Podcasts about zeleste

  • 18PODCASTS
  • 26EPISODES
  • 48mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Oct 18, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about zeleste

Latest podcast episodes about zeleste

JAZZ EN EL AIRE
Jazzenelaire prog.nº947

JAZZ EN EL AIRE

Play Episode Listen Later Oct 18, 2025 119:58


STANDAR SEMANAL-947.Goodbye Pork Pie Hat,.VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-947.THE DANNY MOSS QUARTET-WEAVER OF DREAMS,.JAZZACTUALIDAD.-947.NUCLI TRIO-INTERPRETANDO LA MUSICA LAIETANA Moss, hijo de un fabricante de herramientas, aprendió a tocar el saxofón por su cuenta . Tras dejar la escuela, tocó en el quinteto de Wally Rogers en 1943. Tras el servicio militar de 1945 a 1948, donde tocó en una orquesta militar, se convirtió en miembro de la Orquesta Vic Lewis , y luego de Tommy Sampson, de donde Ted Heath lo contrató a él y a otros siete músicos. Después tocó con Johnny Dankworth , con quien actuó en el Festival de Jazz de Newport de 1959 , y también con Alex Welsh . En 1962, Dankworth ya no podía financiar una banda permanente, por lo que Moss trabajó con Humphrey Lyttelton . Desde mediados de la década de 1960 en adelante, tocó principalmente con su propio cuarteto, a menudo acompañando a su esposa, la cantante Jeanie Lambe , con quien actuó en el Festival de Jazz de Montreux de 1972 . A partir de 1970, también formó parte del CCS de Alexis Korner . Grabó también con Tony Bennett , Ella Fitzgerald , Bing Crosby , Sarah Vaughan y Rosemary Clooney . En 1980, fue uno de los miembros fundadores de Pizza Express All Stars , con quienes actuó en el Festival de Jazz de Niza, y también tocó en la big band de Charlie Watts . En 1989, él y su esposa se establecieron en Australia , donde había estado de gira con éxito desde 1983. En 2003, grabó un aclamado álbum a dúo con Stan Tracey . Su hijo es el bajista Danny Moss Jr. Moss se sentía como en casa en la tradición de Coleman Hawkins y Ben Webster . The Independent lo incluye entre los mejores saxofonistas tenores de Gran Bretaña. Nucli Trio nace en el año 2018 y lo forman Guillem Plana a la guitarra, Aleix Forts al contrabajo y David Viñolas a la batería. En sus inicios, empiezan haciendo estándares de los 50’s y de los 60’s del pasado siglo y poco a poco van añadiendo composiciones propias. Rápidamente, Nucli Trio comienzan a girar y en el año 2021 editan un disco homónimo en este mismo sello. Paralelamente se establecen como grupo residente en la Jazz Cava de Vic donde ofrecen los recitales Nucli Trio invita a… donde comparten música con figuras de la escena jazzística. En 2023 se conmemoró el 50 aniversario de la apertura de la sala Zeleste de Víctor Jou. El Zeleste fue inicialmente una sala de copas y conciertos pero poco a poco fue creciendo y se estableció una oficina de management, un sello discográfico y una escuela de música moderna. Podemos afirmar que gracias al Zeleste se consolidó toda una serie de grupos e intérpretes del todo transversales: la Orquestra Mirasol, Jordi Sabatés, Toti Soler, Companyia Elèctrica Dharma, Blay Tritono, Barcelona Traction, Música Urbana, Tropopausa, Jaume Sisa o Gato Pérez entre otros. El 50 aniversario de la apertura del Zeleste fue la chispa ideal para que Nucli Trio empezara a dar forma al proyecto de interpretar la Ona laietana con la colaboración de músicos de aquella época. Elegir el repertorio fue complejo porque era necesario captar toda la esencia de los grupos e intérpretes. Después había que establecer a los músicos layetanos que podrían formar parte del proyecto. Estos fueron Miquel Àngel Lizandra de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley de la Companyia Elèctrica Dharma y Eduard Altaba de Blay Tritono y Tropopausa. Los tres cubrían un enorme abanico de todo lo que significaba Zeleste. Miquel Àngel la fuerza renovadora e iniciática de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley el empuje y el éxito de la Companyia Elèctrica Dharma, y ​​Eduard Altaba como representante del grueso de músicos más experimentales. Los seis empezaron a ensayar para aparecer en el Festival de Jazz de Vic y en la Nova Jazz Cava de Terrassa. De estos conciertos y del buen entendimiento entre el sexteto, surgió la idea de grabar un disco, el que tienes entre las manos. Además, para la grabación se sumó una colaboración muy especial, la del guitarrista Jordi Bonell que había militado en Secta Sònica y Música Urbana. Bonell puso su guitarra en “No em val haver viscut” de Toti Soler y Joan Vergés. La última en sumarse al proyecto fue Alba Careta que ejemplifica a la perfección este trabajo intergeneracional tan bonito y necesario. Careta toca la trompeta en «No juguis amb set miralls» de la Orquestra Mirasol y canta en «No em val haver viscut». Por su parte, los músicos layetanos brillan en sus respectivos campos. Así nos encontramos a un Miquel Àngel Lizandra liderando con fuerza y ​​personalidad las piezas que aquí se interpretan de la Orquestra Mirasol. Eduard Altaba toma protagonismo a través de dos piezas de Tropopausa: “La mata” y “Beixamela”, donde escribe unos nuevos arreglos que nos invitan a una relectura. Por su parte, Jordi Soley nos muestra una nueva visión de “Ones nones” de la Companyia Elèctrica Dharma que él ha titulado “On ones nones”. Magistral también es la ejecución a piano solo en la última pista de la primera cara donde relee diferentes trozos de “Adéu, estrella del dia”, “Mitjanit”, “Ball llunàtic toc” y “L’Oucomballa”. Solos, Nucli Trio interpretan un clásico del repertorio de Jaume Sisa, “L’home dibuixat”. Sorprende el uso de la melodía a través del contrabajo de Aleix Forts. No podían faltar un par de composiciones propias. En primer lugar «Laietània» de David Viñolas. Inspirada en el sonido layetano e interpretada por Nucli Trio en solitario brilla por la finura y el buen gusto del guitarrista Guillem Plana. Por último y no por ello menos importante, “Subwoofers”, una improvisación libre de Eduard Altaba y Aleix Forts en la que únicamente intervienen los dos contrabajos y que hace de puente entre las dos piezas de Tropopausa. En definitiva, estamos ante un gran trabajo en el que Nucli Trio ha sabido encontrar todos los ingredientes necesarios para dar forma a una obra histórica tanto por su repertorio como por la importancia de sus invitados. Una relectura intergeneracional excelente y necesaria. Àlex Gómez-Font Este trabajo que tienes en tus manos quiere ser un homenaje a la época dorada del Zeleste y a los músicos que formaron parte de esa Barcelona underground, contracultural y ecléctica de los 70, época que nosotros no vivimos. Un movimiento por el que pasaron todo tipo de artistas que han dejado un legado importante, no sólo en la obra musical, sino también en la pedagógica, ya que muchos de ellos fueron profesores de la primera escuela de música moderna del país, ubicada en el mismo Zeleste. Un movimiento poco conocido que no ha trascendido a las generaciones que le han sucedido. Por eso lo queremos reivindicar y poner en valor con este álbum. Nucli Trio hemos trabajado este repertorio con mucho cariño. Esto nos ha permitido echar una mirada atrás y descubrir algunas joyas musicales de nuestro país que desconocíamos.Reinterpretar estos temas y compartirlos con algunos de los músicos que formaron parte activa de la Ona Laietana ha sido una experiencia que nos ha hecho crecer y que nos anima a seguir adelante, haciendo música más allá de etiquetas y modas. Queremos dedicar este disco a todos los músicos que formaron parte de la Ona Laietana: a Víctor Jou y Rafael Moll, auténticos visionarios y precursores en una Barcelona gris y franquista; y especialmente a Jordi Bonell, que se entusiasmó con la idea de participar en el disco y que desgraciadamente no lo ha podido ver acabado. Nucli Trio

