POPULARITY
En Hoy es Risco del miércoles 4 de diciembre:Isabel Zapata nos comparte cómo cuento que era para su pequeña hija, se convirtió en una novela que narra la historia con su perra que esta omnipresente en la historia con un contexto social en la década de los 90, ¿tú también vivías la infancia en ese momento?Javier Martín Reyes pone los puntos sobre las íes, de una Constitución dormida en el régimen hegemónico a la joven democracia en México, ¿Es válida una la lealtad política absoluta?Sin duda no podemos dejar pasar la intervención de Primo Olvera, quien nos habló de la Corte en la FIL y las manifestaciones de ideas en contra de la reforma judicial.Además de la imperdible recomendación de Juan Pablo Villalobos “Algunas de estas cosas no son ciertas” de la editorial Almadía de Vicky González.
Para cerrar el 2024 Hablemos, escritoras tiene el gusto de sacar su tercer libro en traduccion, ahora en colaboracion con la editorial tejana Literal Publishing, que está celebrandomelas sus 20 años de existencia. Se trata de Empty Pool de la escritora mexicana Isabel Zapata, con una traducción por Robin Myers. Hoy compartimos con ustedes una reseña sobre este libro en su versión en inglés y recordamos la reseña que Alejandra Márquez había hecho ya sobre el libro en su versión en español y que pueden escuchar en nuestro Episodio no. 108. Empty pool es un libro de ensayo que muestra el gran talento ensayístico de Zapata y una aguda visión del mundo y de cómo las cosas que desaparecen nos transforman. Los invitamos a leer la reseña "Empty Pool. Somos transformados por las cosas que desaparecen" en www.hablemosescritoras.org.
En este mes que cierra 2024, un año turbulento e intenso, Hablemos escritoras termina su sexto año al aire. Lo celebramos con un programa maravilloso con el que viajamos a Chile, Bolivia, Puerto Rico, una reseña sobre un libro del que ya hemos hablado, Alberca vacía, que se convierte en nuestra nueva publicación en co-edición, Empty Pool de Isabel Zapata traducido por Robin Myers y con el último podcast de LAM, Literatura alrededor de la mesa. Hacemos además un resumen de algunas de las cosas importantes que sucedieron en nuestro proyecto. Los invitamos a escuchar y a leer en nuestro blog. Las escritoras que generosamente han aceptado venir a conversar con nosotros los emocionará y animará a leelas y saber más de sus trayectorias.
La relación humano-animal, vivida con o sin jerarquías, es un fenómeno prevaleciente en la historia de la humanidad que ha sido plasmado en la literatura desde diferentes aristas. George Orwell, Amado Nervo, Isabel Zapata o Alejandra Costamagna han retomado esta relación en sus escritos. En este episodio, Paola Famitzaí nos cuenta de este vínculo ineludible así como de la literatura relacionada y disponible en Descarga Cultura.UNAM.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, en la sección Oasis, el critico Adán Serret habló del libro “Troika” de Isabel Zapata.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Para Marina Yuszczuk, escritora argentina, tanto escribir sobre maternidad a través de la poesía, como escribir novela gótica son importantes. Deliciosa poeta en Madre soltera y otros poemas, habla de la maternidad sin una mediación, si no que de una manera personal y desbordada. Una gran narradora, como se puede leer en sus libros La sed —Premio Nacional de Novela Sara Gallardo y que es recien reeditado por Vintage Español para los Estados Unidos— y Para que sepan que vinimos, explora el género gótico y escribe en primera persona para presentarnos a una vampira que cruza el tiempo. Hablamos de música, de mitos, maternidad, religión, cementerios, Buenos Aires, de lo gótico, de poesía y de la editorial independiente Rosa Iceberg en donde tiene a escritoras como Vanina Colagiovanni, Isabel Zapata y Adriana Riva.
