POPULARITY
Hablemos, escritoras lanza una nueva sección titulada "Poesía". Es la poeta y promotora cultural Julia Santibañez quien la hace posible. Hoy, en este episodio inaugural, conversa con la poeta mexicana Brenda Ríos, quien tiene una abundante producción en poesía, narrativa y ensayo. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, del FONCA, de la Residencia Artística FONCA-CONACYT, del Programa de Estímulos Artísticos PECDA Guerrero y de la Residencia Artística Sacatar, en Brasil. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano (2013) y el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo (2018). "Su voz poética es contundente, aborda lo cotidiano desde una visión oblicua, propositiva, no exenta de humor. Además, aporta un ángulo de cuestionamiento sobre verdades incuestionables en nuestros tiempos, como el trabajo asalariado, la familia, el amor, la vida adulta." -Julia Santibañez
Dahlia de la Cerda nació, creció y vive actualmente en la Ciudad de Aguascalientes. Estudió la licenciatura en Filosofía. Es escritora, activista y podcastera. Finalista en el VIII Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve. Es autora de los libros Desde los zulos y Perras de Reserva, este último catalogado como un fenómeno literario. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, turco, polaco y griego. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019. Ha participado en las antologías Mexicanas, trece narrativas contemporáneas (Fondo blanco 2021) Los cuerpos que habitamos, ficción y no ficción sobre el derecho a decidir (AN-ALFA-BETA 2021) Tsunami 2 (Sexto Piso 2020) y Astra Megazine (Ecstasy 2022), Nuestras resistencias (Santillana 2023). Es cofundadora y codirectora de la colectiva feminista Morras Help Morras, reconocida a nivel nacional e internacional. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PECDA) en la emisión 2015. Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en las emisiones 2016 y 2018. Actualmente se le reconoce como una de las escritoras más importantes de Latinoamérica.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Roxana Elvridge-Thomas (Ciudad de México, 1964). Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. Doctorado Honoris Causa otorgado por el Claustro Doctoral Honoris Causa. Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales en poesía, ensayo y periodismo, así como las becas del FONCA de Jóvenes Creadores y del Sistema Nacional de Creadores en el área de poesía. Tiene publicados nueve libros de poesía y dos de ensayo, así como innumerables artículos, ensayos y fragmentos de libros en libros colectivos. Ha sido traducida al inglés, francés, portugués, catalán, italiano y árabe. Asimismo, se ha dedicado a la actividad teatral. Actualmente da clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en la Universidad de Londres.
Yvonne Venegas estudió en el International Center of Photography en Nueva York y obtuvo una Maestría en Artes Visuales por la Universidad de California, San Diego. Ha participado en las exposiciones colectivas Pulsions Urbaines, Rencontres d'Arles; Point Counterpoint, MOPA, y Mexican Photography, SFMOMA; individualmente en la Galería Shoshana Wayne, Santa Mónica; Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC; Casa de América, Madrid; Museo de Arte Carrillo Gil, GAM en Ciudad de México, y la Galería Baxter, Nueva York. Obtuvo el premio Magnum Expression Award 2010 otorgado Magnum Photos; fue miembro del SNCA del Fonca en 2011 y 2015. Su proyecto “Gestus” fue publicado por Editorial RM con el apoyo de la beca de Fundación BBVA en 2015. Obtuvo la beca Guggenheim Fellowship 2016 para la realización de su proyecto “San Pedro Garza García” y en 2020 obtuvo el premio de adquisición de la Fundación Cuervo, el apoyo de la Fundación Jumex para su proyecto “El Lápiz de la Naturaleza” y la Beca Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca 2020-2023 para su proyecto “Mar de Cortes”. Ha publicado cinco monografías de su trabajo. Vive y trabaja en la Ciudad de México.*Fotografía de la portada por Karla Lisker.Síguenos en redes:http://instagram.com/cableatierrapodhttp://facebook.com/cableatierrapodcasthttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
SpotifyBorn in San Luis Potosí, but of Franco-Mexican origins, Leonardo grew up with a bicultural education and exposed to music since the age of 5.He studied classical guitar from the age of 10 to 14, when he moved to Punjab, India to finish his high school studies. There he discovered the Sitar, which from that moment became his priority in music.Returning from India, he went to live in the Riviera Maya, where he met Bogdan Djukic (violin) and Jesus Mejia (guitar). Together they created Bole, a musical project that led them to perform in Europe, the United States, Canada and Mexico.After receiving a scholarship for young creators from FONCA in 2013, Leonardo undertook PRAKASH, his solo project. In 2017, the same institution granted him a special support grant that allows him to record his first solo album in Madrid. Since then, PRAKASH has been a personal journey of reconnecting with music as something sacred; the desire to expand that connection by creating the space, the experienceBecome a supporter of this podcast: https://www.spreaker.com/podcast/creator-to-creators-with-meosha-bean--4460322/support.
Gabriela Muñoz, alias Chula The Clown, ha creado un universo propio inspirada en los lenguajes del teatro, el circo y la ópera. Hizo sus estudios de Teatro Físico en LISPA y en el School of Physical Theatre en Londres. En 2010 crea el espectáculo de clown “Perhaps, Perhaps… Quizás”, presentándose en aproximadamente 20 países, desde China hasta Lituania. El show gana el premio a Mejor Actuación y Mejor Obra del Festival Fringe de Nueva Zelanda en 2016. En 2014 crea “Limbo” con el apoyo de EFI TEATRO y Co Productions, en colaboración con Ernesto García y Mariana Ruzzi. En 2015 “Limbo” retoma funciones en el Teatro de la Ciudad con la participación de Natalia Lafourcade. En 2019 estrena “Dirt” con el apoyo de EFI ARTES en el Foro Lucerna. “Dirt” es nominado al Premio de la Ciudad como Mejor Obra de Teatro. En 2020 Gabriela recibe la Medalla al Mérito Internacional por Promoción Cultural del Congreso de la Ciudad de México. En 2020 desarrolla su primer proyecto editorial “Chula The Clown” con Sicomoro Ediciones, ganando el Premio Nacional de las Artes Gráficas. Junto a la directora Alondra de la Parra crea The Silence of Sound, un espectáculo sinfónico para clown y orquesta que se estrenó en el Festival PAAX 2022 con la Orquesta Imposible y siguió una exitosa gira en el Palacio de Bellas Artes, Guadalajara, Monterrey y San Luis Potosí. En Noviembre de 2022 se presentan con la Sinfónica de Navarra en España y en 2023 con la Babelsberg Film Orchestra en Berlin. En 2024 tienen una temporada en el Teatro de la Ciudad con lleno total en todas las presentaciones. Su cuarto Unipersonal, “Julieta”, se estrenó en Alemania con el apoyo del FONCA, MICC (Mercado Internacional del Circo Contemporáneo) y en co- producción con Chamäleon Theatre Berlin, TOHU Montréal y Ruhrfestpiele, Recklinghausen. Toda la música del espectáculo está compuesta por canciones originales de Natalia Lafourcade. Gabriela vive en Helsinki y es nuestra nueva gran amiga.Síguenos en Instagramhttp://instagram.com/cableatierrapodhttp://instagram.com/tanialicious Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Notes and Links to Jazmina Barrera Velázquez's Work For Episode 233, Pete welcomes Jazmina Barrera Velásquez, and the two discuss, among other topics, her idyllic early childhood reading, her love for British, American, and Latin American authors, the ways in which Mexico City and Yucatán have informed her work, translation as an art, a craft, and a deep methods of editing, as well as salient themes from the story collection like evolving friendships, memory and tangibility, women's agency, and one's connection with her forebears and the sensitivities that come with living in a fragile world. Jazmina Barrera was born in Mexico City in 1988. She was a fellow at the Foundation for Mexican Letters and at Mexico's Fonca's Program for young writers and she's a member of the SNCA (National System of Art Creators in Mexico). She was a beneficiary of the residencies at Casa Estudio Cien años de Soledad. She has published work in various print and digital media, such as The Paris Review, El Malpensante, Words Without Borders, El País andThe New York Times. She has a Master's Degree in Creative Writing in Spanish from New York University, which she completed with the support of a Fulbright grant. She is the author of four books in Spanish: Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra and the children's book, Los nombres de los animales and Punto de cruz. Her books have been published in nine countries and translated to English, Dutch, Italian, Portuguese and French. Her book of essays Cuerpo extraño (Foreign Body) was awarded the Latin American Voices prize by Literal Publishing in 2013. Cuaderno de faros (On Lighthouses) was long listed for the von Rezzori award and chosen for the Indie Next list by Indie Bound. Linea Nigra was a finalist for the National Book Critics Cricle's Gregg Barrios Book in Translation Prize, the National Book Critics Circle Autobiography Prize, the CANIEM's Book of the year award and the Amazon Primera Novela (First Novel) Award. Punto de cruz (Cross-Stitch) was a finalist in the Calamo Awards and long-listed for the Republic of Consciousness Prize. She is editor and co-founder of Ediciones Antílope. She lives in Mexico City. Jazmina Barrera (Ciudad de México, 1988) fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y beneficiaria de las residencias de la Casa Estudio Cien Años de Soledad. Fue becaria del programa de Jóvenes Creadores del Fonca y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Estudió la maestría en Escritura Creativa en Español en NYU con el apoyo de la beca Fullbright. Sus textos han sido publicados en revistas como The Paris Review, El País, Words Without Borders, Malpensante y The New York Times, entre otras. Es autora de Cuerpo extraño, Cuaderno de faros, Linea nigra, Los nombres de los animales y Punto de Cruz. Su libro de ensayos Cuerpo extraño / Foreign Body ganó el premio Latin American Voices 2013. Linea nigra fue finalista del premio CANIEM al libro del año, del premio Primera Novela, del National Book Critics Circle Gregg Barrios Book in Translation Prize y del National Book Critics Circle Autobiography Prize. Cuaderno de faros fue parte de la longlist del premio Von Rezzori. Punto de cruz fue finalista del premio Cálamo y parte de la longlist del premio The Republic of Consciousness. Sus libros han sido publicados en nueve países y traducidos al inglés, italiano, holandés, portugués y francés. Es socia fundadora