DeliCatessen
Les set vides de Gato P

DeliCatessen

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 60:01


Mediterráneo
Mediterráneo - Zeleste. El barco luminoso de los músicos laietanos - 03/11/24

Mediterráneo

Play Episode Listen Later Nov 3, 2024 60:08


La Sala Zeleste fué a finales de los años 70, en la Barcelona todavía autoritaria y de la transición, un lugar de libertad creativa que montó Victor Jou muy cerca de la Via Laietana de la ciudad. Como dice Sisa, salías de la oscuridad y de repente allí emergías. Comenzaron sus pasos no solo Sisa, sino también la Orquesta Platería, Gato Perez o la Voss del Trópico. Ahora el documental "Zeleste, el record de tantes ocasions" creado por Rafael Moll y Albert de la Torre, pone la sala en el lugar que debe estar, para que las generaciones actuales comprueben que tenemos un rico pasado sonoro, no partimos de cero. Se cuenta, no su historia, sino la de las bandas y músicos que crearon el sonido que precede a lo que ahora suena a este lado del mediterráneo. Mientras hablamos con Albert de la Torre sobre la figura de Victor Jou y el trabajo de Rafael Moll, los dos ya desaparecidos, escuchamos fragmentos de temas en directo y opiniones de la periodista madrileña Rosana Torres, asidua a Zeleste. También suenan: GATO PEREZ- Rumba Laietana; SISA- El Cabaret Galàctic- Qualsevol nit pot sortir el sol; ORQUESTA PLATERIA - Ligia Elena; MIRASOL COLORES- Sin ti sin mi; PAU RIBA- Estrella de la Fortuna; MANO NEGRA- King Kong Five- Sidi Hbibi. ; KETAMA- Carta canción. Escuchar audio

Revolution Radio
Cristian Varela - Cristian Varela Radio Show 529 With Zeleste Rokatechno Black Codes Experiments [10.05.2024]

