POPULARITY
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
El mejor análisis del Celta con Rubén Rey. El partido de Europa League, ante el Niza, y la previa del encuentro liguero de este domingo ante Osasuna. Con Pedro Feijoo hablemos de la serie Monstruo, de la película Psicosis o lo conveniente de mostrar imágenes duras sobre guerras. Hacemos el podcast que nos gustaría escuchar. Celta, fútbol, deporte, cultura, ocio, divulgación y Vigo, como nadie te lo ha contado y con una mirada universal.
El mejor análisis del Celta y previa del partido de este jueves, ante el Niza, con Jorge Otero. También analizamos los problemas que el Celta está teniendo para ganar en la competición de Liga. Recibimos al equipo de Vigo Contra el Cáncer, después de que este domingo se despidiesen con ‘A derradeira’ carrera y tras 12 años volcándose, de forma altruista, en recaudar fondos para la investigación en la lucha contra el cáncer. Hacemos el podcast que nos gustaría escuchar. Celta, fútbol, deporte, cultura, ocio, divulgación y Vigo, como nadie te lo ha contado y con una mirada universal.
La Ventana MetropolitanaEl clima será nublado con temperaturas de 15 a 20 grados. El alcalde de Baiona se mostró optimista sobre el suministro de agua tras recientes lluvias. Se reportó la liberación de dos personas detenidas por agredir a la policía en Vigo durante disturbios relacionados con un partido de fútbol. También se trató un caso de acoso escolar en el colegio Monterrey, donde la familia ha convocado una protesta por falta de acción. El presidente de la Real Federación Española de Fútbol desea que Galicia tenga sedes para el Mundial 2030. El alcalde de Vigo mencionó un nuevo estadio y el avance de la construcción en Balaídos. Vigo también acogerá un congreso de fotónica. Los vecinos de Teigugueiras expresaron su preocupación por narcopisos, mientras que O Porriño presentó proyectos urbanísticos. El programa destacó la fusión de música gallega y flamenco, y 38 establecimientos de Vigo participarán en un concurso gastronómico. Se recordó el partido del Celta de Vigo contra el Niza y se invitó a sintonizar un programa especial de la UNED en Vigo sobre educación.
El mejor análisis del Celta con Gonzalo López. Séptimo empate a uno de la temporada y ya pensando en el partido de Europa League ante el Niza. La cara de la moneda para Radu y Borja Iglesias, la cruz para Bryan Zaragoza. Hablamos de la Gran Recogida del Banco de Alimentos de Vigo con su padrino de este año, el cocinero Pepe Solla. Hacemos el podcast que nos gustaría escuchar. Celta, fútbol, deporte, cultura, ocio, divulgación y Vigo, como nadie te lo ha contado y con una mirada universal.
Entrevista con la vicepresidenta de la Deputación de Pontevedra y presidenta del Partido Popular en Vigo, Luisa Sánchez. Con ella repasamos todos los temas de la actualidad local. El mejor análisis del Celta con Santi Alonso. Los de Claudio Giráldez siguen empatando a un tanto, buen estado de forma de Radu, esperando la mejor versión de Bryan Zaragoza y el jueves vuelve la Europa League ante el Niza. Hacemos el podcast que nos gustaría escuchar. Celta, fútbol, deporte, cultura, ocio, divulgación y Vigo, como nadie te lo ha contado y con una mirada universal.
El mejor análisis del Celta con Javier Maté. Nuevo empate a un tanto en este caso ante la Real Sociedad, expulsión de Starfelt, estreno goleador de Pablo Durán, gran rendimiento de Radu, vuelve la Europa League ante Niza, triste pérdida del ex jugador céltico José Manuel Espinosa… ‘El Replicante’ con Rubén de Marina y las piezas que vinculan literatura y Celta y elabora cada semana para CÍES Podcast. La agenda cultural de esta semana, de la mano de A Movida con Tamara Novoa. Hacemos el podcast que nos gustaría escuchar. Celta, fútbol, deporte, cultura, ocio, divulgación y Vigo, como nadie te lo ha contado y con una mirada universal.
STANDAR SEMANAL-947.Goodbye Pork Pie Hat,.VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-947.THE DANNY MOSS QUARTET-WEAVER OF DREAMS,.JAZZACTUALIDAD.-947.NUCLI TRIO-INTERPRETANDO LA MUSICA LAIETANA Moss, hijo de un fabricante de herramientas, aprendió a tocar el saxofón por su cuenta . Tras dejar la escuela, tocó en el quinteto de Wally Rogers en 1943. Tras el servicio militar de 1945 a 1948, donde tocó en una orquesta militar, se convirtió en miembro de la Orquesta Vic Lewis , y luego de Tommy Sampson, de donde Ted Heath lo contrató a él y a otros siete músicos. Después tocó con Johnny Dankworth , con quien actuó en el Festival de Jazz de Newport de 1959 , y también con Alex Welsh . En 1962, Dankworth ya no podía financiar una banda permanente, por lo que Moss trabajó con Humphrey Lyttelton . Desde mediados de la década de 1960 en adelante, tocó principalmente con su propio cuarteto, a menudo acompañando a su esposa, la cantante Jeanie Lambe , con quien actuó en el Festival de Jazz de Montreux de 1972 . A partir de 1970, también formó parte del CCS de Alexis Korner . Grabó también con Tony Bennett , Ella Fitzgerald , Bing Crosby , Sarah Vaughan y Rosemary Clooney . En 1980, fue uno de los miembros fundadores de Pizza Express All Stars , con quienes actuó en el Festival de Jazz de Niza, y también tocó en la big band de Charlie Watts . En 1989, él y su esposa se establecieron en Australia , donde había estado de gira con éxito desde 1983. En 2003, grabó un aclamado álbum a dúo con Stan Tracey . Su hijo es el bajista Danny Moss Jr. Moss se sentía como en casa en la tradición de Coleman Hawkins y Ben Webster . The Independent lo incluye entre los mejores saxofonistas tenores de Gran Bretaña. Nucli Trio nace en el año 2018 y lo forman Guillem Plana a la guitarra, Aleix Forts al contrabajo y David Viñolas a la batería. En sus inicios, empiezan haciendo estándares de los 50’s y de los 60’s del pasado siglo y poco a poco van añadiendo composiciones propias. Rápidamente, Nucli Trio comienzan a girar y en el año 2021 editan un disco homónimo en este mismo sello. Paralelamente se establecen como grupo residente en la Jazz Cava de Vic donde ofrecen los recitales Nucli Trio invita a… donde comparten música con figuras de la escena jazzística. En 2023 se conmemoró el 50 aniversario de la apertura de la sala Zeleste de Víctor Jou. El Zeleste fue inicialmente una sala de copas y conciertos pero poco a poco fue creciendo y se estableció una oficina de management, un sello discográfico y una escuela de música moderna. Podemos afirmar que gracias al Zeleste se consolidó toda una serie de grupos e intérpretes del todo transversales: la Orquestra Mirasol, Jordi Sabatés, Toti Soler, Companyia Elèctrica Dharma, Blay Tritono, Barcelona Traction, Música Urbana, Tropopausa, Jaume Sisa o Gato Pérez entre otros. El 50 aniversario de la apertura del Zeleste fue la chispa ideal para que Nucli Trio empezara a dar forma al proyecto de interpretar la Ona laietana con la colaboración de músicos de aquella época. Elegir el repertorio fue complejo porque era necesario captar toda la esencia de los grupos e intérpretes. Después había que establecer a los músicos layetanos que podrían formar parte del proyecto. Estos fueron Miquel Àngel Lizandra de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley de la Companyia Elèctrica Dharma y Eduard Altaba de Blay Tritono y Tropopausa. Los tres cubrían un enorme abanico de todo lo que significaba Zeleste. Miquel Àngel la fuerza renovadora e iniciática de la Orquestra Mirasol, Jordi Soley el empuje y el éxito de la Companyia Elèctrica Dharma, y Eduard Altaba como representante del grueso de músicos más experimentales. Los seis empezaron a ensayar para aparecer en el Festival de Jazz de Vic y en la Nova Jazz Cava de Terrassa. De estos conciertos y del buen entendimiento entre el sexteto, surgió la idea de grabar un disco, el que tienes entre las manos. Además, para la grabación se sumó una colaboración muy especial, la del guitarrista Jordi Bonell que había militado en Secta Sònica y Música Urbana. Bonell puso su guitarra en “No em val haver viscut” de Toti Soler y Joan Vergés. La última en sumarse al proyecto fue Alba Careta que ejemplifica a la perfección este trabajo intergeneracional tan bonito y necesario. Careta toca la trompeta en «No juguis amb set miralls» de la Orquestra Mirasol y canta en «No em val haver viscut». Por su parte, los músicos layetanos brillan en sus respectivos campos. Así nos encontramos a un Miquel Àngel Lizandra liderando con fuerza y personalidad las piezas que aquí se interpretan de la Orquestra Mirasol. Eduard Altaba toma protagonismo a través de dos piezas de Tropopausa: “La mata” y “Beixamela”, donde escribe unos nuevos arreglos que nos invitan a una relectura. Por su parte, Jordi Soley nos muestra una nueva visión de “Ones nones” de la Companyia Elèctrica Dharma que él ha titulado “On ones nones”. Magistral también es la ejecución a piano solo en la última pista de la primera cara donde relee diferentes trozos de “Adéu, estrella del dia”, “Mitjanit”, “Ball llunàtic toc” y “L’Oucomballa”. Solos, Nucli