Podcasts about ana pe

  • 20PODCASTS
  • 28EPISODES
  • 32mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Oct 18, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ana pe

Latest podcast episodes about ana pe

Citas de Radio Podcast
Para cumplir sueños hay que hacerse la pregunta ¿Y por qué no? - Ana Peña (Historias Mínimas)

Citas de Radio Podcast

Play Episode Listen Later Oct 18, 2024 28:30


Su sueño la llevó a Ruanda, a visitar a una amiga que trabaja con niños. Ana Peña nos lleva en esta #HistoriaMinima de viaje con ella a ese desconocido continente que es Áfica. No se pierdan esta nota que transmite plenitud. T.4 - Ep. 123 Si te gusta Citas, nos encantaría que te conviertas en parte de nuestra comunidad de aportantes, te podes anotar en: www.citasderadio.com.ar/se_parte.php ¡Gracias por el apoyo!

Radio Segovia
Ana Peñalosa, diputada provincial de Izquierda Unida, nos habla de la moción que llevan al Pleno de la Diputación para la creación de un nuevo programa de Ayudas Económicas para estudiantes.

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Aug 1, 2024 3:10


Ana Peñalosa, diputada provincial de Izquierda Unida, nos habla de la moción que llevan al Pleno de la Diputación para la creación de un nuevo programa  de Ayudas Económicas para estudiantes.

Radio Segovia
Ana Peñalosa, concejal de Izquierda Unida, nos cuenta que no se ha incrementado la partida para la asociación para la defensa de los animales.

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Jul 18, 2024 6:22


Ana Peñalosa, concejal de Izquierda Unida, nos cuenta que no se ha incrementado la partida para la asociación para la defensa de los animales.

Entorno IPADE
Temporada 7 | Desafíos en un entorno vibrante | El metaverso

Entorno IPADE

Play Episode Listen Later Nov 28, 2023 11:20


¿Sabías que una empresa tan importante como Luis Vuitton está haciendo ya pasarelas virtuales en el metaverso y esto se puede replicar a otros campos como el diseño o la arquitectura? Descubre más en palabras de Ana Peña, directora de Comunicación para las Américas en Intel.

Tech It Out
Hands-on with Apple's Vision Pro ‘mixed reality' headset! Plus, Intel talks ‘Solar Community Hub' in the Amazon Rainforest.

Tech It Out

Play Episode Listen Later Jun 9, 2023 39:06


I was at Apple's WWDC and tried out its ambitious ‘spatial computing' headset, dubbed Apple Vision Pro. I'll share my initial thoughts.What a privilege to travel to the Amazon Rainforest in Brazil for a story, where I saw the Solar Community Hub built by Intel and others. I chat with Intel's Ana Peña all about it.I also share some gadget and game gift ideas for “dads and grads” – Father's Day and graduation suggestions in June – as does tech expert Mario Armstrong, one of my guests this hourI also talk about Western Digital/SanDisk external media, and ASUS laptops, all of whom are huge partners on the showAnd thank you to Visa and its significant anti-fraud efforts

Just Live It
JUSTLIVEIT

Just Live It

Play Episode Listen Later Jun 4, 2023 109:58


JUSTLIVEIT

geostorm ana pe
Castilla y León Informativos
Informativo Segovia 8:45 - 29/09/22

Castilla y León Informativos

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 14:51


Los Senadores del PP exigen al gobierno actuaciones inmediatas en la presa de El Tejo para garantizar el abastecimiento de agua en El Espinar. Solicitan entre otras cosas, la limpieza de sedimentos acumulados y obras para evitar filtraciones. La senadora socialista Ana Agudíez, les ha contestado con una enmienda en el Senado. Recuerda que hay un contencioso entre el ayuntamiento de El Espinar contra la Confederación Hidrográfica del Duero sobre la titularidad de la presa. La socialista defiende la reparación siempre y cuando la justicia resuelva este litigio. La Diputación de Segovia asume una Unidad de Convivencia piloto para personas mayores derivadas de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica Tendrá 14 plazas y empezará a funcionar a principios de 2023 en el Centro de Servicios Sociales ‘La Fuencisla’. Cambios en Izquierda Unida. Carlos Serrano, es el nuevo coordinador provincial. Sustituye en el cargo a José Luis Ordóñez. La organización ha renovado sus órganos de dirección este miércoles en asamblea provincial. La concejala Ana Peñalosa compartirá la portavocía del partido con Adriana López. El fin de semana se celebra el OktoberFES, la primera feria de la cerveza artesana de Segovia, donde estarán representadas las nueve empresas que producen esta bebida. Se inaugura mañana a las seis en el paseo del Salón. El fin de semana se celebra la feria friki "Segovia Freak" que tendrá lugar en el pabellón María Martín con la presencia de youtubers, torneo de videojuegos, o una masterclass de Kpop, el pop coreano. Escuchar audio

