La torre de Babel es el programa cultural que Aragón Radio emite cada dÃa, de lunes a viernes, a las 22.00 horas en el magazine Nunca es tarde.

Julio Llamazares se embarca en un nuevo viaje. Tras los recorridos que el autor leonés nos regaló en “El rio del olvido”, “Tras-os-montes” o “Primavera extremeña”, Llamazares emprende un viaje físico, personal y literario diferente, el que a lo largo de dos periodos le lleva a reconstruir el trayecto que hizo su padre con 18 años para ir a la guerra. “El viaje de mi padre” que recorre desde los montes leoneses al frente de Teruel y después desde Zaragoza al mediterráneo en Castellón es un camino íntimo por territorio despoblado que atraviesa media España en busca de la memoria de aquel viaje tan distinto. De memoria y literatura hablamos esta tarde con Julio Llamazares en La Torre de Babel.El destino de Llamazares, el mar, es también el eje en torno al cual Victor Susin desarrolla su poesía. “Mar nocturno” su nuevo poemario recorre en 38 piezas y olas la mística de la noche y el mar como símbolo de deseo. Con Victor, bibliotecario y poeta, hablamos de versos y de su forma de entender la poesía.

Cinco siglos de historia y la lucha por una aspiración, que las mujeres pudieran acceder a la educación y por ella, y con ella, a los libros. Ana Santos publica Sembrar palabras. El despertar intelectual de las mujeres, un ensayo con trazas de vivencias y recuerdos personales y de aquella que, nacidas durante el franquismo y educadas para la sumisión, lucharon por tener acceso a la lectura y la cultura como camino de libertad. La presencia de las mujeres desde el siglo XVI hasta la segunda república en la cultura es el hilo conductor de este texto que ahonda no solo en la figura de escritoras sino también y esto es muy interesante en las lectoras. Porque durante mucho tiempo leer, como escribir, fue cosa de hombres.

Elvira Navarro es una de las grandes del cuento en España, experta en construir pequeñas grandes historias en pocas páginas y dejar al lector atónito ante el desarrollo de la narración. Prueba de ello es "La sangre está cayendo al patio", un libro de relatos que publica con Random House y en los que juega con lo sobrenatural en un contexto de cotidianeidad contemporánea marcada por la precariedad económica pero también moral de la sociedad.Personajes peculiares en situaciones excepcionales, extrañas, dentro de lo cotidiano. Una lavadora que lava con sangre en vez de agua, una familia que se instala en un chalet a medio construir justo antes de la pandemia, un transexual que se niega a poner fin a su obesidad, un hombre que convierte su casa en un zoológico de animales de carretera, un vigilante nocturno que sufre alucinaciones acústicas o una mujer que avanza sola por un suburbio.Hablamos con Elvira en un programa que es una clase de literatura y repasamos otros nombres de nuestra estantería de los cuentistas de lo oscuro.

Que los cuentos de hadas muchas veces terminan siendo películas de terror, que detrás de los príncipes en ocasiones se esconden monstruos es algo que a estas alturas deberíamos saber, pero no. Buena prueba es que las historias de amor nos siguen seduciendo. Sobre esta realidad, sobre cómo las cosas no son lo que parecen indaga Lucía Solla en su primera novela, “Comerás flores” una historia sobre los efectos de amor tóxico. Una historia sobre las distintas caras del amor, las relaciones desiguales, las dificultades del duelo y la amistad como refugio, pero sobre todo, sobre la violencia psicológica y las formas de ejercerla.Y viajamos en tren. De nuevo con Paco Bolea y en busca del patrimonio artístico que gran plan de ferrocarriles de finales del XIX dejó en Aragón. Estaciones, viaductos, puentes… que fueron creados para ser útiles pero que también son bellos y representan la estética y el espíritu de una época.

Dos barrios, dos tiempos, dos vidas. El escritor peruano Sergio Galarza publica con Candaya “Barrió Moscardó”, un libro en el que el autor afincado en España vuelve atrás, a su infancia y a su pasado más próximo para reflexionar sobre el barrio como espacio físico y emocional, pero también sobre la precariedad o la exclusión. “Barrio Moscardó” traza un puente entre Los Sauces, su barrio natal en Lima y el barrio madrileño en el que reside a través de una suerte de memorias de las que hoy hablamos en la torre de Babel.Las bibliotecas, lugares que recogen la memoria es el escenario en el que se desarrollan los microrelatos de Mariu Gallizo. Setenta piezas en las que con ingenio y ternura explora espacios, usuarios y situaciones entre baldas cargas de libros.

Hay un momento en la vida en el que muchos autores echan la vista atrás. La infancia, el colegio, la familia y los recuerdos se convierten en tema literario en forma de memorias, poemas o novelas que llevan una carga mayor o menos de autoficción. Tras la visita la semana pasada de Miriam Reyes con su primera novela sobre la infancia, hoy volvemos sobre el tema con dos autores aragoneses que también eligen el tema para su salto a la narrativa y hoy nos visitan en La torre de Babel.Fernando Sarria, poeta de extensa producción publica “1957”, un libro en el que el autor reúne episodios biográficos pertenecientes a sus primeros dieciocho años de vida en una narración que funciona como una indagación sobre la memoria y la construcción de la identidad.Michel Gracia da también el salto a la narrativa con “Yo soy S” un conjunto de recuerdos, relatos fraccionados, que componen una novela sobre la infancia cargada de nostalgia por lo perdido.Con Fernando, con Michel, volvemos al patio de recreo en La Torre de Babel.