Revolution Radio

Play Episode Listen Later May 11, 2024 60:00


01, No Track List 02, Not AVailable 03, Not At the moment 04, Sorry for the inconvenience 05, Thank YouCristian Varela has maintained for more than 20 years an excellent reputation within the international electronic music scene. One of the friendliest characters you´ll meet, his experience and inna... Download

Cristian Varela Radio Show
Zeleste Rokatechno @ Black Codes Experiments

Cristian Varela Radio Show

Play Episode Listen Later May 9, 2024 60:00


Specialized Techno- Radio Show with the most relevant Guest artists around the world and a great selection of news and releases from the best underground labels! READY? 01, No Track List 02, Not AVailable 03, Not At the moment 04, Sorry for the inconvenience 05, Thank You This show is syndicated & distributed exclusively by Syndicast. If you are a radio station interested in airing the show or would like to distribute your podcast / radio show please register here: https://syndicast.co.uk/distribution/registration

DeliCatessen
50 anys de la Zeleste, els oblidats

DeliCatessen

Play Episode Listen Later Jan 26, 2024 59:59


Música
50 anys de la Zeleste, els oblidats

Música

Play Episode Listen Later Jan 26, 2024 59:59


Tot és Comèdia
Tot És Comèdia (21/01/2024) | AL CONTRARI! | Marta Cava | 50 anys de Zeleste

Tot és Comèdia

Play Episode Listen Later Jan 21, 2024 51:38


Parlem de l'autora de teatre Lluïsa Cunillé a propòsit de la seva última estrena AL CONTRARI! a la Sala Atrium de Barcelona amb l'actriu Antònia Jaume i el crític Oriol Puig Taulé. A la biblioteca popular de Marta Cava, Calonge poble de llibres. I visitem l'exposició dels 50 anys de Zeleste.

Tot és Comèdia
REPORTATGE. Exposició 50 anys sala Zeleste

Tot és Comèdia

Play Episode Listen Later Jan 21, 2024 19:19


Independents
Independents - 17/01/2024

Independents

Play Episode Listen Later Jan 17, 2024 59:59


Els 50 anys de Zeleste. Entre les sales m

TROZOS DE VIDA, TROZOS DE RADIO
Ricky Gil – Qui toca aquesta nit?

TROZOS DE VIDA, TROZOS DE RADIO

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 35:32


El músic i escriptor Ricky Gil conversa amb Manolo Garrido del seu llibre Qui toca aquesta nit? Una publicació que recull les seves vivències com a espectador de concerts de música: The Clash, Ramones, Bruce Springsteen, Bob Dylan, Gato Pérez, Elvis Costello, Los Canguros,The Rolling Stones, The Pretenders…. són alguns dels grans noms que protagonitzen el llibre. Seixanta-quatre concerts des del 1977 fins avui, a sales mítiques barcelonines (del Zeleste a l'Apolo, de la Monumental al Palau d'Esports, del Bikini a l'Studio 54) i també a Londres o a Nova York.

YORDI EN EXA
Zeleste y Jessie Cervantes nos hablan de los "Latin Grammy"

YORDI EN EXA

Play Episode Listen Later Nov 18, 2021 13:59


Zeleste y Jessie Cervantes nos cuentan todos los detalles sobre los "Latin Grammy" y la cobertura que tendrán en este gran evento, sólo aquí con Yordi en exa.

Bienvenido a los 90
The Cult - Zeleste (Barcelona 11/07/1994)

Bienvenido a los 90

Play Episode Listen Later Sep 14, 2021 46:17


Acabamos las emisiones de verano con el concierto que The Cult ofrecieron en la sala Zeleste de Barcelona en 1994. La décima temporada de 'Bienvenido a los 90' arranca el próximo 19 de septiembre. 👽 Suenan: 01. Gone 02. Lil' Devil 03. Edie (Ciao Baby) 04. Rain 05. Fire Woman 06. Coming Down 07. Wildflower 08. Love Removal Machine 09. Sacred Life 10. She Sells Sanctuary 🙏Espacio patrocinado por: CARMEN VENTURA, NORBERTO BLANQUER, JORDI, ROSA RIVAS, INFESTOS, 61 GARAGE, MR.KAFFE, ISRAEL, TOLO SENT, ANXO, RAUL SANCHEZ, VICTORGB, EDUARDO MAYORDONO, BARON72, EDUARDO VAQUERIZO, LIP, ALEJANDRO GOMEZ, DANI RM, JOCIO, AYTIRO SAKI, MARCOS, PABLO ARABIA, CARLOS CONSEGLIERI, JEKY LOSABE, CESMUNSAL, LARUBIAPRODUCCIONES, RUBIO CARBÓN, PILAR DÍEZ, ALFONSO MOYA, JON LÓPEZ, FERNANDO MASERO, RODRIGO GUADIÁN, DOMINGO SANTABÁRBARA, JOSE MIGUEL, ALEXANDER CASTAÑEDA, ANTO78, JULMORGON, JUANMI, MIGUEL BLANCO, JUAN CARLOS ACERO, GIULIA GOVERNI, PERE PASQUAL, SPINDA RECORDS, FRANC PUERTO, DAVICIN BLACKMETAL, NURIA SONABÉ, JM MORENTE, AGUI102, OCTAVIO OLIVA SÁNCHEZ, SCREAMING, AMANDA PATTERSON y varios oyentes anónimos. ¡¡GRACIAS!! 🅱️9️⃣0️⃣