Con G de GEO
Ensayo "Blower Door" con Emilio Esteban

Con G de GEO

Play Episode Listen Later Apr 25, 2022 11:45


La normativa actual en edificación, ofrece unos exigentes parámetros de cumplimiento en materia de eficiencia energética; esto conlleva a la creación de herramientas y protocolos que ayuden en la verificación de las exigencias definidas.******Una de estas herramientas es el conocido Ensayo Blower Door, y en #ConGdeGEO tenemos la suerte de contar con un experto en la materia!! Emilio Esteban, arquitecto técnico y experto en eficiencia energética nos cuenta, en primerísima persona, el procedimiento completo, su objetivo y la necesidad de hacer presente el Ensayo Blower Door.******Para finalizar el episodio, como siempre, nombramos a todos los que han hecho posible el contenido de hoy.- En primer lugar a Emilio, por su disponibilidad, por su conocimiento y experiencia, al que encontraréis tras las redes y la web de www.eeasesoriaenergetica.es - Los padrinos de #ConGdeGEO, la web www.trabajaenmedioambiente.com, que siguen apoyando el contenido compartido una semana más.- Un saludo a IvanPatxi, el locutor que pone la voz a la sección #DelBLOGalBLOC.- Cierro con mi despedida yo misma, Ana Peña, topógrafa, ingeniera en renovables y la que espera comentarios y opiniones en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO… en el blog del mismo nombre… en las notas del episodio… y mediante los contactos que figuran en la web https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/******Ampliamos un poquito más este concepto en las imágenes y enlaces que comparto en este post:https://congdegeo.wordpress.com/2022/04/25/ensayo-blower-door-con-emilio-esteban/**Fuente imagen de portada: Instagram @eeasesoriaenergetica

Dolores de radio
Audio libro LA ISLA DESIERTA DE ROBERTO ARLT

Dolores de radio

Play Episode Listen Later Nov 23, 2021 17:37


T.P. de la cátedra interpretación de 2do año de la carrera de locución del I.S.A.C. Profesora, Ana Peñaloza. Alumno, Adrián Núñez.

Radio Segovia
Ana Peñalosa nos cuenta las medidas especiales en el cementerio para el puente.

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Oct 29, 2021 5:49


Ana Peñalosa, concejala de Servicios Sociales, nos cuenta las medidas especiales en el cementerio para el puente.

SER Andújar
Programa 11 Otra Mirada

SER Andújar

Play Episode Listen Later May 28, 2021 31:25


En este programa hemos hablado con la gerente de la Cámara de Comercio, Ana Peña y con el fisioterapeuta, Joaquín García Morente

Sociology Talk
Ana Peña: Service Coordinator for the Kern Regional Center

Sociology Talk

Play Episode Listen Later Apr 27, 2021 44:16


This episode highlights Ana Peña, the service coordinator for the Kern Regional Center. Ana graduated from CSU, Bakersfield with a BA and MA in Sociology. Join us as we talk about her experience working in the community.