¿Cómo se toman las decisiones editoriales? ¿Cómo se consigue un bestseller? ¿Qué hay detrás de los grandes concursos literarios? ¿Cómo ha cambiado la trastienda de la edición en España en los últimos 50 años? Enrique Murillo, traductor, editor y periodista cultural ha sido testigo de excepción de lo que ocurre en los despachos. Tras toda una vida de trabajo en el sector editorial presenta “Personaje secundario”, un libro en el que relata su experiencia en los grandes grupos editoriales nacionales y del que hablamos esta tarde, justo antes de su presentación en Zaragoza, en La torre de Babel.Curiosamente, el abuelo de Enrique fue jefe de estación en Barbastro y de trenes hablamos hoy con Paco Bolea en nuestra sección en SIPCA porque este año se cumple el 175 aniversario de la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles. En 1861 llegó a Zaragoza el primer tren, perteneciente a la línea Lérida-Zaragoza y a partir de ahí nuevas líneas y un rico patrimonio construido: estaciones, puentes, viaductos, túneles… De ese patrimonio hablamos hoy con Paco Bolea.

Hoy alargamos un poquito más el programa y nos embarcamos en el intento de explorar la imagen como vía de expresión. Lo hacemos con tres historias diferentes pero que tienen en común precisamente eso, la imagen, contemporánea, en la edad media y a lo largo de la historia en el caso de un mito como es la Virgen del Pilar.Con este argumento hoy abrimos la Torre de Babel al escritor y cineasta Rodrigo Cortés y al grabador e ilustrador Tomás Hijo que firman “La piedra blanda” una fábula cincelada e impresa que muestra imágenes tan sencillas como impactantes en una historia teñida de realismo y fantasía. El libro es indescriptible, un objeto bellísimo que cuenta una historia a través del uso del espacio y de las imágenes tremendamente expresivas que Tomás crea en madera y traslada a la tinta. Él, por cierto, es el autor de la portada de un libro que me encanta, "El jardinero" de Alejandro Hermosilla publicado por Víctor Gomollón en Jekyll&Jill.La segunda historia nos la cuenta José Luis García Lloret que es historiador del arte especializado en escultura medieval y que en su último trabajo rastrea la huella de varios maestros canteros activos entre los siglos XII y XIII que nos han dejado obras significativas en estas tierras. Un rastreo documental exhaustivo y la relación de piezas por estilo y características le han permitido plantear la teoría de los tres nombres propios que pudieron estar al frente de otros tantos talleres.Y para terminar y aunando imagen y mito, la del Pilar el día que terminan las fiestas. Un ensayo colectivo coordinado por José Ignacio López Susín con la colaboración entre otros de nuestro compañero Sergio Martínez Gil de Historia de Aragón, indaga sobre la construcción de la identidad aragonesa a través de los devenires del culto a la Virgen del Pilar y cómo este ha sido utilizado a lo largo de la historia por el poder político o religioso.

Por esas cosas de la vida, hoy tenemos nada menos que a dos Premios Nacionales en La Torre de Babel. Esta mañana conocíamos que Paco Cerdá era el nuevo Premio Nacional de Narrativa con "Presentes", una novela sobre la que hablamos en el programa hace ahora unos meses. ¿Cómo no recuperar parte de esa conversación? Y digo parte porque hoy habíamos invitado a Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía de este año que presenta esta tarde en Zaragoza,, su primera novela.Miriam explora nuevos caminos literarios y debuta en la novela con “La edad infinita”, una historia en la que reconstruye el exilio de una niña de ocho años que desde Galicia parte hacia Venezuela. El desconcierto, el miedo, el dolor, el sentirse arrancada de un entorno seguro para empezar de cero, sin referentes en el otro extremo del mundo, se narra con la crudeza de esos ojos que ven pasar los años en un mundo hostil pero que con los años se convierte en una suerte de paraíso soñado. La fórmula, la voz literaria que Miriam elige para contar esta historia es clave en una novela interesantísima.

“Poética de la autodestrucción” Una mirada sobre la realidad más cruda con un punto de ternura y humor. Los que conocen la obra de Juan Manuel López, Juarma, saben sin duda de lo que hablamos porque es absolutamente diferente e identificable. El escritor granadino vuelve a Villa de la Fuente en la última entrega de su personal universo, “Poética de la Autodestrucción”, una novela en la que de nuevo, la precariedad, los sueños y las decepciones dibujan una estampa tan real como conmovedora, narrada y contada con el lenguaje y expresiones del lugar. La realidad cotidiana es también la principal fuente de inspiración del poeta Ramiro Gairín. En su nuevo poemario “la vibración del mundo” recoge los cambios que trae la paternidad, con la delicadeza y serenidad que le caracteriza pero con una nueva mirada cargada de asombro ante los cambios que una nueva vida trae a la familia.

Secretos familiares, cosas de las que no se habla, historias que no se cuentan pero que permanecen en la atmosferas que rodea a los miembros de la familia. Hoy abordamos secretos familiares y lo hacemos con dos novelas muy interesantes que firman la Berna González Harbour y la escritora chilena Claudia Apablaza. Berna Gonzalez Harbour publica “Que fue de los Lighthouse” una adictiva historia en familiar que también se adentra en la historia colonial británica y la Inglaterra contemporánea del brexit y las desigualdades. Claudia Apablaza, tantea un escenario distópico contemporáneo en el que Amelia, una investigadora chilena que estudia los efectos nocivos de las lluvias provocadas por nubes artificiales, indaga sobre algunos misterios familiares encerrados en la biblioteca de un tío que partió al exilio. Si quieren explorar papeles olvidados, secretos oscuros y algún misterio, quédense en La torre de Babel.

Una joven artista en crisis creativa llega becada a una residencia en Hungría con la esperanza de reencontrarse con la inspiración o quizá, empezamos a sospechar a las pocas páginas, de huir de sí misma. Los límites del arte, sus propios límites se exponen y ponen a prueba en la historia que Estela Sanchis, artista, fotógrafa y escritora, explora en su primera novela, “Hasta aquí todo va bien”, que publica con la editorial Candaya. Recuperamos también el espacio que cada lunes dedicamos a la poesía. Vicente Sanchez abre en “Moradas” un nuevo espacio temático, la propia poesía. “Hay poemas” que introduce con una cita de Antonio Muñoz Molina, habla de poemas que esperan, sin suerte, áridos, que son relámpago, que guardan el silencio o cruzan como un rayo la noche para granar sus versos en nuestra piel.

