Radio nueva, profesional y online de Uruguay Escuchanos en vivo en barbara.uy #VolvéALaRadio
En una nueva noche del terror Ro y Mura ahondaron en lo que más miedo nos da en la vida: el AMOR. Dialogaron con el psicólogo @diegowgd sobre amor libre, como construirlo y el colectivo Libres Para Amar A vos, ¿Qué palabras te inspira este concepto? Música, chismes de farándula, recomendaciones literarias y cuentas de redes que sí seguir y mucho más
En este segundo episodio Mura y Ro conversaron sobre Educación Sexual Integral, dialogaron con Fer de @vibrastiendasex sobre como es tener una tienda de juguetes sexuales con perspectiva de género, ESI musical de la mano de Arjona, chismes del espectáculo y muchísimo más
Recibimos a Yessica Troche, integrante del Colectivo Colonia Diversa, para conversar sobre los incidentes en su centro, y como han trabajado como colectivo hasta el momento. Sobre el vínculo entre la Fundación A Ganar y la Intendencia de Paysandú fue observado por el Tribunal de Cuentas de la República, sobre esto dialogamos con la diputada frentista Cecilia Bottino. Hoy en #ElFaro, de la mano de Sabrina Martínez, hablamos de Lenguaje Inclusivo.
Este jueves, el colectivo Colonia Diversa, sufrio ciertas pérdidas tras un robo en su nuevo local. Para ahondar en este inconveniente, como impacta en las labores diarias; y otros temas referidos al colectivo, conversamos con una de sus integrantes, Yessica Troche
El vínculo entre la Fundación A Ganar y la Intendencia de Paysandú fue observado por el Tribunal de Cuentas de la República, en vista de que el llamado por el que se entregó a la ONG el "gerenciamiento de RRHH" de la comuna, no cumplió con los plazos ni requisitos básicos. ¿Qué implica esto? ¿Cuál es la situación de A Ganar en Paysandú hoy en día?. Para ahondar más en el tema recibimos a la diputada por Paysandú, la frenteamplista Cecilia Bottino
En el leguaje, como práctica social, también imperan lógicas de poder. ¿Por qué no cambiarlo? ¿Por qué no jugar con la capacidad de moldear el lenguaje?. Hoy entre tanta confusión, hablamos de lenguaje inclusivo, y como abogar a la diversidad e inclusión desde el discurso en otra edición de #ElFaro
En pos de seguir tendiendo puentes con otros medios de la región, y ver que esta pasando en otras orillas, hoy recibimos en La Isla a la periodista argentina Ivana Szerman, del medio digital País de Boludos.
El pasado viernes, la primera sección del Tribunal de Casación de Roma, ratificó las sentencias que condenaron a cadena perpetua, a represores uruguayos, chilenos, bolivianos y peruanos; por el asesinato y desaparición de 42 personas; durante las dictaduras cívico militares de la región. El juicio se inscribe en la coordinación represiva, que se llevó adelante durante estas dictaduras en el Cono Sur, durante los setenta, conocido como Plan Cóndor. ¿Cómo se ha avanzado en estos años? ¿Qué logro representa el paso del pasado viernes? Para ahondar más en este asunto, recibimos ahora en La Isla a Raúl Olivera, integrante del Observatorio Luz Ibarburu.
La Universidad de la República ha tenido un rol más que protagónico en este año y medio de emergencia sanitaria, no sólo a través del aporte de investigadores e investigadoras, sino optando por posicionarse al respecto de algunas medidas del gobierno, como la ley de urgente consideración o lo referido al presupuesto y rendición de cuentas. Para conversar sobre estos temas, es que recibimos ahora al Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim.
Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República; Raúl Olivera, del Observatorio Luz Ibarburu; Ivana Szerman del medio digital argentino País de Boludos; y más!