Geek Hunters: Los negocios detrás de tus gadgets
Café Geek Hunters: El 8M mueve al mundo tecno

Geek Hunters: Los negocios detrás de tus gadgets

Play Episode Listen Later Mar 11, 2021 29:14


Hoy, Eréndira Reyes, editora, y Fernando Guarneros, reportero de tecnología de Expansión hablan de cómo es que considerando que el 74% de las niñas tiene un genuino interés en áreas STEAM, ¿sólo el 4% de ellas estudian algo relacionado a esos temas? Y además, ¿qué se puede hacer para que esto cambie? Hoy hablamos con Ana Peña, Directora de Comunicación de Intel, quien nos comparte algunas ideas sobre por qué considera que los hombres deberían de saber en el mundo tecnológico y nos dice por qué el rol activo de los hombres en el mundo de la inclusión es básico. Además, nos cuenta con qué acciones concretas se ha vinculado para inspirar a las niñas a continuar con sus intereses STEAM, por ejemplo, a través de Wikipedia.  Leemos todos sus comentarios en las redes de @ExpansiónMX, @Eresinaeresina y @Guarolf_ con el hashtag #GeekHunters

#ElComercioteinforma
#ElComercioteinforma – Ep. 66: Año escolar 2021: conoce los únicos cobros permitidos en colegios privados

#ElComercioteinforma

Play Episode Listen Later Mar 1, 2021 34:13


A puertas del inicio de las clases escolares, Martín Tumay dialoga con Ana Peña, gerenta de Supervisión y Fiscalización del Indecopi, para precisar cuáles son los únicos cobros permitidos que pueden hacer los colegios privados a los padres de familia.

Efecto Kátharsis
T4-E10: Salud Mental. Testimonio Ana Peña.

Efecto Kátharsis

Play Episode Listen Later Feb 3, 2021 35:04


Queriendo seguir con mi propósito de hacer consciencia sobre la Salud Mental y reiterando que es algo normal y necesario para todos, hoy hay episodio Testimonial. En este episodio platiqué con Ana Peña un poco sobre su proceso y camino en la terapia, me encantó platicar con ella porque estoy segura de que su testimonio es similar al de muchos de nosotros y hay mucho que esta platica puede aportarnos a todos. Gracias Ana por aceptar esta invitación y por compartir esto tan íntimo y valioso. --- Support this podcast: https://anchor.fm/efecto-katharsis/support

Hablemos Escritoras
HD Festival Colaborativo Para FER 2.1

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Nov 13, 2020 27:39


Hoy Mara Rahab Bautista, promotora literaria y librera, y Agustina Villela, librera y restauradora, nos hablan de un evento que será un parteaguas en la conversación literaria y cultural por mujeres: el "Festival colaborativo agua viva". Del 16 al 26 de noviembre de 2020 reunirá en conferencias, mesas, y talleres a escritoras, periodistas, críticas, libreras, editoras, fanzineras, y promotoras de distintos países de Latinoamérica y el Caribe. Algunas invitadas son: Cristina Rivera Garza, Mayra Santos Febvre, Sandra Lorenzano, Vivian Abenshushan, Isabel Zapata, María Fernanda Ampuero, Ana Peñas, Brenda Lozano, Gabriela Jauregui, Mónica Nepote, Guadalupe Nettel, Yásnaya Elena Gil, Carla Faesler, Daniela Rea, y muchas más. Vean el programa en: https://www.facebook.com/aguavivafestival https://twitter.com/search?q=festival%20agua%20viva&src=recent_search_click Los invitamos escuchar y reserven su lugar en aguavivafestival@gmail.com y seguir los eventos Facebook y Twitter.