Diez años, mil páginas y una historia absolutamente personal sobre la infancia, la identidad y la educación, El escritor peruano Jeremías Gamboa rompe radicalmente con los standares actuales de la industria literaria y presenta una obra monumental que a atrapa al lector con su ritmo, vocabulario y por supuesto, historia,En la novela, Manuel Flores Amaro regresa a Lima tras pasar un tiempo en EEUU gracias a una beca en una universidad. Sin trabajo, sin pareja, sin planes precisos a sus treinta y tres años, el regreso a la casa familiar donde juró no volver, con su madre viuda, será también el regreso a sus recuerdos de infancia, a los amigos del colegio y a una profesora que será clave en su futuro como escritor. La familia, la amistad, la educación como ascensor social, la emigración, la identidad o la memoria son algunos de los temas por los que Gamboa navega en una narración íntima y al mismo tiempo coral que reconstruye la memoria del protagonista y a través de ella, un retrato global de la sociedad peruana.

Maria Bastaros y Raquel Congosto son nuestra propuesta para esta tarde en la torre de Babel con sus nuevas novelas y con ella hablamos de estructura y estrategia. Maria publica con Seix Barral “Criaturita”, un thriller rural con elementos fantásticos ambientada en un valle imaginario. La autora, que se reinventa en cada proyecto nos propone una nueva historia en la que sin embargo, podemos rastrear algunos de su sellos personales. Dos amigas, un proyecto empresarial y una ruptura que deja secuelas es el punto de partida de “Amiga Mia”, la opera prima de Raquel Congosto con Blakie Books, una historia en la que combina memoria, fragmentos epistolares y escenas del presente para diseccionar cómo se agrieta una relación que fue el centro en la vida de ambas.

Un prestigioso y controvertido abogado zaragozano despierta, tras una noche de sexo y alcohol con un cuerpo a su lado. El cuerpo de una mujer, sin cabeza… ¿Qué hacer? Llamar a la policía o deshacerse del cuerpo, que bien podría ser el de la camarera con quien volvió, de madrugada, a casa?Este es el arranque de “Perder la cabeza”, la nueva novela del escritor zaragozano José Sanromán al que conocimos con “Y el mar tan lejos de aquí”, un thriller anterior en el que el autor intercalaba en el texto, camuflada, en mayor o menor medida en la voz del narrador y los diálogos de los personajes, frases de decenas de canciones de los 80 y 90. La novela se convertía así, en una especie de reto generacional para los que compartían referentes generacionales y culturales. De una forma menos evidente, José mantiene en “Perder la cabeza” un camino similar, pero con nuevos personajes y una trama algo más trabajada. Francisco Casabona, EFECE, el abogado al que nos referíamos y Valero Ballabriga, un guardia civil en la reserva con un pasado complicado son los protagonistas principales de esta historia que tiene una tercera e indiscutible, Zaragoza…

¿Puede la naturaleza, lo vegetal convertirse en siniestro o perverso? Si, y se hecho varios autores han explorado a lo largo de décadas la posibilidad de que lo vegetal sea también escenario e incluso, aún más protagonista y actor de lo perverso. Arboles perversos, jardines vengativos, enredaderas letales… esta tarde en la torre de Babel, entramos en un jardín terrorífico y lo hacemos a través de “Gótico botánico: Cuentos de un verdor perverso”, una antología publicada por Editorial Impedimenta, bajo la edición de Patricia Esteban Erlés. Esta colección reúne relatos inquietantes donde el mundo vegetal es protagonista indiscutible. la naturaleza deja de ser pasiva y se convierte en fuerza activa, monstruosa o vengadora bajo la tenga mirada de la reina del gótico más oscuro, Patricia Esteban Erlés.

Es una de las grandes damas de la música rock en España Aurora Beltrán lleva 40 años creando canciones que forman parte de la BSO de la vida de miles de personas. Al frente de Tahures Zurdos o en solitario, Aurora fue pionera al plantear temas en sus canciones que nunca llegaron a ser singles o a sonar en las radio fórmulas. No interesaba. Hoy, esos temas están de plena actualidad y Aurora ve como sus letras se convierten en poemas y se publican como tales con dos textos inéditos. Hoy, conocemos la obra poética de Aurora BeltranMúsica y poesía marchan tan juntas que una alimenta a la otra y manejan al mismo tiempo sonidos, ritmos y silencios. Por la torre de Babel han pasado músicos que han encontrado en la poesía una nueva forma de expresión, que les librera de las restricciones de la rima o el ritmo. ¿Cómo entienden la relación entre música y poesía? ¿Cómo conviven ambas facetas en su vida creativa? La visita de Aurora nos sirve para recordar a otros músicos que también son poetas.

Una mujer sola, en una casa sin puerta ni ventanas, abierta a la selva colombiana y acechada no solo por los animales y peligro de la naturaleza sino por varios hombres que observan expectantes y por sus propias dudas sobre su relación con el marido ausente. Pilar Quintana publica su nueva novela “Noche negra” una exploración sobre el miedo, la soledad, el racismo y la violencia que sumerge al lector en una atmosfera cargada de tensión y descrita con un vocabulario tan rico como poético. Con Pilar, hablamos esta tarde en La Torre de babel en la primera parte del programa.Además, novelas, relatos, cómic, libro infantil, columnas de opinión… la actividad literaria de Roberto Malo es incesante. Publica un nuevo libro de relatos “Sin pies ni cabeza”, que se suma a su larga lista de publicaciones y que aparece de la mano de una nueva editorial que nace en Cuarte de Huerva.

