POPULARITY
Charlamos con Carlos Castaño Senra de su segunda novela, Cuatro escayolas (Ed. Sloper), peculiarisima historia que combina absurdo y reflexión filosófica con la que se desmarca de los cauces habituales de la narrativa española contemporánea. Luego, Javier Lostalé nos pone tras la pista del misterioso poeta Fernando Plata, que acaba de debutar con Himnos a los altos (Ed. Vandalia), un poemario cuya dicción recuerda "sospechosamente" a la de José Luis Rey. En su sección, Ignacio Elguero nos habla de la revista Zenda, que acaba de celebrar la primera edición de sus premios. También nos recomienda la lectura de La belleza del otro (Ed. Visor), obra del poeta y sacerdote Antonio Praena distinguida con el Premio de Poesía Hermanos Argensola en 2024, y Una teoría del todo (Ed. Pre-Textos), el ambicioso poemario con el que Rodrigo Sancho Ferrer ha ganado el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Brines. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa varios títulos que confirman el estupendo momento que vive la ciencia ficción en Latinoamérica. Entre ellos destaca Área protegida (Ed. Almadía), la nueva novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán. Una historia ambientada en un parque temático abandonado en la selva amazónica al que van a parar los seguidores de una secta apocalíptica. Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que -por paradójico que resulte- hoy nos habla de poesía a propósito de una novela, Agua viva (Ed. Siruela), obra de la escritora de culto brasileña Clarice Lispector que ahora podemos leer en una traducción de Elena Losada.Escuchar audio
La escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero visitó la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy con su último libro "Visceral" (Páginas de espuma), a medio camino entre el ensayo , la autoficción y la autoibiografía. Pero ante la duda, lo que está claro es que es visceral, una exhortación furiosa de las temáticas actuales que más nos tocan directamente. Es un libro adictivo, como escuchar a su autora. Es una literatura que dispara en el buen sentido de la palabra. Lectura del libro y audición del podcast muy necesaria. También son imprescindibles las lecturas que nos ha recomendado María Fernanda más allá de "Visceral" que han sido "La carretera" de Cormac McCarthy (Randon House/traductor Luis Murillo Fort) "Cuentos Reunidos" de Amparo Dávila (Páginas de Espuma ). La actualidad de la semana ha inspirado a Antonio Martínez Asensio tres libros "La conjura contra América" de Philip Roth (Random House) "La mujer volcán" de Carla Antonelli (Plaza y Janés) y "Río Fugitivo" de Edmundo Paz Soldán (Libros del Asteroide). Las novedades de la semana que trajo Pepe Rubio fueron "Biografía de X" de Catherine Lacey (Alfaguara) y "La última casa" de Arantxa urretabizkaia (Consonni). Y de los oyentes nos quedamos con la donación de "El salvaje" de Guillermo Arriaga (Alfaguara) .
Es una extraordinaria oportunidad entrevistar ahora a Edmundo Paz Soldán y su libro La vía del futuro, un libro de relatos de ciencia ficción cuyo cuento principal habla de la IA, el tema de conversación más actual este año gracias al boom del chat GTP. ¿Es la ciencia ficción tan solo una proyección tenebrosa del presente? No solo inteligencia artificial sino ovnis, criptomonedas, mundos distópicos, hologramas, son parte del mundo retratado de Paz Soldán. Sin embargo, en algunos cuentos ese futuro proyectado aterriza en los territorios latinoamericanos, se vuelve real, concreto, identificable. Eso es un verdadero plus porque hace ver al lector que la ciencia ficción no solo es fantasía, sino ideología, política, idiosincrasia, cultura, mundo real. Por ello La vía del futuro es un retrato más real de nuestros grandes temas que cualquier libro sociológico o histórico sobre el presente. Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las obras Río fugitivo (1998), Sueños Digitales (2001), El delirio de Turing (2003), Palacio Quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014), Los días de la peste (2017), Allá afuera hay mostruos (2021), La vía del futuro (2021) y La mirada de las plantas (2022). Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento"Dochera"(1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006). Presenta Ivan Thays. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Es una extraordinaria oportunidad entrevistar ahora a Edmundo Paz Soldán y su libro La vía del futuro, un libro de relatos de ciencia ficción cuyo cuento principal habla de la IA, el tema de conversación más actual este año gracias al boom del chat GTP. ¿Es la ciencia ficción tan solo una proyección tenebrosa del presente? No solo inteligencia artificial sino ovnis, criptomonedas, mundos distópicos, hologramas, son parte del mundo retratado de Paz Soldán. Sin embargo, en algunos cuentos ese futuro proyectado aterriza en los territorios latinoamericanos, se vuelve real, concreto, identificable. Eso es un verdadero plus porque hace ver al lector que la ciencia ficción no solo es fantasía, sino ideología, política, idiosincrasia, cultura, mundo real. Por ello La vía del futuro es un retrato más real de nuestros grandes temas que cualquier libro sociológico o histórico sobre el presente. Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las obras Río fugitivo (1998), Sueños Digitales (2001), El delirio de Turing (2003), Palacio Quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014), Los días de la peste (2017), Allá afuera hay mostruos (2021), La vía del futuro (2021) y La mirada de las plantas (2022). Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento"Dochera"(1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006). Presenta Ivan Thays. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tercer programa de la temporada, y seguimos de guateque. Toca hablar con la audiencia, quemar los rol&write, casi liarla en el Fuera de Carta, y muchos juegos y recomendaciones. Estamos jugando : VillaCaperu: Welcome To Rafa : Coral. Ni fu ni fa. Penguin airlines. Sol : Código Secreto duel Fran: A los finalistas del JdA - Repaso rápido El Hype : VillaCaperu: Disc Cover (Grupo de Plap) Acces + de Asmodee : Dobble, Timeline y Cortex (@Arekkukun) Rafa : Coral. Ni fu ni fa. Penguin airlines. Ragnarock. Dice throne. Irene : Insecta, de Eugeni Castaño y Ferran Renalias. Lo vi por primera vez en el perfil de Twitter de Noe Blanch Un Unlock fresquito que acaba de llegar. Nuevos pedidos para dinámicas Sol : Tormentita intenta convencerme de traer cosas que Caperu no quiere que compre y cosas que no quiero comprar yo… Fran : Splotter…. Brick & Mortar Jonatán: Recomendaciones : VillaCaperu: Cataclank https://cataclank.com/about/ https://vxtwitter.com/EducaExperience/status/1581251745560162304?t=HgKHb2X2zvh4E7AqzThYkw&s=35 Pabblo: El Último Anillo vueltita al Señor de los Anillos de Kiril Yeskov, ¿son los elfos unos nazis supremacistas? Irene : Autodefinidos/ pasatiempos offline Rafa: Menudo Cuadro podcast Sol : Escuchemos a nuestros adolescentes y hagamos generaciones de personas libres. Fuera cadenas y armarios, para TO DO. Fran: Una carretilla Jonatán: Echarle un ojo al catálogo de Almadía España. En concreto dos libros mu apañaos: "La verdad de las plantas", de Edmundo Paz Soldán, y "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio", de Andrea Chapela. Cf y ficción extraña en español Un podcast desenfadado sobre juegos de mesa. @agua_de_noviembre, @mecuento20, @FranCubomagazine,@IrnMM, @Caperucitalúdica, y @martingomezjonatan
En el marco de la Feria del Libro de Madrid recibimos a dos conocidos representantes de la literatura boliviana. Edmundo Paz Soldán presenta en esta ocasión la novela La mirada de las plantas, publicada por Almadía, acompañado por Guillermo Quijas, director de esta editorial mexicana que ha comenzado a publicar en España. En esta novela se entremezclan el pasado y el presente extractivista de la Amazonia en el marco de un ambiente inquietante y lisérgico. Conversamos después con la también escritora boliviana Liliana Colanzi, ganadora, con Ustedes brillan en lo oscuro, del séptimo Premio Internacional Ribera del Duero, organizado por la Denominación de Origen Ribera del Duero y la editorial Páginas de Espuma. Escuchar audio