de Ediciones Antílope. Vive en la Ciudad de México. Buy Cross-Stitch Jazmina's Website Review of Cross-Stitch in The New York Times At about 3:00, Jazmina talks about her early reading and writing life, including experiential coolness and professional-style printed books At about 8:45, Jazmina's reciting of her first short story leads to her making an astute observation about the famous Ernest Hemingway quote At about 10:40, Jazmina recounts some of the books and writers that ignited her love of reading At about 12:00, Jazmina describes Harry Potter as a gateway to learning English At about 13:05, Jazmina talks about her studying English literature at UNAM, and discovering many contemporary Latin American writers at NYU At about 15:10, The two talk about the ways in which American literature is often translated abroad, but not the other way around as much At about 17:05, Jazmina shares cool connections in her writing life to Gabriel Garcia Marquez's former writing haunts At about 18:10, The two discuss Garcia Marquez legends about time in Mexico City At about 19:20, Jazmina highlights “so many” Latin American standout contemporaries, including Mariana Enriquez, Dolores Reyes, Marta Jimenez Serrano, and Marina Azahua, Astrid López Méndez, Isabel Zapata, César Tejeda, Irad León, Paula Abramo, Mariana Oliver, Veronica Murguia, and of course, her husband, the brilliant Alejandro Zambra At about 21:40-a cool Chilean word is introduced-”fome” At about 22:35, Jazmina reflects on the gendered language of “padre” and other expressions that seem to speak negatively about women At about 23:40, Jazmina speaks about the unique literary culture of Mexico City (en español), At about 26:25, Jazmina discusses Ediciones Antílope as a place to publish more eccentric, daring books and poetry At about 27:30, The two discuss translation, specifically with regard to Juan Rulfo's work, and the ways in which titles are rendered At about 28:45, Jazmina responds to Pete's questions about how she sees the art of translation, and she responds through talking about “untranslatable” words, diminutive words, and the power of translators as “the closest readers” At about 33:10, Jazmina provides background information on the book's title and her experience with needlework/embroidery At about 36:10, Jazmina talks about seeds for the book At about 37:50, The two lay out the book's exposition At about 39:00, Jazmina responds to Pete wondering about the narrator, Mina's, frustration/anger with her friend after a tragedy At about 42:20, Jazmina describes the main character of Dalia At about 44:35, Historical and mythical ideas of rebirth and needles bringing health and connection are discussed At about 47:30, Jazmina talks about a “genealogy of women” that is connected to embroidery At about 48:50, Jazmina responds to Pete's questions about her family history with embroidery and her family connections to Yucatan and her interest in xmanikben At about 51:20, Jazmina gives background on the indigenous communities of México and their rich history around textiles At about 54:15, Jazmina gives background on the literacy program in Queretaro in the book and her real experience with it At about 57:20, Pete traces some of the final scenes of the book and asks Jazmina about Citali's world view At about 1:01:35, Discussion of “empath” leads to discussion of “emos” and a shoutout to Daniel Hernández's Down and Delirious in México City At about 1:02:40, Pete points out an uncomfortable and well-written scene that highlights traumas in Citlali's life You can now subscribe to the podcast on Apple Podcasts, and leave me a five-star review. You can also ask for the podcast by name using Alexa, and find the pod on Stitcher, Spotify, and on Amazon Music. Follow me on IG, where I'm @chillsatwillpodcast, or on Twitter, where I'm @chillsatwillpo1. You can watch this and other episodes on YouTube-watch and subscribe to The Chills at Will Podcast Channel. Please subscribe to both my YouTube Channel and my podcast while you're checking out this episode. I am very excited about having one or two podcast episodes per month featured on the website of Chicago Review of Books. The audio will be posted, along with a written interview culled from the audio. A big thanks to Rachel León and Michael Welch at Chicago Review-I'm looking forward to the partnership! Sign up now for The Chills at Will Podcast Patreon: it can be found at patreon.com/chillsatwillpodcastpeterriehl Check out the page that describes the benefits of a Patreon membership, including cool swag and bonus episodes. Thanks in advance for supporting my one-man show, my DIY podcast and my extensive reading, research, editing, and promoting to keep this independent podcast pumping out high-quality content! This is a passion project of mine, a DIY operation, and I'd love for your help in promoting what I'm convinced is a unique and spirited look at an often-ignored art form. The intro song for The Chills at Will Podcast is “Wind Down” (Instrumental Version), and the other song played on this episode was “Hoops” (Instrumental)” by Matt Weidauer, and both songs are used through ArchesAudio.com. Please tune in for Episode 234 with Sasha Vasilyuk, a journalist and the author of the debut novel Your Presence is Mandatory, which came out to great acclaim on April 23 of this year. Sasha has won several writing awards, including the Solas Award for Best Travel Writing and the NATJA award. The episode will go live on May 7. Please go to https://ceasefiretoday.com/, which features 10+ actions to help bring about Ceasefire in Gaza.
Gerardo Osio es diseñador de producto graduado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Participó en el programa “Jóvenes Creadores” 2018 del FONCA y se ha desempeñado como docente desde el 2017.En el episodio de hoy, Jorge Diego y Gerardo platican sobre sus interesantes proyectos de diseño que investigan, documentan y comunican inquietudes socio-ambientales en el noreste de México.Puedes Seguir a Jerry en Instagram: @jerryosio No te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://bit.ly/30yyPD0Nuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En esta ocasión entrevistamos a Zel Cabrera, conócela. Zel Cabrera (Guerrero, 1988). Escritora y periodista. Becaria del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2017) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2014). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018. Ha publicado Perras (FCE/FETA, 2019), La arista que no se toca (IMAC, 2019; Los libros del perro, 2022), Una jacaranda en medio del patio (ISIC, 2018; Nueva York Poetry Press, 2020) y Cosas comunes (Simiente, 2019; Ediciones Liliputienses, 2020). En el verano de 2022, realizó una estancia artística en Banff Centre for Arts and Creativity, en Alberta, Canadá. Su primera novela Cómo pesa el silencio de los muertos, fue merecedora de una mención honorífica en el Premio Nacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” 2022. Desde 2020 dirige el proyecto editorial Los libros del perro y el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/librostransporte/message
EP21 JULIO AMEZCUA Arquitecto con honores por la Universidad Anáhuac. En 2001 concluyó la maestría en arquitectura por la Universidad de Columbia, en Nueva York. En el mismo año recibió las becas de CONACYT y el Banco de México para estudios de posgrado, además obtuvo la beca para jóvenes creadores del FONCA. Desde 2015 dirige Amezcua, firma de arquitectura dedicada a desarrollar proyectos interdisciplinarios de arquitectura contemporánea, que responden a un análisis profundo del contexto en donde se encuentran sus obras. Amezcua es uno de los despachos mexicanos más prolíficos de la actualidad; su obra anuncia una diversidad de proyectos que varían en su tipo y escala, combinando herramientas y técnicas que generan procesos distintos en cada proyecto.
Zel Cabrera (Guerrero, 1988). Escritora y periodista. Becaria del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2017) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2014). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018. Ha publicado Perras (FCE/FETA, 2019), La arista que no se toca (IMAC, 2019; Los libros del perro, 2022), Una jacaranda en medio del patio (ISIC, 2018; Nueva York Poetry Press, 2020) y Cosas comunes (Simiente, 2019; Ediciones Liliputienses, 2020). En el verano de 2022, realizó una estancia artística en Banff Centre for Arts and Creativity, en Alberta, Canadá. Su primera novela Cómo pesa el silencio de los muertos, fue merecedora de una mención honorífica en el Premio Nacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” 2022. Desde 2020 dirige el proyecto editorial Los libros del perro y el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/librostransporte/message
Melissa Priske, egresada de la Lic. en artes escénicas por la UDG y el año pasado fue beneficiaria del apoyo Jóvenes Creadores del sistema nacional de creadores (FONCA) realizando una obra en el municipio de Etzatlán, Jalisco junto a campesinos, no-bailarines, tejedoras y artistas escénicos. Melissa Dirige la obra "Dejar para semilla" Este 19 de febrero mostrarán el trabajo en el teatro experimental. www.dejarparasemilla.com. Conducción: Begoña Lomelí y Juan Pablo Balcells. Producción: Armando Tiburcio Sistema Jalisciense de Radio y Televisión Escucha la música del día dando clic aquí Visita: www.jaliscoradio.com Edición: Lupita Jiménez Fecha: 17 de Febrero 2023
En este episodio presentamos el segundo de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio presentamos el tercero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio presentamos el tercero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
En este episodio presentamos el primero de cuatro cuentos incluidos en el libro Perras de Reserva por Dahlia de la Cerda. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
Platicamos con Talía Montiel sobre sus proyectos y sus obras en combinación con los tiempos que requiere la beca del FONCA sin perecer en el intento. Todo esto en Mezcal y Charlas como cada jueves en punto de las 8 de la noche por Icónica Urbana. Conducido por meMois
Desde la biblioteca y espacio cultural Profética, un lugar icónico en la colonial ciudad de Puebla en México, Judith Castañeda (CDMX, 1975) nos recibe para contarnos sobre su Premio Dolores Castro, su escritura sobre exclavitud, África, música, la intersección entre los géneros fantástico y la ciencia ficción. Parte de los talleres de escritura creativa de la SOGEM con maestros como Alejandro Meneses, Beatriz Meyer y José Prats Sariol, tiene publicados varios libros individuales y participado en colectivos. El último de ellos es Unas gotas rojas (2021). Ha ganado numerosos premios y menciones y ha sido becaria del programa FONCA. Vengan a escucharla a esta cuentista excepcional.