Bienvenido a los 90
Beck - Zeleste (Barcelona 25/05/1998)

Bienvenido a los 90

Play Episode Listen Later Aug 22, 2021 57:57


El músico de Los Angeles visitó muchas veces nuestro país a lo largo de los años 90, hoy podremos escuchar la actuación en la sala Zeleste de Barcelona en mayo de 1998. Suenan: 01. Devils Haircut 02. Novacane 03. Thunder Peel 04. Hotwax 05. The New Pollution 06. Deadweight 07. Diamond Bollocks 08. Nobody's Fault But My Own 09. One Foot In The Grave 10. Tropicalia 11. Jackass 12. Loser 13. Where it's at 🙏Espacio patrocinado por: CARMEN VENTURA, NORBERTO BLANQUER, JORDI, ROSA RIVAS, INFESTOS, 61 GARAGE, MR.KAFFE, ISRAEL, TOLO SENT, ANXO, RAUL SANCHEZ, VICTORGB, EDUARDO MAYORDONO, BARON72, EDUARDO VAQUERIZO, LIP, ALEJANDRO GOMEZ, DANI RM, JOCIO, AYTIRO SAKI, MARCOS, PABLO ARABIA, CARLOS CONSEGLIERI, JEKY LOSABE, CESMUNSAL, LARUBIAPRODUCCIONES, RUBIO CARBÓN, PILAR DÍEZ, ALFONSO MOYA, JON LÓPEZ, FERNANDO MASERO, RODRIGO GUADIÁN, DOMINGO SANTABÁRBARA, JOSE MIGUEL, ALEXANDER CASTAÑEDA, ANTO78, JULMORGON, JUANMI, MIGUEL BLANCO, JUAN CARLOS ACERO, GIULIA GOVERNI, PERE PASQUAL, SPINDA RECORDS, FRANC PUERTO, DAVICIN BLACKMETAL, NURIA SONABÉ, JM MORENTE, AGUI102, OCTAVIO OLIVA SÁNCHEZ, SCREAMING, AMANDA PATTERSON y varios oyentes anónimos. ¡¡GRACIAS!! 🅱️9️⃣0️⃣

Achilitime
Rumba Catalana en vivo

Achilitime

Play Episode Listen Later May 19, 2020 55:34


Achilitime nos propone un viaje espacio tiempo por el planeta de la rumba catalana. Partiendo de Los Amaya el 9 de agosto de 1992 en el Estadi Olímpic de Montjuic y llegando hasta agosto de 1968 al Festival de Sopot de Polonia de la mano de Peret. Por el camino nuestro Delorean musical pasará el 23 de septiembre de 2010 por el Ateneu de Nou Barris para escuchar una versión inédita del Mala Suerte la Mia de la Banda Achilifunk, por el Rumba Club de la sala KGB el 14 de junio de 2014 para escuchar otra versión inédita del Achilifunk de Mantecao y su Combo en el único concierto de su trayectoria. Viajaremos a Holanda para disfrutar de La Troba Kung-Fú en el club Ernesto's, a la Fira de la Mediterranea de Manresa para escuchar otra inédita versión en directo del Blaus de Dijous Paella, al Forum en las Fiestas de la Mercè de 2010 para oír el tributo a La Grifa del Pelos en manos de Macarras Old School y reviviremos la desaparecida sala Zeleste de la calle Platería el 20 de septiembre de 1980 acompañados de Gato Pérez y su sabor. En el Apolo barcelonés también nos detendremos el 1 de noviembre de 2006 para ser testigos del nacimiento de Papawa con Ricardo Tarragona cantando La Flaca, visitaremos el Razzmatazz en el concierto 500 de Gertrudis del año 2009, la fiesta Rockdelux Experience de noviembre de 2004 con Kiko Veneno e incluso los estudios de Radio Nacional para escuchar una exclusiva versión en directo del Cocos en la voz del Achilifunk Sound System. La música en directo es la prueba audible del paso del tiempo. No nos podemos detener ni congelar, así pues no nos queda más remedio que dejar que el tiempo avance inexorablemente.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Verbena - I