Sobre las demoras en la instalación de los juzgados especializados en violencia basada en género, proyectos de tenencia compartida, femicidios y como abarcar esta problemática, dialogamos con la directora de Inmujeres, Mónica Bottero. Sobre como impactan los últimos ajustes en precio de combustibles en la ciudadanía, los cambios propuestos en la LUC y la Rendición de Cuentas en esta materia; conversamos con el presidente de la Federación ANCAP, Gerardo Rodríguez. Hoy recibimos a Eli Almic en otra edición de #Visitantes.
Piscinas de hielo, discos pandemicos, el futuro espectáculo en la Trastienda ; hacer rap siendo mujer, conversó Andrés Alba con Eli Almic en otra edicion de #Visitantes
Tras los últimos ajustes en combustibles, el gobierno planteó que hay que “adaptarse” al nuevo mecanismo para calcular el precio de estos, al que la oposición y la Federación ANCAP se han opuesto desde que se aprobó en la Ley de Urgente Consideración. Al mismo tiempo, algunas facultades de ANCAP se ven relegadas en la Rendición de Cuentas. Para ahondar más en este tema, establecimos contacto con el presidente de Federación ANCAP, Gerardo Rodríguez.
La semana pasada comenzó a discutirse en el Parlamento el proyecto de Rendición de Cuentas. Entre los puntos en cuestión, está la posible prórroga a julio de 2022 de tres juzgados especializados en violencia de género en el interior del país, establecidos en la Ley de Violencia Basada en Género de 2017. ¿Cuál es la situación de esta discusión en el Parlamento? ¿Cuál es la situación de violencia de género en la actualidad en el país? Para hablar sobre estos y otros temas recibimos esta mañana a la directora del Instituto Nacional de Mujeres, Inmujeres, Mónica Bottero.
Sobre Feminismos, luchas colectivas, y el colectivizar demandas. Sobre estos procesos en exilio, cárcel, la lucha por la democracia y el hoy. Sobre como construir comunicación con perspectiva de género, y como generar pluralidad e intersección. Sobre esto y más, dialogamos con la maestra, presa política durante la dictadura cívico militar, activista feminista, cofundadora de la Articulación Feminista Mercosur y del colectivo ecofeminista DAFNIAS, coordinadora de Cotidiano Mujer, ciudadana ilustre Lilian Celiberti.
Nicaragua vive desde hace años una escalada represiva del gobierno de Daniel Ortega, pero a principios de junio, con la detención de varios precandidatos presidenciales de cara a las elecciones de noviembre, el ojo internacional se posó sobre Nicaragua; ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuáles son los argumentos que se esgrimen desde el gobierno? ¿Cómo lo vive la sociedad? Para conocer más en profundidad esta realidad es que estamos en contacto con la periodista nicaragüense exiliada en España, fundadora del medio La Lupa, Maryórit Guevara.
Durante la emergencia sanitaria, las consultas y procedimientos médicos se paralizaron o enlentecieron. Dentro de estos, las referidas al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Sin embargo, no es un panorama nuevo para quienes padecen esta enfermedad que ha sido por décadas una enfermedad invisibilizada o estigmatizada. ¿El VIH sigue siendo motivo de exclusión en nuestra sociedad? ¿Cómo abordarlo desde la comunicación? Para ahondar en esta problemática, conversamos ahora con la Educadora Popular, Educadora Sexual y coordinadora de la línea VIH sexualidad y derechos además, integrante de ASEPO, María José Hernández.
¿El VIH sigue siendo motivo de exclusión en nuestra sociedad? ¿Cómo abordarlo desde la comunicación? Sobre el panorama actual y los debes del Gobierno ante las personas que cursan esta enfermedad, conversamos con la Educadora Sexual y coordinadora de la línea VIH sexualidad y derechos, Majo Hernández. Nicaragua vive desde hace años una escalada represiva del gobierno de Daniel Ortega, que llevó a múltiples secuestros y detenciones de precandidatos a las elecciones. Sobre como se llegó a este proceso, cuáles son los argumentos que se esgrimen desde el gobierno y cómo lo vive la sociedad hoy, establecimos contacto con la periodista nicaragüense Maryórit Guevara exiliada en España. Sobre Feminismos, luchas colectivas, democracia y comunicación dialogamos con la maestra, activista feminista, fundadora de Cotidiano Mujer, Lilian Celiberti.