El 15 de agosto es el Día Nacional del Cine Mexicano y junto a #Netflix lo celebraremos con la iniciativa #QueMéxicoSeVea, publicando un episodio diario toda esta semana, con el fin de visibilizar el trabajo de guionistas, escritores, directores y actores que hacen posible el cine en México. El invitado de este día es Javier Peñalosa Escritor y guionista mexicano que estudió Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México SOGEM. Participó del programa “Jóvenes Creadores” del FONCA y del New York Fund For The Arts. Es maestro en Escritura Creativa por la Graduate School of Arts and Sciences de Nueva York. Ha sido colaborador y editor en las revistas Letras Libres, Educreación, Pliego 16 y en Temporales de la Universidad de Nueva York. En 2009, recibió mención honorífica en el Premio de Literatura Infantil el Barco de Vapor y el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, además del Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza en 2017. Es autor de los libros de literatura infantil “El día que María perdió la voz”, que fue adaptada a ópera para niños, “Un grandioso desorden” e “Historia de Ele chiquita”, entre otros. Es co escritor de películas como: “Los adioses” y de series como: “XY”, “Juana Inés” y “Malinche”, entre otras. Actualmente colabora con artistas de distintas disciplinas y prepara un nuevo libro de poesía. Algunos de los temas que platicamos fueron:
Preciosos, sus peticiones han sido escuchadas:en este capítulo les explicamos todas las cosas a considerar a la hora de postular para la obtención de un apoyo/beca de desarrollo de proyecto cultural o creación artística; ya sea Fonca, Pecda (contexto mexicano) o algún otra convocatoria cuyos requisitos son muy similares. Quizá estos consejos les ayuden a librar los filtros y tener más posibilidades de ser elegidos. Primera regla: superar el filtro administrativo, mucho ojo. Cualquier cosa que no les haya quedado claro saben que podemos seguir platicando en la página de Facebook o instagram: @preciososbastardos ¡Mucha suerte!https://www.instagram.com/preciososbastardos/https://www.facebook.com/preciososbastardosContacto profesional: preciososbastardos@gmail.com
En este episodio Brenda Ibáñez Toledo, Maestra en Historia y Gestión de Patrimonio Cultural, por la Universidad de Los Andes de Chile y Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la UNAM nos cuenta de su proyecto apoyado por el FONCA, Paisajes Urbanos y Arquitectura en 5 mil diapositivas.
En este episodio compartimos la columna titulada "Hablemos de mujeres: ¿de cuáles?" por la escritora y activista Mexicana Dahlia de la Cerda, contenida en la revista ReporteSextoPiso. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia. También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/12/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
Hey, Hola. En este episodio de Tonorama Podcast platicamos sobre el próximo fanzine a salir: Ellas; que nace de un proyecto ganador de la beca Fonca en Zacatecas por parte de Sara Miranda y donde junto a ilustradoras Zacatecanas hablan sobre los desafíos que se han enfrentado como mujer en México y en el mundo que las rodea a partir de 3 etapas: Niñez, Adolescencia y Adultes. Las artistas nos hablan sobre su acercamiento al proyecto, su proceso y el como fue conectar con la temática desde la perspectiva personal así como artística. Redes del proyecto: www.instagram.com/sara.miranda._ www.instagram.com/evamirandah www.instagram.com/mo__rada www.instagram.com/ichemayia www.instagram.com/estephany_morazul
Pablo Mendez | arte Fotografía (Podcast) - www.poderato.com/jmendezm
En este episodio platicamos con Alejandro Rivas sobre su proyecto fotográfico en la convocatoria del FONCA y nos cuenta varios tips que podemos utilizar para aplicar a la convocatoria.
Esta semana en Reformulando; El compositor Javier Torres Maldonado, conversa con el guitarrista Pablo Gómez Cano. Segunda Parte. No te pierdas ReFormulando todos los sábados a las 9:00 AM por #RadioFórmulaQR Déjanos tus comentarios ¡Nos encantará saber tu opinión!
Esta semana tenemos un programa donde nos visitó Ricardo García "Micro" como invitado de lujo. Nos habló de sus inicios, de su más reciente novela gráfica, hasta al FONCA mencionó y, por supuesto, también charló del taller de cómic que estará dando esta semana durante el Segundo Foro de Narrativa Gráfica en la Cámara de Diputados. Escuchen a Roberto Murillo, Dan Lee y Héctor McCoy en esta divertida entrevista.
Brenda Laura Ramos Reyes: Coreógrafa, docente e investigadora Se describe como una activista incansable de los derechos de las personas con discapacidad. Es Licenciada en Artes con opción en Danza Contemporánea por la Universidad Veracruzana, diplomada en Arte terapia por la misma universidad y el Taller Mexicano de Arte terapia A.C. Especialista en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro Nacional de las Artes. Maestra en Educación Humanista por el Centro de Estudios e Investigaciones Gestálticas. Doctora en Educación Especial por la Universidad IEXPRO de Tluxtla Gutiérrez Chiapas. Se ha especializado en el trabajo coreográfico con niños y jóvenes con discapacidad intelectual, sensorial y motora desde 1995 a la actualidad, recibiendo varios reconocimientos entre ellos el estímulo a la creación por parte del FONCA a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y el Reconocimiento al Mérito Educativo por el Consejo Académico para la Calidad Educativa de Latinoamérica. En el ámbito educativo, se ha desarrollado en distintos niveles de educación, impartiendo básicamente, educación artística y atendiendo a niños y jóvenes con discapacidad. Cabe mencionar que este trabajo lo ha venido realizando de manera mucho más puntual en el Instituto Veracruzano de la Cultura desde el año 2010 a la fecha. Promoviendo exposiciones plásticas, presentaciones escénicas, clínicas de enseñanza de las artes en la discapacidad, talleres y jornadas de arte e inclusión.; así como en el nivel superior como docente en la Normal del Centro Educativo Siglo XXI, El Instituto Superior de Artes Escénica, la Escuela Superior de Artes de Veracruz y la Universidad Veracruzana.
Al papel llega suavemente el agua. Cada segundo la pintura abre un cauce mayor. No ocurre de golpe ni al mismo tiempo: es como un disparo de espuma que estalla lejos, se acerca, pasa, y va dejando huellas en la superficie blanca, el sonar de las garras de un lobo, la risa de Perséfone, un lago de sangre. En esta ocasión platicamos con la artista visual Alejandra Alarcón sobre lo dionisíaco en su obra, las reinterpretaciones de mitos y cuentos infantiles, las exploraciones en torno a la identidad femenina y la serie fotográfica “Muriendo en lugares importantes”. Mínimo Necesario te invita a conversar. Entrevistador: Alfonso Gómez Arciniega, director de Conversaciones Necesarias, maestro en Ciencia Política y candidato a doctor en Filosofía política por la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, licenciado en Relaciones Internacionales por el ITAM y estudiante temporal de Lengua y Literatura Alemanas en la UNAM. Invitada especial: Alejandra Alarcón, artista visual, traficante de ideas, domadora de animales muertos, deja pasar la luz (con agua), finge que busca el par, aunque sabe muy bien dónde lo enterró, hace tumbas de gente viva en su diario y, últimamente, se dedica a morir en lugares importantes (a veces, también, en eventos importantes). Estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba y Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de México. Ha participado en más de 80 exposiciones colectivas en México, China, Italia, Francia, España, Inglaterra, Polonia, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Argentina y Bolivia. Entre sus exposiciones individuales sobresalen: “El libro de la sangre y de la leche” en el Museo Nacional de Arte (La Paz, Bolivia, 2018); “Alicia Reina de Corazones”, en la Galería Sicart (Barcelona, España, 2016) o “Sería lo mejor del mundo”, en la Galería Distrito 14 (Monterrey, México, 2013). Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, dentro la especialidad de Artes Visuales y es beneficiaria de la beca Pollock-Krasner Foundation. --- Support this podcast: https://anchor.fm/minimonecesario/support
En este episodio compartimos la columna titulada "Desde los Zulos: Me compré un boleto a la v…" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenida en la revista ReporteSextoPiso. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/11/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
Invitada especial: Cecilia Magaña · Ganadora de un par de premios literarios nacionales y becaria del FONCA con el proyecto de novela Old west Kafka; imparte cursos de creación literaria y creación de personaje. Fundadora, junto con Ada Cabrales, de Atípica Editorial, un proyecto dedicado a publicar a nuevos narradores y crear libros con material inédito de creadores de trayectoria. Es también conductora del videopodast "Juego de Pomos" y próximamente, miembro de la comunidad creativa "Domestika". Canción "Paperback Writer" - The Beatles
En este episodio compartimos la columna titulada "Desde los Zulos: Sobre el borrado de las mujeres" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenida en la revista ReporteSextoPiso. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/10/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
Entrevistamos a nuestro primer invitado en el programa: Rulo Valdés. Artista Grafico que ha trabajado en Marvel Comics para títulos como “Xtreme X-Men”, “Astonishing X-men”, y “X-Men X-Termination”. Ganador de la Beca “Jovenes Creativos” otorgada por el FONCA. Nos viene a hablar de su más reciente trabajo ya publicado para DC Comics: 'Batman: The World'. Invitado: https://www.instagram.com/rulo_valdess/ Síguenos en: INSTAGRAM https://www.instagram.com/fanstuffpodcast FACEBOOK https://www.facebook.com/fanstuffpodcast
En este episodio compartimos la columna titulada "Desde los Zulos: El feminismo, los hombres y yo" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenida en la revista ReporteSextoPiso. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985) es una narradora y activista mexicana. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su carrera literaria empezó en 2009 al ganar en el certamen literario "Letras de la Memoria" en su natal Aguascalientes. Seis años después, en 2015, se convirtió en becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) con el proyecto "Nuestras Muertas Tienen Nombre" un libro en formato electrónico de distribución libre integrado por diez textos narrativos que aborden el tema de los feminicidios en México y que después se convirtió en su cuentario Perras de Reserva. Y un año después se convirtió en becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con un proyecto de narrativa e investigación sobre las mujeres en prisión y la delincuencia femenina desde la perspectiva del feminismo interseccional, no obstante su tutor la hizo cambiar de dirección y seguir la línea de escribir sobre "mujeres abyectas que se salen del canon de la buena mujer". En 2018 volvió a ganar esta misma beca y esta vez su proyecto fue de narrativa sobre la situación de las mujeres que habitan en las periferias, no solo de las ciudades, sino de la feminidad: mujeres enfermas, criminales, transexuales y racializadas y publicó el cuento "Perejil y Coca cola" en la antología del FONCA de ese año. En 2019 ganó el Premio Nacional de Cuento Joven y el segundo lugar en el Premio Raquel Berman a la Resiliencia.7 También este año Tierra Adentro publicó su colección de cuentos Perras de Reserva y dos años más tarde, en 2021, fue invitada a participar en la obra coordinada por Gabriela Jáuregui: Tsunami 2 la cual recoge los textos de 12 autoras. Referencias: https://reportesp.mx/2021/9/columnas/desde-los-zulos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Dahlia_de_la_Cerda
Bienvenidos a un nuevo capitulo de Hablemos de Circo. Conversamos con Mariana Blanco, artista y creadora de circo uruguaya, residente en México. Dedicada a la creación como proceso de investigación, charlamos sobre sus proyectos y su mirada frente a los nuevos lenguajes que puede recorrer el circo contemporáneo en Latinoamérica. Mariana es Egresada de la Maestría de Teatro y Artes escénicas de la UNIR. Creadora , performer y gestora cultural. Actualmente centra su investigación en la hibridación de lenguajes escénicos para crear piezas en las que dialoguen diversas disciplinas contextualizadas en la realidad sociopolítica actual. Es Co-directora de la Compañía Mermejita circus A.C desde el 20009 y del Espacio Mermejita el cual funciona como plataforma de creación y formación para las artes circenses y escénicas interdisciplinarias. Ha sido interprete de piezas como: “Flesh”, “Ostok”, “El circulo “, Verwarme (Holanda 2019), “Fantasía” (Suiza 2019-2020) Directora de Cíclicas (2019) y Puntos Suspensivos (2017); codirectora de: Contrapeso(2020). Con su trabajo ha realizando giras en México, Cuba, Perú, Uruguay y Europa. Es Co-organizadora del Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas en Oaxaca en sus diez ediciones beneficiado por el Fondo IBERESCENA 2018. Como docente ha impartido cursos en diversos países así como en diversos festivales. Jurado de Fonca, Programa Creadores Escénicos convocatoria 2019.