California, mediados del siglo XIX y la fiebre del oro. Es el escenario físico e histórico de Corazón de Oro, la nueva novela de Luz Gabas que ayer mismo salía a la venta. Una historia de amor y aventura que gira en torno a la bondad y la amistad y con un protagonista principal, que como suele ser habitual en las novelas de la súper ventas aragonesa, parte de la tierra, de Aragón. Estuvimos en la presentación y tenemos más detalles de uno de los grandes lanzamientos literarios de la temporada.Una aventura más cercana en el tiempo y el espacio pero tan peligrosa o más es la que vive Jaime Martínez, el protagonista de la nueva novela de Elia Barceló. Y si insistimos en el nombre, es por algo. Jaime es un adolescente que comienza el último curso del instituto, pero un juego de mentiras y verdades convertirá su vida en un infierno.

Loreto Sesma es uno de los nombres más importantes de una generación de jóvenes poetas que supo usar a su favor todas las posibilidades de lo virtual para hacer que su mensaje llegara a nuevos lectores. La comunidad creada en torno a la autora zaragozana suma 300.000 nombres entre Youtube e Instagram, lectores que ahora se reencuentran con ella en un nuevo e inédito escenario, su primera novela y en papel.Tras seis poemarios publicados, entre ellos superventas como “317 kilómetros y dos salidas de emergencia”, “Amor Revolver” o “Naufragio en la 330”, Loreto se lanza ahora a la narrativa con “Bloody Mary”, una novela sobre la pérdida y la reconstrucción, una historia de amor y deseo, de duelo y cicatrices que llega tras cuatro años de silencio editorial.

Hace 250 años nacía un mito de la literatura, Jane Austen. Nuevas ediciones, audiolibros, adaptaciones y por supuesto, versiones cinematográficas y televisivas ambientadas más o menos fielmente en sus obras celebran este año el aniversario del nacimiento de una mujer que desde la humildad más absoluta, sentó las bases de cambios importantes en la forma de escribir. Ella construyó personajes femeninos independientes, creo el discurso indirecto libre como estilo narrativo y sentó las bases de la novela moderna al dar más relevancia a la piscología de los personajes sobre la propia trama romántica. Hoy, hablamos de Jane Austen en la torre de babel y lo hacemos con Cristina Oñoro, que reconstruye de una forma absolutamente personal la historia de la escritora y publica una preciosa edición ilustrada por Ana Jarén con la vida de Jane, lo que nos sirve además de excusa para recuperar algunas de sus publicaciones.

Aventura, romance, terror, ciencia ficción el manga se adapta a los contenidos y se desarrolla y crece sobre el papel, la pantalla, la música, la estética, el arte… e impregna cada vez más facetas en la sociedad occidental. El manga ha dejado de ser una afición de nicho para convertirse en un pilar de la cultura juvenil en España, modificando la estética, el consumo de contenidos e incluso los referentes emocionales. Porque el manga es mucho más que las publicaciones. Es una industria audiovisual cada vez más grande, es el auge del K-pop entre los más jóvenes, son productos vinculados, es una forma de vestir y una estética determinada y muy estudiada y algunos dirán, incluso, una forma de vida. Este fin de semana se celebra en Zaragoza Ultimate Manga y nosotros exploramos el género en La torre de Babel.

Premio Princesa de Asturias de las Letras Y Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, Leonardo Padura es uno de los escritores cubanos más reconocidos internacionalmente, y su obra es un espejo crítico, melancólico y profundamente humano de la Cuba contemporánea. Padura navega en sus libros entre la novela negra, el ensayo histórico, la crónica social y la reflexión existencial, y siempre con una prosa muy rica, cargada de ritmo y sugestión. Tras “Ir a la Habana”, un ensayo publicado el año pasado el que el autor recorre para el lector su ciudad natal en un texto que es memoria y crónica al mismo tiempo, Padura publica una nueva novela, “Morir en la arena”, en la que vuelve a su tema principal pero desde una perspectiva diferente y posiblemente, todavía más amarga. El paso del tiempo, la soledad, la vejez y la enfermedad tiñen esta nueva historia en torno a un drama familiar, sus causas y consecuencias, en una ciudad que se derrumba mientras sus habitantes sobreviven como pueden a la penuria y llegan nuevos ricos, nuevas clases sociales que nacen de lo que otros han perdido. Con Leonardo Padura hablamos de Cuba y creación literaria en La torre de Babel.

Biografías, monografías sobre cada una de sus obras, análisis de sus etapas creativas, las colaboraciones con Dalí, los años mexicanos y su papel en el cine europeo, la vuelta a España… sobre Luis Buñuel se han publicado infinidad de trabajos firmados por grandes conocedores de su obra como Agustín Sanchez Vidal o Román Gubern e incluso, sus propios textos han visto la luz en ediciones de Manuel López Villegas o Tomás Pérez Turrent. Ahora, un monumental proyecto que publica PRENSAS de la universidad de Zaragoza nos permite recorrer la biografía, filmografía, influencias y efectos de la obra del cineasta calandino. Más de 750 páginas, apéndices con datos biográficos, filmografía, bibliografía e incluso un mapa conceptual que pretende retratar la enormidad de la obra del cineasta aragonés, componen un enorme diccionario que firman Jordi Xifra y Juan Manuel Fructuoso.

La rutina del escritor, cumplir cada día con el oficio escribiendo aunque sea una frase, un párrafo… que poco a poco de pase a algo mayor. Aloma Rodriguez inició este ejercicio en forma de cuaderno de notas, diario de impresiones e incluso apuntes para posibles historias futuras. Con el tiempo esas notas adquirieron una entidad mayor, una suerte de novela fragmentada, de poema narrativo, de experiencia de la vida y la escritura que ahora publica con Prensas de la Universidad de Zaragoza en la prestigiosa colección La gruta de las palabras bajo el título “Una inesperada ilusión”. La autoficción, la observación agridulce, con honestidad y humor, de la vida cotidiana, la reflexión sobre el oficio de escribir son constantes que han convertido a Aloma Rodriguez en cronista de una generación.Con Aloma Rodriguez hablamos hoy en un programa en el que escucharemos música, la de Joaquin Sabina porque la editorial BAO, Bilbao Ediciones anuncia la publicación de la primera parte de la biografía del artista… en forma de cómic. No es la única novedad en el género. La revista "El jueves" cumple 50 años y lo celebra con la edición de una serie de álbumes XL con los que homenajea a sus grandes dibujantes y personajes.

