POPULARITY
Categories
Se abre la cumbre de países de la Amazonía, con la intención de que los presidentes de la región puedan exponer sus preocupaciones y alternativas en su empeño por salvar el pulmón de la tierra. La cita se presenta como un llamado de urgencia para frenar las altas tasas de deforestación en la Amazonía, así como el extractivismo y la agresión contra sus culturas e identidades. Carlos Lazary es el director ejecutivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica es un organismo intergubernamental construido por ocho países miembros Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Es el único bloque socio ambiental de países dedicado a la Amazonía. La última reunión de presidentes de los países miembros se realizó en el 2009 en la ciudad de Manaos, Brasil. Anteriormente se habían reunido en 1989 y en 1992.RFI: ¿Cuáles son los objetivos principales de esta cumbre 2023?Carlos Lazary: Es fortalecer la cooperación amazónica y la institución que los países han creado para lidiar con este tema, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, que ahora cumple 21 años. Este año, el tratado ya tiene 45 años y el objetivo es generar todo un avance en materia de monitoreo de la Amazonía y de incorporación de otros actores en ese proceso de construcción de la cooperación.Incluye entes subnacionales, los gobiernos estatales, las alcaldías, la participación de la población de la región amazónica, que son más de 40 millones de personas, los pueblos indígenas, los ribereños u otras comunidades locales.Hay otros objetivos como retomar las redes de diálogo y cooperación entre las universidades y los centros de investigación. La Cumbre va a reforzar también la producción en la región de la mejor información disponible y garantizar que ésta sea la base para las políticas públicas en la región.Los problemas son comunes y las soluciones deben ser de todos, en conjunto. Por ejemplo, el tema del mercurio, los temas de la salud en la región, la disminución de la biodiversidad, el tema de recursos hídricos, el monitoreo de la calidad del agua, el flujo de los ríos.Todo esto formará parte de la declaración y creo que eso va a ser reforzado en los discursos de los presidentes ahora en Belém, después en Nueva York, en la Asamblea General de la ONU, y más tarde en la COP28 de Dubái.Leer tambiénCumbre en Brasil busca hoja de ruta para salvar la AmazoníaRFI: ¿No será lo más difícil poner de acuerdo a todos los países miembros en un frente común?Carlos Lazary: Hay muchos denominadores comunes. Lo que hemos logrado hasta ahora aprobar por unanimidad son los programas de bosques, el programa de biodiversidad, el memorando de manejo integral de fuego. Incluso un gran proyecto que acabamos de aprobar y que inicia a fines de este año: el mapeo de los acuíferos en toda la región amazónica, lo que va al acceso a agua potable, agua fresca de calidad. Los países han apoyado todo un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo para enfrentar los problemas de saneamiento básico de ciertos sólidos y también la cuestión del plástico.RFI: En la reunión previa, la Secretaría de la OTCA anunciaba que falta una mayor presencia del Estado para enfrentar los crímenes que se han incrustado en la Amazonía, como los ilícitos ambientales.Carlos Lazary: Era una parte importante de la Organización de Naciones Sudamericanas, la Unasur, que infelizmente considero es un revés diplomático de los países. Dejaron que se desactivara esa organización y creo que el gobierno Lula hace muy bien de tratar de impulsar su reactivación.Tenía avances en temas de confianza, de infraestructura y logística y de seguridad pública, apuntando específicamente a los temas de los ilícitos en toda la región, incluyendo la Amazonía. Esos eran los tres pilares grandes de la Unasur. Pero como la Unasur todavía no está reactivada, estamos listos para trabajar en la cuestión de ilícitos, apenas tengamos el apoyo de los países. Mi opinión es que debemos empezar por un trabajo muy fuerte en materia de inteligencia.RFI: ¿Con qué se irá satisfecho después de estos dos días de cumbre?Carlos Lazary: Para nosotros es muy importante que se camine hacia la construcción de una voz amazónica, que los países puedan coincidir y llevar este compromiso a todos los foros. Mostrar que los países están efectivamente comprometidos en trabajar en conjunto. Al mismo tiempo tiene la capacidad y la voluntad de lidiar con ese gran desafío que es el desarrollo sostenible de la Amazonía. Estamos atentos a los discursos de los presidentes: que el compromiso sea con la mejor información científica disponible como base para la construcción de las políticas públicas.