Esta es una muestra de "76". La versión completa tiene una duración total de 3 h 56 min.Encuentra este audiolibro completo en https://bit.ly/3G97XNfNarrado por: Félix BruzzoneEscenas sueltas. De un verano en la costa con amigos y abuelas. Trazos. Del esfuerzo por hacer andar un camión como el que el padre usó para escapar junto con un grupo del ERP del asalto a un comando militar. Eso que del recuerdo llega. Otra charla más con alguien que conoció a mamá antes de que desapareciera. Cruces furtivos. Encuentros en la facultad o en la calle en los que tarde o temprano surge la pérdida de los padres. Sueños. La pesadilla de que alguien acecha o las medusas que se pueden interpretar en las reuniones de HIJOS. Relatos. "Fue como acostarse feliz después de regar las plantas y despertarse en medio de una inundación", escribe Félix Bruzzone. Una agenda vieja grita en un apellido la palabra exterminio. Y el futuro emite señales de lectura del pasado.Porque esta particular orfandad no puede cerrarse con un solo hilo, porque el pasado es fragmentario y el gran relato es a fin de cuentas una recopilación minuciosa de detalles. Por eso los cuentos de 76 son el libro-hito de las narrativas de los hijos-de.La crítica ha dicho...«Si puede usarse el verbo "irrumpir" para hablar de Bruzzone es porque rompe una tradición e inaugura otra.»Gabriela Cabezón Cámara«¿La gran novela de los hijos de la dictadura? Sigan llegando tarde. El libro ya lo escribió Félix Bruzzone. Se llama 76 y es de cuentos.»Edmundo Paz Soldán«El narrador de 76, como si fuese un síntoma de sus mayores, no sabe y sabe, se olvida, no recuerda. Pero a diferencia de ellos -tal vez a diferencia también de sus otros mayores que intentaron la dictadura como tópico narrativo- su mirada puede encontrar algo nuevo que decir porque sabe que el mayor terror "no era la proximidad sino la distancia": no elude, tampoco reivindica ni condena, sino que horada como con un instrumento cortante la presencia ineludible de la desaparición, y le da entidad narrativa a una búsqueda identitaria que traspasa toda historia personal para convertirse en literatura.»Ana Wajszczuk, Inrocks«Volver a 76 es como recuperar el origen de una narrativa que se fue desprendiendo de la contención espacial del cuento para expandirse en novelas que derivan hacia el delirio, una imaginación desaforada o la parodia. No hay idealización ni nostalgia. Bruzzone prefiere el desvío de la ironía. La ficción es la mejor forma de completar los agujeros negros de la identidad rota.»Silvina Friera, Página 12© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #bruzzone #félixbruzzone See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Neo Nostromo #52 - Nuestras mejores lecturas de 2021 En este episodio, la lista de mejores publicaciones más o menos de género durante el 2021 más tardía del año, hemos hablado de un montón de libros. ¿Que de cuales? Pues de estos: Dientes Rojos, de Jesús Cañadas La Voz de las Profundidades, de Frances Hardinge Rythms of War, de Brandon Sanderson Oryx y Crake, de Margaret Atwood Shards of Earth, de Adrian Tchaikovsky Castillo de Arena, de Frederik Peeters y Pierre Oscar Lévy Tienes que Mirar, de Anna Starobinets La Via del Futuro, de Edmundo Paz Soldán La Plaga Blanca, de Ada Klein Fortuny El Infinito en un Junco, de Irene Vallejo Light Chaser, de Peter F. Hamilton y Gareth L. Powell Hamnet, de Maggie O'Farrell ¡Y un puñado de menciones más del pesado de Miquel! Y alguna de Alex también, que no es menos pesado. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/neo-nostromo/message
El escritor bolivano Edmundo Paz Soldán ha presentado en España 'La vía del futuro' (Páginasde Espuma), una colección de 8 cuentos fantásticos que reflexionan sobre la relación con las máquinas, los robots y la inteligencia artificial... Escuchar audio
José Edmundo Paz-Soldán Ávila, escritor boliviano y uno de los autores más destacados de la literatura contemporánea escrita en español, lee y comenta el cuento: “Muebles El Canario”, del escritor uruguayo Felisberto Hernández.