Notes and Links to Jazmina Barrera Velázquez's Work For Episode 233, Pete welcomes Jazmina Barrera Velásquez, and the two discuss, among other topics, her idyllic early childhood reading, her love for British, American, and Latin American authors, the ways in which Mexico City and Yucatán have informed her work, translation as an art, a craft, and a deep methods of editing, as well as salient themes from the story collection like evolving friendships, memory and tangibility, women's agency, and one's connection with her forebears and the sensitivities that come with living in a fragile world. Jazmina Barrera was born in Mexico City in 1988. She was a fellow at the Foundation for Mexican Letters and at Mexico's Fonca's Program for young writers and she's a member of the SNCA (National System of Art Creators in Mexico). She was a beneficiary of the residencies at Casa Estudio Cien años de Soledad. She has published work in various print and digital media, such as The Paris Review, El Malpensante, Words Without Borders, El País andThe New York Times. She has a Master's Degree in Creative Writing in Spanish from New York University, which she completed with the support of a Fulbright grant. She is the author of four books in Spanish: Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra and the children's book, Los nombres de los animales and Punto de cruz. Her books have been published in nine countries and translated to English, Dutch, Italian, Portuguese and French. Her book of essays Cuerpo extraño (Foreign Body) was awarded the Latin American Voices prize by Literal Publishing in 2013. Cuaderno de faros (On Lighthouses) was long listed for the von Rezzori award and chosen for the Indie Next list by Indie Bound. Linea Nigra was a finalist for the National Book Critics Cricle's Gregg Barrios Book in Translation Prize, the National Book Critics Circle Autobiography Prize, the CANIEM's Book of the year award and the Amazon Primera Novela (First Novel) Award. Punto de cruz (Cross-Stitch) was a finalist in the Calamo Awards and long-listed for the Republic of Consciousness Prize. She is editor and co-founder of Ediciones Antílope. She lives in Mexico City. Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y beneficiaria de las residencias de la Casa Estudio Cien Años de Soledad. Fue becaria del programa de Jóvenes Creadores del Fonca y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Estudió la maestría en Escritura Creativa en Español en NYU con el apoyo de la beca Fullbright. Sus textos han sido publicados en revistas como The Paris Review, El País, Words Without Borders, Malpensante y The New York Times, entre otras. Es autora de Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra, Los nombres de los animales y Punto de Cruz. Su libro de ensayos Cuerpo extraño / Foreign Body ganó el premio Latin American Voices 2013. Linea nigra fue finalista del premio CANIEM al libro del año, del premio Primera Novela, del National Book Critics Circle Gregg Barrios Book in Translation Prize y del National Book Critics Circle Autobiography Prize. Cuaderno de faros fue parte de la longlist del premio Von Rezzori. Punto de cruz fue finalista del premio Cálamo y parte de la longlist del premio The Republic of Consciousness. Sus libros han sido publicados en nueve países y traducidos al inglés, italiano, holandés, portugués y francés. Es socia fundadora de Ediciones Antílope. Vive en la Ciudad de México. Buy Cross-Stitch Jazmina's Website Review of Cross-Stitch in The New York Times At about 3:00, Jazmina talks about her early reading and writing life, including experiential coolness and professional-style printed books At about 8:45, Jazmina's reciting of her first short story leads to her making an astute observation about the famous Ernest Hemingway quote At about 10:40, Jazmina recounts some of the books and writers that ignited her love of reading At about 12:00, Jazmina describes Harry Potter as a gateway to learning English At about 13:05, Jazmina talks about her studying English literature at UNAM, and discovering many contemporary Latin American writers at NYU At about 15:10, The two talk about the ways in which American literature is often translated abroad, but not the other way around as much At about 17:05, Jazmina shares cool connections in her writing life to Gabriel Garcia Marquez's former writing haunts At about 18:10, The two discuss Garcia Marquez legends about time in Mexico City At about 19:20, Jazmina highlights “so