Sometido a una lluvia de sanciones de Occidente por la ofensiva en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, organizó el jueves y viernes pasado su segunda cumbre Rusia-África, que reunió esta vez a las delegaciones de 49 países africanos, entre ellos 17 jefes de Estado. La declaración común adoptada al término de la cita prevé una cooperación reforzada en el suministro de alimentos, energía y ayuda al desarrollo. El texto, publicado en la web del Kremlin, llama a trabajar en pos de "un orden mundial multipolar más justo, equilibrado y sostenible, que se oponga firmemente a toda forma de confrontación internacional en el continente africano". El documento prevé también que Moscú ayude a los países africanos a "obtener compensación por los daños económicos y humanitarios causados por las políticas coloniales" occidentales, incluyendo "la devolución de bienes culturales" expoliados. Putin habló también sobre la situación en Ucrania con "los países africanos interesados". "Los representantes de los países africanos mostraron voluntad política, y demostraron su independencia y su auténtico interés en desarrollar la cooperación con nuestro país", agregó el mandatario ruso. Según él, a partir de ahora habrá una cumbre Rusia-África cada tres años, y se creará "un mecanismo de asociación y diálogo", para "las cuestiones de seguridad", que abarcan la lucha contra el terrorismo, la seguridad alimentaria y el cambio climático. Desde hace años, Rusia ha emprendido un acercamiento con África, que también ha pasado por la prestación de los servicios del grupo paramilitar Wagner en varias naciones de ese continente. Profundizamos en qué dejó esta cumbre, en qué obtuvo África de la reunión en San Petersburgo la semana pasada y lo hacemos en nuestro espacio Mirando a África, con la periodista uruguaya radicada en Sudáfirca, Mercedes Sayagués.
Nos enfocamos en los resultados de la Cumbre de la OTAN celebrada en Lituania, donde el presidente de EE.UU., Joe Biden, y los líderes del G7 dieron una muestra de apoyo militar a Ucrania.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Unión Europea y la CELAC se encuentran en Bruselas Mirada Semanal | Después de una prolongada pausa de ocho años, la Unión Europea celebra un nuevo encuentro con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas. Una cumbre de 60 delegaciones (27 europeas y 33 americanas) que busca impulsar nuevamente las relaciones diplomáticas y comerciales, así como el diálogo político entre ambos bloques, lo cual dejó en evidencia también las asimetrías de intereses y prioridades de ambas regiones del mundo. De hecho, la declaración final no plantea acuerdos económicos concretos, tampoco una posición conjunta con la invasión rusa a Ucrania, ni tampoco ningún cuestionamiento al expansivo deterioro democrático en varias naciones de la región como Cuba, Nicaragua y Venezuela. Si bien se anunció un paquete importante de inversiones europeas en la región y una mayor disposición de avanzar en materia medioambiental, el pragmatismo de la diplomacia europea queda en evidencia al prestar poca importancia al déficit democrático que campea en la región y a problemáticas hemisféricas de gran calado como la migración, el crimen organizado y la permanencia del esquema primario exportador de las economías latinoamericanas. En este sentido ¿servirá esta cumbre para acercar a ambos bloques más allá de algunos acuerdos comerciales específicos y circunstanciales? Las protestas antigubernamentales vuelven a las calles del Perú En Lima y otras 59 provincias del Perú se han vuelto a registrar importantes movilizaciones de protestas, que tras meses de tensa calma, reiteran el rechazo generalizado contra el gobierno de Dina Boluarte y buena parte de la representación parlamentaria. Si bien en esta ocasión el gobierno ha buscado manifestar un tono conciliatorio y menos agresivo que el mostrado en diciembre de 2022, el hartazgo de la ciudadanía sigue creciendo a escala nacional. Y es que el descontento antigubernamental trasciende a los distintos sectores de la ciudadanía, y va mucho más allá de sus simpatías hacia un líder, un ideario político o un partido en específico. El "que se vayan todos" con el paso de los meses se ha consolidado en la aspiración generalizada de quienes protestan. Ante este delicado escenario de crispación social ¿será capaz el gobierno peruano de renunciar y convocar elecciones generales? y de ser así ¿será esta una medida suficiente para superar el permanente clima de ingobernabilidad que mantiene el Perú durante los últimos años? Martinelli sentenciado sentenciado culpable en Panamá Para el tercer segmento del programa, esta misma semana se conoció el fallo condenatorio de la justicia panameña contra el expresidente Ricardo Martinelli. Una sentencia que impone 10 años y seis meses de prisión, así como una multa por 19,2 millones de dólares, tras ser conseguido responsable principal por los cargos de blanqueo de capitales y malversación de fondos públicos, en el caso conocido como "New Business". Un caso más que se suma a un nutrido historial en el que destacan implicaciones previas en el caso Odebrecht, el cual incluso alcanza a miembros de su familia. Considerándose además la prohibición de entrada impuesta por los EEUU desde enero de este año por cargos de sobornos durante su gestión como presidente. Esta decisión judicial se produce en un particular contexto político. Si bien el partido de Martinelli "Realizando Metas" no tiene un claro favoritismo en las preferencias electorales, tal como sí ocurría antes de ser presidente, fue el primero en inscribirse para los comicios del 2024. Ante la posibilidad de una apelación y una eventual extensión del juicio contra el expresidente ¿qué impacto pudiera llegar a tener este caso para la vida política panameña de cara a las elecciones del próximo año? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
El podcast de Farid Kahhat para suscriptores analiza las noticias internacionales más importantes de los últimos días. Hoy Farid comenta la decisión de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala de mantener en carrera al partido Semilla a pesar de la orden de suspensión en su contra, la condena al expresidente de Panamá y la sentencia contra más de 700 personas en Francia por los disturbios. Además, analiza todo lo que pasó en la cumbre entre la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea. También puedes ver este podcast en YouTube: https://youtu.be/CdTxqKlRLCA Si quieres tener acceso a todos los episodios de este podcast exclusivo, puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://comitedelectura.pe/pages/registrate
Esta semana la agenda internacional que nos interesa estuvo dominada por la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un encuentro que no se realizaba desde 2015. La reunión de los jefes de Estado y de gobierno, que tuvo lugar en Bruselas y se extendió por 48 horas, concluyó el martes con una declaración en la que los países se comprometen a “fortalecer” los lazos económicos y cooperar en el combate al cambio climático, entre otros puntos. Pero también hubo anuncios concretos. Por ejemplo, la Unión Europea puso en marcha la estrategia Global Gateway, que se propone movilizar inversiones por 45.000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe, fundamentalmente en proyectos que contribuyan a la transición verde y la transición digital. Además la presidenta de la UE, Ursula Von del Layen, se comprometió “personalmente a sellar” y “con rapidez” el tratado de libre comercio pendiente entre la Unión Europea y el Mercosur. Y también hubo algunas controversias. Una de ellas respecto a la condena a Rusia por la guerra en Ucrania, que no pudo acordarse por discrepancias de algunos países miembros de la Celac. ¿Qué dejó, en definitiva, esta cumbre? ¿Implicó avances relevantes en la relación entre las dos regiones? Lo analizamos con Juan Pablo Corlazzoli, sociólogo, de larga trayectoria en organismos internacionales, en particular en altos cargos de Naciones Unidas, miembro además del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales.
Comenzamos el análisis de la actualidad con la declaración final y resultados de la cumbre entre la UE-Celac, cuyos representantes se reunieron durante dos días en Bruselas después de ocho años. Una cumbre que han calificado de "histórica" y "exitosa", en la que se comprometieron a relanzar la relación política y económica entre ambos bloques, aunque el asunto de la guerra en Ucrania ha desplazado de los titulares los acuerdos económicos.Nos detenemos después en Perú, donde este miércoles se celebró una jornada de protestas en gran parte del país contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, que incluyó una nueva marcha en Lima; y hasta Panamá donde el expresidente Ricardo Martinelli ha sido condenado a 10 años y seis meses de cárcel por blanqueo de capitales, una sentencia que suscitó el debate político en el país, dada su aspiración a volver a ser elegido presidente en las elecciones generales de 2024. Y terminamos con la nueva gira por España de la banda de cumbia argentina Los Palmeras.Escuchar audio
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —Díaz-Canel pide a la UE relaciones 'más justas' con el Caribe en una cumbre que rechazó el embargo https://diariodecuba.com/cuba/1689749042_48611.html —Sin prisa pero sin pausa, el valor del dólar en el mercado informal en Cuba sigue subiendo https://diariodecuba.com/economia/1689700752_48603.html —Delincuencia en Cuba: 361 robos con fuerza en bodegas durante lo que va de 2023 —Un experto ruso alerta a los turistas que van a Cuba: '¡Cuidado con los chistes políticos!' https://diariodecuba.com/cuba/1689713471_48608.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Ucrania se ha convertido en la manzana de la discordia de la Cumbre Unión Europea y América Latina que terminó en Bruselas sin firmar el esperado tratado de libre comercio. En medio de la polémica por la participación de gobiernos sancionados como Cuba, Venezuela y Nicaragua, el bloque anunció que destinará 45.000 millones de euros para invertir en América Latina, ante el avance de China en la región.