Esta semana en Reformulando; el compositor Javier Torres Maldonado conversa con la compositora María Eugenia Luc sobre la retransmisión de la 5ta emisión del programa "Intermitencias" del FONCA. No te pierdas ReFormulando todos los sábados a las 9:00 AM por #RadioFórmulaQR Déjanos tus comentarios ¡Nos encantará saber tu opinión!
Saltillo, Coahuila, México, 1978] En este episodio la Poeta y editora Claudia Berrueto nos comparte varios de sus poemas y algunos de sus procesos para escribir. Claudia Berrueto nació en Saltillo, Coahuila y estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido Coordinadora Editorial de Difusión y Patrimonio Cultural de la UAdeC. Colaboradora del colectivo independiente NIT: Noche y poesía. Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila en el área de poesía (2003-2004). Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2005-2006), Becaria del FONCA 2009-2010 en el área de poesía de jóvenes creadores. Miembro del SNCA. Premio Nacional de Poesía Tijuana 2009 por Polvo doméstico. Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2016 por el libro Sesgo, editado por Ediciones Sin Nombre. Su obra ha sido compilada en las antologías Pensar con los ojos abiertos II, editada por la Universidad Autónoma de Coahuila en 2003; Anuario de poesía mexicana 2006 del FCE; Muestra de literatura joven de México, editada por la Fundación para las Letras Mexicanas; La mujer rota, editada por Patricia Medina en 2008 y Del silencio hacia la luz. Mapa poético de México, de Juan Domingo Argüelles publicada en 2014. Para mas información favor de visitar las siguientes paginas. Milenio, Poema de Claudia Berrueto letraslibres/claudia-berrueto http://www.elem.mx/autor/datos/109494
Arturo Loera (Chihuahua, 1987) es autor de los libros El poema vacío (ICM/Conaculta, 2013), Cámara de Gesell (Premio de poesía Editorial Praxis, 2013), La retórica del llanto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014), Ídolos (Montea, 2017) y Nada notable (Cuadrivio, 2018). Parte de su trabajo se encuentra reunido en antologías como Fuego de dos fraguas, poetas jóvenes de México y España (Exmolino: Taller Editorial / Centro Cultural España, 2016), Parkour Pop. Ético (SEP, DGESPE, 2017), entre otras. Algunos poemas suyos han sido traducidos al inglés y al italiano. Obtuvo el Premio Binacional de Poesía Pellicer – Frost 2017, por el conjunto de poemas titulado Un montón de piedras (Mantis Editores, 2017). Ha sido becario del FOMAC, Fondo Municipal para Artistas y Creadores (2018 - 2019) y del PECDA David Alfaro Siqueiros (2017 – 2018), ambas en la categoría Creadores con trayectoria; de la Fundación para las Letras Mexicanas (2013 – 2015) y del FONCA en su programa de jóvenes creadores (2019 – 2020). Para conocer mas sobre Arturo Loera, favor de visitar: Cuatro poemas del libro Nada notable, de Arturo Loera Ídolos La sombra de Telemaco #arturo.a.acosta
Dedicamos nuestro quinto episodio a los poemas para la reconstrucción del mundo, que nos demuestran que es posible superar el dolor y la incertidumbre. Conversamos con la poeta Claudia Luna Fuentes, quien nos recuerda que la poesía todo lo integra, renueva nuestro asombro y nos revela caminos nuevos para la comprensión del mundo. Claudia Luna Fuentes Fundadora de AURUM visual. Comunicóloga. Directora de Divulgación Científica en el Museo del Desierto. Maestra en Historia de la Sociedad Contemporánea. Cursa el doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario. Sus poemas se exhiben en diálogo con esculturas de Avelina y Alejandro Fuentes en la exposición Extinción continua, en el Instituto Cultural de México en París. Su trabajo en www.thenatureofcities.com se une al de artistas medioambientales del mundo. Ha publicado, entre otros, Los frutos del sol (Castillo MacMillan, 2005), Ruido de hormigas (Gatsby Ediciones, 2005), Carne para las flores, antología personal (Aullido Libros, España, 2011) y Donde la piel (Mantis Editores/CONARTE, 2019). Aparece en Anuario de poesía mexicana (FCE, 2006). Recibió mención en el II Certamen de Periodismo Fernando Benítez de la UA de G. Fue becaria nacional del FONCA, regional FORCA-Noreste (con talleres de poesía objetual en Perú), y estatal en varias ocasiones. Presea de poesía Manuel Acuña 2008. Invitada de honor del Festival Internacional de Teatro Tánger 2013, donde se leyó su poesía traducida al árabe por Annafs Azzakia Ibn Sbih. Columnista en Vanguardia MX. Poemas leídos en este episodio: 1. La forma justa, Sophia de Mello Breyner Andresen (Tiempo terrestre. Antología personal. FCE, 2018). 2. Ciudades, Claudia Luna Fuentes (Ruido de hormigas. Gatsby Ediciones, 2005). 3. Una calle para mi nombre, Izet Sarajlic (Después de mil balas. Seix Barral, 2017). 4. Entonces guárdame en ti, Raúl Zurita (La vida nueva. Versión final. Lumen, 2018). Descarga gratis una antología personal de Claudia Luna Fuentes, Las flores desenfundan sus espinas: https://coahuilacultura.gob.mx/wp-content/uploads/2021/05/Interiores-FLORES-copia.pdf
María Vázquez Valdez nació en Zacatecas. Es poeta, escritora, editora y fotógrafa. Estudió la licenciatura en periodismo y comunicación, la maestría en diseño y producción editorial y actualmente cursa el doctorado en teoría crítica. Se ha desempeñado en diversos medios como fotógrafa, periodista y editora, y textos, fotografías y poemas suyos se han incluido en libros y antologías de México y otros países. Es cofundadora de Arcilla Roja Editores y ha ejercido, entre otras, las siguientes funciones: directora editorial de la revista Arcilla Roja; jefa de publicaciones de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); editora de la revista GPMX de Greenpeace y editora en Grupo Editorial Santillana. Participó en el consejo editorial de Alforja, Revista de Poesía desde su fundación. Ha recibido varios apoyos del FONCA así como del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos. Es autora de los libros Caldero (poemario, 1999); Estancias (poemario, 2004); Voces desdobladas / Unfolded voices (libro bilingüe de entrevistas, 2004); Rayuela de Museos (libro sobre museos de arte en el mundo, 2005); Estaciones del Albatros (ensayos, 2008); y coautora de La educación por la boca empieza (libro para niños, 2011). También tradujo dos poemarios de la poeta estadounidense Margaret Randall (publicados en México): Dentro de otro tiempo: reflejos del Gran Cañón (2006) y Testigo de Piedra (2011). Sor Juana Inés de la Cruz fue la más importante figura literaria novohispana, al punto de haber sido llamada la “Décima Musa” por sus contemporáneos. Dicho período estuvo signado por un orden estamental con amplias desigualdades, que provocó diversas rebeliones indígenas en tiempos de Sor Juana. Ahora bien, ¿Qué conocemos de su vida? ¿Cuáles fueron los aportes de Sor Juana Inés de la Cruz? ¿En qué consistió su defensa a la mujer? https://www.facebook.com/aquiles.j.cantarell/videos/10159024053859590/
3 razones por las cuales debes darle play al episodio Escucha sobre metodologías para la creación de personajesAprende sobre técnicas de impresión en relación a la preservación de color, texturas y tipos de impresión editorial para libros infantiles.Internaliza sobre la importancia del research en la creación y nacimiento del diseño de un personaje Conoce a Alejandro Herrerías Alejandro es ilustrador y académico mexicano con 16 años de experiencia. Su trabajo ha sido publicado en México, España, China, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Suecia, Líbano, Perú, Colombia y Brasil. Ha sido merecedor de la medalla Behance en ilustración en el 2013; además del premio a! Diseño en la categoría de ilustración en 2013 y 2019. En 2017, 2018, 2019 Y 2020, tuvo el honor de ser seleccionado en el Spectrum: The best in Contemporary Fantastic Art. Es representado en España e Iberoamérica por la agencia Pencil ilustradores. Es profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Un camino de leyenda es su primera novela gráfica, proyecto apoyado por el FONCA y por la UNAM, la obra resultó ganadora del premio a! diseño en ilustración 2019 y de una mención honorífica en el premio Antonio García Cubas en la categoría juvenil en la edición 2020. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/commandzpodcast/message Support this podcast: https://anchor.fm/commandzpodcast/support
3 razones por las cuales debes darle play al episodio Escucha sobre metodologías para la creación de personajesAprende sobre técnicas de impresión en relación a la preservación de color, texturas y tipos de impresión editorial para libros infantiles.Internaliza sobre la importancia del research en la creación y nacimiento del diseño de un personaje Conoce a Alejandro Herrerías Alejandro es ilustrador y académico mexicano con 16 años de experiencia. Su trabajo ha sido publicado en México, España, China, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Suecia, Líbano, Perú, Colombia y Brasil. Ha sido merecedor de la medalla Behance en ilustración en el 2013; además del premio a! Diseño en la categoría de ilustración en 2013 y 2019. En 2017, 2018, 2019 Y 2020, tuvo el honor de ser seleccionado en el Spectrum: The best in Contemporary Fantastic Art. Es representado en España e Iberoamérica por la agencia Pencil ilustradores. Es profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Un camino de leyenda es su primera novela gráfica, proyecto apoyado por el FONCA y por la UNAM, la obra resultó ganadora del premio a! diseño en ilustración 2019 y de una mención honorífica en el premio Antonio García Cubas en la categoría juvenil en la edición 2020.