En este episodio actualidad, poesía, humor, todo lo que necesitás un sábado pandémico. Tema del día: Publicidad. Laura Falero junto a Lola Livchich, Virgina Fernández Parodi y Matías Cavelli. Con la participación especial de Fernanda Murias, Magdalena Miller, Sabrina Bianchi, Florencia Braglia, Carolina Faget, Valentina Mignone.
No hay dos lados en la orientación sexual. ¿Por que persiste el discurso de un “una cosa o la otra”?. Para seguir desglosando la sigla LGBTQI+, hoy hablamos de Bisexualidad, las difetencias con la pansexaulidad y como se la ha visibilizado en la historia y los discursos; en otra edición de #ElFaro por Sabrina Martínez.
Julio se conmemora como el mes de la afrodescendencia, con el fin de visibilizar y combatir la discriminación racial. Poner en evidencia el aporte de la comunidad afrouruguaya, sus luchas en materia de derechos y los desafíos pendientes para lograr una plena igualdad. Sin embargo, ¿Cómo se construyó la identidad afro en nuestra sociedad? ¿Cómo se ha construido el relato desde la afrodescendencia en el arte y la comunicación? Sobre estos temas, conversamos con la comunicadora, artista visual, Diplomada en Afrodescendencia, activista, integrante de MediaRed y del Bloque Antirracista, Mayra da Silva.
A una semana de que termine el plazo para entregar las firmas para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, la Comisión Pro Referéndum redobla sus esfuerzos para alcanzar su meta de 700.000 adhesiones. Ante la negativa de otorgar una cadena nacional, organizaciones sociales realizarán este viernes una instancia de difusión en los medios públicos. ¿Qué expectativas tienen sobre la campaña? ¿Cómo ven la decisión del gobierno de no darles la oportunidad de la cadena nacional? Para hablar sobre este tema recibimos en La Isla Desierta a la representante de la Intersocial Feminista en la comisión, Soledad González
Sobre arte, comunicación y discursos en el #MesDeLaAfrodescendencia, construcción de una identidad afro en Uruguay y apropiación cultural, conversamos con la artista, comunicadora, y activista Mayra da Silva. Ante el cierre de la campaña de recolección de firmas para derogar la #LUC, sin cadena nacional, las organizaciones sociales llevan adelante este viernes un mensaje en los medios públicos. Sobre qué expectativas hay sobre alcanzar las adhesiones, nos explicó Soledad González de la Intersocial Feminista. Como cada viernes, Sabrina Martínez nos imparte luz sobre mucha confusión. Para seguir desglosando la sigla LGBTQI+ , hoy hablamos de Bisexualidad en #ElFaro
Les organizadores de La Fechita Festival nos contaron sobre como es ser gestores culturales en Uruguay y en pandemia, y sobre la grilla de este festival musical que comienza el 7 de julio. Además espectáculos públicos que retoman la presencialidad de a poco y todo lo que tenés que saber en otra edición de #PuntosCardinales.
Este martes en la Comisión de Salud, por Cabildo Abierto presentó un proyecto de ley para que los tratamientos de protección de fertilidad para pacientes oncológicos sean financiados por el Estado. La iniciativa modifica la Ley 19.167, que regula las prácticas de reproducción humana asistida, y hace gratuitas estas intervenciones, a través del Fondo Nacional de Recursos. ¿Cómo pretende implementarse este proyecto? ¿Qué respuestas ha recibido de otros partidos? Sobre este y otros temas conversamos con la diputada Silvana Pérez.
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, asistió este miércoles a la Cámara de Diputados para entregar el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, donde se trata entre otras cosas la regularización y relocalización de asentamientos mediante un fideicomiso que se financiará con fondos del Instituto Nacional de Colonización (INC). Para situaciones habitacionales hay en discusión 3 proyectos de ley y una propuesta de “reinterpretación” del artículo 45 de la Constitución por parte de Cabildo Abierto. Sobre estos puntos hicimos una puesta a punto.