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Mar 26, 2020 30:00


Bueno Señoras y Señores, hasta aquí hemos llegado. ¿Que no podemos salir a la calle? Vale. ¿Qué nos agobian con cifras en la tele? Vale. ¿Que estamos un poquito acojonaditos? Vale. ¿Y qué? ¿Vamos a estar así hasta que se acabe la reclusión? Pues no. Se acabo. Vamos a ver, todo el mundo se me levanta ahora mismo del sillón, apaga la tele y pone la radio a toda marcha y abren las ventas porque empieza… ¡¡¡“LA VERBENA EN LA GRANJA”!!!. La Orquesta Platería, la mejor orquesta de verbenas que he visto nunca. Esta orquesta, que nació en 1974 con el fin de dar un solo concierto en la mítica sala barcelonesa Zeleste y que se mantuvo hasta el 2014, con altas y bajas claro, ha sido un referente de la salsa y la música de baile en España y nos ha dado a todos diversión a raudales. Y a otra cosa, que siga la fiesta. El viejo Chuck Berry, con su mala leche proverbial, y su maestría con la guitarra y el rock and roll. Johnny B. Goode. Vamos ahora con otro éxito, mambo número 5 de Pérez Prado pero en la versión de Lou Vega. ¿Eh, quién se ha sentado? Señora, que la veo. El Combo Belga: Abusadora. ¡Joer! ¡Estoy agotao! El combo Belga fue un grupo de cachondos que yo descubrí hace… un tiempo. Estos payos han dado noches y noches de verbenas inolvidables. Aquí se mezclan músicos caribeños y de Castilla la Vieja con el denominador común del buen compás y el mejor cachondeo. Y ahora, imaginaros que tenéis en el comedor, en lugar de una lampara de Ikea, una bola de cristales. Pues eso. Sway, un clásico que nos trae Michael Buble 00’04’’ Bueno parejas, ha llegado vuestro momento. Señora, saque a su marido al pasillo y que no le pase nada. A él, por supuesto. “El Choclo” ’ Brasil, samba, carioca, caipiriña, piña colada, … BRASIL ¡No quitéis, no quitéis la bola de cristales¡, que nos va a hacer falta. Donna Sumer. Bueno, a ver, uno de tras de otro, las manos en los hombres del de delante y a recorrer la casa. Ah, si llaman los de abajo por el ruido, como no podrán subir a unirse a la fiesta, que sintonicen Radio La Granja, 102.1 del dial FM y que se lo monten. Esto ha sido una dedicatoria de Amparonoia al corona virus. QUE TE DEN. Pues eso, que le den. Bueno, pero por si acaso, no salgáis de casa, vale? ¿Una rumbita? Bamboleo, los Gipsy Kings. Bueno, ¿qué tal un poquito de calma? Pues nada, de eso nada. Tomad aire, porque nos va a hacer falta. Llegan Ixo Rai. Y fin de fiesta. Nos vamos con nuestra abuelita favorita. Ahora, si tenéis, lo que sea, probada a seguirla. Nos despedimos de Tina Turner y del programa de hoy. Chicos, esto pasará y todos volveremos a nuestras rutinas. Ni el confinamiento ni el virus podrá con nosotros. Sed prudentes y seguid en casa, si podéis hacerlo. Y recordad que tenemos una cita la semana que viene para seguir bailando en esta “Verbena en la Granja”.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Verbena - I

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Mar 26, 2020 30:00


Bueno Señoras y Señores, hasta aquí hemos llegado. ¿Que no podemos salir a la calle? Vale. ¿Qué nos agobian con cifras en la tele? Vale. ¿Que estamos un poquito acojonaditos? Vale. ¿Y qué? ¿Vamos a estar así hasta que se acabe la reclusión? Pues no. Se acabo. Vamos a ver, todo el mundo se me levanta ahora mismo del sillón, apaga la tele y pone la radio a toda marcha y abren las ventas porque empieza… ¡¡¡“LA VERBENA EN LA GRANJA”!!!. La Orquesta Platería, la mejor orquesta de verbenas que he visto nunca. Esta orquesta, que nació en 1974 con el fin de dar un solo concierto en la mítica sala barcelonesa Zeleste y que se mantuvo hasta el 2014, con altas y bajas claro, ha sido un referente de la salsa y la música de baile en España y nos ha dado a todos diversión a raudales. Y a otra cosa, que siga la fiesta. El viejo Chuck Berry, con su mala leche proverbial, y su maestría con la guitarra y el rock and roll. Johnny B. Goode. Vamos ahora con otro éxito, mambo número 5 de Pérez Prado pero en la versión de Lou Vega. ¿Eh, quién se ha sentado? Señora, que la veo. El Combo Belga: Abusadora. ¡Joer! ¡Estoy agotao! El combo Belga fue un grupo de cachondos que yo descubrí hace… un tiempo. Estos payos han dado noches y noches de verbenas inolvidables. Aquí se mezclan músicos caribeños y de Castilla la Vieja con el denominador común del buen compás y el mejor cachondeo. Y ahora, imaginaros que tenéis en el comedor, en lugar de una lampara de Ikea, una bola de cristales. Pues eso. Sway, un clásico que nos trae Michael Buble 00’04’’ Bueno parejas, ha llegado vuestro momento. Señora, saque a su marido al pasillo y que no le pase nada. A él, por supuesto. “El Choclo” ’ Brasil, samba, carioca, caipiriña, piña colada, … BRASIL ¡No quitéis, no quitéis la bola de cristales¡, que nos va a hacer falta. Donna Sumer. Bueno, a ver, uno de tras de otro, las manos en los hombres del de delante y a recorrer la casa. Ah, si llaman los de abajo por el ruido, como no podrán subir a unirse a la fiesta, que sintonicen Radio La Granja, 102.1 del dial FM y que se lo monten. Esto ha sido una dedicatoria de Amparonoia al corona virus. QUE TE DEN. Pues eso, que le den. Bueno, pero por si acaso, no salgáis de casa, vale? ¿Una rumbita? Bamboleo, los Gipsy Kings. Bueno, ¿qué tal un poquito de calma? Pues nada, de eso nada. Tomad aire, porque nos va a hacer falta. Llegan Ixo Rai. Y fin de fiesta. Nos vamos con nuestra abuelita favorita. Ahora, si tenéis, lo que sea, probada a seguirla. Nos despedimos de Tina Turner y del programa de hoy. Chicos, esto pasará y todos volveremos a nuestras rutinas. Ni el confinamiento ni el virus podrá con nosotros. Sed prudentes y seguid en casa, si podéis hacerlo. Y recordad que tenemos una cita la semana que viene para seguir bailando en esta “Verbena en la Granja”.