many” Latin American standout contemporaries, including Mariana Enriquez, Dolores Reyes, Marta Jimenez Serrano, and Marina Azahua, Astrid López Méndez, Isabel Zapata, César Tejeda, Irad León, Paula Abramo, Mariana Oliver, Veronica Murguia, and of course, her husband, the brilliant Alejandro Zambra At about 21:40-a cool Chilean word is introduced-”fome” At about 22:35, Jazmina reflects on the gendered language of “padre” and other expressions that seem to speak negatively about women At about 23:40, Jazmina speaks about the unique literary culture of Mexico City (en español), At about 26:25, Jazmina discusses Ediciones Antílope as a place to publish more eccentric, daring books and poetry At about 27:30, The two discuss translation, specifically with regard to Juan Rulfo's work, and the ways in which titles are rendered At about 28:45, Jazmina responds to Pete's questions about how she sees the art of translation, and she responds through talking about “untranslatable” words, diminutive words, and the power of translators as “the closest readers” At about 33:10, Jazmina provides background information on the book's title and her experience with needlework/embroidery At about 36:10, Jazmina talks about seeds for the book At about 37:50, The two lay out the book's exposition At about 39:00, Jazmina responds to Pete wondering about the narrator, Mina's, frustration/anger with her friend after a tragedy At about 42:20, Jazmina describes the main character of Dalia At about 44:35, Historical and mythical ideas of rebirth and needles bringing health and connection are discussed At about 47:30, Jazmina talks about a “genealogy of women” that is connected to embroidery At about 48:50, Jazmina responds to Pete's questions about her family history with embroidery and her family connections to Yucatan and her interest in xmanikben At about 51:20, Jazmina gives background on the indigenous communities of México and their rich history around textiles At about 54:15, Jazmina gives background on the literacy program in Queretaro in the book and her real experience with it At about 57:20, Pete traces some of the final scenes of the book and asks Jazmina about Citali's world view At about 1:01:35, Discussion of “empath” leads to discussion of “emos” and a shoutout to Daniel Hernández's Down and Delirious in México City At about 1:02:40, Pete points out an uncomfortable and well-written scene that highlights traumas in Citlali's life You can now subscribe to the podcast on Apple Podcasts, and leave me a five-star review. You can also ask for the podcast by name using Alexa, and find the pod on Stitcher, Spotify, and on Amazon Music. Follow me on IG, where I'm @chillsatwillpodcast, or on Twitter, where I'm @chillsatwillpo1. You can watch this and other episodes on YouTube-watch and subscribe to The Chills at Will Podcast Channel. Please subscribe to both my YouTube Channel and my podcast while you're checking out this episode. I am very excited about having one or two podcast episodes per month featured on the website of Chicago Review of Books. The audio will be posted, along with a written interview culled from the audio. A big thanks to Rachel León and Michael Welch at Chicago Review-I'm looking forward to the partnership! Sign up now for The Chills at Will Podcast Patreon: it can be found at patreon.com/chillsatwillpodcastpeterriehl Check out the page that describes the benefits of a Patreon membership, including cool swag and bonus episodes. Thanks in advance for supporting my one-man show, my DIY podcast and my extensive reading, research, editing, and promoting to keep this independent podcast pumping out high-quality content! This is a passion project of mine, a DIY operation, and I'd love for your help in promoting what I'm convinced is a unique and spirited look at an often-ignored art form. The intro song for The Chills at Will Podcast is “Wind Down” (Instrumental Version), and the other song played on this episode was “Hoops” (Instrumental)” by Matt Weidauer, and both songs are used through ArchesAudio.com. Please tune in for Episode 234 with Sasha Vasilyuk, a journalist and the author of the debut novel Your Presence is Mandatory, which came out to great acclaim on April 23 of this year. Sasha has won several writing awards, including the Solas Award for Best Travel Writing and the NATJA award. The episode will go live on May 7. Please go to https://ceasefiretoday.com/, which features 10+ actions to help bring about Ceasefire in Gaza.