“Creo que la inteligencia no está enraizada en la biología. Creo en la ciencia y en que no existen los poderes sobrenaturales… “ EL MANUAL de Path of the Future, la nueva Iglesia fundada en el culto a la IA incluye este rezo que profundiza, a través de la ciencia ficción, en nuestro futuro próximo y la relación con las nuevas tecnologías disruptivas, en una serie de 8 cuentos de nuestro escritor invitado: Edmundo Paz Soldán, autor de La vía del futuro (Ed. Páginas de Espuma). Desde el lado del Metaverso, con Manfred (RealoVirtual) , nos preguntamos ¿hay ya iglesias del Metaverso? ¿cuáles son? Además, os comentamos la reciente y sorprendente decisión de FB: borrar su base de datos de reconocimiento facial Escuchar audio
María Rosa Lojo (Buenos Aires, 1954) hija de españoles, es una escritora e investigadora argentina. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet. Actualmente es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesora Titular de la misma Universidad. En 2015 fue nombrada miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y desde 2017 forma parte del Consejo de Administración de la Fundación Sur, creada por Victoria Ocampo. En 2019 fue nombrada Miembro de Honor (Académica de Honra) de la Real Academia Gallega. Su obra incluye libros de microficciones compiladas en Bosque de Ojos (2011). Entre sus novelas y cuentos están los libros La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Todos éramos hijos (2014), Historias ocultas en la Recoleta (2000, con Roberto Elissalde), Amores insólitos de nuestra historia (2001), y Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos (2007). A lo largo de su carrera Lojo recibió gran cantidad de premios tanto en Argentina como en el extranjero. Sus libros se han traducido al inglés, francés, italiano, gallego, tailandés y búlgaro. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (1984), el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986), el Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires “Eduardo Mallea” (1996), el Premio Konex (2004), el Premio “Los Destacados” ALIJA-IBBY (2019) por Solo queda saltar). Semanas atrás se publicó Así los trata la muerte, el nuevo libro de María Rosa Lojo, compuesto por una serie de relatos de ficción con personajes históricos que hablan, reflexionan y recuerdan más allá de la muerte. Eduarda Mansilla, Mariquita Sánchez de Thompson, Dominguito Sarmiento, Victoria Ocampo, Lucio V Mansilla, Camila O Gorman, el médico Polidoro Segers, José María Calaza, célebre jefe de bomberos de Buenos Aires son algunos de los nombres que circulan por estas páginas. En Libros que sí, Hinde recomendó “Ruta de escape”, de Philippe Sands , “Cartas de Sylvia Plath (1940-1951)” y “Diarios completos de Sylvia Plath” y en El Extrnajero habló de “The Magician”, de Colm Toibin. En Voz alta, el escritor Edmundo Paz Soldán leyó el comienzo de “El occiso” de María Virginia y en Te regalo un libro, la periodista Silvina Friera nos habló de “Guiando la hiedra”, de Hebe Uhart.
José Edmundo Paz Soldán Ávila (Cochabamba, 1967) es un escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, conocida como McOndo. Hijo de Raúl Paz Soldán Diez de Medina y de Lucy Ávila, estudió en el colegio Don Bosco de Cochabamba. Según sus propias palabras, comenzó a "escribir en serio" —durante la adolescencia "escribía mucho, pero lo tomaba como un pasatiempo"— hacia los 19 años, en Buenos Aires, donde estudiaba Relaciones Internacionales. Sin embargo, las primeras publicaciones —cuando todavía escribía "como pasatiempo— aparecieron en su natal Cochabamba, en el Suplemento Correo del periódico Los Tiempos, en sus años de escolar. En 2009 publicó su libro “La puerta cerrada y otros cuentos”, del que comparto hoy el escrito que da nombre al mismo.
La puerta cerrada, cuento del boliviano Edmundo Paz Soldán, parte del libro Amores imperfectos.
Conversamos sobre su novela recientemente publicada, "Allá afuera hay monstruos" (2021), en la que –a través de la ficción– el escritor boliviano se adentra en las huellas de la pandemia y la inestabilidad social, en algún lugar de Latinoamérica.
