautizó a su hijo primogénito, el cual murió una semana después. Mientras que la fe de Clotilde no estaba afectada, Clodoveo se enfureció.A pesar estar sospechoso del bautismo, Clodoveo permitió que Clotilde bautizara a su segundo hijo. Cuando este hijo también se enfermó, Clodoveo estaba furioso. Pero el niño se recuperó por las peticiones urgentes de Clotilde a Cristo. Con todo esto pasando a su alrededor, Clodoveo salió a enfrentar lo que seria el mayor desafío para los Francos hasta el momento, una feroz tribu Germánica llamada los Alemanni. La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de Bonn. Los Francos estaban perdiendo terriblemente, así que Clodoveo llamó a sus viejos dioses. No hubo ayuda. Desesperado, mirando la derrota en la cara, Clodoveo gritó al Dios cristiano diciendo algo como: "Jesús, si realmente eres el Hijo de Dios como me dice mi esposa, concédeme la victoria y yo creeré en ti." Ciertamente una petición dudosa y Dios no negocia con los humanos. Pero el hecho es que los Francos le dieron vuelta a las cosas y derrotaron a los Alemanni.Ese día en el año 496 resultó ser un dramático punto de cambio de rumbo para la historia de Europa. Clodoveo siguió su promesa. Invitó al Obispo Remigios de Reims a instruirlo en la Fe. Luego, en la noche de Navidad, fue bautizado.Remigios continuó instruyendo a Clodoveo en la Fe, pero su entendimiento carecía de algo. Cuando Remigios contó la historia de cómo Jesús fue arrestado, torturado y ejecutado, Clodoveo saltó y gritó: "¡Si hubiera estado allí con mis Francos, lo habría vengado!"Unos pocos miles de sus guerreros pronto siguieron a su rey en el bautismo. Una historia anecdótica que viene de esta época fue que había tantas tropas que querían ser bautizadas que tuvieron que hacer bautismos masivos en un río. Una docena de ellos entraban en el agua a la vez cuando un sacerdote se encontraba en la orilla y los bendecía. A medida que se bajaban bajo la superficie, levantaron sus manos derechas por encima de sus cabezas para que nunca se bajaran bajo el agua. Cuando el sacerdote preguntó por qué, los guerreros explicaron; que no querían bautizar su mano de espada. Querían seguir haciendo la guerra y no querían someter la mano que sostenía la espada al gobierno de Cristo. Ahora, para ser claros, esta historia, aunque atribuida a las tropas de Clodoveo, también está asignada a otros períodos de la historia, especialmente en las cruzadas. Si es verdad o no está en disputa.Clodoveo fue uno de los primeros de la línea de Reyes Franceses conocidos como Merovingios.Lo que esta historia ilustra es una característica importante de la sociedad medieval; La adopción del cristianismo fue en esencia una política real. La religión del gobernante decidió la religión de sus súbditos. Y las reinas hicieron mucho para lograr la conversión de sus maridos.La conversión de Clodoveo abrió el camino para una importante alianza entre el papado y los Francos. Pero tomo décadas para que esa alianza alterara la forma en que los Francos trataran a la Iglesia. Durante la mayor parte del 6º y 7º siglo, la corte Merovingia nombró a sus propios obispos en las iglesias de la Galia.A finales del 6º siglo, el Papa Gregorio comenzó a trabajar con ellos para alterar esta practica, pero no fue hasta el 8º siglo que Roma fue capaz de recuperar el control sobre los nombramientos de la iglesia.Después de Gregorio, el Occidente entró en un período difícil como narramos en el Episodio 34 – La Gran Recesión. La Iglesia Occidental sufrió abusos por los Lombardos y gobernantes Bizantinos. En la Galia, los merovingios trataron a la Iglesia como una herramienta política y la calidad de los