Trio interpretan un clásico del repertorio de Jaume Sisa, “L’home dibuixat”. Sorprende el uso de la melodía a través del contrabajo de Aleix Forts. No podían faltar un par de composiciones propias. En primer lugar «Laietània» de David Viñolas. Inspirada en el sonido layetano e interpretada por Nucli Trio en solitario brilla por la finura y el buen gusto del guitarrista Guillem Plana. Por último y no por ello menos importante, “Subwoofers”, una improvisación libre de Eduard Altaba y Aleix Forts en la que únicamente intervienen los dos contrabajos y que hace de puente entre las dos piezas de Tropopausa. En definitiva, estamos ante un gran trabajo en el que Nucli Trio ha sabido encontrar todos los ingredientes necesarios para dar forma a una obra histórica tanto por su repertorio como por la importancia de sus invitados. Una relectura intergeneracional excelente y necesaria. Àlex Gómez-Font Este trabajo que tienes en tus manos quiere ser un homenaje a la época dorada del Zeleste y a los músicos que formaron parte de esa Barcelona underground, contracultural y ecléctica de los 70, época que nosotros no vivimos. Un movimiento por el que pasaron todo tipo de artistas que han dejado un legado importante, no sólo en la obra musical, sino también en la pedagógica, ya que muchos de ellos fueron profesores de la primera escuela de música moderna del país, ubicada en el mismo Zeleste. Un movimiento poco conocido que no ha trascendido a las generaciones que le han sucedido. Por eso lo queremos reivindicar y poner en valor con este álbum. Nucli Trio hemos trabajado este repertorio con mucho cariño. Esto nos ha permitido echar una mirada atrás y descubrir algunas joyas musicales de nuestro país que desconocíamos.Reinterpretar estos temas y compartirlos con algunos de los músicos que formaron parte activa de la Ona Laietana ha sido una experiencia que nos ha hecho crecer y que nos anima a seguir adelante, haciendo música más allá de etiquetas y modas. Queremos dedicar este disco a todos los músicos que formaron parte de la Ona Laietana: a Víctor Jou y Rafael Moll, auténticos visionarios y precursores en una Barcelona gris y franquista; y especialmente a Jordi Bonell, que se entusiasmó con la idea de participar en el disco y que desgraciadamente no lo ha podido ver acabado. Nucli Trio
La Asociación de Municipios Turísticos de Canarias ha presentado sus propuestas para la nueva Ley de Ordenación del Turismo, reclamando coherencia entre la planificación turística y los planes de vivienda para proteger el acceso residencial. También piden más competencias y recursos locales, junto con medidas que impulsen el empleo de calidad y la sostenibilidad en los destinos canarios.Uber multiplicará por seis su espacio en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, pasando de 533 a 3.200 metros cuadrados, tras adjudicarse un contrato con Aena por 3 millones de euros anuales. La ampliación permitirá mejorar la organización de los carriles de recogida, reducir tiempos de espera y disminuir cancelaciones en uno de sus principales hubs.La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) considera que Aena podría reducir las tarifas aeroportuarias entre 2027 y 2031 gracias al aumento del tráfico aéreo y su eficiencia operativa. Su presidente, Javier Gándara, defiende esta postura en el marco del DORA 3 y advierte además de un déficit de 700 millones por los impagos del Ministerio de Transportes a las aerolíneas por los vuelos subvencionados a residentes en Canarias y Baleares.Civitatis registró un crecimiento global de dos dígitos en reservas durante el verano de 2025, impulsado por la creciente demanda de experiencias alternativas en destinos emblemáticos. Los viajeros muestran un interés creciente por actividades originales y personalizadas, desde excursiones al Mont Saint-Michel hasta safaris en Dubái, reflejando una tendencia hacia la autenticidad y la diversificación en los viajes.Iberia inaugurará el 2 de junio de 2026 una nueva ruta entre Madrid y Monterrey, al tiempo que ampliará su red europea con dos nuevos destinos de verano: Bucarest y Tivat. Además, la aerolínea incrementará su capacidad en rutas estratégicas como Milán, Atenas y Niza, dentro de su plan de expansión para la próxima temporada.
En el panteón de los héroes de Napoleón, pocos nombres resuenan con la fuerza del mariscal André Masséna. Este no es solo un relato de grandes batallas, sino la épica historia de un hombre que se abrió camino desde las calles de Niza hasta la cima del poder militar. En este episodio, exploramos la increíble vida de Masséna: su ascenso meteórico en la Revolución Francesa, su genio táctico que lo convirtió en un favorito de Napoleón en las campañas de Italia, y su legendaria resistencia en la brutal defensa de Génova. Descubre por qué, a pesar de su reputación de codicia, el emperador lo consideró uno de sus comandantes más brillantes. Sumérgete en la audacia, las victorias y la caída final del "Hijo Predilecto de la Victoria" en su enfrentamiento con el Duque de Wellington. Es la historia de un estratega implacable, cuya resiliencia y voluntad de hierro definieron el verdadero significado del genio militar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! En el panteón de los héroes de Napoleón, pocos nombres resuenan con la fuerza del mariscal André Masséna. Este no es solo un relato de grandes batallas, sino la épica historia de un hombre que se abrió camino desde las calles de Niza hasta la cima del poder militar. En este episodio, exploramos la increíble vida de Masséna: su ascenso meteórico en la Revolución Francesa, su genio táctico que lo convirtió en un favorito de Napoleón en las campañas de Italia, y su legendaria resistencia en la brutal defensa de Génova. Descubre por qué, a pesar de su reputación de codicia, el emperador lo consideró uno de sus comandantes más brillantes. Sumérgete en la audacia, las victorias y la caída final del "Hijo Predilecto de la Victoria" en su enfrentamiento con el Duque de Wellington. Es la historia de un estratega implacable, cuya resiliencia y voluntad de hierro definieron el verdadero significado del genio militar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Verschwörungstheorien sind kein neues Phänomen. Schon den frühen Christen wurde vorgeworfen, sich verschworen zu haben und eine neue Sekte gegründet zu haben. Besonders das Konzil zu Nizäa, das sich seit 325 dieses Jahr zum 1700. Mal jährt, wird immer wieder als Beispiel angeführt. Unter dem Druck von Kaiser Konstantin sollen hier die führenden Christen Jesus zum Gott erklärt haben, wie z.B. Zeugen Jehovas oder auch Muslime behaupten. Aber was war Kaiser Konstantins Haltung zum christlichen Glauben? Wie sah die Zeit damals aus? Wurde er aus machtpolitischen Gründen Christ? Wie hat er das Konzil beeinflusst und geprägt? Diese und andere Fragen greift Dr. Jürgen Spieß in seinem Vortrag auf.Dr. Jürgen Spieß ist Althistoriker, Gründer und ehemaliger Leiter des Instituts für Glaube und Wissenschaft in Marburg
Sheinbaum impulsa Centros de Datos para avanzar en IA Alcalde de Guadalajara ofrece disculpas por omisiones en casos de desaparecidosSólo 3 metros evitaron que dos aviones chocaran en aeropuerto de NizaMás información en nuestro podcast
La decimotercera edición de Overbooking Gran Canaria & Hosteltur Summit se celebró en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas, coincidiendo con el 50 aniversario de Turismo de Gran Canaria. El evento reunió a 700 profesionales del sector en mesas redondas, ponencias y casos de éxito, consolidándose como un punto de encuentro clave para empresas e instituciones turísticas de toda España.Ávoris Corporación Empresarial reforzará su presencia en Portugal y prevé alcanzar las 200 agencias asociadas antes de que termine 2025. Este crecimiento se apoya en su alianza con Dit Gestión, que entró en el mercado luso hace dos años y ya suma unas 120 agencias.Las aerolíneas han advertido de la “asfixia” que provoca la falta de fondos para cubrir los descuentos a residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, después de que la Mesa del Congreso vetara elevar a 1.200 millones de euros la partida destinada a estas ayudas. La Asociación de Líneas Aéreas reclama al Gobierno una solución al problema derivado de la infradotación de los Presupuestos de 2023, aún prorrogados.La temporada media de 2025 muestra un creciente interés por opciones premium. Según Kayak, las búsquedas de vuelos en clase business han aumentado un 19 % respecto a 2024 y un 20 % frente al verano, mientras que los hoteles de cinco estrellas registran un alza del 155 %. Entre los destinos más demandados destacan Granada, Marrakech y otras ciudades europeas de media distancia.Delta lanza a partir de mayo una ruta diaria y directa entre Boston y Madrid, operada con Airbus A330-900neo, y amplía su servicio diario a Barcelona. Con estas y otras conexiones a Niza y Milán, la aerolínea ofrecerá 12 destinos europeos desde Boston, reforzando su red en Europa.