Bruselas reunió a más de 60 representantes y Jefes de Gobierno por dos días con el fin de fortalecer relaciones y cerrar brechas económicas, políticas y sociales. Presencia de China en la región y la invasión rusa como telón de fondo - España ordena extradición de Hugo el ‘Pollo' Carvajal.- Mundo: ola de calor coloca en alerta por altas temperaturas.- Perú: mañana el país se prepara para ‘la tercera toma de Lima'. www.ntn24.com
Los líderes de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebraron su primera cumbre en ocho años. El reencuentro no estuvo exento de tensiones en una Latinoamérica donde China gana terreno en el campo económico y las posturas de algunos líderes de la región sobre temas coyunturales como la guerra en Ucrania son ambiguas. El regreso de Brasil a la Celac y un posible acuerdo comercial entre Mercosur y la UE marcaron la agenda.
Bruselas es la sede de la III Cumbre de la Unión Europea-CELAC, un encuentro que no se daba desde hace 8 años. Ander Vieira, politólogo y experto en relaciones institucionales, destacó que hay varios aspectos resaltantes de esta Cumbre, empezando por los años que tenía sin celebrarse. «Charles Michel, presidente del Consejo Europea como Pedro Sánchez, presidente de España, han manifestando que es una anomalía y que no debería pasar tanto tiempo» añadió. Explicó que en un foro donde se reúnen todos los parlamentarios europeos y latinoamericanos, han hecho una resolución donde piden que se celebre el encuentro cada dos años. Vieira recordó que España fue el impulsor de esta reanudación de las relaciones entre Europa y la CELAC y coincide con que el país preside el consejo de la Unión Europea hasta finales de 2023. «España ha planteado a aliados e instituciones europeas que su gran línea de acción a nivel internacional es unificar criterios políticos y de cooperación entre Europa y Latinoamérica» acotó. También te puede interesar: Petro llevará a cumbre de UE-CELAC la paz total y el canje de deuda por acción climática. Resaltó que durante la cumbre, Charles Michel aseguró que Latinoamérica es una región eurocompatible y que buscarán construir un bloque unificador. También destacó que Colombia ha buscado impulsar los diálogos entre la oposición y el gobierno venezolano en este evento. «El protagonista ayer fue el saludo de Pedro Sánchez a Delcy Rodríguez, ha ocupado todos los titulares y no fue bien visto por la comunidad venezolana en el extranjero por lo efusivo» dijo. El politólogo indicó que el punto ruso-ucraniano será el más complejo de esta cumbre. «En esta cumbre se dio la sensación de que Europa sabe lo que quiere, lleva muchos años buscando la cooperación de los países y va entorno a potenciar las relaciones comerciales y económicas» señaló. Insistió en que México buscó reforzar su propia posición con respecto a la Unión Europea ratificando su acuerdo comercial.