líderes eclesiásticos disminuyó drásticamente a medida que las oficinas de la iglesia se vendían al mejor postor.Hasta este período, el clero eran hombres de gran aprendizaje y habilidad intelectual. Una lista de los grandes pensadores de la 1º al 6º siglo está dominado por monjes y sacerdotes. Pero la corrupción política que siguió con la desaparición del Imperio Occidental condujo a una disminución de la destreza intelectual del clero. Ese declive fue lento al principio, pero se intensificó con el paso de las décadas. Eso es lo que sucede cuando las oficinas de la iglesia se llenan con nombramientos políticos que pagan favores, en lugar de siervos talentosos y llamados.El Obispo Gregorio de Tours vivió a finales del siglo 6º  y es la principal fuente de información sobre los Merovingios. Describe el lamentable estado en el que la sociedad Europea había caído. Escribió que era un período en el que las mujeres estaban casi solas en el mantenimiento de lo que quedaba de moralidad y virtud. Los monasterios y conventos se convirtieron en islas solitarias de verdadera religión situadas en un mar de libertinaje moral y corrupción espiritual que incluía muchas, si no la mayoría de las iglesias.Esta situación continuó hasta el 8º siglo cuando el avivamiento hecho raíces por el trabajo de los misioneros Celtas de Irlanda. Otros factores que llevaron a este renacimiento fue un papado renovado y una nueva dinastía Franca.Los misioneros Celtas habían estado trabajando en Europa desde la última mitad del 6º siglo.  El más notable de ellos fue Columba. Nació en una familia noble en Donegal, Irlanda. Después de la escuela, fue ordenado sacerdote y plantó iglesias y monasterios en Irlanda. Luego, en el año 563, Columba dejó su tierra natal. Por qué se fue es un misterio, pero parece que fue una especie de exilio autoimpuesto. Columba ayudó a desencadenar una guerra civil entre su clan y el clan del rey. Como penitencia, se fue, siguiendo su camino a donde soplaba el viento.Fue acompañado por una docena de amigos. Aterrizaron en la pequeña isla de Iona, en la costa oeste de Escocia, donde, contra todas las expectativas, establecieron un próspero monasterio. Muchos observadores objetivos asumirían que Columba y sus compañeros habrían muerto en un año debido a las duras condiciones. Por al contrario, mientras la vida era dura, prosperaron y el monasterio se convirtió en el punto principal de un nuevo movimiento de Dios que llegaría a miles de kilómetros.Pronto enviaron misioneros a monasterios que se encontraban a lo largo de la costa de Escocia, regresando a Irlanda, y a lo largo de la costa norte de Europa desde la Galia hasta Escandinavia.El propio Columba era bélico en la forma en que difundía la fe. Por su predicación, el rey Brude de los Pictos se convirtió. La postura espiritualmente agresiva de Columba era necesaria porque estaba lidiando con un enemigo determinado y abiertamente malvado en la forma de los druidas que sólo entendían la fuerza. Una Fe débil y tímida sólo los habría provocado a actos de grotescos y horribles.La mezcla de espiritualidad mística de Columba con una aplicación dura de la fe en un contexto político y social, todo moldeado por un compromiso con la enseñanza y el amor a la naturaleza, lo marcó como ese individuo raro que era el hombre adecuado en el momento adecuado haciendo lo correcto por la razón correcta. Es el ejemplo proto-típico del cristianismo Celta. Columba fue el molde del cual los misioneros cristianos Celtas fueron cortados mientras navegaban a través del mar para aterrizar en Galia, llevando las chispas del avivamiento que se unieron para sacar a Europa de la Gran Recesión.