Llega un momento en la vida de muchas personas en el que todo se ralentiza. Las cosas pequeñas empiezan a ser importantes, la herencia de lo que nuestros padres nos enseñaron, se recupera y lo manual, pide paso. Ese momento lo retrata magníficamente el escritor Jesus Carrasco en su nueva novela. “Elogio de las manos”, una historia en primera persona en la que el autor de “Intemperie” se convierte en protagonista. El duelo, los fantasmas y los recuerdos son los ejes sobre los que la autora, editora y traductora mexicana Isabel Zapata construye “Troika”, su estreno en la ficción en una novela que reflexiona sobre la muerte y lo que deja detrás, en los vivos y en los que no terminan de marcharse. A través de la mirada de una niña, de la vida de dos mujeres y de la presencia de animales y muertos, Zapara usa la memoria y lo cotidiano para explorar cuestiones como la infancia, la desigualdad social, la familia o el duelo.Con Jesus Carrasco, con Isabel Zapata abrimos esta noche La Torre de Babel
Robin Myers is a Prolific Spanish-to-English translator. Her latest book-length translations include In Vitro by Isabel Zapata (2023), The Book of Explanations by Tedi López Mills (2022), and Copy by Dolores Dorantes (2022); her translations have appeared in Granta, The Baffler, Kenyon Review, The Common, Harvard Review, Two Lines, Waxwing, and elsewhere. A 2023 National Endowment for the Arts Translation Fellow, she was longlisted twice for the 2022 National Translation Award in poetry and among the winners of the 2019 Poems in Translation Contest (Words Without Borders / Academy of American Poets). Her Poetry collections have been published as bilingual English-Spanish editions in Mexico, Argentina, Chile, and Spain. She is an alumna of the Vermont Studio Center, the Banff Literary Translation Centre, the Community of Writers, and Under the Volcano.In this episode, she spoke about her work, the book 'Salt Crystals' and various aspects of Literary translation.You can buy the book 'Salt Crystals using the link given in the show notes.Please share your feedback on this episode either on the Spotify app or through the link provided in the show notes. You can Follow the Harshaneeyam podcast on Spotify, Apple, Deezer or any of your favourite podcasting apps. To Buy 'Salt Crystals' - https://amzn.to/3QBGvP0* For your Valuable feedback on this Episode - Please click the below linkhttps://bit.ly/epfedbckHarshaneeyam on Spotify App –http://bit.ly/harshaneeyam Harshaneeyam on Apple App –http://apple.co/3qmhis5 *Contact us - harshaneeyam@gmail.com ***Disclaimer: The views and opinions expressed by Interviewees in interviews conducted by Harshaneeyam Podcast are those of the Interviewees and do not necessarily reflect the official policy or position of Harshaneeyam Podcast. Any content provided by Interviewees is of their opinion and is not intended to malign any religion, ethnic group, club, organization, company, individual, or anyone or anything.This podcast uses the following third-party services for analysis: Podtrac - https://analytics.podtrac.com/privacy-policy-gdrpChartable - https://chartable.com/privacy
Las Islas Galápagos, en las aguas de Ecuador, en el territorio mítico de las iguanas y las tortugas marinas o de Charles Darwin. Pero también es un paraíso de la bioacústica, por la ausencia de contaminación sonora; un experimento de ingeniería ecológica; y un ámbito ideal para las metáforas, la poesía o la reflexión sobre los sueños de los humanos y el resto de animales. Un episodio especial sobre las voces y los deseos de los no humanos, el testimonio de quienes viven en el archipiélago y la dimensión onírica de los viajes. Con citas de David M. Peña-Guzmán y Anne Rice; entrevistas a un gavilán de Galápagos, una tortuga gigante, Vanessa Gallo, Robertina Šebjanič y el Capitán Neira; un poema de Isabel Zapata; las ideas de Jorge Carrión y la batería de Andreu Quesada; y el apoyo de la Fundación Quo Artis.