La relación literaria de Sergio Vila-Sanjuán con Barcelona es larga y fructífera. Escenario de muchas de sus obras, la ciudad se convierte en ocasiones en auténtica protagonista de las novelas del escritor y periodista, que en su última entrega recupera a Víctor Balmoral, el periodista cultural, e investigador biográfico al que conocimos en "El informe Casabona" y que tiene mucho del propio autor.“Misterio en el barrio gótico”, la novela ganadora del premio Fernando Lara de este año, es toda una lección de historia sobre la cuidad y en concreto, su época medieval. El Barrio Gótico de Barcelona se convierte en protagonista indiscutible de una novela ejemplo de cómo lo real y lo imaginado pueden convivir. Porque en esta historia, en la que acompañamos al periodista a punto de jubilarse por una trama de secretos, crímenes y misterios culturales el peso de la historia es innegable y se combina de maravilla con una trama de dos investigaciones cruzadas de forma inteligente en un texto amable y entretenido.

Ramon Acin es, indudablemente un viajero. Su agenda está repleta de idas y vueltas y en su lista de destinos pendientes cada vez menos lugares que tachar. Ahora publica con Prensas de la Universidad de Zaragoza, Puz Prensas Unizar "Las historias de la Historia", un libro en el que Ramón se presenta como “viajero físico y de papel” y en el que emprende viaje asegurando que la vida, los viajes y las lecturas son un descubrimiento continuo. Y como no podemos estar más de acuerdo, Ramón Acín es nuestro invitado de esta noche en La Torre de Babel.Con el hablamos de este libro que nace del redescubrimiento de las fichas de lecturas que durante años y años ha ido acumulando y que nos presenta un viaje por la historia de España desde finales del siglo XIX a la transición.Además, descubrimos la historia de Everett Ruess, al que Dorothea Lange retrató antes de que desapareciera, para siempre, en el desierto de Utah. El escribió en una carta a su hermano: «Prefiero una silla de montar antes que un tranvía, el cielo estrellado antes que un techo… la profunda paz de la naturaleza antes que el descontento de las ciudades. ¿Me culpas de que siga aquí, en el lugar al que siento que pertenezco y donde yo y el mundo que me rodea somos uno?». Ahora, la editorial Editorial Periférica publica sus cartas en castellano bajo el título “Una belleza Insoportable”.

Estrenamos ya la décima temporada de La torre de Babel y, ¿Qué mejor que hacerlo hablando de los jóvenes lectores? Dicen que las sagas con protagonistas adolescentes que se enfrenten a dilemas éticos, los romances con profundidad, que se alejan del cliché, los mundos fantásticos con reglas propias pero que recuerdan en tantas cosas al nuestro y los thrillers psicológicos y paranormales son sus géneros favoritos. Son también las claves que mueven el mercado de la literatura juvenil, que suma junto a los libros infantiles el 30% del total de las ventas. Ellos son la cantera de los lectores del futuro y si hay un nombre que se repite entre los más leídos, es el del aragonés David Lozano Garbala.Lozano acaba de recibir el premio Cervantes Chico, que pondrá en sus estanterías junto al Gran Angular o el Premio Edebé de Literatura Juvenil, que ha recibido, ambos, en varias ocasiones. ¿Cuál es la clave del éxito de David Lozano? Esa capacidad para conectar con los jóvenes lectores a través de temas que de verdad les importan, personajes complejos y un estilo ágil y entretenido. Con David estrenamos temporada hoy en Aragón Radio en un programa en el que también escuchamos algunas de las claves del lanzamiento, mañana, de la octava y esperada entrega del Capitán Alatriste, la nueva novela de Arturo Pérez Reverte, que llega tras 14 años de espera y 30 años después de la primera entrega.

EL 18 de julio de 1928 se inauguró la estación internacional de ferrocarril de Canfranc, uno de los lugares más evocadores de Aragón. Encajonada entre montañas, promesa de una comunicación fluida con Francia, nido de espías durante la guerra Mundial, condenada al abandono tras el accidente del Estanguet, reivindicada sin desfallecer por vecinos y políticos aragoneses y símbolo de una esperanza. Si hay un lugar con una historia reciente fascinante, ese es Canfranc.Y Canfranc, que ha inspirado novelas y ha servido de escenario a rodajes de películas, es también uno de los escenarios más documentados fotográficamente. Ahora, una nueva publicación, un libro que firman el periodista Juan Gavasa y uno de los nombres más vinculados al mito, Víctor López, que fue alcalde de la localidad y luchador incansable por la estación, nos devuelve a un recorrido por la historia del edificio y de lo que este ha supuesto para tantas y tantas personas.

El 26 de julio se cumplen 125 años del nacimiento, en Sevilla, de Antonio Machado. Enmarcado en la generación del 98, la obra original de Antonio Machado fue evolucionando con el paso del tiempo desde el modernismo a una poesía de compromiso humano. ¿Quién no recuerda el patio de Sevilla de su infancia o el Duero en Soria de sus poemas más populares? Pero hay otro Machado, del que hoy hablamos en La torre de Babel y lo hacemos con Jesús Soria, poeta, profesor, que recorre para nosotros la vida y la obra de Antonio Machado, escuchamos algunos de sus poemas y lo que significan y en definitiva nos reencontramos con un poeta universal y con muchas facetas diferentes.