HUNKY FUN
HUNKY FUN!! 8x17 - completo (24-01-2020)

HUNKY FUN

Play Episode Listen Later Jan 24, 2020 60:40


esta semana presentamos lo nuevo de Deacon Blue, Morrisey,Zeleste, The Avener y otras novedades, tercera entrega de chachitos & cachetes, aberraciones, anuncios en broma, version doble, lo mejor de... y mucho mas!! apuntate a la hora mas pop y divertida- PRESENTA JAVI MARTIN: COLABORA TOM GALLEGO

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - La Rumba

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jun 14, 2019 35:43


Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - La Rumba

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jun 14, 2019 35:43


Y como creo que la ocasión lo merece, hoy, haciendo un pequeño paréntesis en nuestra andadura por los años 70, vamos a rumbear… La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina. En noviembre de 2016 la Unesco inscribió a La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los principales instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los más usados son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza y hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana. Y hemos empezado por esta última, a cargo de Ibrahim Ferrer y la rumba “Cienfuegos Tiene Su Guaguancó”. Escucharemos ahora otro de los tipos de rumba cubana, el yambú. Montvale Rengue y su Rumba Yambú. Como hemos dicho, la instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves). Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines… Porque, amigos, la rumba es para bailar, así que… Bueno, todos quietos, vamos con el último estilo de rumba cubana, la Columbia de Matanzas Los muñequitos de Matanzas y su Columbia Cubana. Nos vamos a despedir del género isleño con una aportación más reciente a cargo de MONGO SANTAMARIA y su GUAGUANCO SABROSO. Se aprecia perfectamente que la melodía y su estructura han evolucionado y han dejado atrás ese, precioso por otro lado, acompañamiento casi de exclusiva percusión. Mongo Santamaría. Si cuba fue la cuna de la rumba, España es su paraíso. Este ritmo invasor se apoderó del ADN nacional y ya forma parte de su estructura para siempre jamás. Dos núcleos regionales se disputan la hegemonía de su autenticidad, Andalucía y Cataluña, ambas con sobrados motivos para presumir de su saber hacer. Pero existe una tercera vía que podríamos denominar Rumba Quinqui, melodías que, al estilo de los viejos corridos mejicanos, cantaban las andanzas de famosos delincuentes de la época, casi todos ellos con película incluida. Vamos a empezar por ellos. Los 70 y los 80 no fueron fáciles en España. La ansiada democracia no supuso un gran cambio para los habitantes de los barrios más pobres que, ocultos bajo la alfombra de un país que quería reclamar su puesto en Europa, sufrieron el impacto de la droga y la desigualdad de forma indiscriminada. Los cineastas que se atrevieron a tratar el tema no contaron con el respaldo de una sociedad que quería huir desesperadamente de sus propios demonios pero, con el tiempo, el “cine quinqui” se ha convertido en el mejor testimonio público de la España que buscó héroes entre sus delincuentes. Con Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma como máximos exponentes tras las cámara, directores como Carlos Saura, Vicente Aranda, Gil Carretero o el mismísimo Pedro Almodóvar filmaron algunos de los títulos imprescindibles del género. Hemos escuchado a los Chunguitos en Ay que dolor, de la película de Carlos Saura, Deprisa, Deprisa. El grupo siempre ha estado formado por miembros de la familia Salazar, hermanos o primos. Se trasladaron desde Badajoz a Madrid siendo todavía muy niños, dentro de una familia en la que contaban otros ocho hermanos, instalándose en el barrio de Vallecas, en Madrid. Allí comenzaron a actuar por los mesones de la Plaza Mayor cantando canciones populares. Descubiertos por Ramón Arcusa, del Dúo Dinámico, se consolidaron en el mundillo de la música por su participación en las bandas sonoras de las película Deprisa, deprisa, de Carlos Saura; Perros callejeros, de José Antonio de la Loma y Días contados, de Imanol Uribe. Sus canciones mezclan rumba gitana y canción melódica española y hablan, casi exclusivamente, de las condiciones de pobreza, de los problemas por las drogas y de la marginación de los gitanos y de otros habitantes de los barrios en donde ellos mismos vivían, temas compartidos con otros grupos de rumba gitana, como Los Chichos. Los chichos cantan las andanzas de otro delincuente, el Vaquilla, a su vez, tema de la película de José Antonio de la Loma, Yo el Vaquilla. Los Chichos son un grupo español integrado, en sus comienzos, por Juan Antonio Jiménez Muñoz artísticamente el Jero, líder del grupo, compositor y voz principal, y los hermanos Emilio y Julio González Gabarre. Su carrera musical comenzó en 1973 y en todos estos años han obtenido 23 casetes de platino, 29 discos de oro y 32 discos de platino, incluyendo su último disco por descargas digitales, que titularon Hasta aquí hemos llegado. Los Chichos han sido un grupo de referencia para varios artistas como Antonio Orozco, Sergio Dalma, Estopa, Ketama, La Barbería del Sur, Camela o el Arrebato, reconociendo que sus carreras se han visto, de alguna manera, tuteladas por la influencia que Los Chichos han ejercido sobre ellos. Una muestra de esta influencia es esta excelente versión que de Si me das a elegir, de los Chunguitos, hace Antonio Vega. La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 60, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y R&R. Todo salió de las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gracia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante, como las que se asientan en Vich, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y decenas de localidades del sur de Francia, usando la lengua catalana de forma cotidiana, asi como el castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales. El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española y bongós, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico, teclados electrónicos. Y quien es el precursor del género en Barcelona, pues Antonio Gonzalez “El pescadilla”. Si el Pescadilla fue un precursor, el rey fue Peret. Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret nació en Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo», que acabamos de escuchar, del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla: En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), etc. En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, se subió a los escenarios ya de forma esporádica. El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud. No le dio tiempo, el 27 de agosto de 2014 fallece en el Hospital Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón a los 79 años, fue enterrado en el cementerio de Mataró. Y Cuando en 1977 parecía que la rumba catalana estaba dando alguna cabezada, aparece un señor argentino llamado Gato Perez a revolucionar, nuevamente, el género. Llegó a Barcelona en 1966. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió a Barcelona. Desde principio de los años 1970 su inquietud musical le lleva a la formación, con otros músicos, de distintas bandas como Slo-Blo (country rock, primer grupo que actuó en la sala Zeleste, de Barcelona) y Secta Sónica (jazz rock, proveniente, en parte, del anterior) En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que seguirá el más comercial Atalaya. En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos le obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los compone, según sus propias palabras, 'bajo los efectos del agua mineral'. Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, la salsa o incluso el bolero. Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, en 1990. Pero la vida sigue y en la actualidad sobresale un dúo que, precisamente, inicia gira y promoción en estos días. Son los Estopa. Los hermanos David y José nacieron en el barrio de San Ildefonso de Cornellá de Llobregat, un municipio a escasos kilómetros de Barcelona. Sus padres habían llegado desde Zarza Capilla (Badajoz), en la comarca de la Serena, y regentaban el bar La Española, enfrente de la comisaría de policía de Cornellá. Los Chichos, Los Chunguitos, Bordón 4 o Los Amaya, entre otros, era la música que oían ya desde la infancia David y José, que pronto comenzaron a aficionarse a la guitarra, antes de abandonar el instituto y empezar a buscarse la vida en varios trabajos, el último en una fábrica filial de la SEAT produciendo piezas para automóviles. La historia dice que del grito "¡Dale estopa!" que utilizaba el encargado de la fábrica para que no cesaran en su trabajo, surgió el nombre de una de las bandas más importantes de la música española de la última década. Con el paso de los años Estopa ha ido creciendo en profesionalidad y calidad y siempre han mantenido una dignidad alta y el beneficio de un público entregado. La rumba flamenca es un palo flamenco que es movedizo y que tiene un toque flamenco aun en las interpretaciones que, derivando de ella, no son propias de ese campo. Se suelen emplear voces tanto masculinas como femeninas, aunque se dan también las ejecuciones instrumentales. Este estilo, se originó como ya hemos dicho a partir de la mezcla del flamenco con la rumba cubana, en España se hizo conocida en teatros y espectáculos de variedades, de donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Los instrumentos principales en la rumba flamenca son las palmas, la guitarra flamenca y las castañuelas. A partir del año 1987 los artistas del género incluyen el cajón como principal instrumento de percusión tras ser descubierto por Paco de Lucía en Perú. La rumba flamenca es, como decirlo, menos canalla que la catalana, más de señoritos, dicho esto sin mala intención. La versión que hemos escuchado de unos versos de Garcia Lorca a cargo de Manzanita es preciosa. Vamos a escuchar ahora a uno de los más bizarros de su época. Hablamos de Bambino. El estilo de Bambino es personal e inconfundible. Ha sido denominado «cultivador de la rumba dramática», también se ha señalado «su exasperada forma de meter por bulerías la ranchera, el bolero o el cuplé que no ha sido ni será igualada», así como su interpretación «de esa melodía cargada de sentimientos en el rincón más sutil de la música flamenca», para terminar apuntando, en palabras de Ramón Vendrell, que «era el príncipe de la rumba fatal» Bambino, en definitiva, imprimió un sello personal a la rumba y a la bulería, conjugando el dramatismo, la pasión y la sinceridad en todas sus interpretaciones. Otro grupo representante del género el francés Gipsy Kings. Los Reyes gitanos son una formación musical francesa gitana, cuyos miembros tienen ascendientes españoles, que canta en castellano una mezcla entre flamenco, pop y varias tradiciones de canción ligera como la rumba. Las ventas de sus discos suman más de 60 millones de copias alrededor del mundo. Aunque los miembros del grupo son de nacionalidad francesa, sus abuelos eran emigrantes gitanos españoles que huyeron de España y emigraron a Francia en la década de 1930 durante la Guerra Civil. Son los máximos exponentes de la rumba flamenca española en el mundo. Su música tiene un estilo particular, con marcadas influencias del pop. Muchas canciones de los Gipsy Kings se nutren de otros ritmos, especialmente de la salsa. Su música ha sido descrita como un lugar donde "el flamenco, la rapsodia romaní y la salsa funk se reúnen". Tengo que pedir disculpas a todos los oyentes por despachar tan superficialmente un género musical tan poderoso como la rumba o el pop/fusión, como queremos llamarlo, sin atender a personajes tan importantes como Ricardo Gabarre (Junco), Ramón de Algeciras, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores, La cabra mecánica, Melendi, Manu Chao y su banda Mano Negra, Kiko Veneno, Pata Negra, Mártires del Compás, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Familia Rústika, La Banda del Panda o Vergüenza Ajena y tantos y tantos otros que merecerían especialmente nuestra atención. Pero hoy no ha dado para más. Afortunadamente, nos vamos a marchar con el mejor, con Paco de Lucía, y famosísima rumba Entre dos aguas. Con esta despedida, seguro que hemos sido perdonados. Feliz semana y… BUENAS VIBRACIONES.