Con G de GEO
Consecuencias del cambio climático en la energía | Con G de GEO #15

Con G de GEO

Play Episode Listen Later Nov 9, 2020 5:38


Las situaciones climáticas tan extremas que vemos cada vez de forma más habitual, afectan de forma muy directa a los diferentes suministros de energía. Lluvias, heladas, e inundaciones aceleran la situación de vulnerabilidad energética, provocando mayores situaciones de corte así como una mayor complicación en el restablecimiento de los servicios. *Patrocinado por la web www.trabajaenmedioambiente.com*Notas: Nos encontramos ya abriendo las puertas al inminente invierno. Una época dura en cuanto a temperaturas y en acondicionamiento de los espacios climatizados.En invierno lluvias y nevadas se anuncian cada día en los pronósticos meteorológicos, situaciones que, en algunos casos son puntualmente importantes.Convivir con temperaturas extremas hace que el consumo energético para mantener hogares y espacios de trabajo en un ambiente térmico adecuado inevitablemente sea más elevado.Actualmente las energías renovables no cuentan, en muchos lugares, con potencial suficiente para hacer frente a la citada demanda, y esta es la razón por la que se precisa aún de una importante presencia de tecnologías energéticas convencionales. A este uso habitual por la estacionalidad del recurso renovable, se unen las circunstancias particulares producidas por los eventos climáticos extremos.Una importante conclusión a un estudio publicado en la revista Nature Energy y divulgado a principios de 2020 por la web de la Agencia SINC:Las energías renovables también son víctimas del cambio climáticoEl tema de hoy, nace por la noticia compartida recientemente en algunos medios, sobre el negativo efecto de una lluvia helada sobre el cableado eléctrico, en Estados Unidos:Una tormenta de hielo deja sin electricidad a miles de ciudadanos en OklahomaEl episodio, como siempre, aporta un post vinculado, esta vez de la mano del blog www..cazatormentas.net:Lluvia engelante: La tormenta de hieloPodemos seguir conversando sobre esta particular crisis y sobre el resto de temas del programa en las redes, tras la etiqueta #ConGdeGEOEscucharemos el próximo episodio dentro de dos lunes y mientras tanto, me encontraréis compartiendo actualidad en las redes con:Twitter: @pserranoanaFacebook: @congdegeoInstagram: @congdegeoBlog: www.congdegeo.wordpress.comPágina en Podcastidae: https://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/Este programa cuenta con el patrocinio de la web www.trabajaenmedioambiente.com. A nuestros padrinos les podéis encontrar tras las redes:Twitter: @trabaja_MAFacebook: @trabajaenmedioambienteInstagram: @ambinnovacion¡Muchas gracias por seguir una semana más al otro lado del audio!Transcripción del programa:Nos sorprenden los fenómenos climáticos puntualmente agresivos, inundaciones, agresividad de los incendios, olas de calor, cambios bruscos de temperatura… pero ellos son los que nos recuerdan que el cambio climático está llegando.Estás escuchando Con G de GEO, un podcast de eficiencia energética, energías renovables, y toda la parte de la ingeniería que se ocupa del cuidado del planeta.Lo particular de estos fenómenos es, como he dicho antes, su puntualidad, no horaria, sino momentánea. Parece que nos pilla de sorpresa que se inunden barrios enteros con una mala tormenta, o que un huracán se lleve por delante los tejados y otras estructuras de casas y de granjas en uno de los estados de estados unidos.Pero la noticia se pasa, y seguimos con nuestra vida. ¿Y qué consecuencias tiene esto con el suministro de energía?En la web de la agencia SINC se publicó en febrero del 2020, un artículo sobre los efectos del cambio climático en el consumo de energía en general, y en el empleo de energías renovables, en particular. Importante conclusión extraída de un estudio publicado en origen en la revista Nature Energy.El objetivo de las energías renovables es contrarrestar el avance de las consecuencias que produce el cambio climático, irónicamente, estas consecuencias se interponen en el avance de las tecnologías de generación energética sin emisiones.Ya es sabido por todos, la estacionalidad de algunos recursos renovables. Sol y viento no están disponibles todo el año; esta estacionalidad se verá agravada por estas situaciones meteorológicas extremas, en las que precisamos de más frío o de más calor. Esto provocará que se empleen fuentes de combustible fósil para minimizar estos intervalos de ausencia.En episodios anteriores, he comentado la dependencia de la energía tan elevada que tenemos, sobre todo en ciudades. Esto nos hace vulnerables a la hora de enfrentarnos a los cortes de suministro energético que se prevén, además, más frecuentes los años venideros. Porque no estamos preparados.Por ello, en el citado artículo se afirma que el cambio climático podría retrasar la necesaria transición hacia modelos de energías renovables.Este episodio lo estoy grabando a finales de octubre de este 2020, y en los informativos, esta semana se ha compartido una noticia que escenifica muy bien un ejemplo de estas consecuencias.En territorios de los estados de Tejas, Nuevo Méjico y Oklahoma, han sufrido lo que podrían llamarse unas importantes tormentas de hielo.Una de las consecuencias de esta bajada tan brusca de la temperatura, ha sido la congelación de las líneas de distribución eléctrica, tanto torres como cableado. El hielo, ha debilitado la estructura de estos elementos produciendo su rotura y caída en bastantes casos.Para aclarar este efecto climático, denominado lluvia engelante, en la recomendación bloguera dejo un post, que a título de esta noticia han preparado en la web www.cazatormentas.net.Bajo el título “Lluvia engelante, la tormenta de hielo” se explica el origen físico de este fenómeno y nos recuerda que estas consecuencias climáticas pueden ser bellas y peligrosas a partes iguales.Cambio climático, renovables, hielo y consumo energético han definido este #ConGdeGEO, un podcast que como cada emisión, os recuerdo que pertenece al equipo de Podcastidae, la red de podcast de ciencia, medioambiente y naturaleza.También tengo que dar la bienvenida a Enoch Martinez, miembro activo de esta comunidad y responsable tras la web www.trabajenmedioambiente.com, un portal de empleo en el sector del medioambiente, divulgación y consultoría que, por mis años dedicada a los recursos humanos, me representa, y que desde el episodio anterior, y durante unos cuantos más, nos acompañará como padrino de este espacio.A los micros Ana Peña, topógrafa, ingeniera en energías renovables y la que os recibe en redes tras la etiqueta #ConGdeGEO, en el blog del mismo nombre, en los contactos incluidos en las notas del programa y en la web www.podcastidae.com/congdegeo.Si no estás dispuesto a sufrir los futuros cortes de energía, sé capaz ahora de utilizarla bien.