Volvemos a Roma, destino recurrente para tantos viajeros y lo hacemos con tres propuestas originales y diferentes. Un cómic, una guía turística y literaria y una colección de publicaciones que recupera la historia desde el punto de vista de las mujeres romanas. “Yo, Julio Cesar”, que publica Reservoir Books es la historia de Julio Cesar contada por Alfred de Montesquiou en comic. Años de trabajo e investigación para plasmar en una preciosa edición la vida de unos de los grandes personajes de la historia, el hombre más poderoso del mundo en su época, una aproximación diferente a la historia de Roma.Una visión distinta es también la que aporta la colección que la universidad de Zaragoza publica ahora en los Cuadernos de la Res publica, y en los que indaga sobre perfiles femeninos en la época.Nuestra tercera propuesta nos devuelve a la ciudad a través de la literatura con una edición de Ático de los libros que recoge los textos de grandes autores de la historia sobre la ciudad eterna.

La novela negra nos ha dejado esta temporada grandes títulos para disfrutar. Noir de proximidad, sagas que suman entregas, la alta delincuencia intenacional, crímenes que se arrastran durante generaciones o propuestas originales que intentan romper con lo convencional. Hoy, sumamos a nuestra estantería de novela negra a un nuevo e interesantísimo autor, Toni Sanchez Bernal, que suma en “Atrapada en la oscuridad” el ritmo del thriller, personajes magníficamente trazados y un interesante dilema moral.La visita de Toni nos sirve además para revisar nuestros favoritos, autores y autoras que esta temporada han planteado enigmas en nuestros estudios. Recordamos algunos de ellos en este programa de La Torre de Babel.

La muerte repentina de una mujer, esposa, hija, madre, amiga… de 38 años, deja un vacío difícil de llenar. En pleno shock, Agustín Faro afronta la tarea de reconstruir esas semanas, las de la muerte, la incredulidad, el duelo… y lo hace desde distintas perspectivas, a trazos y retazos, en un libro “Parada 4.57, última estación”, que es duelo y homenaje y del que hoy hablamos en La Torre de Babel. Amparo Sanz Abenia publica "Ceremonial", un poemario donde vierte sensaciones que llegan y surgen desde dos ámbitos diferentes, la sensualidad y la emoción. Amparo escribe y pinta y convierte este poemario en un recorrido por deseos, sensaciones y colores con sabores exóticos a través del poder evocador de la poesía.

Instaladas en edificios que respiran historia o en construcciones que rezuman vanguardia y modernidad, no es difícil encontrar en internet o en revistas de viajes listados sobre las librerías más bellas o excepcionales del mundo. Pero más allá de la espectacularidad, lo cierto que es la librería de referencia de cada uno es, muchas veces un lugar seguro, acogedor, donde uno se siente en casa y encuentra nuevos motivos para leer, viajar y soñar. Hoy en La Torre de Babel hablamos de librerías y lo hacemos con Jorge Carrión que reedita, doce años después de que viera la luz, con un apéndice final y nuevos datos e historias, "Librerías", un monumental ensayo narrativo en el que el escritor combina información histórica, curiosidades, recuerdos de viajes y reflexiones sobre temas como internet, la política o el mercado en un mundo que a veces se tiñe con un halo romántico que le otorgamos precisamente sus clientes, los lectores.

Por primera vez en su historia el Premio de las Letras Aragonesas lo reciben este año de forma compartida dos autores que juntos, encarnan muchos de los géneros y perspectivas de la literatura. Desde la poesía al periodismo, pasando por la narrativa, la crítica o la investigación. Ambos son además amigos y colaboradores y con este premio el Gobierno de Aragón reconoce la riqueza de dos trayectorias que desde distintas disciplinas han contribuido de manera excepcional a la proyección cultural de la comunidad. Hablamos por supuesto de José Luis Melero Rivas y Antón Castro.Conocidos y reconocidos, Antón Castro, poeta, periodista, narrador y Premio Nacional de Periodismo acaba de ver cómo una de sus novelas, "Cariñena", se ha llevado a las pantallas y convertido en un éxito en las salas y José Luis Melero, coleccionista incansable de curiosidades escritas, investigador de las letras, que conoce cada página impresa en Aragón y cuenta como nadie, con una prosa inconfundible, el proceso y resultado de sus investigaciones, comparten desde hace años una buena amistad. Pero hay algo más, y es que ambos fueron los "culpables" de que hace ahora 30 años este premio que han recibido grandes nombres de la literatura aragonesa fuera una realidad.

Ángel Olgoso es uno de los grandes del cuento en castellano. Publicado en varios idiomas, incluido en más de 60 antologías, una treintena de premios reconocen su labor como escritor a lo largo de los años. Ahora, Ángel cambia de tercio y por primera vez abandona la ficción para hablar de lo que le rodea en una serie de textos que publica con la editorial aragonesa Libros del Innombrable. “Madera de deriva” supone el abandono por parte del autor del género fantástico para adentrarse en un formato en el que el humor, la melancolía y la libertad creativa nos regalan textos magnéticos.Charlamos con Ángel en un programa en el que también presentamos el primer libro de poesía de Belén Gonzalvo.

Alix Blackwood, zaragozana, publica “Allí donde crecen las raíces”, el primer título de las “Crónicas del bosque escarlata”, una saga de ficción y aventuras en un mundo de ciudades donde la sangre es la moneda de cambio. De hecho, el comienzo no puede ser más impactante, con Kahleen, una de las protagonistas, huyendo hacia el bosque mientras su madre, tras degollar a su padre, intenta asesinarla.Alix llega con esta propuesta a un mundo, el del género de fantasía que mueve millones de lectores en todo el mundo y que tiene en Aragón exponentes muy interesantes. Conoce más sobre este mundo en este programa de La torre de Babel.