The Daily Soundcheck
The Daily Soundcheck Ep 62-07/08/1998 Zeleste, Barcelona, Spain ("Meat Jam")

The Daily Soundcheck

Play Episode Listen Later May 3, 2019 47:20


Phish.net Show PageZeleste Wiki Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Achilitime
Díselo Tarragona

Achilitime

Play Episode Listen Later Apr 8, 2019 55:34


A Ricardo Batista Ximénez le decían Tarragona, por su pueblo, al estilo de los pioneros, de los colonizadores, de quienes establecieron un precedente. Tarragona fue uno de los padres de la rumba catalana. "El referente silencioso de la rumba", lo llaman, pues con su percusión marcó toda la escena musical de Gracia y de Barcelona, y del arraigo que tuvo la salsa y la música cubana a partir de la llamada "generación de la sala Zeleste". Las legendarias bandas La Platería, La Salseta del Poble Sec o Pernil Latino, entre muchos otros, tuvieron el sello en congas y timbales del gran Tarragona. Fundador de la orquesta Salsa Gitana y miembro de Papawa, fue también guitarrista, cantante y productor. En fin, un gran talento. Pero a Tarragona, que debería estar cumpliendo 55 años en 2019, se lo llevó la parca demasiado pronto. De allí que sea hora de recordar sus toques y sus herencias, que son muchas y muy rumberas

Picant Música
1-8 Picant Música - Nando González, Zeleste, Música Progressiva, '70

Picant Música

Play Episode Listen Later Apr 2, 2019 29:43


Aquesta setmana el capítol d'aquest espai que produeix la Federació de Ràdios Locals de Catalunya en col·laboració amb Picap, us presenten el disc de l'actor Nando González. Aquesta edició del Picant Música també fa un recorregut per alguns dels grups nascuts als anys 70 a l'entorn de la mítica sala Zeleste de Barcelona, dels que recentment se n'han reeditat alguns títols.

Podden Hundkommunikation
Avsnitt 38: Vad gör hunden lycklig och trygg?

Podden Hundkommunikation

Play Episode Listen Later Mar 20, 2018 21:00


Välkommen till podden Hundkommunikation. Vi pratar om naturligt ledarskap. Vad gör hunden lycklig och trygg? Zeleste berättar om kommunikation med sina barn. Likheter och skillnader. Mervi berättar om Jan Fennell Foundation Course som nyss har varit i Stockholm. Ansvariga utgivare: Mervi Kärki och Celest Vienne, Hundkommunikation.se. Inlägget Avsnitt 38: Vad gör hunden lycklig och trygg? dök först upp på Podden Hundkommunikation.