Con G de GEO
El mar es una fuente de energía | Con G de Geo #10

Con G de GEO

Play Episode Listen Later Jul 20, 2020 8:33


Lo llamamos Planeta Tierra pero, más de su 70%, está formado por agua.Nuestros mares y océanos poseen un enorme potencial del que derivan multitud de tipos de energía, estas energías engloban las llamas energías marinas.Gracias a estas energías provenientes de las masas de agua, contamos con una positiva esperanza dentro del futuro de las energías renovables.*Patrocinado por la Revista Futur Energy*Notas: Para seguir conversando sobre el tema nos vemos en las redes tras #ConGdeGEOSi quieres contactar con la podcaster:@pserranoanawww.congdegeo.wordpress.comhttps://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/Este podcast cuenta con el patrocinio de la Revista Futur Energy. A nuestros padrinos les podéis encontrar tras la la web: https://futurenergyweb.es/Y tras las redes:Tw: https://twitter.com/futurenergy_Fcbk: https://www.facebook.com/FuturEnergy2.0/Instagram: https://www.instagram.com/futurenergy/Transcripción del programa:Nuestros océanos, con sus movimientos y con su biodiversidad son una grande y poderosa fuente de energía.Lo llamamos planeta tierra pero el 71% de él está formado por agua. Los mares y océanos poseen un enorme potencial del que derivan multitud de tipos de energía que engloban las llamas energías de origen marino o energías marinas. Es por ello que el océano, representa una positiva esperanza dentro del futuro de las energías renovables.Estás escuchando Con G de GEO, un podcast de eficiencia energética, energía renovables y toda la parte de la ingeniería que se ocupa del cuidado del planeta.Programa patrocinio por la revista Futur Energy.Padrinos de este espacio, Futur Energy, la revista de eficiencia, proyectos y actualidad energética: Recordamos que es de ámbito internacional y que sus publicaciones se divulgan en dos idiomas, inglés y español. Todos sus artículos están disponibles en su página www.futurenergyweb.es.Unos de los hándicap con los que cuentan las energías renovables mayoritarias (la solar y la eólica) es la intermitencia del recurso. Sol y viento no están a nuestra disposición las 24 horas del día.Precisamente la constancia es la principal ventaja con la que cuentan los diferentes sistemas de generación de energía procedente del mar.El mar y el océano tienen un gran potencial energético, un potencial que podemos apreciar en forma de olas, de mareas, por las corrientes, por la salinidad y también en la diferencia de temperatura existente entre las distintas capas de agua.Gestionando todos estos factores, tendremos diferentes formas de generación energética.(Mareas o mareomotriz) La energía derivada de las subidas y bajadas de las mareas oceánicas recibe el nombre de energía mareomotriz.Esta tecnología centra su funcionamiento en el almacenamiento de agua.Se construye un embalse formado por un dique y unas compuertas las cuales permiten la entrada de caudal de agua procedente del mar. Cuando la marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua a este embalse hasta que este llega a su ocupación máxima. Cuando esto ocurre se cierra el dique y el agua almacenada se retiene para que el nivel del mar vaya bajando de forma natural hasta conseguir una gran diferencia de nivel entre el mar y el agua almacenada en el embalse. Esta altura se aprovecha para hacer pasar el agua por las turbinas con su caída, y generar así electricidad. El IDAE (el instituto para la diversificación y ahorro de la energía) fija en 5 metros la diferencia óptima entre los niveles del mar bajo y el embalse para que esta generación sea eficiente.