Isabel Zapata nació en Ciudad de México en 1984. Estudió Ciencia Política y Filosofía; es escritora y editora. Ha publicado libros de poemas como Ventanas adentro y Las noches son así y es autora de tres libros de textos breves y de género híbrido publicados en la Argentina. Se trata de Maneras de desaparecer (conocido en México como Alberca vacía, en el que aborda temas que van desde el duelo hasta el subrayado de los libros y la composición de las bibliotecas), Una ballena es un país (que en registro poético trata sobre el vínculo con los animales y la tierra, publicado por Rosa Iceberg) y también In vitro, en el que narra de manera exhaustiva el camino hacia la maternidad que llegó en pandemia y que, al igual que Maneras de desaparecer, fue publicado por Excursiones. Isabel es una de las editoras de Editorial Antílope. En la sección En voz alta Manuel Quaranta leyó un fragmento de “Historia del dinero” de Alan Pauls. Manuel Quaranta es Licenciado en Filosofía y Magister en Literatura Argentina. Profesor Titular en la carrera de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene publicados los libros, “Diario de Islandia” “La fuga del tiempo”, “La muerte de Manuel Quaranta” y “Diario del archivo” de reciente publicación por la editorial Mansalva. Manuel escribe para revista Polvo, Infobae Cultura, Otra parte entre otros medios de Argentina. Ha dictado conferencias en el exterior y en 2019 fue invitado como profesor visitante a la Universidad de Islandia. Ha realizado instalaciones y perfomances, tanto en muestras colectivas como individuales. En Mesita de luz Alejandra Laera contó que está leyendo “El diario del dinero” de Rosario Bléfari, “Fortuna” de Hernán Díaz, “Retratos públicos” de Laura Malosetti, releyendo las obras completas de Alfonsina Storni y también “Tanto” Nurit Kasztelan Alejandra es crítica cultural, dirige el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía de la UBA. Es también profesora titular de Literatura Argentina y es investigadora del CONICET. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Fue directora de El brote de los géneros (2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina, y coeditora de varias compilaciones. Es autora de “Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001 (FCE), “El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres” y en 2022 editó “Húmeda, susurrada, afectiva, creativa: otra imaginación territorial para la Argentina contemporánea” Además, ha elaborado ediciones críticas de clásicos argentinos como Facundo, Juan Moreira y La Bolsa En Libros que sí Hinde recomendó “El padre”, de Monika Helfer (Edhasa) Traducción de Gabriela Adamo, “¡A dormir! (Como animales)”, de Kjersti Annesdatter Skomsvold y Mari Kanstad Johnsen. Traducción de Bente Teigen Gundersen (Pípala) y “La extrema derecha en América latina”, autores varios, prólogo de Daniel Feierstein (Clave Intelectual), en Bienvenidos habló de “Las heroínas también tienen miedo”, de Valeria Alonso (menos cuarto ediciones), “Escritor profesional”, de Edgardo Scott (Godot) y “La uruguaya”, de Pedro Mairal (Emecé) y en Libros del estribo agradeció la recepción de “Naranjo esquina”, de Fabián Soberón (Fondo Editorial Aconquija) y “Alta complejidad”, de Nando Varela Pagliaro (Milena Cacerola).
En este episodio Tamara y Male Rey conversan sobre la película Splash, los libros de la mexicana Isabel Zapata, el libro Memorias de una beatnik y las cartas de Margo Glantz y Tamara Kamenszain
En esta cita nos acompaña la escritora Isabel Zapata para hablar sobre las complejidades de la maternidad, el embarazo y la reproducción asistida, así como de la importancia de contar nuestras historias, a partir de su libro “In Vitro”.
Traductora, escritora, promotora cultural y enamorada del idioma sueco Gwenhael Huesca (1 de diciembre de 1979, Ciudad de México) llega a Hablemos, escritoras para hablar de su perfil y de un libro colaborativo bellísimo: Habitar la biblioteca (Biblioteca Revelaciones/Máquina de Aplausos, 2023), editado por Andrea Reed Leal, que compendia a 13 mujeres artistas, libreras, escritoras y curadoras del libro en donde está incluída la escritora Isabel Zapata . El formato del libro es totalmente genial y creativo y estará disponible para Estados Unidos en Shop Escritoras. Su lectura de su colaboración en el libro "Pulsión de código" sobre lo que leemos y cómo leemos les va a encantar. Nos invita también a leer la literatura sueca contemporánea y a saber más sobre su trabajo con literatura indigenista. Muchas gracias a Andrea Reed por hacer esta conversación posible.
Isabel Zapata, escritora
Hoy la escritora mexicana Isabel Zapata le contesta a la académica e investigadora Gisela Heffes tres preguntas que nos hacen pensar en que "las palabras no son inocentes" cuando "el arte observa al mundo y da cuenta de lo que en él sucede" también podemos transformarlo. No se pierdan una sección deliciosa y profunda y lean las respuestas de las "tres preguntas" en www.hablemosescritoras.com.
Hoy nos adentramos en el universo de la maternidad con In Vitro (Almadía, 2021) de la escritora mexicana Isabel Zapata. La lectura y reseña de este libro, a la vez bellísimo y difícil de catalogar, la hace Gaëlle Le Calvez, ACLS Emerging Voices Fellow y Associate Research Scholar en Yale, quien nos deja emocionados de seguir leyendo. Escuchen este podcast y para saber más de la autora los invitamos a escuchar el Episodio 52 y ver su perfil y otras reseñas. Lean la reseña completa en www.hablemosescritoras.com episodio 293.