La Historia de la Iglesia Cristiana

Este episodio se titula – La Gran RecesiónNormalmente dejo comentarios sobre CS hasta el final de cada episodio, pero quería comenzar este diciéndole gracias a todos los que se suscriben, escuchan regularmente, y han apuntado a otros hacia el podcast.Las estadísticas del sitio web nos dicen que tenemos muchos visitantes y suscriptores. Mucho más de lo que los fieles que se han registrado en la página de Facebook y pulsan el botón "Me gusta". ¿Puedo pedirles a aquellos de ustedes que aún no lo han hecho que lo hagan?Entonces, si eres uno de los muchos que acceden al podcast a través de Apple Music, probablemente sabes lo difícil que puede ser encontrar lo que estás buscando allí. Millones de personas usan Apple Music como su portal de podcast, pero la función de búsqueda es torpe. Así que rastrear lo que quieres puede ser un desafío. Lo que ayuda a las personas a encontrar contenido en Apple Music son las opiniones. Por lo tanto, si eres un usuario de Apple Music y te gusta CS, podrías ser de gran ayuda escribiendo una breve reseña para el podcast. Gracias anticipadamente.Bueno, suficiente autopromoción sigamos . . .El Cristianismo demostró su vitalidad al soportar oleadas de persecución antes de Constantino el Grande. Cuando la persecución fue retirada y la Fe salió de las catacumbas para convertirse en la amiga del Estado, la pregunta era si sobreviviría a la corrupción del poder político que inevitablemente vendría. Mientras que muchos miles de paganos profesaron a la fe porque era políticamente conveniente, algunos creyentes sinceros marcaron la corrupción moral que estaba tomando lugar en la iglesia y dejaron a la sociedad a un lado para practicar una fe más pura en los monasterios, como vimos en nuestro último episodio.La Iglesia institucional, por otra parte, se organizó de una manera que se parecía al antiguo sistema Imperial Romano. Cuando el Imperio se derrumbó bajo el peso de su propia corrupción, esa caída acelerada por las invasiones bárbaras, la pregunta era, ¿caería el cristianismo con ella?La historia del Cristianismo en el Occidente es una historia notable de supervivencia. Tan a menudo en la historia, cuando una cultura es destruida, también lo es su religión. El Cristianismo ha demostrado ser una excepción. Muy a menudo perduró cuando la cultura cambió. Tal fue el caso en Europa y los acontecimientos que siguieron a la caída de Roma a finales del 5º siglo.Cuando el Evangelio llegó por primera vez a aquellos centros urbanos que estaban en el corazón cultural del Imperio Romano a finales del 1º siglo y principios del 2º, era considerado como un movimiento reformista Judío. Sus primeros conversos fueron judíos esparcidos por el Imperio y aquellos gentiles que se habían unido a las sinagogas judías. Pero una vez que estos gentiles temerosos de Dios llegaron a la fe, evangelizaron a sus amigos gentiles. Siguiendo el ejemplo de Pablo de hablar a los filósofos en la colina de Marte, estos cristianos gentiles recrearon al Evangelio en términos Greco-Romanos, utilizando ideas y valores familiares a la mente pagana.Cuando digo "pagano" no pienses en ello como el insulto que encontramos en nuestro lenguaje moderno; alguien sin una virtud moral. Por pagano me refiero a aquellos que practicaban la religión de los Griegos y Romanos con su panteón de dioses. En ese sentido, Platón y Aristóteles eran paganos. Zenón, el filósofo que desarrolló Estoicismo, era un pagano. Todos ellos fueron hombres que desarrollaron el marco filosófico que dio forma a la cosmovisión de la cultura y la sociedad Greco-Romana. Hacían algunas preguntas penetrantes que proporcionaron el trasfondo intelectual del 1º y 2º siglo. Los cristianos gentiles usaron estas preguntas y las usaron para decir que habían encontrado sus respuestas en Cristo. Muchos otros paganos encontraron estos argumentos convincentes y fueron conquistados a la fe. Algunos de los primeros Padres de la Iglesia incluso apelaron a los antiguos filósofos en las cartas formales que escribieron a los Emperadores sobre por qué la persecución de los cristianos era mala políticamente. Abogaron por una promoción de la Fe como una bendición para la salud de la cultura, no como un daño a ella. Su defensa de la Fe fue redactada en términos con los que los Emperadores estaban familiarizados porque compartían el mismo lenguaje filosófico.Mi punto aquí es que el Cristianismo apelo a la cosmovisión Greco-Romana en medio de la cual estaba creciendo. Entonces, ¿qué pasaría cuando esa sociedad cayera?Además, la organización estructural de la Iglesia llegó a parecerse