Ucrania se ha convertido en la manzana de la discordia de la cumbre Unión Europea y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realiza en Bruselas. La reunión comenzó con una polémica por la participación de gobiernos sancionados como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Nos acercamos a la Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC, donde parece que a pesar de las diferencias ya hay una declaración final conjunta al menos en lo que respecta a la guerra en Ucrania. El reconocimiento israelí de la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental confirmado ayer por Rabat se produce en un momento clave en el Magreb, por las tensiones existentes entre Marruecos y Argelia que rompieron relaciones diplomáticas en 2021. Hablamos de ello con el analista del Real Instituto Elcano Haizam Amirah Fernández, pero antes nos detenemos en Ucrania. Allí ha sido bombardeado esta pasada noche el puerto de Odesa y el acuerdo del grano sigue estancado tras la marcha de Rusia. Y hablamos de las altas temperaturas que afectan a gran parte del planeta. Estados Unidos, Asia y Europa son esta semana las zonas más afectadas pero en otros lugares del continente africano, la falta de lluvias y el calor extremo se prolongan por seis años. Escuchar audio
La presidenta eslovaca se pronuncia sobre la cumbre de la OTAN en Vilna
Tras ocho años de paréntesis hoy han vuelto a reunirse los líderes de la Unión Europea y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC en una Cumbre que se celebra durante hoy y mañana en Bruselas. Hay puntos de acuerdo y desacuerdo previos, como las diferencias respecto a la declaración final por la condena a la invasión rusa de Ucrania y el legado colonial europeo. Lo cuenta David Vidueiro y lo analizamos con Joel Díaz Rodríguez. Antes nos detenemos en Ucrania con nuestro enviado especial Fran Sevilla para hablar del acuerdo del grano que Rusia ha abandonado y de ataques contra el puente de Crimea con Rusia y en Kramatorsk, en el Donbass. Hablamos con la activista Ryma Shermohammadi de Irán, de la vuelta a las calles de la policía de la moral y de los incendios que arrasan Canadá. Escuchar audio
- Lasso fortalece vínculos con Madrid en el camino hacia la cumbre UE-CELAC en Bruselas- ¿Cómo se ejecutó el asesinato de Rubén Cherres y quiénes son los presuntos autores materiales?- Prohíben salir del país a exalcalde de Montecristi por presunto peculado; perjuicio supera los 680.000 dólares- Reducción de multas de tránsito en Guayaquil: ordenanza pasa primer debate- Desarticulan secta 'La Familia del Alma' en España: realizaban rituales chamánicos para abusar de un centenar de jóvenes
¿Rock o música urbana? ¿Qué prefieres? ¿Qué significa la música para ti? Comandante Armin Cate, oficial retirado de la Guardia Costera de los Estados Unidos, nos responde la siguiente pregunta: ¿Qué ha pasado tras tragedia con el sumergible Titán? Brenda Estefan, Analista Internacional, nos habla sobre: La cumbre de la OTAN terminó con un documento que consolida el compromiso de la alianza con Ucrania Ilia Calderon, estrena su nuevo programa en ViX “Señales del Crimen” el 13 de julio En Contacto Deportivo, Aldo Sánchez nos acompaña para hablar de lo acontecido en la NHL, MLB y NBA, además de la actualidad del fútbol mexicano con Expansión, Liga MX Femenil y varonil. Mañana más, en Buenos Días América, no olvides en conectarte. Si te gusto, recuerda compartir con tus amigos que pueden encontrarnos en la App de UFORIA o en cualquier plataforma de podcast. Envíanos tus comentarios, inquietudes o sugerencias, a nuestras redes sociales en Facebook @buenosdiasam, Instagram buenosdiasamericaam o escríbenos a nfoudradio@UNIVISION.NET estaríamos encantados de recibirlas.
Feijóo señala a Correos y sugiere que pueda existir alguna injerencia para impedir su correcto funcionamiento en las elecciones. Correos defiende la profesionalidad de todos sus empleados y la fiabilidad de un proceso que define como "seguro y garantista". De la campaña, el PP continúa con su extraña convivencia con Vox, con pactos en unas Comunidades Autónomas y desencuentros en otras. Y termina la cumbre de la Otan y Ucrania se marcha sin saber cuando podrá entrar en la Alianza.
Caos en la cumbre de la OTAN: Ucrania ya amenaza I Geopoder con José Papí
La Cumbre de la OTAN celebrada en Vilna, Lituania, tuvo resultados históricos: Suecia dio un gran paso para convertirse en el país número 32 de la alianza transatlántica gracias a que Turquía levantó su veto a Estocolmo. Sin embargo, Ankara puso algunas condiciones a cambio como la presión a los kurdos en suelo sueco y el relanzamiento de las negociaciones para la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Ucrania no será aceptada por el momento en la OTAN, pero recibirá más apoyo armamentístico.