Resaca de IRONMAN Niza 2025 con Gonzalo Fuentes y Rugé Mañá: nada de crónica al uso, vamos al análisis fino. Ritmos reales, por qué funcionó el método noruego, cómo se cocinó el podio y qué nos dicen los parciales de natación, bici y maratón. Repasamos también el papel de los españoles y las imágenes que definen este Mundial. Qué encontrarás: 👉🏻La natación ya no es “trámite”: tiempos, cortes y quién se salvó. 👉🏻La bici que selecciona de verdad: remontadas, explosiones y gestión del puerto. 👉🏻La maratón que decide: ritmo constante vs cambios de ritmo. 👉🏻Españoles en Niza: lo bueno, lo malo y el contexto. 👉🏻¿Nuevo estándar en larga distancia? Implicaciones para lo que viene.
Bienvenidos a un episodio especial de Triatlón en Vena, en una de las semanas más esperadas del año: llega el Campeonato del Mundo IRONMAN Niza 2025. Con Julen Díez y Gonzalo Fuentes repasamos todos los detalles de la gran cita de la larga distancia: El recorrido único y cómo puede condicionar la carrera. Favoritos al título: Blummenfelt, Iden, Ditlev, Laidlow, Van Riel, Lange… Posibles sorpresas y outsiders como Somburg o Hogenhaug. Las grandes ausencias, con Lionel Sanders como nombre destacado. Las opciones españolas con Jordi Montraveta y Antonio Benito. Además, lanzamos nuestra tradicional porra del Mundial IRONMAN con un sorteo especial gracias a Zone3. 👉 Déjanos tu podio en comentarios y participa.
Simone ('Começar de novo'), Miles Davis ('Tutu', 'Human nature' -en concierto en Niza-), Caetano Veloso ('Nega maluca/Billie Jean/'Eleanor Rigby'), Milton Nascimento ('Nascente', 'Olho d´água'), Pat Metheny Group ('If I could'), Melody Gardot ('Who will comfort me?'), Rosa Passos ('Zanga zangada'), Zelia Duncan ('Ave rara'), Cesaria Evora ('Mar azul') y Brad Mehldau ('Aquelas coisas todas').Escuchar audio
La Vuelta a España no solo es escenario de grandes nombres, también es el carrera en donde los sueños que se materializan. Es el caso de Guillermo Tomás Silva, el joven ciclista uruguayo del equipo español Caja Rural Seguros RGA, quien, a sus 23 años, está viviendo su primer Grand Tour. En su día de descanso, desde Pamplona, habló con El Deportivo de RFI. La Vuelta a España ha completado su primera semana de intensa competición, dejando atrás nueve etapas llenas de acción y cambios en la clasificación general. Con el danés Jonas Vingegaard emergiendo como un fuerte contendiente tras su victoria en Valdezcaray, La Roja de líder se mantiene en los hombros del noruego Torstein Traeen por tan solo 37 segundos. Mientras los favoritos batallan por el liderato, los ojos de Latinoamérica se posan en sus representantes, con Egan Bernal como el mejor posicionado, a casi tres minutos del líder. Entre el pelotón está Guillermo Tomás Silva, el joven ciclista uruguayo del equipo español Caja Rural Seguros RGA, quien, a sus 23 años, está viviendo su primer Grand Tour. En su día de descanso, desde Pamplona, habló con El Deportivo de RFI. "Con nueve días en las piernas, en general buenas sensaciones. Contento de estar en mi primera gran vuelta", expresó Silva, con la voz de quien disfruta cada pedalada de este desafío. No es la primera vez que conversamos con Guillermo. Ya lo habíamos visto en la París-Niza, donde nos compartió su aspiración de convertirse en ciclista profesional, siguiendo una tradición familiar que lo ha visto sobre una bicicleta desde los cinco años. Hoy, ese sueño es una vibrante realidad. "Este año he ido creciendo también paso a paso y bueno, hoy en día estar ahora acá en una gran vuelta me deja muy contento". Silva lleva consigo no solo el maillot de su equipo, sino también la bandera de campeón de Uruguay, un distintivo que lo llena de honor. "Sí, es un orgullo. Este año me planteé como primer objetivo de la temporada el campeonato nacional y lo pude conseguir. Y bueno, siempre dije que desde que lo conseguí, que quería llevar esta bandera al más alto nivel. Y bueno, acá estamos cumpliendo", afirmó, evidenciando su compromiso con representar a su país. Su equipo, Caja Rural Seguros RGA, es una de las escuadras invitadas a la Vuelta y se sitúa en la octava posición en la clasificación por equipos. Guillermo hace un balance positivo de la primera semana: “Es una carrera muy importante. La más importante para el equipo. Estuvimos con Joel Nicolau liderando la montaña. Luego ha podido estar dos veces en el top diez. Vamos por las dos que restan". Mirando hacia la segunda semana, Guillermo ha estado analizando las etapas. Si bien su perfil de ciclista le permite adaptarse a casi cualquier terreno, hay una jornada que le atrae especialmente: "La verdad que es una segunda semana bastante dura, también con muchos finales en alto, pero también hay dos oportunidades bonitas, una de ellas creo que es el segundo día después del descanso en Bilbao. Intentaremos dar lo mejor ahí". La gestión del esfuerzo en un Grand Tour de tres semanas es crucial. Guillermo explica cómo él y sus compañeros regulan las fuerzas: "En muchas etapas, sabemos que quizás no se adaptan muy bien para uno, para mí, por ejemplo. Entonces, ya llegando al puerto final uno se mentaliza en empezar a recuperar y no sufre al máximo”. El día de descanso de este lunes es fundamental para "relajarse y salir un poquito de esta rutina, que al final es tan repetitiva y todos los días lo mismo". Lejos de una jornada de turismo intenso, el día de descanso en Pamplona, tiene un ritmo más pausado: "levantarse con más calma, salir a hacer una hora y media o dos en bici tranquilos. Ya en la tarde más relajado, con el tema masaje y bueno, tengo mi familia que me está acompañando. Me visitarán en la tarde y ya a pensar en el día siguiente". Con el apoyo de su familia y la motivación de su debut en una Gran Vuelta, Guillermo Tomás Silva se prepara para afrontar las dos semanas restantes de la Vuelta a España 2025.
El audio aborda varios temas de actualidad. La ministra Margarita Robles detalló la intervención de las Fuerzas Armadas y la UME en los incendios desde el 7 de julio, destacando el gran despliegue de efectivos y recursos. En la sección de sucesos, se informó sobre la investigación de la fiscalía de París y Niza por la muerte de un influencer durante una transmisión en vivo en la plataforma Kick, y la detención de personas relacionadas con el incidente en el recinto de los lobos de Cabárceno. En deportes, se mencionaron las denuncias de La Liga por cánticos contra Vinicius, fichajes de jugadores y resultados de tenis y ciclismo. Un punto destacado fue la discusión sobre la innovación espacial: el científico español Álvaro Romero Calvo propone un método para producir oxígeno en el espacio usando imanes, un avance que ha captado el interés de la NASA. También se debatió la petición de grupos africanos para modificar el mapamundi (proyección Mercator) para reflejar el tamaño real de ...