¿Qué avances en materia de solución habitacional hay hoy?. Sobre la situación actual de Nuevo Comienzo, las propuestas de ley sobre desalojos, relocalización de asentamientos y cómo se están tratando, hicimos una puesta a punto. Los tratamientos oncológicos pueden influir en los procesos de fertilidad, y se vuelven procedimientos muy costosos. En estos fundamentos se basa el proyecto de ley presentado por la diputada de CA Silvana Pérez sobre el que dialogamos. Música para disfrutar desde casa en La Fechita Festival y espectáculos que retornan paulatinamente a la presencialidad en otra edición de #PuntosCardinales por Andrés Alba.
Todas las leyendas que nos contaron en la infancia tienen su procedencia. Por ello, en #ElRescate indagamos sobre la procedencia de el Cuco, el Hombre de la Bolsa, y las leyendas que traen consigo.
Desde algunos diputados de la coalición multicolor se presentaron dos propuestas para encaminar la reducción gradual del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, (IASS), que grava a las jubilaciones y las pensiones mayores de 39.000 por mes, un compromiso de campaña que figuraba en el Compromiso por el País. Para conocer más sobre estas propuestas, estamos en contacto con el diputado del Partido Colorado, Gustavo Zubía.
Este miércoles se realizará el webinar “¿Cómo montar una servidora feminista desde casa?”, llevado adelante por el colectivo La Bekka y el centro cultural online Ártica, con el fin de promover la creación de infraestructuras con una mirada transfeminista, ecológica, distribuida y descentralizada. ¿Cómo se relacionan los softwares libres y el feminismo? ¿falta representación de mujeres feministas en el mundo de las tecnologías y los recursos abiertos?. Sobre derechos digitales y feminismo, conversamos con la socióloga y coordinadora de Ártica, Mariana Fossati.
¿Cómo implementar la perspectiva feminista en las prácticas tecnologías? ¿Cómo se relacionan software libre, ddhh, ecologismo y feminismo? Conversamos sobre esto y cultura digital con la socióloga y coordinadora de Ártica, Mariana Fossati. Diputados de la coalición multicolor presentaron dos propuestas para encaminar la reducción gradual del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, (IASS). Sobre las diferencias, y cómo se pretende implementar, dialogamos con el diputado colorado Gustavo Zubía. Este miércoles indagamos en la procedencia de miedos y leyendas de terror de nuestras infancias en otro #ElRescate
¿Cuáles son los cambios que establece la LUC en materia educativa? ¿Qué consecuencias pueden traer estos cambios?. Sobre esta materia ahondamos con el educador y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Pablo Martinis. Además, #FreeBritney ¿De qué hay que liberar a Britney Spears? Un repaso por la situación de la artista pop que está desde 2008 en una situación de tutela judicial, que se reclama desde diversas voces, incluyendo a Spears, que es injusta y debe terminar. Sobre el final, otro episodio de #VISITANTES, con Max Tejera.
Desde el canto lírico al hacer pop en Uruguay, el activismo en los mensajes, las formas del crear en colectivo hoy, hasta producir discos físicos, con el músico Max Tejera en otra edición de #Visitantes
Faltan 10 días para la entrega de firmas para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) ante la Corte Electoral. Una de las áreas de la normativa que más ha sido criticada por sus impulsores es la educativa. Una de las áreas a las que el gobierno le ha puesto mayor foco: de los 457 artículos que conforman el proyecto, 67 refieren a este tema. ¿Cuáles son los cambios que establece la LUC en materia educativa? ¿Qué consecuencias pueden traer estos cambios?. Sobre esta materia ahondamos con el educador y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Pablo Martinis.
Un repaso por la situación de la artista pop que está desde 2008 en una situación de tutela judicial, que se reclama desde diversas voces, incluyendo a Spears, que es injusta y debe terminar.