Rafael Cavada revisa la resolución de la reciente cumbre de la OTAN llevada a cabo en Vilna, la capital de Lituania, dónde se decidió el futuro de Ucrania en la alianza militar.
En un nuevo panel de Sonar Informativo, recibimos al cientista político Javier Sajuria y a la periodista de área internacional Soledad Agüero.
Escuchamos a José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina y catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, sobre la postura de los países de América Latina en relación a la guerra de Ucrania, uno de los puntos que la Unión Europea quería que estuviera presente en la Cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) del 17 y 18 de julio en Bruselas. Repasamos otras noticias de la actualidad que nos llevarán hasta Chile y la primera gira por Europa del presidente Gabriel Boric, previa a su asistencia a la cumbre UE- Celac; y hasta Colombia y México. Nos detenemos en sala Resquicio, que ha puesto en marcha el centro cultural Casa del Lago en Ciudad de México, dependiente de la UNAM, para apoyar el arte emergente de jóvenes latinoamericanos y donde ahora expone Recursiva Mutante de la artista argentina Nina Kovensky, hasta el 13 de agosto. Escuchar audio
Además, junto a Consuelo Saavedra y Los Infiltrados Mariana Marusic, periodista de Pulso LT, y Juan Paulo Iglesias, editor de Opinión LT, analizaron el inicio de la votación en particular de la reforma previsional y las negociaciones y la cumbre de la OTAN en Vilna, Lituania.
La OTAN no invita a Ucrania a unirse a la Alianza, aunque promueve un mayor acercamiento. Hoy concluye la reunión informal de ministros de Energía de la UE, abordarán la autonomía estratégica abierta y los retos del mercado interior. El Parlamento Europeo da su visto bueno definitivo a la Ley Europea de Chips.
Enrique Ayala, analista de la Fundación Alternativas, explica las conclusiones de la cumbre de Vilna.
Los líderes de los países de la OTAN concluyen la Cumbre que se ha celebrado en la capital lituana durante dos días, con compromisos de asistencia a Ucrania. Hoy se ha celebrado en Vilna la primera reunión del Consejo OTAN-Ucrania, es un nuevo foro en el que Kiev y los aliados podrán realizar consultas y tomar decisiones en pie de igualdad. Nos lo cuenta nuestro enviado especial a Vilna, David Vidueiro y abordamos las conclusiones de la reunión en Lituania con el analista internacional Joel Díaz Rodríguez, colaborador del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Nos movemos al frente de Bajmut con Fran Sevilla, Ucrania dice haber lanzado una contraofensiva para recuperar la ciudad. Hablamos con el coordinador de MSF en Alepo sobre lo que supone la no renovación de una resolución por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para garantizar que llegue la ayuda humanitaria al norte de Siria y del brote de dengue en Perú. Escuchar audio
Empieza la cumbre de la OTAN en Vilna que decidirá si reducir a un solo paso el proceso de adhesión de Ucrania. Turquía habría recibido en la cumbre de la OTAN en Lituania el pleno apoyo para su ingreso en la UE, según la agencia oficial Anadolu. El Consejo de Ministros aprobará hoy la oferta de empleo público para 2023, una convocatoria de más de 30.000 plazas para la Administración General del Estado.
En entrevista para la Primera Emisión de Imagen Informativa, Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México habla sobre la importancia de la cumbre regional entre la UE y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) que se llevará a cabo el 17 y 18 de julio 2023. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sobre este tema conversaremos con Pablo Ferreri, exsubsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, y con Luis Moreno, economista y coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ntvpodcast/message
En esta entrevista, Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Granos de Argentina, comparte sus impresiones sobre la Cumbre de Biocombustibles Líquidos de América Latina, celebrada el 29 y 30 de junio en Buenos Aires.