Maurice Maeterlinck (1862–1949) fue un destacado dramaturgo, poeta y ensayista belga de expresión francesa, reconocido como una de las figuras centrales del teatro simbolista. Nacido en Gante, Bélgica, el 29 de agosto de 1862, provenía de una familia acomodada y estudió Derecho en la Universidad de Gante. Sin embargo, su verdadera vocación surgió durante una estancia en París, donde se relacionó con escritores simbolistas como Villiers de l'Isle-Adam, lo que lo llevó a dedicarse plenamente a la literatura. Maeterlinck es considerado una figura clave del simbolismo, un movimiento que buscaba expresar lo inefable y lo espiritual a través de símbolos y atmósferas sugerentes. Sus obras teatrales, caracterizadas por un lenguaje poético y una ambientación onírica, exploran temas como la muerte, el destino y la búsqueda de sentido en la existencia humana. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La princesa Malena (La Princesse Maleine, 1889): su primera obra importante, que llamó la atención del crítico Octave Mirbeau. El intruso (L'Intruse, 1890) y Los ciegos (Les Aveugles, 1890): piezas breves que profundizan en la percepción y la espera. Pelléas y Mélisande (Pelléas et Mélisande, 1893): su obra más influyente, adaptada posteriormente por Claude Debussy en una ópera homónima. El pájaro azul (L'Oiseau bleu, 1908): una fábula teatral sobre la búsqueda de la felicidad, que se convirtió en su obra más popular y dio origen a la expresión "el pájaro azul de la felicidad". Además de su producción teatral, Maeterlinck escribió ensayos filosóficos y científicos, como La vida de las abejas (La Vie des abeilles, 1901), donde reflexiona sobre la naturaleza y la sociedad humana. En 1911, Maeterlinck recibió el Premio Nobel de Literatura "en reconocimiento a su actividad literaria polifacética y, en particular, a sus obras dramáticas, que se distinguen por una rica imaginación y una fantasía poética que, a veces con la apariencia de un cuento de hadas, revelan una profunda inspiración y, de manera misteriosa, apelan a los sentimientos del lector y estimulan su imaginación". Mantuvo una relación sentimental y artística con la soprano Georgette Leblanc, quien interpretó varios de sus papeles femeninos y fue fuente de inspiración en su obra. Sin embargo, su relación terminó en 1918, y en 1919 contrajo matrimonio con Renée Dahon. Falleció el 6 de mayo de 1949 en Niza, Francia, a los 86 años. Su legado perdura como una de las voces más singulares de la literatura europea de finales del siglo XIX y principios del XX, influyendo en movimientos posteriores como el teatro del absurdo y el surrealismo. El pájaro azul: una fábula teatral sobre la búsqueda de la felicidad. Pelléas y Mélisande: una tragedia simbolista que inspiró a numerosos compositores. La vida de las abejas: un ensayo poético sobre la organización de las colmenas y su paralelismo con la sociedad humana.
Garcilazo de la Vega, del siglo de Oro, renacentista español, Nacido en Toledo alrededor de 1501 y fallecido en Niza en 1536, Garcilaso de la Vega fue un escritor, noble militar, soldado, violador y poeta destacado del Renacimiento español, diplomático; Su obra marcó un hito en la poesía castellana al introducir formas métricas italianas como el soneto y el verso endecasílabo, en colaboración con su amigo Juan Boscán. Su estilo se caracteriza por una expresión clara y natural, influenciado por autores como Petrarca y Virgilio. Entre sus composiciones se encuentran 40 sonetos, 3 églogas y varias canciones y elegías. Su poesía, impregnada de melancolía y belleza idealizada, ha sido considerada una de las cumbres del Siglo de Oro español. Fallecido en Niza, Francia el14 de octubre de 1536.
Carlos Antonio Vélez, en sus Palabras Mayores del 6 de agosto de 2025, habló de la necesidad de líderes en la Selección Colombia. Vélez analizó los partidos que jugarán Fenerbahçe con Jhon Jader Durán contra Feyenoord y de Benfica con Richard Ríos frente a Niza por la fase previa de la Champions League. Finalmente, Carlos Antonio se refirió a los ataques que sufrió Atlético Nacional antes del partido contra Cúcuta por Copa BeTPlay.
Algunas ciudades en Francia están imponiendo toques de queda a menores de edad para prevenir disturbios tras semanas de incidentes. No pueden salir de sus casas por las noches salvo que estén acompañados de sus padres o de un adulto autorizado. En el barrio de Sainte-Ouenne la Policía no ha multado a nadie, prefiere la pedagogía. En barrios conflictivos como Saint-Désiré, Nimes o en la ciudad de Niza ya hay toque de queda. Informa Antonio Delgado, corresponsal de RNE en Francia. Escuchar audio
Hoy nos vamos a la Costa Azul, a una ciudad que combina el brillo del Mediterráneo con una historia fascinante y una cultura vibrante. Gracias por estar aquí escuchando este podcast —¡ya vamos por más de 1,100 episodios juntos! Somos una comunidad que no para de crecer, hace algunos meses que hemos superado el millón de escuchas. y eso es pura magia, ¡gracias a ti! Esto es una locura y me encanta compartirlo contigo. Por cierto, si viajas y quieres estar conectado tengo un código de descuento de 5% para tí en tu próxima eSim de HolaFly https://holafly.sjv.io/N94mdN el código de descuento es ELTURISTA Que lo disfrutes. Por qué no se trata de estar todo el tiempo conectado, se trata de tener conexión cuando realmente lo necesitas. Todavía no he pulsado el botón de ‘monetizar' porque no quiero que nada interrumpa esta aventura: ni anuncios, ni pausas, solo tú y yo explorando el mundo. Pero te necesito: ¿me echas una mano? Dame 5 estrellas y deja una reseña, son 30 segundos para ti y un empujón enorme para mí. Tú también puedes ser parte activa: ¿tienes ideas para futuros episodios? Envíame un audio de hasta 1 minuto por Instagram o Facebook —puedes mandar varios si necesitas más tiempo—. Búscame como https://www.instagram.com/cesarsar_elturista/ , CesarSar en FB https://www.facebook.com/CesarSar/ o suscríbete a mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw ¿Prefieres escribirme? Mándame un correo a viajes@cesarsar.com , y si quieres, incluye una nota de voz. Si sueñas con un viaje perfecto, déjame ayudarte. Como viajero consultor, pongo a tus pies mis 135 países recorridos y tres vueltas al mundo —¡eso son muchas historias que contar! Escríbeme al mismo mail y organicemos juntos tu próximo gran viaje, para que vivas, disfrutes y sueñes a lo grande, porque un buen viaje es pura vida. Además, he vuelto a lanzar viajes de autor en grupo, así que estate atento a mis redes y web www.cesarsar.com aquí voy publicando mis viajes recomendados, y los viajes en los que voy yo acompañando. Siempre son viajes diseñados por mí, o modificados por mí para poder disfrutar juntos de las mejores experiencia en diferentes lugares del mundo. Y si te mola este podcast y quieres darme un extra de apoyo con la serie de tv, deja un comentario en mi post de BuenViaje en IG: https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/? Un abrazo enorme, comunidad. Compartir es vivir, ¡y contigo esto cobra sentido!Aquí algunas de las plataformas donde está disponible el podcast. Apple Podcast https://podcasts.apple.com/es/podcast/c%C3%A9sar-sar-el-turista/id1592890080Spotify https://open.spotify.com/show/14Gs7rhzsYoaQe5Nh05SsI?si=HMPa8pfqSKWSSf0ZtIQGKgIVOOX https://go.ivoox.com/sq/1396585#Viajes #ViajesBarartos #Viajes #Viajessostenibles #Consejosdeviajes #Viajesfelices #Podcastdeviajes #Vueltaalmundo #niza #francia
Wildres Rodríguez Wood se define como una guardiana del océano. Esta bióloga hondureña viajó hasta la cumbre de los océanos de Naciones Unidas en Niza, Francia, para llevar una voz que poco se escucha: la de las comunidades costeras hondureñas que enfrentan varios desafíos como la ausencia del estado, la sobrepesca y deforestación. Durante una mesa redonda en la tercera cumbre de los océanos de la ONU en Francia, la biológa hondureña Wildres Rodríguez Wood, oriunda del departamento costero de Gracias a Dios, recordó con emoción sus vínculos familiares con el océano. “Yo he sentido que he nacido siendo una guardiana del océano. Traigo ya en mi ser en mi sangre el querer cuidar, proteger y conservar nuestros océanos. Mi papá es pescador, entonces yo desde muy pequeña salía con el mar", comentó Rodríguez, entrevistada por RFI en Niza en junio, al margen de la cumbre. Rodríguez Wood es, además, la primera mujer bióloga de la comunidad misquita, principal pueblo indígena del noreste de Honduras. De preparar el pescado seco para la Cuaresma, Rodríguez Wood pasó más tarde a ser bióloga, un destino poco común para los miembros de la comunidad misquita, alejada del sistema universitario. Hoy, a través de la ONG de protección marina Ilili -que significa ‘tiburón' en misquito-, la bióloga realiza talleres de pesca sostenible con mujeres y jóvenes de las comunidades pesqueras. “Les enseñamos las buenas prácticas pesqueras, cómo