Lunes de poesía en La torre de Babel con un poeta que se prodiga poco entre las novedades, pero que mantiene una presencia constante en revistas, antologías y libros colectivos. Hablamos de José Gabarre, editor, profesor, músico y por supuesto, poeta… que nos regala ahora una revisión de su obra poética en un recopilatorio que bajo el título “La mujer que hizo soñar al Concorde”, nos permite intentar entrar en su críptica poesía plaga de referencias culturales y musicales. Un misterio es también el que nos propone Ramón Faro en “La pentalfa”, una novela ambientada a finales del siglo XIX y que sigue la pista de un grupo étnico señalado y discriminado durante siglos, cuya raíz histórica sigue siendo un misterio. los agotes. El pintor y novelista recupera este misterio y lo traslada a la Zaragoza de la época, una ciudad que se prepara para una gran exposición internacional y que, para ello, renovará gran parte de su paisaje urbano gracias a estos artesanos llegados de las montañas.

¿Cómo ser escritor en el siglo XXI? Con esta atractiva pregunta ha arrancado hoy mismo un nuevo festival literario, Tsunami, que a lo largo de este fin de semana en Zaragoza propone ponencias, debates y talleres en los que se mezclan escritores, editores y agentes literarios. El escenario, el Museo Cesaragusta y la cita una oportunidad para que los autores noveles conozcan más sobre el ámbito de la escritura y todo lo que rodea al arte y al negocio de publicar libros. De Tsunami, de sus intenciones, hablamos esta tarde con el editor Julio Espinosa, uno de los nombres clave detrás de esta cita.Fruto de una colaboración inédita es nuestra segunda y radicalmente distinta propuesta. Un comic llena de humor, guiños y cameos que firman el humorista Diego Peña y el ilustrador X-car Malavida y que protagoniza nada menos que los Artistas del gremio, una de las charangas más conocidas y reconocidas de Aragón. Humor, comic y música esta tarde en la Torre de Babel.

Tres décadas cumple el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano, alojado en un edificio brutalista obra de Perez Latorre que tiene tantos detractores como defensores. Dentro, una atmosfera de calma y sosiego invita al visitante a recorrer el edificio como obra en sí mismo y disfrutar de las exposiciones. Hoy, visitamos el Pablo Serrano con su director, Julio Ramón y en esta visita nos acompañan Lucía Segura y Toño Rebordinos, a los que hemos encargado una misión, recuperar la biografía del escultor y conocer más sobre el propio edificio.

Una obra monumental, que sigue a los personajes desde el Paris de la primera guerra mundial hasta los años 80. Que atraviesa el nazismo, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la dictadura estalinista o las militares de América Latina. Que además está escrito a cuatro manos por dos de los autores más interesantes de la literatura española de hoy y que cuenta, en una línea paralela y complementaria el propio complicado proceso de creación. Hablamos de “Una Belleza Terrible”, que firman Edurne Portela y Jose Ovejero.Edurne es maestra en el ejercicio de recuperar personajes reales, historias llenas de sensibilidad y contexto como la que nos regaló en “Maddi y las fronteras”, la historia de Maria Josefa Sansberro, fue contrabandista y mugalari, creyente, católica y divorciada, madre a pesar de no haber parido hijos.Jose Ovejero presentó hace pocos meses “Vibración”, una novela escrita a relatos, sobre un pueblo del que la gente no se va, escapa. Ahora unen su buen hacer en este nuevo proyecto del que hoy hablamos en la torre de babel.

Zaragoza es hoy el escenario de nuestras propuestas literarias, con una novela negra que trascurre justo al terminar el siglo XX entre calles conocidas y la reedición de un texto publicado en 1009 y ambientado, en parte, en la ciudad. Eugenio Gracia Marco, conocido músico en algunos de los grandes grupos como La Orquestina del Fabirol, Cornamusa, Ixo Rai o Comando Cucaracha presenta su nueva novela protagonizada por la inspectora Pola Cosculluela. “Volveré cuando menos te lo esperes” arranca de nuevo en Zaragoza en el otoño de 1999 con Pola inmersa en una nueva investigación policial.Recorremos con Pola las calles de Zaragoza gracias a Eugenio Gracia Marco, pero también echamos la vista atrás hasta principios del siglo XX en una ciudad que atrae a sus facultades de derecho y medicina a estudiantes de todo el país. Hasta Zaragoza llega Pepe Alcañiz, estudiante de Derecho en Zaragoza, que decide vender sus libros, abandonar su carrera universitaria y enrolarse en el Ejército español para servir a la patria en la guerra de Cuba. Es el arranque de Vocación, la novela de Eduardo Barriobero que mañana llega a las librerías recuperada por Pepitas de Calabaza. Con su editor, Julián Lacalle, hablamos esta tarde en La Torre de Babel.

Una escritora viuda, con un nieto y otro en camino, que vive con relativa comodidad gracias a sus novelas y apariciones en tertulias de televisión, recibe de una tia de su marido una herencia tan inesperada como envenenada: hacerse cargo de la fortuna y propiedades de la difunta a cambio de instalarse en su casa y cuidar, hasta la muerte, a su perro. Nativel Preciado publica “El pan de mis hijos”, una novela tan original como impredecible en la que la autora convierte a sí misma y a su entorno en protagonistas de la historia, una narración que le permite además reflexionar sobre el paso del tiempo, la familia, los hijos, el amor, la enfermedad o la muerte. Y por si esto fuera poco, el misterio de un Picasso robado y un gran diamante desaparecido.Hablamos con Nativel Preciado en un programa en el que también damos algunas claves del último libro de David Aliaga, “La lengua herida”, una reflexión sobre la herencia, las dudas y las dificultades para contar una misma historia.

Viajamos al pasado hoy en La Torre de Babel, a la Argelia de principios del siglo XX y a la Celtiberia de la Edad de Hierro. María Dueñas, ambienta en el norte de África su última novela, una historia de superación en la que la brutalidad, el hambre y el miedo, pero también el ingenio, la suerte y la oportunidad, se van alternando en una historia que recorre a lo largo de 30 años en la vida de una mujer. Y todo, con la impecable técnica que ha hecho de María Dueñas una súper ventas indiscutible.Historias apasionantes son las que nos sugieren la exposición que estos meses va a poder verse en el Museo Arqueológico Nacional. ‘Alas para la guerra. Aratis y la Celtiberia' reúne, por primera vez, todas las tipologías de cascos celtibéricos conocidos, y varios, y muy importantes, son aragoneses. Lo que cuentan nos lo explica el hombre que los conoce en profundidad, el arqueólogo y técnico en patrimonio del Gobierno de Aragón, Luis Fatas.