Brenda Laura Ramos Reyes: Coreógrafa, docente e investigadora; Se describe como una activista incansable de los derechos de las personas con discapacidad. Es Licenciada en Artes con opción en Danza Contemporánea por la Universidad Veracruzana. Especialista en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro Nacional de las Artes. Maestra en Educación Humanista por el Centro de Estudios e Investigaciones Gestálticas. Doctoranda en Educación Especial por la Universidad IEXPRO de Tluxtla Gutiérrez Chiapas. Se ha especializado en el trabajo coreográfico con niños y jóvenes con discapacidad intelectual, sensorial y motora desde 1995 a la actualidad, recibiendo varios reconocimientos entre ellos el estímulo a la creación por parte del FONCA a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y el Reconocimiento al Mérito Educativo por el Consejo Académico para la Calidad Educativa de Latinoamérica. El trabajo dentro del ámbito de la discapacidad la ha llevado a brindar conferencias para varias instancias educativas entre las que se puede nombrar, la Facultad de Danza de la U.V, la Benemérita Normal Veracruzana, el Instituto Superior de Artes Escénicas NANDEHUI, el Instituto Veracruzano de Cultura, la Secretaría de Educación de Veracruz y recientemente la Universidad Autónoma de México; Ha publicado textos sobre su experiencia coreográfica e investigaciones sobre consumos, hábitos y prácticas culturales En el ámbito educativo, se ha desarrollado en distintos niveles de educación, impartiendo básicamente, educación artística y atendiendo a niños y jóvenes con discapacidad. Cabe mencionar que este trabajo lo ha venido realizando de manera mucho más puntual en el Instituto Veracruzano de la Cultura desde el año 2010 a la fecha. Promoviendo exposiciones plásticas, presentaciones escénicas, clínicas de enseñanza de las artes en la discapacidad, talleres y jornadas de arte e inclusión.; así como en el nivel superior como docente en la Normal del Centro Educativo Siglo XXI, El Instituto Superior de Artes Escénica y la Escuela Superior de Artes de Veracruz y la Universidad Veracruzana.
En este episodio, compartimos la tercera parte del ensayo titulado "Feminismo sin cuarto propio" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenido en la recopilación de textos Tsunami 2. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, México; 1985) estudió la licenciatura en Filosofía. En 2009 ganó el certamen literario «Letras de la Memoria» convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PEDCA) en la emisión 2015-2016 con un proyecto titulado «Nuestras Muertas Tienen Nombre». Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en las emisiones 2016 y 2018. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019. Tiene publicado el libro Perras de reserva con la Editorial Tierra Adentro. Es codirectora de la colectiva feminista Morras Help Morras. Fuente: Libro Tsunami 2, 2018
En este episodio, compartimos la segunda del ensayo titulado "Feminismo sin cuarto propio" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenido en la recopilación de textos Tsunami 2. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, México; 1985) estudió la licenciatura en Filosofía. En 2009 ganó el certamen literario «Letras de la Memoria» convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PEDCA) en la emisión 2015-2016 con un proyecto titulado «Nuestras Muertas Tienen Nombre». Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en las emisiones 2016 y 2018. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019. Tiene publicado el libro Perras de reserva con la Editorial Tierra Adentro. Es codirectora de la colectiva feminista Morras Help Morras. Fuente: Libro Tsunami 2, 2018
En este episodio, compartimos la primera parte del ensayo titulado "Feminismo sin cuarto propio" por la escritora Mexicana Dahlia de la Cerda, contenido en la recopilación de textos Tsunami 2. Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, México; 1985) estudió la licenciatura en Filosofía. En 2009 ganó el certamen literario «Letras de la Memoria» convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PEDCA) en la emisión 2015-2016 con un proyecto titulado «Nuestras Muertas Tienen Nombre». Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en las emisiones 2016 y 2018. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019. Tiene publicado el libro Perras de reserva con la Editorial Tierra Adentro. Es codirectora de la colectiva feminista Morras Help Morras. Fuente: Libro Tsunami 2, 2018
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News.
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Andrés Carreño es cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Con una trayectoria en los escenarios desde hace más de 23 años. Incursiona en la danza contemporánea y el teatro, para después enamorarse del Cabaret. Desde hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género. Actualmente es becario del FONCA creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado a actor revelación por la APT. Estudió Clown y Comedia Física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y curso estudios en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA. Conducen: Isadora Reynolds, lingüista UC y candidata a Doctora en la universidad de Melbourne. Beatriz Sotomayor, Psicóloga y Redactora en jefe de Liberty News. Vea aquí el canal del Dr. Misterio https://www.youtube.com/channel/UCUydMhlhQwLirSNPxSRmrUA Síguenos en nuestras redes
Merced "Lobo" Tlacomulco - Escuela Nacional de Arte Teatral 2008-2012. Ha dedicado su quehacer profesional a la actuación y a la investigación del manejo artístico de la voz y el cuerpo en situación de representación exterior. Beneficiario del programa FONCA 2015-2016, donde desarrolla y perfecciona su laboratorio de entrenamiento físico/vocal, compartiendo sus logros y beneficios con actores interesados en las artes escénicas en México y en el extranjero. Docente en el diplomado de Creación Escénica Contemporánea TransLímite [alternativa escénica] *Este episodio puede tener algunos problemas técnicos de origen, debido a el internet del entrevistado.
Born in San Luis Potosí, but of Franco-Mexican origins, Leonardo grew up with a bicultural education and exposed to music since the age of 5.He studied classical guitar from the age of 10 to 14, when he moved to Punjab, India to finish his high school studies. There he discovered the Sitar, which from that moment became his priority in music.Returning from India, he went to live in the Riviera Maya, where he met Bogdan Djukic (violin) and Jesus Mejia (guitar). Together they created Bole, a musical project that led them to perform in Europe, the United States, Canada and Mexico.After receiving a scholarship for young creators from FONCA in 2013, Leonardo undertook PRAKASH, his solo project. In 2017, the same institution granted him a special support grant that allows him to record his first solo album in Madrid.Since then, PRAKASH has been a personal journey of reconnecting with music as something sacred; the desire to expand that connection by creating the space, the experience
Antonio Tun Naal (Tabasco, 1981) Estudió la Licenciatura en artes visuales en la Universidad de Guadalajara y la Maestría en la Academia de San Carlos de la UNAM. Desde el año 2002 ha colaborado en el montaje y museografía de exposiciones en espacios como el Museo Colección Blaisten en el CCUT Tlatelolco de la UNAM, el Instituto Cultural Cabañas y el Museo de Arte de Zapopan y ha participado en la concepción de espacios independientes como Bikini Wax, o los extintos W.A.R.E.house y AVLA, Desde 2006 ha dictado conferencias, participado y moderado mesas redondas, coordinado talleres y curado exposiciones en diversos espacios, museos y ferias a nivel nacional e impartido las asignaturas del programa de pintura en la Universidad de León y de historia, teoría, pintura y producción en la ESAP. Ha expuesto individual y colectivamente en museos y espacios públicos y privados en varios lugares de la república mexicana; Parque Fundidora de Monterrey (Bienal Nacional Arte Emergente y XII Bienal Monterrey FEMSA) Galería Charro Negro (Like a Dog Coming Out of the Reservoir), Galería Jesús Gallardo (T-rex, Tan simple como esto…), Museo Casa Lopez-Portillo (¡¿oh, entonces esto es un nopal?!), Galerías del teatro Maria Greever (Cómo perder una pelea con una zebra muerta) Plataforma de Arte (This is about Nothing) entre otros. Ha sido acreedor de menciones honoríficas en la XI bienal nacional Diego Rivera y el II concurso “jóvenes promesas de la plástica jalisciense”, así como de becas y apoyos de los programas de Jóvenes Creadores a nivel local (Gestión de espacios, León, 2009), estatal (Guanajuato, 2006) y nacional (FONCA 2007-2008). Su trabajo, principalmente pintura, se basa en la acumulación caótica como forma de existencia contemporánea, acumulación de información, materiales, objetos, historia(s), imágenes, etc. Actualmente vive y produce en la ciudad de León, Guanajuato. Tracklisting: 1. Polonesa No.6, Chopin / discurso de Oguh Zevàch / Discurso de Ernesto Guevara ante la ONU. 2. Ermilo Abreu López - Extractos selectos de Canek, capitulo II / Raymond Lefèvre - Thème de Nicole 3. Entrevista con David Bowie en Limusina / Aretha Franklin - natural woman / Fragmentos de canciones varios sampleados. 4. Texto y música de El Acorazado Potempkin de Sergei Eisenstein/ texto y música de El Nacimiento de una nación de D.W. Griffith / fragmento del filme African leaders: Franz Fanon, de Cheikh Djemai. Dominio Público es un programa conducido por Mónica Ashida y producido por Norberto Miranda en Guadalajara, Jalisco, México. Transmitido por Jalisco Radio los martes a las 9:00pm por el 96.3FM --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dominiopublico/message
Bienvenidos de vuelta a la temporada de los cómos. En los primeros episodios hablamos de las herramientas esenciales del actor: nuestro cv, headshot, demo y self-tapes. En éste y el anterior, hablamos de algunos aspectos a considerar cuando queremos lanzar proyectos por nuestra cuenta, el tema de hoy: cómo aplicar al FONCA.El programa de Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) le da a actores y actrices la oportunidad de desarrollar un proyecto por su cuenta, brindando apoyo económico por un año a los artistas seleccionados para que puedan dedicarse a él. Es un proceso muy competitivo y nuestra invitada de hoy lo conoce muy bien, pues pasó por el proceso en el 2018 con su proyecto Un Mapa de la Colonia Doctores; O la Respuesta a Cómo caminar sin miedo, el cual fue seleccionado para la beca.Mariana Moyers es una actriz y creadora escénica egresada de la ENAT. La conocen por su trabajo en el cortometraje Canción de Cuna, yen las obras de teatro Si Tan Solo Solitario Estuviera en Casa, Esta Semana Lloverán Pájaros, En Marte los Atardeceres son Azules, entre otras. Tiene una compañía de teatro llamada Obra negra, teatralidades en [de]construcción, y próximamente presentará La Bella Note vía Zoom, así como otras obras y lecturas dramatizadas para Teatro UNAM.Me encantó platicar con Mariana y aprender sobre el proceso de aplicar para un apoyo del FONCA. Seguramente si decido aplicar, el proceso será más fácil, espero sea el mismo caso para ustedes.Sigan a Mariana en Instagram: @moyersmar Twitter: @Mar_Moyers Facebook: @marianamoyersO visiten su blog: Obra NegraSíganme a mi: @sofiaruizactorO a nuestro instagram: @sobreactuandopod¡Si tienen sugerencias de temas, mándenme un mensaje directo por Instagram! Y si tienen un segundito, regálennos una reseña y cinco estrellas en iTunes, así le podremos llegar a más y futuros actores ;) Este episodio es producido por Flowerhouse Productions, visita nuestra página en flowerhousefilms.comMúsica de Text Me Records del YouTube Audio Library. Las opiniones expresadas en éste episodio son responsabilidad del entrevistado y no representan las opiniones de la entrevistadora o del podcast.