saber las tallas de un pez, por ejemplo, si ya mide 30 cm ya se puede comer o no se puede comer”. En entrevista con RFI, la bióloga y activista alertó también sobre los desafíos ambientales y sociales que enfrenta su comunidad. “Uno de los desafíos que tenemos es la pesca industrial que ha estado haciendo pesca de arrastre. Según nuestra ley de pesca hondureña, a nosotros los pescadores artesanales nos han dado las 3 millas náuticas para pescar. Pero resulta que los barcos o la pesca industrial han estado haciendo pesca de arrastre en esas 3 millas náuticas”, denuncia. “Se están llevando los alevines, peces, medusas, crustáceos, todo cae en esas mallas”, insiste la bióloga. Esta práctica de pesca agresiva y mortífera para la biodiversidad coincidió con una caída drástica de los stocks de pescado, constatan los pescadores. “Otra amenaza que nosotros tenemos es la deforestación. Personas ajenas a la región han ingresado ahí y han estado haciendo prácticas indebidas como ser la deforestación, para la ganadería extensiva. Estamos pidiendo al gobierno que saque a estas personas”, agregó. La bióloga aprovechó su presencia en la cumbre de los océanos para alertar también sobre las condiciones socio económicas de las comunidades misquitas. “Hablemos de conservación, pero hablemos también de los otros desafíos que tenemos como pueblos indígenas: no tenemos acceso a la educación ni a la salud”, enfatizó Wildres Rodríguez. Escuche el podcast completo:
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 2 años: Los mercenarios del Grupo Wagner entregan su armamento al Ejército ruso. Hoy se cumplen 1.237 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 130 días. Hoy es lunes 14 de julio de 2025. Día Internacional del Auxiliar de Enfermería. El 14 de julio se celebra el Día Internacional del Auxiliar de Enfermería, para destacar la labor y compromiso de estos profesionales esenciales de la salud, durante la hospitalización y recuperación de pacientes. Además de para reconocer su trabajo, la creación de esta efeméride pretende reivindicar los derechos laborales y necesidades de estos trabajadores fundamentales de la salud. El auxiliar de enfermería asiste a médicos y enfermeras, en los cuidados auxiliares de pacientes y residentes de centros asistenciales de salud, hospitalarios y geriátricos, interviniendo en su proceso de ingreso, hospitalización y recuperación. 1789.- El pueblo de París toma la prisión-fortaleza de la Bastilla. Comienza la Revolución Francesa. 1853.- Apertura de la Exposición Universal de Nueva York. 1881.- Asesinado el legendario pistolero norteamericano Billy "El Niño". 1900.- Se inauguran en París los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna. 1931.- Apertura de las primeras Cortes de la II República española, con carácter constituyente. Julián Besteiro, elegido presidente. 1990.- Elegido el nuevo Politburó y Secretariado del Partido Comunista de la URSS, con Mijail Gorbachov como secretario general. 1997.- Millones de personas se manifiestan en toda España, en la mayor movilización popular de la historia del país, contra la violencia de ETA, tras el asesinato del concejal del PP Miguel Angel Blanco. 1998.- Se comercializa en Gran Bretaña una prueba de saliva que permite verificar la paternidad. 2005.- La ONU lanza oficialmente la iniciativa "Alianza de Civilizaciones", propuesta por el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. El 14 de julio de 2007, comienza probarse el Gran Telescopio Canarias, el más grande del mundo. Tras siete años de construcción y un costo de 130 millones de euros, el Gran Telescopio de Canarias en La Palma es capaz de captar algunas de las imágenes más distantes del universo, siendo el telescopio óptico de apertura simple más grande del mundo. 2016.- 84 muertos por una atentado islamista en Niza durante la celebración de la Fiesta Nacional francesa, cuando un camión arrolló al público que festejaba el evento en el paseo marítimo. santos Camilo de Lelis, Francisco Solano y Humberto. Ucrania denuncia una campaña rusa de "terror e intimidación" contra Ucrania. Israel y Hamás se acusan mutuamente de bloquear las negociaciones para un alto el fuego en Gaza. Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la Unión Europea desde el 1 de agosto. ERC dice que el acuerdo de financiación no está cerrado y presiona al PSOE con una ley "para asegurar la recaudación" Podemos denuncia agresiones por ideologías extremistas en Torre Pacheco y pide la dimisión de la delegada del Gobierno. Madrid inicia el ‘indulto’ de la deuda catalana y a Canarias ni le responde. Las demandas del Gobierno autonómico para el ajuste de la regla de gasto a la realidad económica del Archipiélago siguen sin respuesta. Una misión comercial canaria viaja a Japón para promocionar vinos y el sector audiovisual. Se pretenden ampliar las vías comerciales y de comunicación con uno de los países de mayor crecimiento económico de los últimos años. Canarias ve un “retroceso” la subida de tasas de Aena: “Nos aislaría aún más” El Gobierno de Canarias solicita que las singularidades del archipiélago sean tenidas en cuenta. Canarias 'protesta' al Supremo de la dejadez del Estado con los menores asilados. El Ejecutivo autonómico acusa al central de "marear la perdiz" y bloquear el traslado de 946 chicos con protección internacional reconocida. Un día como hoy en 1979: en la Plaza de la Concordia de París (Francia) el músico Jean Michel Jarre desarrolla un concierto audiovisual reuniendo a más de un millón de personas al aire libre con motivo del éxito de sus álbumes Oxygène y Equinoxe, iniciando la era de los megaconciertos.
Desde la Cumbre de los océanos de Niza, ambientalistas pidieron acciones para proteger el krill, un mini crustáceo que juega un papel fundamental para la alimentación de pingüinos y ballenas. Pero la población de krill está amenazada por el cambio climático y la pesca industrial noruega que lo utiliza para producir alimentos de mascotas. A pesar de la ausencia de Estados unidos, en la cumbre de la ONU sobre los océanos en Francia, se alcanzaron avances tímidos pero alentadores para enfrentar los desafíos ambientales del mundo marino. Tras una semana de discusiones con 12 000 delegados internacionales, la diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. Más países se sumaron al tratado de Alta Mar para proteger las aguas internacionales, la coalición de naciones contra la minería submarina y aumentará la superficie de áreas marina protegidas de 8% a 10%. Una tendencia positiva, aunque muy lejos del objetivo de proteger el 30% de los mares para frenar el declive de la población de peces y de otras especies, por ejemplo. Al término de la conferencia de Niza, RFI conversó con el experto en protección marina Maximiliano Bello de la Fundación Blue Marine basada en Washington. RFI: La tercera cumbre de los océanos de Naciones Unidas en Niza tras una semana de discusiones con 12.000 delegados. La diplomacia francesa afirma que la cumbre fue un éxito. El Tratado de Elta mar debería entrar en vigor en enero de 2026. ¿Qué tanto se ha avanzado aquí en Niza en este aspecto? Maximiliano Bello: Efectivamente, Francia hizo algo muy inteligente al traer el tratado acá para que muchos países pudieran ratificarlo de una vez. Estamos mucho más cerca de las 60 ratificaciones, cifra necesaria para que el tratado entre en vigor. Una vez que eso pase, entonces empezaremos con las Conferencia de las partes para los océanos. Por lo tanto, eso fue un muy buen paso. Lamentablemente no alcanzamos la cifra de 60 países en la reunión, pero nos la cumbre dejó muy cerca. Estamos hoy día en 51 países Por otra parte, está la moratoria (pausa) sobre la minería submarina. Aquí en Niza se sumaron varios países: son 40 países ciertos los que se han sumado entonces a esta moratoria, que es clave porque obviamente RFI: Uno de los objetivos del Tratado de Alta mar (BBNJ por sus siglas en inglés) es impulsar la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. ¿En qué regiones sería urgente impulsar la creación de áreas marinas protegidas? Maximiliano Bello: En todas partes y para eso es justamente muy importante que tengamos un acuerdo de Alta Mar vigente. Porque no podemos pensar el 30% de la protección del océano si no tenemos posibilidad legal para crear áreas marinas protegidas en alta mar también, en la Antártida, por ejemplo. Hemos visto muchos países declarar aquí en Niza nuevas áreas marinas protegidas. Hay que destacar Polinesia francesa que está protegiendo con distintas formas 4,5 millones de kilómetros cuadrados de su área económica exclusiva. Pero más importante todavía, alrededor de 1 millon de kilómetros cuadrados de ‘no tocar', que es, la mejor calidad de las áreas protegidas. Chile va a expandir el área protegida de Juan Fernández y Desventurada. Además, es proyecto liderado por pescadores artesanales y que va a llevar a Chile