Estas plagas han sido siempre un tema para los escritores, y Patricia del Río y sus invitados nos cuentan cuáles son algunas de las novelas más interesantes sobre estas circunstancias que nos han tocado vivir y cómo se han comportado los seres humanos a lo largo de la historia. El librero Julio Zavala, de la librería Escena libre (Centro Cultural CCPUCP de Camino Real, San Isidro), se refiere a los diversos enfoques que los escritores peruanos y latinoamericanos le dieron al tema de la enfermedad, y analiza una entrevista al escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, autor de 'Los días de la peste'. El editor y escritor Dante Trujillo hace un breve recorrido literario de los libros que se escribieron desde la antigüedad hasta el presente, que todavía siguen sorprendiéndonos. El periodista Víctor Reyes recomienda algunas películas imprescindibles para estos días de quedarse en casa, que despertarán más de una reflexión, y el librero Javier Masías, de la librería Babel (calle Coronel Inclán 300, Miraflores) aporta tres lecturas inspiradas en las pestes y plagas en la literatura. Las canciones que visten el programa son 'TB blues', con María Muldaur; 'Fever', con Elvis Presley; 'Mi enfermedad', con Fabiana Cantilo y Mariano López; y 'El tísico', con Alci Acosta y Daniel Santos.
Estas plagas han sido siempre un tema para los escritores, y Patricia del Río y sus invitados nos cuentan cuáles son algunas de las novelas más interesantes sobre estas circunstancias que nos han tocado vivir y cómo se han comportado los seres humanos a lo largo de la historia. El librero Julio Zavala, de la librería Escena libre (Centro Cultural CCPUCP de Camino Real, San Isidro), se refiere a los diversos enfoques que los escritores peruanos y latinoamericanos le dieron al tema de la enfermedad, y analiza una entrevista al escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, autor de 'Los días de la peste'. El editor y escritor Dante Trujillo hace un breve recorrido literario de los libros que se escribieron desde la antigüedad hasta el presente, que todavía siguen sorprendiéndonos. El periodista Víctor Reyes recomienda algunas películas imprescindibles para estos días de quedarse en casa, que despertarán más de una reflexión, y el librero Javier Masías, de la librería Babel (calle Coronel Inclán 300, Miraflores) aporta tres lecturas inspiradas en las pestes y plagas en la literatura. Las canciones que visten el programa son 'TB blues', con María Muldaur; 'Fever', con Elvis Presley; 'Mi enfermedad', con Fabiana Cantilo y Mariano López; y 'El tísico', con Alci Acosta y Daniel Santos.
Adaptación del texto original del autor
En este podcast se habla sobre la generación del Crack, McOndo y otros escritores latinoamericanos de la época de los noventas. Un paseo por las obras más importantes y recomendaciones de lecturas de las generaciones precedentes a la literatura hispanoamericana actual. Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Ángel Palou, Ricardo Chávez, Ray Loriga, Rodrigo Fresán, Edmundo Paz Soldán, Jorge Franco, Jaime Bayly, Santiago Gamboa, Leonardo Valencia, Cristina Rivera Garza, Gabriela Alemán, Junot Díaz, Álvaro Enríquez, entre otros. Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/kafkaescritores/ Instagram: https://www.instagram.com/kafkaescritores/ Twitter: @kafkaescritores YouTube: https://bit.ly/2unc9IM Web: https://kafka.ec/
Bienvenidos a un nuevo capítulo del podcast de los VerdHugos.En esa ocasión tenemos como invitado a Edmundo Paz Soldán, autor de obras tan interesantes como Iris y Las Visiones, con quien hablaremos de su obra, sus planes de futuro y el estado de la ciencia ficción en la actualidad. En la segunda parte del programa, repasaremos los libros que más nos han gustado en 2017(0h : 6m) : influencias en Iris(0h : 18m) : atisbo, en exclusiva, del nuevo proyecto de Edmundo(0h : 34m) : repaso a lo mejor del añoRecomendacionesJosep María OriolLincoln in the Bardo de George SaundersIce de Anna KavanArs Ludens : relatos para sobrevivir al enemigo de final de fase de Charles YuThe Regional Office is under Attack de Manuel GonzalesElías CombarroToo Like the Lightning y Seven Surrenders de Ada PalmerThe Moon and the Other de John KesselSpoonbenders de Daryl GregorySix Wakes de Mur LaffertyThe Legends of Luke Skywalker de Ken LiuThe Book of Swords de VV.AA.Steal the Stars (audiodrama) de Mac RogersArmando SaldañaSix Wakes de Mur LaffertyA Man of Shadows de Jeff NoonDevil's Day de Andrew Michael HurleyLeticia LaraRuin of Angels de Max Gladstone Mandelbrot the Magnificient de Liz ZiemskaAustral de Paul McAuleyAutonomous de Annalee NewitzBSOEpic Mountain Goat Related Music by Son of Robot is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.