PROARTESMEXICO.COM.MX Entrevista en español con Omar Carrum por Stephanie García, 1o de julio, 2020. Interview in Spanish with Omar Carrum by Stephanie García, July 1st, 2020. Omar Carrum es bailarín, coreógrafo, pedagogo y videoasta. Fue miembro fundador de DELFOS Danza Contemporánea desde 1993 hasta 2017, y ha sido miembro de la facultad del Bates Dance Festival desde 2010. Ha recibido dos veces el Premio Nacional de Danza como intérprete y coreógrafo y siete becas de FONCA (Fondos nacionales y estatales para la cultura y artes en México). En 2009, se convirtió en el primer coreógrafo mexicano en recibir una beca Guggenheim. En 2014, se convirtió en miembro de SNCA (el Sistema Nacional de Creadores de Artes) y de 2018 a 2020, recibió la subvención como creador/intérprete con antecedentes de apoyo de FONCA, que son dos de los reconocimientos más importantes para los artistas en México. . Su cortometraje "Fifth Wall", codirigido con Dutch Rall, fue seleccionado por Short Film Corner en CANNES (2013) y por Agite y Sirva (2014). Omar Carrum is a dancer, choreographer, teacher, and video maker. He was a DELFOS Danza Contemporánea founding member from 1993 to 2017 and has been a faculty member of the Bates Dance Festival since 2010. He has twice received The National Dance Award as performer and Choreographer and seven grants by FONCA (National and State Funds for Culture and Arts in Mexico). In 2009 he became the first Mexican choreographer to receive a Guggenheim fellowship. In 2014 he became a member of SNCA (the National System of Arts Creators) and from 2018 to 2020 he received the grant as a creator/interpreter with a background of support from FONCA, which are two of the most important recognition for artists in Mexico. His short film ‘Fifth Wall,’ co-directed with Dutch Rall was selected by the Short Film Corner in CANNES (2013), and by Agite y Sirva (2014). En esta serie bilingüe, PROArtes México invita a creadores de arte contemporáneo que trabajan en Estados Unidos de América y México, y charlan sobre su trabajo, conceptos, ideas e intereses. Las versiones traducidas de las entrevistas se encontrarán disponibles en nuestra página web. Here&There: Conversations with Creators from the MX &USA: In this bilingual series, PROArtes México sits down with contemporary artists working in the USA or MX and discusses their work, concepts, ideas, and interests in their preferred language. A translated version of the interviews available on our website.
EDGAR COBIÁN (Guadalajara, México, 1978) Cursó la Lic. En Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara, fue Becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes, FONCA (2011-2012). Edgar Cobián es un artista multidisciplinario, su trabajo se desarrolla en medios y soportes como el dibujo, la escultura o el video y la musica. Reflexiona sobre las nociones de Utopía y de Ideal como dispositivos de articulación y desmantelamiento de estructuras dominantes políticas, sociales y culturales. Tracklisting: 1. Edgar Cobián - Bluebirds (audio tomado de pieza de video: sonido de herramientas de trabajo quemándose en una fogata y Somewhere over the rainbow interpretado por Judy Garland en la película del Mago de Oz) 2. Discurso de Militante del Partido Comunista Peruano / Peor aún - PCP 3. Edgar Cobián - Primavera, 2007 / Edgar Cobián - Me dices, 2017 4. Cráneo Verde Humeante - Track II / Roberto Bolaño - entrevista en el programa chileno La Belleza de Pensar. Dominio Público es un programa conducido por Mónica Ashida y producido por Norberto Miranda en Guadalajara, Jalisco, México con el apoyo de PAC SITAC #apoyosPAC y Transmitido por Jalisco Radio. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dominiopublico/message
Enrique López Llamas (Aguascalientes, México. 1993) Es licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de Guanajuato y forma parte del Programa Educativo SOMA. Su práctica se caracteriza por la apropiación de relatos específicos de la historia, al igual que de personajes, gestos y acontecimientos, bajo un carácter lúdico que ironiza y estudia, desde la ficción, memoria y nostalgia, la convivencia entre los individuos y las estructuras vigentes de poder que los moldean. Su trabajo ha sido presentado en muestras colectivas en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México. Cuenta con ocho exposiciones individuales. En 2015 y 2019 fue acreedor al estímulo PECDA del estado de Aguascalientes. Actualmente es beneficiario de la beca Jóvenes Creadores del FONCA en la disciplina de Medios Alternativos. Tracklisting: 1. Fusilero: Entrevista a Diego Rivera / Ataque armado en Guanajuato / San Miguel de Allende balacera / Los Acosta - Una rosa en tu balcón. 2. Nadie es profeta en su tierra: Discurso inaugural en el Instituto Cultural de Aguascalientes / Enrique López Llamas - Lecciones sobre historia, fragmento / Nelly Pedraza y los Guaraperos - Mambo de la Merced. 3. Furia Norteña: Debate Poliforum Siqueiros / Entrevista al Gobernador Diego Sinhue con Paola Rojas en San Miguel de Allende / Enrique López Llamas - Residentes Estadounidenses hablando sobre los costos de vivir en San Miguel de Allende / La Furia Norteña - Huapango el Son del Apache. Dominio Público es conducido por Mónica Ashida, producido por Norberto Miranda y es posible gracias al apoyo de PAC Sitac #ApoyosPAC y Jalisco Radio (jaliscoradio.com) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dominiopublico/message
Antonio Fernández Ros (N 1961) es compositor por la Escuela Nacional de Música de la UNAM y el Mannes College of Music de Nueva York, con estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York y en París. En 1999 obtuvo un Ariel a la mejor música para película por Bajo California: El límite del tiempo. Tuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fonca, el Apoyo a Coinversiones y la beca del Sistema Nacional de Creadores de arte y una beca de la Fundación Rockefeller. Su música ha sido interpretada en importantes festivales de Estados Unidos, México, Francia e Italia.
PROARTESMEXICO.COM.MX Entrevista en español con Rodrigo Castillo Filomarino por Stephanie García, 13 de Mayo, 2020. Interview in Spanish with Rodrigo Castillo Filomarino by Stephanie García, May 13th, 2020. Nuestro invitado del día de hoy, reside en la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Composición en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, también realizó estudios en la Licenciatura en Dirección de Orquesta en la Escuela de Música, Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli y así mismo, estudió la Lic. en Ciencias de la Computación en la Fac. de Ciencias de la UNAM. Rodrigo Castillo Filomarino tiene 20 años de carrera profesional, en donde ha realizado música original y diseño sonoro para Teatro, Danza y Cine; sumando más de ochenta obras. La Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro, lo ha nominado en diversas ocasiones al premio a ‘Mejor Música Original’, al cual se hace acreedor en 2018 por “Parte II: Clitemnestra”, del director y dramaturgo José Alberto Gallardo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, desde el 2019. En 2020 escribe, dirige y hace la música para su ópera prima teatral ‘Eco’, que se presentó en la Residencia 20/20 de Grandguignol Psicotrónico, en el Teatro el Milagro Our guest in this episode lives in Mexico City. He studied Composition at the Superior School of Music of the National Institute of Fine Arts, studied Orchestral Conducting at the Vida y Movimiento music school of the Ollin Yoliztli Cultural Center, and studied a Bachelors Degree in Sciences of Computing in the Faculty of Sciences of the UNAM. Rodrigo Castillo Filomarino has a 20 year professional career, in which he has composed more than 80 original music and sound pieces for theater, dance, and cinema. He has been nominated for the ‘Best original music’ award, given by the Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro; which he won in 2018 for "Part II: Clytemnestra" by José Alberto Gallardo playwright and director. He is a member of the National System of Art Creators of FONCA since 2019. In 2020 he wrote, directed, and composed the music for his first theatrical opera "ECO", which was presented at the 20/20 Residence of Grandguignol Psychotronic at the Teatro el Milagro. En esta serie bilingüe, PROArtes México invita a creadores de arte contemporáneo que trabajan en Estados Unidos de América y México, y charlan sobre su trabajo, conceptos, ideas e intereses. Las versiones traducidas de las entrevistas se encontrarán disponibles en nuestra página web. Here&There: Conversations with Creators from the MX &USA: In this bilingual series, PROArtes México sits down with contemporary artists working in the USA or MX and discusses their work, concepts, ideas, and interests in their preferred language. A translated version of the interviews available on our website.