Jeremy checks his chair. Rasa shares a vexing question about sitting down. In between, they discuss "I Am Not from Here" by Isabel Zapata. http://youmustknoweverything.com
Traducción: Isabel Zapata y Ezequiel Zaidenwerg Voz: Isabel Zapata Voz, bajo y rap: Ezequiel Zaidenwerg Guitarra y producción: Alejandro Albarrán EZ No sabía que bailabas así, ¿Yo, argentino? ¡Me siento de Brasil! Garota, (¡sí!) gostosa (¡sí!) qué morra, Zapata, Zapata –––––––––––– IZ Oh, nene, si me hablas así Despiertas la locura en mí Sé bueno (¡sí!) y no pares (¡sí!) Léeme, soy un libro abierto Salí a matar, me vine a encuerar Y nadie me va a parar Mis caderas no mienten (tranquila, tranquila) La attraction, la tension No mames, qué pinche perfection. –––––––––––– EZ Ay, che, cómo movés esas grupas qué ganas de hacerme tu groupie Tu admirador literario que te mira mover el diccionario Cuando te escucho recitar en ese Zoom me dan ganas de invitarte a un breakout room Me susurrás algún verso erudito encabalgame todo, que palpito (Ya merito) No sabía que bailabas así, Más que argentino me siento de Brasil Garota (¡sí!) gostosa (¡sí!) qué morra, Zapata, Zapata ––––– IZ Oh, nene, si me hablas así Despiertas la locura en mí Sé bueno (¡sí!) y no pares (¡sí!) Léeme, soy un libro abierto (tranquila, tranquila) Salí a matar, me vine a encuerar y nadie me va a parar Mis caderas no mienten Si quieres, te cito versos de “Despacito” (Como Borges, si quieres te firmo las paredes de to'o tu laberinto) La attraction, la tension No mames, qué pinche perfection Ay papi, te noto algo eufórico Y no siento que sea metafórico Por favor, no me envíes tu manuscrito Lo que escribes a mí me vale pito. Baila en la calle del COVID Baila en la calle de día Baila en la calle de noche Baila en la calle del COVID EZ --------------- No sabía que bailabas así, ¿Yo, argentino? ¡Me siento de Brasil! Garota, (¡sí!) gostosa (¡sí!) qué morra, Zapata, Zapata Hey morrita, mueve ese léxico Déjame ver que tú vienes de México IZ Mira, en Acapulco se baila así. RAP (Décima) EZ Ella es verso libre, impuro, mi metáfora y sinécdoque; con ella gozo sintiéndoque voy cargado de futuro; que ando perreando bien duro silabeando lo que siento ritmando mi pensamiento a caballo de mi flow: venimos a darles show, gocen su encabalgamiento. IZ ––– Salí a matar, me vine a encuerar Y nadie me va a parar Mis caderas no mienten (tranquila, tranquila) La attraction, la tension No mames, qué pinche perfection.
¿Qué le sucede a la identidad de una mujer embarazada? ¿Qué sabemos de esta forma de existencia marcada por el desdoblamiento y la conexión biológica? Algunas escritoras se han dado a la tarea de interpretar el proceso de ser a la vez dos cuerpos, dos personas. Isabel Zapata es ensayista, poeta y traductora. Recientemente publicó In Vitro (Almadía 2021).
Isabel Zapata es escritora, traductora y editora. Además de politóloga por el ITAM y filósofa por la New School en Nueva York, hace unos años fundó Ediciones Antílope y ha coordinado festivales de cine como Ambulante y el Internacional de Cine de Morelia. Ha escrito poesía, ensayos y artículos en las revistas más importantes de México. Su libro más reciente se llama In vitro y lo pueden conseguir donde sea que compren libros. Hablamos sobre la maternidad, traducir poesía, rayar libros, leer libros rayados, los clavadistas de la Quebrada, pulpos, ballenas y albercas vacías.