LO PODÉIS ESCUCHAR AQUÍEditorial por Alexander Páez: "Spoilers".Reseña de Arañas de Marte, de Guillem López. (Reseña de Miquel Codony)Reseña de Farishta, de Marc Pastor. (Reseña de Alexander Páez).Selección de noticias literarias.Dark Fantasies, de varios autores. (Sportula)Invasiones, de Ismael Martínez Biurrun (Valdemar)La quinta estación, de J.K. Jemisin (Nova)La última primavera, de Concepción Perea (Runas)La vida de los clones, de Miguel Espinado (Aristas Martínez)La canción de cazarrabo, Tad Williams (Sin Límites, Ediciones B)Encuentro fortuito, de Christopher Kastensmidt (Sportula)Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán (Malpaso)
Volvemos al ataque. En este episodio nos acompañan Alexander Páez (de Donde Acaba el Infinito, The Spoiler Club, Neo Nostromo y El Peso del Aire) y Armando Saldaña (de Postcards from the Edge).Ilustración de The Builders, de Daniel PolanskyNos ha salido un capítulo extenso. El resumen de contenidos lo podéis encontrar a continuación:Hemos hablado de las nominaciones a los premios Hugo, a los Locus, a los Arthur C. Clarke y a los Ignotus.Desde el otro lado del charco se ha expresado alguna queja por la progresiva pérdida de importancia de la ciencia ficción frente a la fantasía en los premios Hugo.Hemos valorado el impacto de la campaña de los Sad Puppies (el nuevo Gran Hermano) en las diferentes categorías del Hugo.Leticia Lara ha defendido Binti, de Nnedi Okorafor, porque alguien tenía que hacerlo y ella tiene buen corazón.Miquel dice que no hay para tanto con The Builders, de Daniel Polansky, pero mola un montón.Por primera vez, Alexander dice que no se le haga caso a Miquel. Elías dice lo mismo, pero no es la primera vez.Los VerdHugos descubren un complot anglofóbico en los Hugo y lo relacionan con la falta de nominación (en los Hugo y en otros premios) del Luna: New Moon de Iain McDonald.Se ha producido una discusión sobre My Little Pony y otras series del mismo calibre.Alexánder Páez da una sorpresa (eso cree él) sobre sus gustos literarios (o falta de ellos).Se produce cierto debate en torno al potencial aburrimiento o no de Ex Machina, al margen de su interés. Miquel tiene razón.Nos enteramos de que en Chez Combarro la nueva generación está a la espera del Episodio VIII de Star Wars, como debe ser.Se produce un panegírico nostálgico sobre Supernatural y sus buenas temporadas.Descubrimos que olvidarse una temporada de la fantasía épica es como pasarse al vegeterianismo o a la leche sin lactosa: de golpe te sientes feliz y te sobra la energía.Hay una discusión interesante sobre las diferencias de espíritu en las nominaciones de los Hugo y las los de los Arthur C. Clarke.¡Felicitamos a Aliette de Bodard por su segundo tiento a la maternidad!Se plantean dudas sobre si la buena de las trilogías, en general, es la primera, la segunda o la tercera.A raíz de la nominación de Ken Liu en la categoría de Primera Novela de los Locus con su “The Grace of Kings” discutimos la necesidad (o lo contrario) de que exista ese premio.Tambien se plantea si es correcto que en categorías como “mejor antología” o “mejor colección de relatos” deberían entrar libros estilo “The best of” o solo libros con relatos originales.Descubrimos que los turcos son aficionados a la ciencia