En este episodio volvemos a una tradición ya consolidada en nuestro programa, que es la de homenajear a los mejores discos que cumplen cincuenta años. Por eso, una vez mas regresamos al pasado mas glorioso de la historia musical del siglo XX, al año donde alcanzan la cumbre de creatividad varios de los estilos que nos apasionan, es decir, a la ecléctica y abundante cosecha de 1973. Después de una primera parte de discos rescatados del olvido, en esta segunda escucharemos los veinte álbumes que resultaron vencedores en la encuesta que realizamos en nuestros rincones de Facebook e Instagram, los Rocknoend Corner, y además por orden inverso de votación. Como ya viene siendo habitual, contamos con la colaboración de un auténtico plantel de estrellas del periodismo musical de este país, ni mas ni menos que Luis Lapuente (a.k.a Doctor Soul), Juan Vitoria, Juanjo Frontera, Joserra Rodrigo y Juanjo Mestre. Tantas buenas canciones y tanta sapiencia musical son bienes escasos, así que poneos los auriculares y viajad con nosotros, una vez mas, por la Autopista Sin Fin.
En esta entrevista, Patrick Adam, Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz de Argentina, comparte sus impresiones sobre la Cumbre de Biocombustibles Líquidos de América Latina, celebrada el 29 y 30 de junio en Buenos Aires.
La investigadora del Departamento de Química de la UNS, Carolina Waiman, fue la única argentina seleccionada para asistir a la tercera edición del taller “Política y Diplomacia para Científicos: Introducción a las Prácticas de Investigación Responsable en Ciencias Químicas y Bioquímicas”. Deliberaron sobre tratados internacionales que regulan la transferencia y el uso de sustancias químicas, la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social en las prácticas de investigación, así como las normas y estándares de seguridad en la ciencia.
En unos días se realizará en Bruselas la cumbre Unión Europea - Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), un acontecimiento que no se daba desde 2015. Según nos contaba Romina el martes, ya está confirmada la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y también del presidente argentino, Alberto Fernández. Pero hay varias incógnitas en la lista de asistencia. ¿Qué importancia tiene esta reunión? ¿Qué se va a discutir allí? Retomamos el diálogo con Romina Andrioli, que está por estos días en Bruselas, invitada por la Unión Europea junto a otros periodistas de Uruguay y de Argentina.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE continúan hoy el debate sobre inmigración en la segunda jornada de la cumbre de Bruselas. En cambio, los líderes sí acuerdan ofrecer futuros compromisos de seguridad a Ucrania que ayuden al país a largo plazo. La CNMC y el Banco de España investigarán por qué la remuneración de los depósitos no sube con la intensidad del resto de Europa
LML: Cynthia Liciaga, Mis 4 estrategias para prepararme y ganar aún mas momentum con La Cumbre Latina/Summit
Secreto Darcy Quinn: Francia Márquez no asistió a la cumbre de AsobancariaThis show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Contundente cambio en el mapa municipal español El pasado domingo 28 de mayo, los españoles fueron convocados a decidir el futuro de 8.131 ayuntamientos en todo el país. Unas elecciones municipales que se saldaron con una clara victoria para el principal partido de oposición, el Partido Popular (PP). El partido que preside Alberto Núñez Feijóo fue la opción más votada en 29 de las 52 capitales de provincia. Si bien, la derrota del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pedro Sánchez no sufrió un desplome de su base electoral, ciertamente estos resultados a pocas horas de conocerse, provocaron el anuncio de disolución de Las Cortes y la convocatoria anticipada de elecciones generales, las cuales han sido fechadas para el venidero 23 de julio. Ante este panorama cabría preguntarse ¿los resultados de estas elecciones municipales pudieran ser extrapolables a lo que serán las elecciones generales? ¿La apuesta del adelanto electoral será suficiente para contener el descontento que se ha expresado contra el gobierno de izquierdas este domingo en España? Balance de la Cumbre Sudamericana Por otra parte, a principios de semana y por iniciativa del presidente brasileño Luíz Inácio "Lula" Da Silva, fue convocada la "Cumbre Sudamericana", un evento regional inspirado en lo que Itamaraty denominó "el Consenso de Brasilia". Un documento de nueve puntos sobre los cuáles se aspira consolidar una hoja de ruta que permita reconstruir la integración sub-regional y en particular impulsar el liderazgo del Brasil como potencia emergente. Evento que se suma a la incesante agenda internacional desplegada por Lula en sus primeros seis meses de gestión. Un esfuerzo que ha conseguido acompañamientos de otros mandatarios, sin embargo no ha estado eximido de controversias, tras