Este lunes 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en recuerdo de la tragedia de Stonewall de 1969 en Nueva York. Se trata de una fecha que busca reivindicar y visibilizar las diversas identidades de género y orientaciones sexuales tradicionalmente marginalizadas, discriminadas y reprimidas. Recibimos a la integrante del Colectivo de derechos de las personas LGBTI Ovejas Negras Nahia Mauri. Contacto con Perú, con Zoila Antonio, del medio digital La Antígona, sobre la situación de los medios independientes en Lima y la situación política de Perú.
En miras de poner la atención en nuestra región, nos abocamos a seguir conociendo otros medios de comunicación, impulsados y gestionados por mujeres y disidencias, para también acercarnos a la realidad de los países desde estas perspectivas. En #LaIslaDesierta de hoy, conversamos con Zoila Antonio, fundadora de La Antígona, medio digital que busca visibilizar el rol de las mujeres en la esfera pública a través del periodismo sonoro; sobre el nacimiento del mismo, la apuesta a dar visibilidad a nuevas voces, y el panorama político actual en Perú.
Este lunes 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en recuerdo de la tragedia de Stonewall de 1969 en Nueva York. Se trata de una fecha que busca reivindicar y visibilizar las diversas identidades de género y orientaciones sexuales tradicionalmente marginalizadas, discriminadas y reprimidas. ¿Cuál es la finalidad de seguir recordando esta fecha? ¿Cuál es la situación de la comunidad LGBTIQ+ en Uruguay? ¿Qué reivindicaciones permanecen? Para abordar más en profundidad este tema, recibimos a la integrante del Colectivo de derechos de las personas LGBTI Ovejas Negras, Nahia Mauri.
Programa completo de Fiebre. En este episodio: CUMPLEAÑITO, noticias, obertura poética y mucho más!!! Laura Falero junto a Lola Livchich, Virginia Fernández y Matías Cavelli. Con la participación especial de: Santiago de 11:11 Café.
Durante la dictadura cívico militar, un grupo de victimas fue silenciado y olvidado: las infancias. A 48 años de los sucesos, el grupo Memoria en Libertad trabaja para preservar viva la memoria de los niños, niñas y adolescentes violentados durante la dictadura, y transmitir la memoria a nuevas generaciones; sobre un nuevo ciclo de charlas conversamos con su integrante Victoria Sequeira. El próximo 6 de julio la bancada frentista interpelará a los ministros de Salud Pública, Daniel Salinas, y de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche. Sobre los temas a tratar y las demandas actuales ante la situación sanitaria, dialogamos con el senador interpelante Daniel Olesker. En marco del mes del Orgullo LGBTQI+ seguimos desarmando y analizando su sigla. Hoy “T” de Trans en otra edición de ·#ElFaro por Sabrina Martinez
En marco del mes del Orgullo LGGBTQI+ , seguimos desarticulando para ahondar en esta sigla; hoy hablamos de todas las diversidades que abarca la “T” de Trans; en otra edición de #ElFaro de la mano de Sabrina Martinez.
El Frente Amplio interpelará el próximo martes 6 de julio a los ministros de Salud Pública, Daniel Salinas, y de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche. De acuerdo al economista y senador del Partido Socialista Daniel Olesker, quien será el miembro interpelante en esta oportunidad, la instancia se promovió con el fin de que los jerarcas expliquen su accionar ante la "enorme contradicción entre la política pública y la evidencia científica" en su abordaje de la pandemia. ¿Qué temas se abordarán en la interpelación? ¿Cuál es la situación actual del Uruguay en materia sanitaria y económica? ¿Qué propuestas tiene el Frente Amplio en este marco? . Para conversar sobre estos y otros temas recibimos en La Isla Desierta a Daniel Olesker.