a superar el 50% de la protección. Es cierto que están avanzando, sin embargo, estamos esperando que ciertos países eliminen la pesca destructiva dentro de sus áreas marinas estratégicas. O sea, hay áreas marinas protegidas que tienen pesca destructiva: no tiene ningún sentido. RFI: En en esta cumbre del océano en Niza, también se ha avanzado en materia de lucha contra la contaminación plástica, otro reto que enfrenta el océano. Maximiliano Bello: Acordémonos que hay 3 grandes amenazas al planeta y al océano. La contaminación, y no solamente por plástico que es la más visible. Otra amenaza es la pérdida de la biodiversidad, de la cual la amenaza principal es la pesca y tenemos el cambio climático. En el caso de los plásticos, cierto, hay un empuje para poder llegar a un acuerdo que sea vinculante, pero que además sea robusto, que sea ambicioso sobre terminar con esta problemática. RFI: Durante esta cumbre hemos visto dirigentes del mundo de varias naciones dando discursos muy ambiciosos sobre la protección de los océanos pero que fueron criticados por algunas organizaciones ambientales por el contraste con las políticas nacionales que efectivamente implementan. ¿Ha notado esta contradicción de algunos dirigentes entre sus palabras y sus actos? Maximiliano Bello: El caso de Europa nos preocupa muchísimo, porque efectivamente España, Francia, Grecia, Reino Unido están ahora avanzando algo, pero muchos de estos países siguen manteniendo esta práctica la pesca de arrastre de fondo en las áreas protegidas. Se sigue utilizando el arte de pesca que está reconocido incluso por la FAO, como el arte de pesca más destructivo que existe. Esperábamos de parte del presidente Macron un algún tipo de anuncio de justamente para cortar con eso. Lamentablemente no ha ocurrido, esperamos también de más países de la Unión Europea que avancen en eso. En Costa Rica también se sigue haciendo uso de la legislación de una forma muy negativa para poder seguir destruyendo los ecosistemas o especies como los tiburones que debieran ser considerados especies silvestres y que están en especies que están en manos de la pesca. RFI: Las organizaciones de la sociedad civil y pescadores artesanales han denunciado intensamente en esta Cumbre de la ONU los impactos negativos de la pesca industrial que merma los stocks de peces. Algo similar está ocurriendo también en la Antártida. ¿Por qué alertan en particular sobre la pesca del krill, un mini crustáceo? Maximiliano Bello: Es el elemento básico de toda la cadena alimenticia de la Antártica, el cual está siendo explotado en inmensas cantidades. Esta pesca, junto con el cambio climático, pone en gran vulnerabilidad a un ecosistema que es altamente frágil, del que se alimentan animales como pingüinos, focas y ballenas. Tenemos una nueva campaña para poder pedir el fin de esa pesca. Para pedir el cierre de las aguas antárticas para la pesca de krill. Noruega es el principal pesquero de krill. ¿Y para qué? Para poder producir alimento de salmón, y alimento de mascotas. Entonces imagínate, envían barcos desde Noruega hasta la Antártica para luego llevarse ese alimento a Noruega, para luego mandar esos salmones a todo el mundo. La huella climática, la huella de carbono de ese salmón es impresionante y no contribuye a la seguridad alimentaria. Es puramente un negocio. Escuche la entrevista completa:
Acaba de finalizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) que han organizado en Niza, Francia y Costa Rica. Alrededor de 50 jefes de Estado y miles de mandatarios han coincidido en la importancia de darle prioridad a los océanos ante los alarmantes índices de sobrepesca, los ataques a la biodiversidad, los deshechos plásticos o la acidificación.
Hoy hablamos de nuestros océanos, porque ha concluido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia, y que tenía como objetivo principal ratificar el tratado de alta mar para la conservación de las aguas internacionales. También tenemos el informe de nuestro enviado especial al Mundial de Clubes, Sergio Levinsky y, como cada domingo, tenemos el segmento de Cibertendencias. ¡No te lo pierdas!
Dina se esconde en Niza y los empresarios la acusan de firmar un tratado que atenta contra la soberanía nacional (y también culpan a las ONGs). Los acuña demostraron ser una familia digna de ser “copiada”. Keiko Fujimori: soltera, sin presidencia pero con podcast.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, experto en ciencia, habló sobre que da inicio la Cumbre Mundial de los Océanos en Niza, Francia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 9 de junio de 2025
En Niza, sureste de Francia, se juntarán del 9 al 13 de junio más de 50 jefes de Estados para la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano. Una cumbre de cinco días para buscar soluciones a múltiples retos ambientales, como la pérdida drástica de ciertas especies por la sobrepesca, o el calentamiento de las aguas a causa del cambio climático. Con el 10% de las especies marinas en peligro de extinción, el 37 % de las poblaciones de peces sobreexplotadas y al menos ocho millones de toneladas de plásticos vertidos cada año en los mares, los retos ambientales en torno a los océanos son múltiples. Urge conservar mejor los océanos y restaurar los ecosistemas marinos dañados por las actividades humanas, indican los oceanólogos.El acuerdo de altamarEn la cumbre de Niza, se buscará precisamente avanzar en el punto 14 de la agenda 2030 de Naciones Unidas, es decir conservar y utilizar de forma sostenible los océanos. A través de acuerdos, financiamientos y compromisos políticos, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano es el espacio para buscar soluciones a estos desafíos, afirma Maximiliano Bello, especialista en protección marina en la fundación Blue Marine.“Si bien, efectivamente no es una COP de negociación, creo que demuestra esta intención global de poner mucho más en la palestra al océano. Estamos hablando por ejemplo, entre las cosas importantes que estamos viendo, del tema del acuerdo de altamar: esperamos seguir sumando países para que ratifiquen y que pueda entrar en vigor lo antes posible. Los subsidios a la pesca es un tema clave internacional, para poder detener los subsidios que están aumentando la destrucción del océano. Por otra parte, está obviamente el ‘30×30' que depende de la Convención de Diversidad Biológica: que la protección del océano y de la tierra para el 2030 sea del 30% al menos. Entonces [esta cumbre] viene a reunir todos estos temas en una sola gran conversación”, detalla Bello.En esta cumbre se hablará, por ejemplo, de los impactos posibles de la minería submarina, del plástico en el océano, de la regulación de la pesca, de la protección de las rutas de migración de los peces... Pero según el especialista, “todos [estos temas] son urgentes, con diferentes focos. Por ejemplo, con el 30x30 estamos muy atrás, pero sin embargo hay países que están avanzando muchísimo”.Por ejemplo, recalca, el presidente chileno Gabriel Boric, en su Cuenta Pública, habló del aumento del 18% de las áreas protegidas en el país. “Eso muestra también la ambición de países que están avanzando con paso muy firme, pero nos falta que todos se unan y para eso también necesitamos un acuerdo de altamar”, afirma Bello.“No son necesidades de consumo”Hay ambición, efectivamente, pero hay intereses también económicos de algunos países, empresas o grupos de intereses, para iniciar actividades peligrosas para el medioambiente como la minería submarina o la pesca de especies amenazadas.“Es sin duda preocupante que todavía sigamos en una visión muy cortoplacista”, en la que vamos “a explotar ecosistemas que han venido evolucionando, que han venido generándose por miles o millones de años, como las zonas profundas donde se pretende extraer materiales para poder hacer crecer la industria de los autos eléctricos, o este cambio energético que buscamos...”, comenta el especialista en protección marina.“No podemos, por un lado, solucionar una cosa y destruir, por otro lado, la fuente de la vida. Y ese corto plazo ha sido muy común también en la pesca. La pesca hoy día sigue en muchos lugares. Por ejemplo, hemos visto en Francia, en España y en muchos otros lugares que hay áreas marinas protegidas que todavía tienen pesca de arrastre”, agrega.Y si bien “la pesca de arrastre es reconocida como una actividad muy destructiva, hay muchas otras actividades también que son muy destructivas y muchas de esas actividades funcionan solamente como necesidad de lujo. No son necesidades de consumo de la gente para la proteína, para la salud alimentaria. Entonces tenemos que empezar a definir qué es lo que queremos. Este es un planeta que es finito. Todos sus recursos son finitos”, concluye Maximiliano Bello.La cumbre de Niza durará hasta el 13 de junio y debería concluirse con una declaración común para la protección de los océanos.