“A mi eso es lo que me apasiona, ver cómo la modernidad se atraviesa con la tradición / That’s what I’m passionate about - seeing how modernity intersects with tradition.” - This week’s guest, Conchi León! Conchi León is a celebrated Mexican dramaturg, director and actor from Mérida, Yucatan. She has written over 60 plays and teaches workshops in dramaturgy, biodrama, ritual and testimonial theatre. Her theatre work with children with disabilities, homeless youth, and incarcerated people has been recognized by the Commission of Human Rights in Yucatan. In this all Spanish episode, we talk about her experiences creating theatre in collaboration with Mestiza communities, the art of testimonial theatre, where to find rue (ruda) in New York, and we meet a rooster (sort of). Show Notes: Conchi’s YouTube channel, with hilarious hammock work out videos Teatro testimonial or testimonial theatre. Del Manantial del Corazón (The Spring of the Heart) at Aluna’s 2018 RUTAS Festival. Some current Mexican artists Conchi mentions: Claudio Valdez Curi, Laura Uribe, Martin Acosta, David Olguin. FONCA, or the National Fund for Arts and Culture in Mexico. Contigo a la Distancia, or With You at a Distance, a digital cultural space presented by the government of Mexico. Watch one of Conchi’s capsulas de cabaret featured in the series! The Metro Awards awarded for theatrical excellence in Mexico, and run by Sergio Villegas. "A mi eso es lo que me apasiona, ver cómo la modernidad se atraviesa con la tradición". - ¡Esta semana tenemos como invitada a Conchi León! Conchi León es una famosa dramaturga mexicana, directora y actriz de Mérida, Yucatán. Conchi ha escrito más de 60 obras de teatro y está constantemente impartiendo talleres de dramaturgia, biodrama, teatro ritual y testimonial. Su trabajo teatral con niños con discapacidades, jóvenes sin hogar y personas encarceladas ha sido reconocido por la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán. En este episodio en totalmente en Español, hablamos de sus experiencias creando teatro en colaboración con las comunidades mestizas, el arte del teatro testimonial, dónde encontrar “ruda” (planta) en Nueva York, y también tenemos una visita de un gallo (bueno algo así). Bibliografía: El canal de Youtube de Conchi, donde pueden encontrar los divertidos video del “Hamaca Gym”. Libro “La Nostalgia de los Sentidos” - Manual de Dramaturgia Testimonial. Del Manantial del Corazón en el Festival de RUTAS 2018 Artistas Mexicanos Mencionados por Conchi: Claudio Valdez Curi, Laura Uribe, Martin Acosta, David Olguin. FONCA, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México. Contigo a la Distancia, un espacio cultural digital presentado por el gobierno de México. Cápsula de Cabaret escrita y dirigida por Conchi parte de esta serie! Los Premios Metro otorgado a la excelencia teatral en México, y dirigidos por Sergio Villegas All Merendiando episodes are in Spanglish. New episodes of Radio Aluna Theatre are released every Wednesday. Subscribe to this show wherever you get your podcasts. Radio Aluna Teatro is produced by Aluna Theatre with support from the Metcalf Foundation, The Laidlaw Foundation, The Canada Council for the Arts, and The Ontario Arts Council. Aluna Theatre is Beatriz Pizano & Trevor Schwellnus, with Sue Balint & Gia Nahmens; Radio Aluna Theatre is produced by Camila Diaz-Varela and Monica Garrido. For more about Aluna Theatre, visit us at alunatheatre.ca, follow @alunatheatre on twitter or instagram, or ‘like’ us on facebook. Follow and subscribe to this podcast on iTunes, Google Play, and wherever else you get your podcasts. Todos los episodios de Merendiando son en Inglés, Español y Spanglish. Nuevos episodios de Radio Aluna Teatro cada Miércoles. Síguenos y suscríbete a este podcast en iTunes, Google Play, y donde sea que escuches tus podcasts. Radio Aluna Teatro es una producción de Aluna Theatre con el apoyo de Metcalf Foundation, Laidlaw Foundation, Canada Council for the Arts, y Ontario Arts Council. Aluna Theatre es Beatriz Pizano & Trevor Schwellnus, con Sue Balint & Gia Nahmens. Radio Aluna Theatre es producido por Camila Díaz-Varela y Mónica Garrido. Para más información sobre Aluna Theatre, visita nuestra página alunatheatre.ca, síguenos en twitter @alunatheatre o en instagram, o haz click en “me gusta” en facebook.
Estamos en épocas de vacas flacas y el gobierno quiere sacar dinero por donde sea (FIDECINE, FOPROCINE y el FONCA) también hablamos sobre el escabroso e inefable personaje de Javier Duarte y todo lo que queremos eliminar de nuestro sistema político. Support the show: https://www.patreon.com/antifaz See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estamos en épocas de vacas flacas y el gobierno quiere sacar dinero por donde sea (FIDECINE, FOPROCINE y el FONCA) también hablamos sobre el escabroso e inefable personaje de Javier Duarte y todo lo que queremos eliminar de nuestro sistema político.
Para Carmen Aristegui, con quien a menudo es estímulo disentir, y con quien una vez más es privilegio coincidir ¿Por qué está Notimex en crisis? ¿Por qué puede utilizar recursos públicos para hostilizar periodistas en redes sociales, denigrar al Fonca y a los creadores que beneficia, o arrogarse la facultad de determinar qué de lo publicado en medios mexicanos constituye fake news?. Fuera de registro
La directora del Canacine destacó en la reunión de ayer que la industria cinematográfica genera una derrama económica mayor a la automotriz
En el programa de hoy hablaremos del FONCA, de su desaparición o asimilación como el Sistema Nacional de Creadores.
Para el mexicano cualquier evento es perfecto para transformarlo en una experiencia gastronómica. Como lo expresa el escritor Juan Villoro: “Nos interesa mucho la comunidad. La mesa que nos congrega, la fiesta, es esencial para los mexicanos”. ¿Quién no recuerda aquél platillo de la infancia que nos hacía estremecer y que incluso hoy en día nos regresa la sonrisa al rostro? O la reunión en familia o amigos que se organiza “así, sin planearla”. Una muestra de que la gastronomía forma parte de nuestra vida es la de Jose Castillo, arquitecto y urbanista mexicano, quien desarrolló una investigación titulada “Comida, cocina y ciudad” como parte del del programa del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, y que en este 2017, ampliará con la beca Richard Rogers de la Escuela de Diseño de Harvard. Lo que busca es entender la forma en que los alimentos y la cocina transforman las ciudades. El día de de hoy, tengo el gusto de que nos reciban en su restaurante a Ana Diaz y Omar Valdivieso, propietarios de "Pizza against the machine" (antes "Machín Pizza & Bistro”), un lugar que poco a poco se ha ganado el gusto y cariño de los comensales, por la pasión, trato y talento que se muestra cada que visitamos éste lugar. Notas: https://amorfo.com.mx/nodo/radio/043-gastronomia/
ERNESTO MARTINEZ BUCIO The Future (2018), narrative Writer/Director Mexico Ernesto Martínez Bucio was born in Uruapan, México in 1983. He graduated with a BS in Communication at the ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) and also graduated with a degree in filmmaking at the CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica). Bucio is a two-time grant winner of the prestigious FONCA (the Mexican arts and culture national foundation). He is also an alum of the Berlinale Talents. His short films have been official selections in important festivals worldwide such as Cannes, San Sebastián, Rotterdam, El Cairo, Morelia and FICUNAM.
Señora Bonita! Amigo Amo de Casa! Ya vio el reloj? Ya es la una! Súbale a su radito, raudo y veloz, que ya es hora de su cita con la información. Y este, este es el menú: -Lozoya dice que no irá ante el juez… Así. Con ese azul en los huesos y por sus purititos gustos. -El billete de a 200 ya no va a ser SorJuanita… Y ahora cómo? Aquí le decimos, faltaba más. - Trump dice que hay secreto de amor en el acuerdo con México. Chelito Ebrard dice que no. A quién le creemos? -Y en la mañanera… más de Chelito...Ebrard aclara que mandar 6mil militares a la frontera sur no es militarizarla… ¿ah chirrion? ¿entonces qué es? ¿llenarla de amor? Desde las tripas de Fórmula Universidad, Estudio F, segundo piso junto al baño. Con las noticias frescas, los micrófonos prestados y el corazón ajeno: Chumel Torres.
La poesía de Zel Cabrera (Iguala Guerrero, 6 feb 1988) habla de familia, mujeres, dolor, lenguaje, memoria, eufemismos y parálisis cerebral. Zel tiene una Maestría en periodismo político de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, y ha sido becaria del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2017- 2018) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2014-2015). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018 y el Estatal de Poesía Joven 2013, de la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero. Algunas de sus obras son La arista que no se toca (IMAC, 2018) y Una jacaranda en medio del patio (Instituto Sinaloense de Cultura, 2018). Zel dice que su condición le ayudó a acercarse a la literatura porque “Cuando se está una quieta uno observa todo e intenta decodificar ese otro lenguaje de los adultos”.