Isabel Zapata, escritora
"Una ballena es un país" es un libro de poesía de Isabel Zapata, donde reúne un conjunto de testimonios sobre el mundo de la naturaleza y la animalidad. La poesía de este libro indaga sobre los límites de la comunicación y sobre lo fundamentales que son todos los seres vivos para la existencia de nuestro planeta.
El libro A muchas voces. Escritura desde la maternidad se originó en el taller “Pequeñas labores” organizado por la escritora mexicana Isabel Zapata y Mara Rahab, directora de Librería El Traspatio. Reúne a 38 voces quienes desde distintos tipos de textos e imágenes hablan de distintas realidades de la maternidad y de “maternar” gran verbo de la época contemporánea. Hoy Martha Batiz, Mon Margo, y Olga de la Fuente nos invitan a la presentación del libro en el contexto del "Festival colaborativo agua viva" el lunes 23 de noviembre de 4 a 5 de la tarde. Conversamos además de cómo este ejercicio de colectividad y sororidad es fundamental para poner en perspectiva la complejidad del papel de la mujer como madre, abuela, o hija. Acompáñennos a su presentación en FB "Festival colaborativo agua viva" y sus 10 días de fiesta de la literatura y la cultura. Descarguen el libro aquí: https://drive.google.com/file/d/1jcmxE3AVaQmoB8NJxaR5DRlrcjjnHPDj/view
Hoy Mara Rahab Bautista, promotora literaria y librera, y Agustina Villela, librera y restauradora, nos hablan de un evento que será un parteaguas en la conversación literaria y cultural por mujeres: el "Festival colaborativo agua viva". Del 16 al 26 de noviembre de 2020 reunirá en conferencias, mesas, y talleres a escritoras, periodistas, críticas, libreras, editoras, fanzineras, y promotoras de distintos países de Latinoamérica y el Caribe. Algunas invitadas son: Cristina Rivera Garza, Mayra Santos Febvre, Sandra Lorenzano, Vivian Abenshushan, Isabel Zapata, María Fernanda Ampuero, Ana Peñas, Brenda Lozano, Gabriela Jauregui, Mónica Nepote, Guadalupe Nettel, Yásnaya Elena Gil, Carla Faesler, Daniela Rea, y muchas más. Vean el programa en: https://www.facebook.com/aguavivafestival https://twitter.com/search?q=festival%20agua%20viva&src=recent_search_click Los invitamos escuchar y reserven su lugar en aguavivafestival@gmail.com y seguir los eventos Facebook y Twitter.
Editar libros es una tarea que tiene que evolucionar y actualizarse, así lo es para Ediciones Antílope. Fundada en 2015 en la Ciudad de México por Jazmina Barrera, Astrid López Méndez, Isabel Zapata, Marina Azahua, y César Tejeda, todos ellos escritores nacidos en la década de 1980s, tiene como visión hacer libros que les gustaría leer a ellos y a nosotros también, trabajando en colaboraciones y colectividad. Hoy Astrid López Méndez nos habla de cómo surge este proyecto y de su prioridad de crear en un espacio donde sea posible gestar amistades mientras se trabaja un libro a varias manos. Nos cuenta también sobre su propia carrera y de la experiencia de trabajar con escritoras como Marina Enriquez, Robin Myers, Maricela Guerrero, Rebecca Solnit, Abril Castillo, así como traducciones como las de Jazmina Barrera y Robin Myers.
Hoy presentamos una reseña de un libro bellísimo que nos hace pensar en nuestra relación con los animales y en sus propios mundos, Una ballena es un país de la escritora Isabel Zapata (CDMX, 23 abr 1984), publicado por Almadía en 2019. Escuchen y lean a nuestra crítica invitada Francesca Dennstedt de Southern Illinois University, Carbondale en nuestra página web: www.hablemosescritoras.com
Argonaútica fue fundada en 2017 por Efrén Ordóñez y Marco Alcalá. Publica narrativa, ensayo, y poesía, con el propósito de impulsar el diálogo entre las literaturas del mundo, reflexionar en torno al proceso de la traducción y promover autores para que crucen sus fronteras. Sus libros son reconocidos por sus portadas, con un original y colorido diseño de Oscar Estrada. Algunas de las escritoras que han publicado son: Verónica Esposito, Melina Balcazar, Juana Adcock, Aurelia Cortés Peyron, e Isabel Zapata. Efrén nos comparte hoy en esta interesante conversación, donde también nos cuenta sobre su primera novela, Humo publicada por NitroPress en 2017 y que obtuvo el Premio Nuevo León de Literatura 2014, bajo el título Ruinas (Conarte/Conaculta, 2015). Los invitamos a visitar la página web de Argonáutica: http://ed-argonautica.com.