La basura plástica, la sobrepesca y la minería en aguas profundas son tres de los retos que tiene la comunidad internacional sobre la mesa en la Conferencia de la ONU sobre los océanos que arranca en Niza. Es la tercera edición de estas características.Se parte de una evidencia: los océanos se encuentran en estado de emergencia. También de un contexto: el presidente Trump anunció que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales. Francia pretende un tratado histórico de protección de los hábitats marinos y que lo ratifiquen más de 60 países, algo vital para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Pero las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y sobre todo fondos necesarios para combatir amenazas ambientales.Nos acompañan en esta edición en nuestros estudios: -Mariana Castaño, periodista y fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible -Yoanna Herrera, periodista científica -Mery Piña, responsable de relaciones industriales e innovación del Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos. Especialista en infraestructuras de investigación, transferencia de tecnología e innovación. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa LoiseauPresenta: Carlos Herranz
The Hidden History of Texas Looking for Gold and Glory – Before I get too far into it today, how about subscribing to the podcast. Tell your friends that you've found the coolest place on the net to learn about Texas history. Well maybe not the coolest, but a pretty cool place, thanks I'd appreciate it. As I've discussed in the past, the Spanish presence in the Americas was pretty much an accident. Until Columbus bumped into the islands of Guanahani (Watling Island in the Bahamas) which Columbus named "San Salvador", Cuba, and Hispaniola (present-day Haiti and the Dominican Republic). They had no idea anything or anyone was between them and Asia, remember they were looking for a shortcut route to India. Even then it wasn't until 1519 when Alonso Álvarez de Pineda mapped the Gulf Coast for the first time that they began to realize they had stumbled upon something far different than what they originally thought. So, what intrigued the Spanish so much about this new continent they encountered? I've talked about how in 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca, explored the Gulf Coast and his exploration fell apart. He got shipwrecked and he and some of his crew wandered across present-day Texas and northern Mexico. During their journeys and capture they heard stories from the people about cities or places that were “wealthy”. Now we don't know exactly what the indigenous people meant by wealth or how they described the various locations, but de Vaca's later telling of those encounters sparked an interest in what the Spanish called or were labeled the "Seven Cities of Gold" or “the Seven Cities of Cibola” But why? Why would these stories matter to the Spanish? In the early 8th century Muslims had conquered what is now Spain and Portugal. The story goes that in 714 seven Catholic bishops and their faithful followers fled across the Atlantic to a land known as Antilia, the name of which, incidentally, was the source of the name Antilles, which was initially applied to the West Indian islands of the Caribbean. The story was that when they fled, they took with them vast amounts of wealth, especially in gold and silver and each of the bishops had established a city. The story, or fable, was that those 7 cities were to be found in this ‘new' country. However, the Antillean islands failed to produce large quantities of gold and silver, but by 1539 the lands that Cabeza de Vaca and his companions reported on were thought to contain an El Dorado (or The Gold) known as Cíbola. In that year, Viceroy Antonio de Mendoza dispatched Fray Marcos de Niza and the African Estevanico to search the area. This exploration cost the life of Estevanico at Háwikuh, the southernmost of the Zuñi pueblos in western New Mexico. On his return to New Spain (today's Mexico), Fray Marcos reported that he had seen golden cities, the smallest of which was larger than Mexico City. Today we know that the good frier exaggerated what he saw, why I have no idea, but he definitely didn't see any golden cities and certainly not one larger than Mexico City would have been at that time. In 1539, Mexico City, then known as Tenochtitlan, was a large and populous city. Estimates for its population ranged from 200,000 to 400,000, so as I said, the good frier was a, as we say, a teller of tall tales. However, in 1540 a follow-up expedition of Francisco Vázquez de Coronado captured Háwikuh and learned the true nature of it as well as other nearby pueblos. In the following year, disappointed over the failure to find the Seven Cities of Cíbola Coronado launched a futile search for Quivira-(another legendary wealthy city) an undertaking that crossed the Panhandle. His toute took him from Arizona to New Mexico into Texas up to Oklahoma, and finally Kansas. It was there that he did find Quivira, it was situated in what is now central Kansas, now nobody is really certain of its exact location, and most think it was near present-day Lyons or Salina. What did he find?
En el Radar Empresarial de hoy analizamos las cuentas de la aerolínea británica Easyjet. La compañía registra unos ingresos totales en el primer semestre del año fiscal de 3.530 millones de libras. Esto supone un incremento del 8%. La nota negativa se la lleva eso sí el apartado de las pérdidas antes de impuestos, que ascienden en este 2025 a 394 millones de libras. Aunque la empresa destaca eso sí que han mejorado respecto a lo que preveía la compañía. El grupo piensa que esto supone una mejora interanual aunque las pérdidas de 2024 fueron de 350 millones. La compañía achaca este aumento a la Semana Santa, ya que según ellos, "al ajustar por el impacto de la Semana Santa esto supuso un cargo adicional de 50 millones de libras y fue superior al impacto previsto inicialmente". Así analizaba las pérdidas el CEO de la compañía Alistair Kenton Jarvis. Ignacio Cantos, socio director de ATL Capital, piensa que “las reservas para verano parecen bastante en línea con las previsiones”. El positivismo reina en la compañía pero la verdad es que el sector no atraviesa su mejor momento. Aunque el exCEO de Easy Jet, Johan Lundgren, piensa que el modelo de vuelos de bajo coste es “definitivamente rentable”. En una entrevista para la Agencia EFE, Lundgren piensa que la inestabilidad geopolítica no afectará al turismo, ya que según él el turismo mantiene un crecimiento de entre el 4 y el 6 % anual. Esto es algo que no comparte la International Air Transport Association, que el pasado 9 de abril aseguró que este año habrá unos ingresos de 1.007 billones de dólares a las aerolíneas a nivel mundial. Sin embargo, los fuertes gastos representarán 940 billones, lo que reducirá el beneficio operativo significativamente, hasta solo 67,5 billones, lo que hace que el organismo de por perdido este año a niveles de rentabilidad. Para Jarvis, la demanda puede ser “muy positiva en verano”. EasyJet es una aerolínea británica de bajo coste que pertenece al grupo EasyGroup, del que es dueño el empresario griego Stelios Haji-Ioannou. Haji-Ioannou fundó la compañía en 1995. Su expansión fue rápida ya que solo un año después ya tenían su primer avión en propiedad y empezó con sus primeros vuelos internacionales a Ámsterdam, Niza y Barcelona.
Esta semana abrimos el episodio con una joya que nos tiene obsesionados desde hace meses: Intervals.icu, la mejor alternativa gratuita a TrainingPeaks y WKO. Si eres de los que analizan cada pedalada, este episodio es para ti.✅ ¿Qué es Intervals.icu?Una plataforma gratuita para analizar tus entrenamientos por potencia, pulso o ritmo, que combina lo mejor de TrainingPeaks, Golden Cheetah y WKO... en una web simple, potente y gratuita.✅ ¿Cómo se conecta con Strava o Garmin?✅ ¿Qué puedes analizar con ella (aunque no tengas potenciómetro)?✅ ¿Es realmente gratis o hay truco?✅ ¿Merece la pena comparado con otras herramientas?