conocerse la deliberada decisión presidencial de desestimar el documentado historial antidemocrático que acumula el gobierno de Nicolás Maduro. Lo cual además de generar reacciones adversas a nivel internacional, ha generado también tensiones en la opinión pública brasileña. En este sentido, ¿cuál fue el balance de este encuentro diplomático? ¿será capaz el Brasil de Lula de consolidar el bloque sudamericano a pesar de los continuos cuestionamientos que genera su actuación diplomática? Protestas indígenas en Brasil Para el tercer segmento del programa, y quedándonos en Brasil, para mediados de semana se desarrollaron varias protestas de grupos indígenas de la comunidad guaraní, quienes realizaron varios cortes en la autopista Bandeirantes, una de las principales vías de San Pablo. El motivo de la protesta fue el rechazo contra la ley 490 (también conocida como "Marco Temporal"), aprobada por la Cámara de los Diputados bajo consideración de "emergencia legislativa". Una controversial propuesta que regula la demarcación territorial indígena, concediéndole derecho solamente a los territorios ocupados desde 1988. Lo cual ha escalado las tensiones entre el sector agroindustrial y las reivindicaciones territoriales de las comunidades indígenas en los últimos meses. Situación de alta conflictividad que ha supuesto grandes dificultades para el gobierno de Lula, para contrarrestar la influencia de los grupos agrarios, habida cuenta su minoría parlamentaria y las complejidades propias para establecer consensos en estos temas tan sensibles, tanto para la preservación del medio ambiente, como para mantener la productividad agroalimentaria del país. Si bien la ley pudiera ser vetada por el Presidente ¿qué implicaciones tendrá una escalada de este conflicto? ¿cómo desarrollar un esquema de equilibrio democrático entre facciones antagonistas tan polarizadas? --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support
En el marco de la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela, que se celebra este 25 de abril en Bogotá —a iniciativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro— para intentar un nuevo proceso de diálogo entre el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro y un sector de la oposición venezolana, a María Corina Machado, exdiputada venezolana y precandidata para las elecciones primarias de la oposición por Vente Venezuela, le resulta una burla el proceso y asegura que le preocupa que el régimen de Maduro lo convierta en un evento para truncar el proceso de las primarias de la oposición.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En el marco de la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela, que se celebra este 25 de abril en Bogotá —a iniciativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro— para intentar un nuevo proceso de diálogo entre el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro y un sector de la oposición venezolana, a María Corina Machado, exdiputada venezolana y precandidata para las elecciones primarias de la oposición por Vente Venezuela, le resulta una burla el proceso y asegura que le preocupa que el régimen de Maduro lo convierta en un evento para truncar el proceso de las primarias de la oposición.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Hoy la sede de la Cancillería en Bogotá será el epicentro de la cumbre internacional sobre Venezuela, una movida diplomática del gobierno Petro para lograr que el régimen de Nicolás Maduro se vuelva a sentar a la mesa de diálogo con la oposición de su país en México.Las conclusiones de hoy podrían marcar un camino para destrabar esa negociación, solo si Estados Unidos accede a levantar algunas sanciones contra Venezuela y el régimen se compromete a unas fechas claras para hacer elecciones.No es una tarea fácil y para llegar hasta hoy hubo movidas diplomáticas que incluyeron a Washington México y Bogotá. En el Huevo de hoy contamos el detrás de cámaras de la cumbre y los resultados más posibles de la misma.Para saber más puede leer:El plan confidencial de Petro para destrabar la crisis Venezolana.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Producción: Rafael Benabdelmoumene, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: María José Restrepo, periodista de La Silla Vacía.
Comienza en República Dominicana la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno con una agenda centrada en los retos medioambientales para la región, la digitalización y la arquitectura financiera. Hoy último día de la Cumbre Europea que se ha visto salpicada por el desplome en bolsa del Deutche Bank. Tercera reunión en Caracas de los presidentes de Colombia y Venezuela. Analizamos sobre el terreno la crisis económica en Túnez y conocemos el informe de la ONU que acusa a Ucrania y Rusia de cometer crímenes de guerra contra los prisioneros de guerra del enemigo. Escuchar audio