cada vez más a la estructura Imperial. ¿Qué pasaría cuando este fuera desmantelado? ¿Sobreviviría la Fe? ¿Había crecido el cristianismo demasiado cerca de la cultura?La respuesta es à Sí y No. La muerte del Imperio representó un retroceso a la Iglesia. Pero nos podríamos preguntar que si tal vez eso fue algo bueno. La Iglesia institucional se había desviado de muchos aspectos de su propósito y llamamiento. Muchos obispos estaban mucho más preocupados por su poder político que por su papel como pastores espirituales. En muchas mentes, el poder espiritual y terrenal se había fusionado para ser la misma cosa.La caída de Roma permitió que la Fe se separara de los apegos políticos que la habían corrompido durante un siglo y medio. Pero no hay duda de que desde el siglo 6º hasta el 9º, el cristianismo sufrió una especie de declinación espiritual. Durante esos 400 años, el número total de personas que afirmaban ser cristianos disminuyó, los nuevos movimientos de renovación disminuyeron, y fue marcado el cambio del vigor moral y espiritual. Claro que hubo excepciones, pero en general, el Cristianismo perdió territorio, dandole a este período de tiempo en la historia de la Iglesia el título, como lo llama Kenneth Scott Latourette, la Gran Recesión.Siguiendo la cronología de la historia de la Iglesia en este punto se vuelve difícil porque estaban pasando muchas cosas en varios lugares. Así que, para el equilibrio de este episodio, quiero dar un bosquejo rápido de las muchas marchas hacia atrás y pocos avances que el cristianismo vio desde el 6º hasta el siglo 9º.Cuando los Godos, Visigodos y Ostrogodos entraron para limpiar los huesos del Imperio Romano Occidental en el 5º siglo, sucedió algo notable. Aunque tomaron para sí mismos las riquezas del Imperio, también adoptaron algunas de las costumbres Romanas que admiraban. Pero nada fue tan sorprendente de cómo ellos abrazaron al Cristianismo. En verdad, estos bárbaros ya eran lo que tendríamos que describir como nominalmente cristianos. Su invasión y el establecerse en tierras Romanas impulsaron en gran medida su identificación con la Fe.Recuerde que, en el mundo antiguo, la guerra era más que un simple intento de tomar tierra y saquear; era un concurso de Fe. Los antiguos creían que el conflicto armado era una especie de tira y afloja espiritual. El dios más poderoso le daba la victoria a su pueblo. Esta es la razón por la que cuando un pueblo derrotaba a otro, la religión del perdedor fue a menudo aniquilada.Pero los bárbaros Germánicos tendían a abrazar el cristianismo en lugar de destruirlo. Había algo diferente en el mensaje de Cristo de sus antiguas religiones populares que los llamo y convirtió. Así que cuando derribaron la estructura Imperial romana, dejaron las iglesias intactas. Los obispos continuaron ejerciendo la supervisión de sus rebaños.A diferencia de otras religiones, el cristianismo era súper-cultural. No era sólo la fe de un grupo; potencialmente abrazaba a todos. Incluso aquellos que rechazaron el Evangelio reconocieron que no era simplemente la espiritualidad de un grupo étnico específico. Su mensaje trascendía la cultura para abarcar a toda la humanidad.Esa era la situación en las fronteras norte y noreste del Imperio. La situación en el sur era muy diferente. En el siglo 7º el Islam salió de Arabia para conquistar el Medio Oriente y el Norte de África. Los musulmanes lograron tomar territorio en España antes de que el ejército de Charles Martel les impidiera empujar más al norte en año 732. Donde el Islam conquistaba, reemplazaba a las religiones nativas. Grupos de judíos y cristianos determinados desposeídos pudieron ver como existir, pero en general, la Media Luna reemplazó a la Cruz en todo el Medio Oriente y el Norte de África.Aunque no hay una fecha o evento específico que marque el inicio de la Gran Recesión, estableceremos el año 500 como el punto de partida. Aquí esta la razón por qué ...En 476 el último Emperador Romano fue depuesto por el líder de los Godos Odoacer. Esto marca el fin del Imperio Romano Occidental. La capital se trasladó indiscutiblemente a Constantinopla en el Este.20 años más tarde, en el año 496, el rey Franco Clodoveo fue bautizado. Esto marcó una nueva era en la que los gobernantes Germánicos se convirtieron en los abanderados de la Fe, en lugar de los Romanos.Luego, en 529, el emperador Oriental Justiniano cerró las Escuelas de Atenas. Estas academias fueron los últimos símbolos oficiales del paganismo Greco-Romano. Justiniano les ordenó cerrar para señalar el triunfo final del Cristianismo sobre el paganismo.En ese mismo año, 