para Nolan Miller También para nosotros existía el deseo de apropiarnos de algo más allá del mundo conocido, más allá de nosotros mismos y más allá de nuestra facultad de imaginar, algo en lo que pudiéramos de todas formas vernos reflejados; y este deseo aparecía siempre como al pasar, en una luz difusa, y con un frío tal que el hielo de los lagos del valle se quebraba y bajaba en torrentes, y todo se cubría con un manto de nieve, y las escenas del pasado, al volver a emerger, ya no eran como antes, sino que parecían fantasmales y pálidas entre las curvas falsas y las borraduras disimuladas; y jamás sentimos que estuviéramos cerca hasta que el viento de la noche dijo: “¿Por qué hacen esto, y justamente ahora? Vuélvanse a casa”. Pero en ese instante apareció a lo lejos, en un confín helado, la pequeña silueta de una cabaña con las luces encendidas. Nos quedamos parados contemplándola, asombrados del hecho de que estuviera allí. Y habríamos llegado donde estaba, y habríamos abierto la puerta y penetrado en la luz, a la busca de un poco de calor; pero era nuestra porque no era nuestra, y tenía que seguir vacía. Era la idea.
Presentamos hoy la reseña del libro Alberca Vacía por la escritora mexicana Isabel Zapata (CDMX, 23 abr 1984) publicado en Editorial Argonáutica, 2019 y traducción de Robin Myers (New York, 25 jun 1987). Escuchen nuestro podcast y vean la reseña escrita por Alejandra Márquez en www.hablemosescritoras.com
2019 fue el año de las voces feministas en la literatura latinoamericana. En este episodio hice un recuento de mis lecturas favoritas, aquellas que más me movieron durante el año, donde incluyo libros de Brenda Navarro, Isabel Zapata, Socorro Venegas, Luis Jorge Boone, Antonio Ortuño, Valeria Luiselli y Lydiette Carrión, entre otras.
Alberca vacía es un libro de ensayos escrito por Isabel Zapata, joven escritora mexicana. En este episodio les cuento cómo me enseñó que los libros tienen vida privada y que se puede conversar con alguien que ya no está a través de las notas que dejó en los libros que leyó.
"Los mecanismos del recuerdo es un asunto que me inquieta mucho" Isabel Zapata (CDMX, 23 abr 1984) nos hace reflexionar sobre los mecanismos de la memoria, su relación con la fotografía y lo que queda o no atrapado en ella, su preocupación sobre los animales, la edición y la lectura como actividades colectivas, la traducción, y su pasión por Montaigne. Es narradora, ensayista, cofundadora de Ediciones Antílope, y colaboradora de Letras Libres y de Literal Latin American Voces. Algunos de sus libros son Las noches son así (Broken English, 2018), Alberca vacía (Argonáutica, 2019), y Una ballena es un país (Almadía, 2019).
Hoy en "Hablemos de... maternidad y literatura" hacemos un recorrido por algunos de los orígenes de la celebración del Día de las madres, conceptos como "el ángel del hogar" y de cómo el personaje de "la madre" y el concepto de maternidad han sido fundamentales en la crítica y la literatura. Recordamos cómo desde la narrativa, el teatro y la poesía, escritoras como Rosario Castellanos, Inés Arredondo, Isabel Zapata, Sabine Berman, Carmen Boullosa, Marina Herrera, y Sylvia Path, han enriquecido la conversación con personajes que nos hacen pensar y repensar este tema.
Cuidad de México Episodio 033 Conversación entre Evaristo Corona, Andrés Durán, Jorge Michel Grau, Carlos Olivares, Wookie Williams e Isabel Zapata acerca de la experiencia de vivir en el sur de la Ciudad de México.