En este episodio nos acompaña Itari Marta del Foro Shakespeare para hablarnos acerca de este nuevo proyecto, reseña de Romeo & Julieta del Foro Lucerna, la Romero nos habla acerca del curso de Robert McQueen, nuevos apoyos del FONCA y más.
Sidharta Ochoa (Tecate, 29 ene 1984), es escritora y fundadora de Abismos Editorial. Algunos de sus libros son: Tatema y Tabú (Borrador Editorial, 2011), Estética de la Emancipación (Herbert and Ash Book, 2012), Historia de las feminazis en América (FONCA, 2013) y Radical Chick (Mantarraya Ediciones, 2015). Becaria del FONCA y del Fondo Estatal de Baja California en cuento y novela, ha colaborado en revistas como Lee Más, Nexos y Río Grande Review. Reseñas de su trabajo se encuentran en La Jornada, Sin Embargo, y Quimera (España). Actualmente es colaboradora del proyecto "The Other Danes" del director y escritor danés Thomas Vann Altheimer.
Si quieres vernos en vivo no te pierdas los episodios en nuestro canal de youtube https://www.youtube.com/channel/UCNEUvCdzFCzbi2OKHyU-oqw Nuestro Paypal: https://www.paypa.me/pobrepodcast Tiendita del momento: https://goo.gl/wreTeP Los canales del critter oficial: https://www.youtube.com/user/CarlosArizpe85 live: https://www.youtube.com/user/carlosarizpeblog NEL: https://www.youtube.com/channel/UCuLgQzbrHB6NpltbAzrbfbw Los canales de Ernesto Personal: https://www.youtube.com/channel/UCwnlGwUN2noRPyDPbLV_w4Q Estudio unicornio https://www.youtube.com/channel/UCejyrZx8J9dkYx4N3d7ZjrQ Libros para llevar https://www.youtube.com/channel/UCjqrnL4DjkIHZLBYLSAXxlg Suscríbete sabemos que te gustara, por todos lados y a todas horas.
En Cabina, se habló acerca de las becas del FONCA, sus pros y contras para el cine nacional. La plática también giro entorno a las nuevas plataformas de distribución de cine y como eso comienza a cambiar el ámbito del celuloide.
Gaëlle Le Calvez (París. 19 jul 1971) cursó la maestría en Letras Mexicanas en la UNAM. Es poeta, narradora y crítica literaria. Ha publicado obras como Beirut o de las ruinas (Margen de poesía, UAM, 1998), Otra es la casa (UAEM, 2000), La isla más alta (La piel de Judas, 2004) y Los emigrantes (UAM-X, 2007) reeditado en 2014 por Écrits des Forges-UAM. Es beca FONCA para Jóvenes Creadores (2004-2005) y beca Coinversiones Culturales (2003). Ha sido editora de libros y revistas, y colaboradora de diversas publicaciones entre las que destacan Letras Libres. Actualmente estudia el doctorado en la Universidad de Bloomington Indiana. Foto: Pascual Borzelli Iglesias.
En la más reciente entrega del arácnido favorito de todos hay una charla muy interesante entre el billonario de hierro y el joven trepamuros, en donde el segundo expresa como no es nadie sin su traje. Tony Stark le responde que si no es nadie sin el traje, no debería tenerlo. Más que una charla entre personajes, parecería una negociación entre Kevin Feigi y Amy Pascal sobre el manejo del personaje. Para descargar el podcast sobre Spider-Man: Homecoming (De regreso a casa), da click aquí y selecciona la opción de "guardar" o dale play al reproductor que aparece en continuación. Además de esto, pueden suscribirse y escucharnos en iTunes, Pocket Cast, Player.fm, Spreaker, Soundcloud, Stitcher, Tune In, Acast, Poddirectory, iVoox, Hearthis.at y Mixcloud Además recuerden que si son banda, pueden darnos like en Facebook. Productora Ejecutiva: Blanca López Co-Productor del episodio: Jaime Rosales. Co-Productor del episodio: Román Rangel Co-Productor del episodio: Titus Bondi. Agradecimiento a nuestros Patreons Álvaro Vázquez, Daniel Krauze, Fernando Teodoro, Edith Sánchez, Alejandro Alemán y Juan Espíritu. Ha pasado un tiempo desde que Peter Parker (encarnado por Tom Holland, que no es ni el futbolista, ni el historiador, ni el otro actor ni mi primo lejano) tuvo su presentación en las grandes ligas súper heróicas. Mientras continua con su vida regular es que busca la aprobación del mismísimo Tony Stark (Robert Downey Jr, desde luego), a la vez que trata de balancear su vida escolar, retos hormonales preparatorianos y una modesta vida como arregla-problemas de vecindario. Es entonces cuando más por necedad que por necesidad deberá enfrentar a una amenaza particular en la forma del Buitre (Michael Keaton, quien es el mejor actor del montón) para demostrar que es un héroe por mérito propio y no por la beca para jóvenes vengadores del FONCA, digo, la Fundación Stark. ¿Cómo logras presentar de una manera fresca y atractiva un personaje que ya va en su segundo relanzamiento? Básicamente con un check list, como lo han comentado Jonathan Goldstein y John Francis Daley, escritores del grupo de los verdaderos Seis Siniestros tras el guión de la arañita. Entre los momentos icónicos de rigor que tiene Spidey en cualquier cinta, tenemos el cómo se columpia entre edificios (lo cual aquí no pasa y sirve para mofarse de la verdadera limitante para transportarse del personaje), como se carga un sentimiento de culpa por la muerte de su tío Sean Bean, digo, tío Ben (lo cual está completamente ausente en esta versión del personaje) o cómo tiene problemas económicos gracias principalmente al jefe de un medio agonizante como son los periódicos actualmente. Esos puntos y otros más son intencionalmente evitados, sin embargo, no significa que lo que representan esté completamente ausente en esta entrega. La labor de construcción de cintas o historias en base a comité (especialmente cuando el comité junta a dos estudios cinematográficos) puede ser una labor complicada. La guía básica la mencionamos, sin embargo debemos de cubrir otros requisitos que muestren la nueva dirección del personaje… y dicha dirección es hacia el universo Marvel. Desde los créditos iniciales tenemos un tributo al tema de la versión animada original, pero ahora orquestada por Michael Giacchino. El título de “De regreso a casa” no solo aplica al tradicional baile preparatoriano que se hace tras el regreso a clases después de vacaciones, sino a la incorporación y presentación del personaje dentro de este universo compartido en donde Amy Pascal es la madre que cede los fines de semana a su hijo a alguien más responsable como lo es Kevin Feige. Afortunadamente para muchos, perdemos el tono distintivo que queramos o no le daba Sony con sus dos interpretaciones (siendo la de Raimi la más exitosa y
Cortinilla de introducción a VII Encuentro de las Artes Escénicas Coloquio: Movilidad estratégica, programación y mercados de artes escénicas.
100 encuentros jóvenes creadores, FONCA 2016
Texas: The Great Theft (Deep Vellum) Please welcome to Skylight Books the author Roberto Bolaño calls "Mexico's best woman writer" Carmen Boullosa! A writer in the tradition of Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, and Cesar Aira, Carmen Boullosa shows herself to be at the height of her powers with her latest book. Loosely based on the little-known 1859 Mexican invasion of the United States, Texas: The Great Theftis a richly imagined evocation of the volatile Tex-Mex borderland. Boullosa views the border history through distinctly Mexican eyes, and her sympathetic portrayal of each of her wildly diverse characters—Mexican ranchers and Texas Rangers, Comanches and cowboys, German socialists and runaway slaves, Southern belles and dance hall girls—makes her storytelling tremendously powerful and absorbing. Shedding important historical light on the current battles over the Mexican-American frontier, while telling a gripping story with Boullosa's singular prose and formal innovation, Texas marks the welcome return of a major writer who has previously captivated American audiences and is poised to do so again. PRAISE FOR CARMEN BOULLOSA "A luminous writer . . . Boullosa is a masterful spinner of the fantastic." — MIAMI HERALD "Carmen Boullosa writes with a heart-stopping command of language."— Alma Guillermoprieto "A story and men armed by necessity and by caprice, a tale of indomitable women, a chronicle of cowboys and Indians, of African-Americans and immigrants from other parts, of captives and their keepers, of slavers and rebels." — LA JOURNADA "I don't think there's a writer with more variety in themes and focuses in his or her writing. . . . Boullosa's style and range is unique for its versatility and its enormous courage."— Juan Villoro, author of La Casa Pierde and Aforismos " . . . a cross between W. G. Sebald and Gabriel García Márquez."— El Pais "The world of Carmen Boullosa is revealed as a sui generis form weathering the storms of history."— Letras Libres "Carmen Boullosa is, in my opinion, a true master."— Alvaro Mutis, author of The Adventures and Misadventures of Maqroll Carmen Boullosa (Mexico City, 1954) is one of Mexico's leading writers. The author of over a dozen novels that have received numerous prizes and honors, Boullosa has been a Guggenheim Fellow and a Cullman Center Fellow at the New York Public Library. Also a poet and playwright, she has taught at New York University, Columbia University, CUNY, and Georgetown, among other universities, and she hosts a television show, Nueva York, on CUNY-TV, which has received five New York Emmys. Her work has been translated into several languages, and she is currently a FONCA fellow in Mexico. She lives in Brooklyn and Mexico City. You can visit her online atcarmenboullosa.net or follow her on twitter: @carmenboullosa.
Entrevista a los ganadores de la beca del área de Narrativa Gráfica del FONCA 2014
Andrea Rendón platica sobre Gabriel García Márquez y el cine, cápsula del soundtrack de 27 vestidos por Paola Nepita y Gaby Gaona y la canción Maneater de Grace Mitchell. El segundo y tercer bloque es una entrevista a Elisa Lozano, investigadora y becaria del FONCA, que nos presentó su libro hacer de la historia de los escenógrafos en el Cine Mexicano, además de las noticias más relevantes del cine mexicano.