El 27 de junio de 1973 comenzaba un período de desarticulación de instituciones democráticas, desplazamiento de derechos humanos, y represión. A 48 años de estos sucesos de la dictadura cívico-militar, nos preguntamos: ¿Cómo vivieron este periodo quienes eran niñas, niños y adolescentes? ¿Cómo vive la memoria de estos años, en estos adultos hoy?. Sobre cómo mantener viva la memoria de las infancias de la dictadura, es la apuesta que lleva adelante el colectivo Memoria en Libertad; que llevará adelante este sábado 26 a las 15 horas el conversatorio Infancias Robadas; recibimos en La Isla a la integrante del colectivo, Victoria Sequeira
Como presunto “manual de divulgación de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas”, hace 50 años, en 1971, se publicaba por primera vez “Las venas abiertas de América Latina”, uno de los libros más vendidos por la editorial Siglo XXI. Pero fue también uno de los más criticados por la academia. Narrado desde la visión de los escritores del boom latinoamericano, el texto puso sobre la mesa discusiones sobre el dependentismo, las luchas antiimperialistas, la retórica militante, la identidad de un continente y su historia. Para ahondar más en este libro tan emblemático, y en la figura de Eduardo Galeano, dialogamos con el escritor, crítico, docente, y ex Director Nacional de Cultura, Hugo Achugar
La Fiscalía General de la Nación puso en vigor, un nuevo protocolo de actuación para atención y acompañamiento, a víctimas de violencia doméstica y violencia sexual; que atraviesan un proceso penal. El documento está dirigido a trabajadores de la Unidad de Víctimas y Testigos, y establece una serie de pasos a seguir, ante una intervención de esta índole y el cómo diseñar un plan de acompañamiento. Para ahondar más en el diseño e implementación del mismo, recibimos en La Isla, a la directora de la Unidad de Víctimas y Testigos, Mariela Solari
Proceder ante denuncias sobre violencia doméstica y sexual, no es fácil. Para sistematizar estos procesos es que desde la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación puso en vigor, un nuevo protocolo de actuación para atención y acompañamiento, a víctimas de violencia doméstica y violencia sexual; que atraviesan un proceso penal. Sobre el mismo, nos contó más la directora de la Unidad Mariela Solari. Se cumplen 50 años de una de las obras literarias más aclamada y criticada: “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. Sobre el texto, la incidencia del mismo en la intelectualidad de los setenta, la vigencia y la figura de este escritor; dialogamos con el escritor Hugo Achugar. Plebiscitos, referéndums y la ciudadanía expresándose en otro #Rescate por Camilo Salvetti
Faltan 17 días para que venza el plazo de recolección de firmas para el referéndum para derogar la LUC. Por ello, hoy Camilo Salvetti se tomó el buque al pasado para salvar plebiscitos y referéndums perdidos en la historia en otra edición de #ElRescate
La murga arriba al continente y en cada país significa cosas particulares. Sin embargo estos tres latinoamericanos, disfrutan en sus territorios la murga uruguaya. En otra edición de #Visitantes, Andrés Alba conversó con Sergio Triviño (Colombia), Cani Kamembeerk (Argentina) y Manuela Antonia (Chile); sobre sus inicios en murgas con origen uruguayo, el estudio de esta cultura y las “Jornadas a Marcha Camión: el fenómeno de la murga estilo uruguayo en Latinoamérica" que están organizando.
Un Ministerio de Justicia, podría negociar mejor los recursos para la administración de la ejecución penal, en diálogo con los demás ministerios, la administración carcelaria, el Instituto Nacional de Rehabilitación. Como organismo mendicante. Esto, inspirado en modelos de otros países, es en lo que se basa la propuesta del comisionado parlamentario penitenciario, Juan Miguel Petit. Sobre la necesidad planteada de crear un Ministerio de Justicia, sobre el sistema carcelario en general y la posición del Ministerio del Interior en relación a las cárceles luego del fallecimiento del ex ministro Jorge Larrañaga, conversamos con Petit.
En menos de seis meses de lo que va del 2021, las muertes de embarazadas solo por covid-19 superan el promedio anual general. Recientemente, diputados y diputadas de la bancada frenteamplista presentaron un proyecto de ley para crear el Plan Integral de Atención y Protección a las Embarazadas durante la emergencia sanitaria. Para profundizar en este y otros temas relacionados, recibimos en #LaIslaDesierta a Grazzia Rey, ginecóloga, profesora agregada grado 4 de la Clínica Ginecotocológica B del Hospital de Clínicas y coordinadora del Área de la Salud Sexual y Reproductiva.