¡Familia! Se viene café PRESENCIAL para vivir De Ronde 😎Disfruta con nosotros del duelo Pogačar 🆚 MVDP en directo con cerveza, comida y buen ambiente. 🗓️ 6 de abril desde las 10:00 📍 http://grupeta.bar Raimundo Fernández Villaverde, 30 🗺️ Madrid Formulario para inscribirse: https://t.co/SrWEjNSok6 ¡Volvemos! En este repaso a la actualidad ciclista encontrarás: (7:00) Noticias: posible salida del Tour 2027 y el "ciclismo" de Plugge (28:00) - Análisis de Tirreno y (53:00) Paris Niza con los protagonistas desde Niza gracias a Gabriele Gianuzzi que estuvo allí. (2:07:00) - Previa de Milano Sanremo (2:30:00)- Sección con Álvaro García, de Elpeloton.net para hablar de la Copa de España de Aiztondo y Guerrita con Vuelta a Extremadura y la previa de Ontur. Cerramos con El Pinganillo leyendo vuestros comentarios. Enlaces: https://go.ivoox.com/rf/140346204 podcast Café y Ciclismo https://cyclingreport.substack.com/ proyecto Javi Aguilar 🗣️ Con Fran Alarcón, Javi Aguilar, Eneko Carrillo y Albert Rivera 📍 Encuéntranos en... ➡️ https://www.twitch.tv/acdpeloton ➡️https://youtube.es/ACDPeloton ➡️Grupo de Telegram: https://t.me/familiaACDP ➡️Twitter: twitter.com/ACDPeloton ➡️Instagram: https://www.instagram.com/acdpeloton/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Goga y Marisol analizan los triunfos de Matteo Jorgenson (Team Visma-Lease a Bike) en la París Niza y Juan Ayuso (UAE Team Emirates-XRG) la Tirreno Adriático. También la presentación de los ciclistas latinoamericanos. Además, Elisa Balsamo (Lidl-Trek) fue protagonista en el Trofeo Alfredo Binda y UAE Team Emirates-XRG confirma a Juan Ayuso como capitán para el Giro d'Italia. #ParisNice
🔎 ¡Es tiempo de sacar la lupa y analizar lo que ha pasado en los últimos días! 🇮🇹 Nos ilusionamos con el gran momento de Juan Ayuso en Tirreno. 🇫🇷 Hablamos de lo que hemos visto en París-Niza. Además, especulamos con lo que puede pasar en la Milán-Sanremo. 📱 Síguenos en redes sociales: Twiter: @podcastLBC @albermg Instagram: @amarcosgallego 🟢 Escúchanos en Spotify: https://open.spotify.com/show/4FgUyioG97fwjEh5yXJETh?si=a0090831798c4d0d 📱 ¿Te gustaría anunciarte en este podcast?: https://advoices.com/la-bicicleta-podcast ⚠️ ¿Quieres ayudarnos? Puedes contribuir y convertirte en mecenas de La Bicicleta Podcast en Patreon. Desde 1,50€ al mes puedes ayudar a que sigamos aquí contigo cada día: https://patreon.com/LaBicicletaPodcast?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLink 🚀 Únete al canal de Telegram: https://t.me/boost/LaBicicletaPodcast ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/913623
👋 Se despide JONAS VINGEGAARD de la Paris-Niza. Se cayó ayer el danés y sufre una contusión en la mano. El equipo y él han decidido que es mejor recuperarse y centrarse en los próximos objetivos de la temporada. Además, lo de Tirreno y el ciclista de la semana. ¿Quién será? 📱 Síguenos en redes sociales: Twiter: @podcastLBC @albermg Instagram: @amarcosgallego 🟢 Escúchanos en Spotify: https://open.spotify.com/show/4FgUyioG97fwjEh5yXJETh?si=a0090831798c4d0d 📱 ¿Te gustaría anunciarte en este podcast?: https://advoices.com/la-bicicleta-podcast ⚠️ ¿Quieres ayudarnos? Puedes contribuir y convertirte en mecenas de La Bicicleta Podcast en Patreon. Desde 1,50€ al mes puedes ayudar a que sigamos aquí contigo cada día: https://patreon.com/LaBicicletaPodcast?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLink 🚀 Únete al canal de Telegram: https://t.me/boost/LaBicicletaPodcast ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/913623
💥 Que no falte el lío a estas alturas de la temporada. Analizamos la neutralización en la etapa de ayer en la París-Niza. Unos ciclistas querían correr, otros como Vingegaard no... Caos y desconcierto en la carrera. 📱 Síguenos en redes sociales: Twiter: @podcastLBC @albermg Instagram: @amarcosgallego 🟢 Escúchanos en Spotify: https://open.spotify.com/show/4FgUyioG97fwjEh5yXJETh?si=a0090831798c4d0d 📱 ¿Te gustaría anunciarte en este podcast?: https://advoices.com/la-bicicleta-podcast ⚠️ ¿Quieres ayudarnos? Puedes contribuir y convertirte en mecenas de La Bicicleta Podcast en Patreon. Desde 1,50€ al mes puedes ayudar a que sigamos aquí contigo cada día: https://patreon.com/LaBicicletaPodcast?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLink 🚀 Únete al canal de Telegram: https://t.me/boost/LaBicicletaPodcast ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/913623
Miramos a Francia 🇫🇷 y a Italia 🇮🇹. Hay que separar las miradas y poner la lupa en Paris-Niza y en Tirreno-Adriático. 📱 Síguenos en redes sociales: Twiter: @podcastLBC @albermg Instagram: @amarcosgallego 🟢 Escúchanos en Spotify: https://open.spotify.com/show/4FgUyioG97fwjEh5yXJETh?si=a0090831798c4d0d 📱 ¿Te gustaría anunciarte en este podcast?: https://advoices.com/la-bicicleta-podcast ⚠️ ¿Quieres ayudarnos? Puedes contribuir y convertirte en mecenas de La Bicicleta Podcast en Patreon. Desde 1,50€ al mes puedes ayudar a que sigamos aquí contigo cada día: https://patreon.com/LaBicicletaPodcast?utm_medium=unknown&utm_source=join_link&utm_campaign=creatorshare_creator&utm_content=copyLink 🚀 Únete al canal de Telegram: https://t.me/boost/LaBicicletaPodcast ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/913623
¡Familia! Se viene café PRESENCIAL para vivir De Ronde 😎Disfruta con nosotros del duelo Pogačar 🆚 MVDP en directo con cerveza, comida y buen ambiente. 🗓️ 6 de abril desde las 10:00 📍 http://grupeta.bar Raimundo Fernández Villaverde, 30 🗺️ Madrid Formulario para inscribirse: https://t.co/SrWEjNSok6 ¡Volvemos! En este repaso a la actualidad ciclista encontrarás: - Análisis de Strade Bianche con los protagonistas desde Siena gracias a Javi Aguilar que estuvo allí. - El arranque de Niza y Tirreno. Cerramos con El Piganillo leyendo vuestros comentarios. Enlaces: https://go.ivoox.com/rf/140346204 podcast Café y Ciclismo https://cyclingreport.substack.com/ proyecto Javi Aguilar 🗣️ Con Fran Alarcón, Javi Aguilar, Eneko Carrillo y Albert Rivera 📍 Encuéntranos en... ➡️ https://www.twitch.tv/acdpeloton ➡️https://youtube.es/ACDPeloton ➡️Grupo de Telegram: https://t.me/familiaACDP ➡️Twitter: twitter.com/ACDPeloton ➡️Instagram: https://www.instagram.com/acdpeloton/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Goga y Marisol analizan la victoria de Tadej Pogačar y Demi Vollering en la Strade Bianche. Además, UAE Team Emirates-XRG quiere dominar la Tirreno Adriático y Jonas Vingegaard por la París-Niza. #stradebianche
¡Hola!La vida de madre ahora si me esta probando que hacer TODO como antes no es posible. Actualmente estoy aprendiendo nuevas maneras de hacer las cosas y continuar en parte haciendo mis hobbies como es el podcast.Así que dicho lo anterior, les anuncio el cierre de la temporada 3 a finales de noviembre 2024, con miras de regresar renovados para el 2025.Por lo pronto espero que disfruten este gran episodio con mi querida Lea Riccoboni, que recientemente fue coronada Campeona del Muncial de IRONMAN en Niza, Francia.De este episodio escucharan sobre:· Su debut en la distancia IM· Su participación en Kona – 3era general de categoría· Como preparo su participación para Niza· Algunas otras sorpresas.Les dejo el enlace al episodio 81 donde entrevistamos a Lea por primera vez: https://open.spotify.com/episode/3JpGCcjnFDI0XhT3cofj7L?si=ac7d1d575edf4b4eLes dejo también el enlace al IG de Lea: https://www.instagram.com/leariccoboni/ Saludos,Stef Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! ASpirit ComLim 1252 - Astrofísica: La Gran Virada el Gran Ataque y el Modelo de Niza: el caótico nacimiento del sistema solar - Una gran cantidad de pruebas, procedentes de simulaciones por ordenador y de observaciones de otros planetas en la Vía Láctea, están revelando nuevos detalles sobre la dinámica y violenta historia de nuestro sistema solar. La configuración del sistema solar, con pequeños mundos rocosos interioresy gigantes gaseosos en el exterior, es anómala en comparación con la de otros sistemas planetarios, la mayoría de los cuales presentan estructuras muy diferentes. La mejor explicación para la peculiar arquitectura del sistema solar es que los planetas gigantes sufrieron una prolongada serie de migraciones orbitales e Inestabilidades dinámicas hace miles de millones de años. Esos sucesos tumultuosos podrían haber arrojado planetas enteros al Sol o al espacio interestelar y haber sido cruciales para los orígenes y la evolución temprana de la vida en la Tierra. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Repasamos los partidos de la jornada, con la victoria del Barça por la mínima ante el Getafe, el empate de la Real Sociedad ante el Niza en Europa League y el empate a cero entre Rayo y Girona
Un año llevando adelante el plan, más de 20 personas involucradas y un botín que se calcula supera los 40 millones de dólares. En Estafadores Seriales, Albert Spaggiari, y su gran excavación por un túnel extenso hasta llegar a la caja de seguridad de uno de los bancos más importantes de Niza.See omnystudio.com/listener for privacy information.