ficción.Resulta que a pesar de cierta controversia, la selección de finalistas a mejor novela del Ignotus, y a varias otras categorías, es bastante interesante y representativa.Los VerdHugos defienden la importancia de que sea “El Ministerio del Tiempo” quien se lleve el Ignotus a mejor producción audiovisual y no sniffnuestro podcastsniff.Recomendaciones literariasMiquel CodonyThe Fifth Season, de NK JemisinLa polilla en la casa del humo, de Guillem LópezAlexander PaezSharp Ends, de Joe AbercrombieLas visiones, de Edmundo Paz SoldánLeticia LaraRelojes de hueso, de David MitchellHouse of Suns, de Alastair ReynoldsJM OriolLovecraft Country, de Matt RuffThe People in the Trees, de Hanya YanagiharaArmando Saldaña(Cómic) The New Frontier, de Darwin CookeDark Orbit, de Carolyn Ives GilmanElías CombarroProyecto Marte, de LJ Salart(1/2 recomendación) Too Like the Lightning, de Ada PalmerPodéis descargar el episodio desde archive.org y, en cuanto se propaguen los feeds, también desde iTunes e iVoox.
Seguro que todos habéis oído hablar de casas encantadas, tesoros embrujados y espadas hechizadas que hacen sufrir desgracias sinfín a quienes se las encuentran. Pero seguro que no sabíais que un episodio de un podcast también puede estar maldito.Pues sí, queridos oyentes, pues sí. Para grabar esta entrega hemos tenido que vencer a demonios del inframundo, invasores extraterrestres y un par de dioses vengativos. Pero lo hemos conseguido. Cuando ya nuestras fuerzas flaqueaban, cuando ya casi habíamos perdido todas las esperanzas, finalmente conseguimos juntarnos los cinco con tiempo, salud y alcohol para charlar largo y tendido.¿Cinco? ¿Hemos dicho cinco? ¿Pero los VerdHugos no eran cuatro? ¿Acaso no sabemos ya contar? ¿Es que todavía no nos hemos puesto de acuerdo sobre si dos más dos son cuatro o no? ¡No, no es eso! Lo que pasa es que como nuestra aspiración es trabajar menos que el que subtitula las películas de Charlot, hemos conseguido liar a Leticia Lara, de Fantástica Ficción, para que nos haga el podcast.A lo largo de casi tres horas (nuestro récord hasta ahora), hablamos principalmente de dos temas: la vida, obra y milagros del tristemente fallecido Iain Banks; y nuestras impresiones sobre las recientes nominaciones a los Premios Nebula. Esperamos que os guste... ¡y cuidado con la maldición!(Podéis descargar el episodio desde archive.org y pronto desde iVoox e iTunes) EnlacesEnlace al resumen del Especial Iain Banks en Fantástica FicciónEnlace al resumen de nominaciones para los Nebula 2013 en Fantástica Ficción Recomendaciones de Los VerdHugos y su invitadaLeti1. Los tejedores de cabellos, de Andreas Eschbach2. Una asombrosa aventura de Jules, de Emile BravoPedro1. Steering the Craft, de Ursula K. Le Guin2. Danza de Tinieblas, de Eduardo VaquerizoElías1. The Bohr Maker, de Linda Nagata2. Her Husband Hands and Other Stories, de Adam-Troy CastroJM (relatos)1. Water, de Rameez Nam2. Mar Pacifico, de Greg Mellor3. The Fairy Library, de Tim PrattMiquel1. Todos los Cuentos, de Cristina Fernández Cubas2. Iris, de Edmundo Paz SoldánCréditosMúsica: Bitches of your souls (The Saurs) Logotipo: Javier Hansard
„Śmierć na ulicy Unzueta” Edmundo Paz Soldána to powieść napisana świetnym językiem i obsadzona nietuzinkowymi bohaterami.