En abril de 2021 se inauguraba en París una exposición que tenía como objetivo recuperar la memoria de Helen Roger Viollet, periodista y fotógrafa, fundadora de la agencia a la que dio su nombre y que murió asesinada a manos de su marido en un crimen que conmocionó París. Helene fue la primera en fotografiar movimientos de la Guerra Civil española y su historia es una de las tramas con las que Angélica Morales teje su nueva novela, “Estás en mis ojos” de la que hoy hablamos en La Torre de Babel.La imagen es también la clave en el universo de los fanzines, las revistas realizadas por aficionados sobre un tema determinado y en las que empezaron tantos ilustradores, fotógrafos o periodistas que hoy son primeras figuras. Zaragoza acoge el sábado la séptima edición del Festival de Fanzines, que este año ha duplicado el número de solicitudes para participar y que busca ya la forma de seguir creciendo. De cómo son los fanzines en 2025 hablamos en el programa de hoy.

Un thriller pero que tenga una base histórica. Una novela de aventuras pero que tenga algo de realidad. Escenarios conocidos, cercanos, en los que ocurrieron cosas. Protagonistas conocidos, que leímos en entregas anteriores, nos gustaron y queremos recuperar. Una estructura muy pensada, que dosifique la información y los recursos y giros del guion…Los ingredientes los conocemos todos, pero son pocos los autores que convierten sus novelas híbridas en superventas. Historia, acción, emoción, un toque de brujería o historias de piratas, un crimen… hoy, hablamos con dos maestras del género en La Torre de Babel.Maria Oruña, agotó la primera edición de su nueva novela pocas horas después de llegar a las librerías. Conocida por la serie Puerto Escondido y Valentina Redondo, publica “El albatros negro”, una mezcla de thriller y novela de aventuras clásica, con tres personajes históricos reales y piratas incluidos que es también homenaje a un referente generacional, los Goonies.Laura Azcona, escritora navarra, maneja a la perfección cada una de estas claves. Ella consiguió destacar con “El pacto de las colonias”, y ahora regresa con algunos protagonistas, un nuevo escenario y brujas como ingrediente principal.

Ana Ballabriga y David Zaplana dibujan su propio camino en un mercado editorial mapeado a través de los géneros. Sostienen que cada historia es un camino propio, diferente y buena prueba de ello es “Aramat”, su última novela, en la que exploran temas como la maternidad subrogara, la guerra de Ucrania o el expolio y la destrucción de obras arqueológicas como arma de guerra. Con Ana, que convirtió su localidad de origen, Candasnos, en el escenario de su novela anterior, nos reencontramos esta tarde en La Torre de BabelLa catedral de Huesca, que espera los primeros pasos de su plan director es nuestro destino de hoy con Paco Bolea. Si la semana pasada hablábamos de la complicada historia de la seo oscense, hoy visitamos las construcciones vinculadas con ella como el Salón del Tanto Monta, joya de la carpintería mudéjar o el museo diocesano, el más antiguo de Aragón y sus magníficas piezas.

Una nueva vuelta a la novela de crímenes es lo que les proponemos esta tarde en La torre de Babel, con dos títulos que muestran que hacer algo distinto, original, es posible.Paulina Flores visita por primera vez la torre de Babel. «La próxima vez que te vea, te mato» es el título de su nueva novela, una historia generacional que a través de Javiera, una estudiante de literatura que llega a Barcelona nos introduce en un mundo de relaciones toxicas, precariedad laboral y un acceso a la vivienda prohibitivo. Y todo con un punto de humor negro, amargo y por supuesto, con un crimen.Javier Holgado y Susana López Rubio son guionistas de televisión y apuestan en su aventura literaria por una mezcla entre Agatha Christie y La Gran familia. Ambientadas a finales de los 60, con un investigador, feliz padre de familia de siete hijos y cargado de humor y referencias culturales y nostálgicas a la España del desarrollismo y la tele en blanco en negro, presentan «El misterio de la turista que murió dos veces» esta tarde en La Torre de Babel.Nuevas narrativas para el crimen literario esta tarde con Paulina Flores, Javier Holgado y Susana López Rubio en La Torre de Babel.

Humor, humor, humor, más humor como forma de retratar la realidad. Jugar con el absurdo para acercarnos a lo contemporáneo desde otra visión y explorar todas las posibilidades de los géneros narrativos.Borja Echeverría, que ha participado en antologías y libros colectivos publica con Versátiles Editorial su primer libro de relatos, una recopilación en la que se cruzan Sherlock Holmes y Whatson, Rómulo, el fundador de Roma y un espécimen congelado en un nevero del Pirineo. Relatos en los que un contagio zombie podría ser un catarro y Caperucita se reinventa, en el que lo que nos rodea y lo absurdo se entrelazan en una serie de cuentos divertidísimos que al mismo tiempo, suponen una llamada de atención. Porque…. ¿Y si aquello que nos obsesiona, no fuera en realidad, lo importante?Más allá de la sorpresa que encierra cada historia, de giros inesperados y universos extraños, Borja explora y juega con los géneros y se reta a sí mismo en cada texto. Con todo esto, Borja Echeverría entra ya, sin duda, en la estantería de jóvenes autores a los que hay que seguir de cerca.Lo escuchamos esta tarde en un programa en el que también saludamos a Eva García Sáenz de Urturi, el día después de que la esperada conclusión de su trilogía "La saga de los Longevos" se cierre con "El camino del padre".