529, Benedicto construyó su monasterio en Monte Casino como vimos en nuestro último episodio. La Regla Benedictina iba a tener un gran impacto del curso de la Fe en Occidente.Mientras que el Cristianismo parecía tropezar en muchos de los lugares donde había sido instalado 300 a 400 años antes, continuó su implacable propagación en un nuevo territorio. Fue a principios del 6º siglo que la Fe subió el Nilo hacia Sudán. Y en la última parte de ese siglo, el Papa Gregorio envió misioneros a Gran Bretaña y a principios del 7º siglo el Evangelio llegó a China.Pero el 7º siglo fue cuando comenzaron las conquistas Arabes. En menos de 20 años después de la muerte de Mohammed, el Islam había levantado su bandera sobre, Israel, Siria, Mesopotamia, Persia y Egipto. Antes de finales del siglo habían conquistado todo el norte de África, incluida la capital de Cartago y para el año 715 habían tomado España.Si has estado escuchando desde los primeros episodios, sabes que estas tierras que los Árabes conquistaron tenían una rica historia cristiana, especialmente en el norte de África. Alejandría y Cartago fueron el hogar de algunos de los líderes y teólogos cristianos más prominentes - Atanasio & Arrió, Alejandro, Cirilo, y Agustín, por nombrar algunos.Al mismo tiempo, que los Árabes sestaban extendiendo el Islam a través de las tierras Cristianas, en la península de los Balcanes y Grecia, los Eslavos paganos llegaron y no tenían planes de irse. En el año 680, los asiáticos llamados Búlgaros cruzaron el río Danubio y establecieron un reino en lo que había sido la frontera Oriental del Imperio.Entre las pérdidas por los Arabes en el sur y los Eslavos y Búlgaros en el Este, se perdió aproximadamente la mitad de la superficie total que había sido territorio Cristiano.El 8º siglo vio un gran número de tribus Alemanas llegar a la Fe. Pero los 9º  y 10º siglos estuvieron marcados por repetidas invasiones de paganos del lejano norte. Estos Escandinavos asaltaron las costas del norte de Europa, Gran Bretaña y todo el camino a Rusia. Se deleitaron con saquear las muchas iglesias y monasterios indefensos que incluyeron en sus conquistas.Estas incursiones Escandinavas ayudaron a romper la frágil unidad que los Carolingios habían tenido en Europa. La sociedad se dividió en regiones políticas menores y la calidad de la espiritualidad en las iglesias disminuyó. La disciplina en los monasterios se volvió menos rigurosa. Los obispos se centraron más en asuntos seculares que espirituales. El clero se corrompió. Y el Papa Romano se convirtió en un fútbol político.La iglesia Oriental del 8º y 9º siglo fue quebrantada por una controversia teológica sobre el uso de imágenes. En el 9º siglo, los musulmanes conquistaron Sicilia y Creta, y establecieron una base en el sur de Italia.En China de mediados del 9º siglo, el cristianismo experimentó una ola de feroz persecución. Esto se debió a que la Fe se identificó demasiado estrechamente con la dinastía anterior.Al llegar a los principios del siglo 10, había varios signos positivos de que la Fe estaba creciendo de nuevo en las regiones donde había disminuido. Muchas iglesias fueron plantadas entre los Eslavos y Búlgaros. La Fe extendió su alcance a Rusia y hay indicios de que la Iglesia en la India creció durante este tiempo.Una señal de un giro espiritual positivo tuvo lugar en el este de Francia en un lugar llamado Cluny. En el año 910, el Duque Guillermo de Aquitania fundó un monasterio sobre la Regla de San Benito. Los abades seleccionados para liderarlo eran hombres de tremendo carácter y piedad. Estaban decididos a corregir las actitudes morales laxas que se habían vuelto demasiado comunes en la vida del monasterio.Las reformas Clunicas no sólo revitalizaron la vida monástica, sino que establecieron una nueva jerarquía para los monasterios. Antes de Cluny, los monasterios estaban conectados y en cierto sentido respondían a los obispos locales y a la nobleza. Cluny y los monasterios que vinieron de él eran directamente responsables ante el Papa. Esto se convirtió en un elemento importante de la vida de la iglesia cuando durante el 11º siglo, los papas trataron de desamarrar a la Iglesia de los poderes seculares.Mientras que la vida monástica nos puede parecer extraña y al mismo tiempo ser un estereotipo de la visión romántica de la vida medieval que tenemos hoy en día, los monasterios actuaron como repositorios de la sabiduría y el aprendizaje de generaciones anteriores. A medida que oleada tras oleada de invasores arrasaba a Europa, y la sociedad se destrozaba en mil pedazos, los monasterios seguían siendo faros culturales.