(Temperatura-maremotérmica)También conocida como la energía térmica del mar la energía de nombre maremotérmica basa su generación en la diferencia de temperaturas entre el fondo marino y la superficie.Es un tipo de energía renovable que utiliza las diferencias térmicas entre las aguas oceánicas más profundas, que son más frías, y las superficiales, que son más cálidas, para mover una máquina térmica. Esta transformación de la energía térmica a electricidad, se realiza mediante un ciclo termodinámico, muy parecido al que emplean los sistemas de climatización.Para que este modelo sea eficiente en su generación es preciso que el gradiente térmico sea como mínimo de 20º. Durante los últimos años esta tecnología ha tenido el problema del bajo rendimiento, pero el avance en la tecnología de climatización con nuevos diseños en intercambiadores de calor y otros dispositivos térmicos hacen que este rendimiento poco a poco vaya mejorando.(Undimotriz-olas)el nombre que recibe la tecnología encargada de recuperar la energía procedente del vaivén de las olas, es la llamada energía Olamotriz o UndimotrizLas olas es una reacción provocada por la acción del viento sobre la superficie del mar.Esta energía de las olas es recuperada para obtención de electricidad a partir de esta energía mecánica generada por ese movimiento, por ese ir y venir de olas. En la actualidad es uno de los tipos de energía más estudiado. Son diferentes los modelos de trabajo en esta modalidad de recuperación de energía. Estos dependen de la profundidad y distancia de trabajo respecto a la costa, y también de las diferentes tecnologías mecánicas de aplicación. Destaca el empleo de cierto tipos de pistones y bombas de presión neumática.Una de las ventajas de estas formas de energía es que presenta una mayor facilidad a la hora de predecir las condiciones y los comportamientos del mar. Con esta previsión se obtienen resultados más eficientes en el proceso.(Energía de las corrientes)La energía de las corrientes es aquella que aprovecha la energía cinética en el movimiento del agua marina para obtener electricidad.Las corrientes marinas son los flujos de agua constantes y casi sin variación en el tiempo de manera que se puede tener una previsión y una cuantificación de ellas. Es por eso que es relativamente fácil realizar cálculos de la cantidad de energía que podría llegar a obtenerse.El proceso de captación de este tipo de energía procedente de las corrientes marinas se fundamenta en convertidores de energía cinética muy similares a los aerogeneradores que todos conocemos pero adaptados a instalaciones submarinas.(Gradiente salino)Por último tenemos la energía del gradiente salino, también llamada energía azul o potencia o presión osmótica.Este modelo de generación basa su funcionamiento en aprovechar la diferencia en la concentración salina entre el agua del mar y el agua de los ríos. Un proceso que hace uso de la energía que se libera cuando el agua dulce entra en contacto con el agua salada; Cuando un río muere en el mar, la diferencia de salinidad entre esas dos masas de agua se puede aprovechar como energía renovable.Ha diferentes técnicas para producir esta energía, pero la forma más básica y más sencilla de entender es la siguiente: Se precisan dos tanques de agua; uno con agua dulce, y otro con agua salada. En medio de ellos, se coloca una membrana semi-permeable que permita el paso de agua pero no las sales. De esta forma las masas de agua irán aumentando su volumen y a la vez su presión en el interior de los tanques. En la compensación de estas presiones, la fuerza del agua moverá una turbina de generación eléctrica.Trabajar en agua no es fácil, y además hay que trasladar la electricidad generada a tierra. Para ello es necesario la adaptación de maquinaria.El mar no es precisamente el entorno de trabajo más cómodo. Es de difícil acceso y el ambiente corrosivo del agua salada y desde luego la elevada inversión económica en la infraestructura necesaria, son condicionantes negativos del lento avance de estos modelos de energía.Y con esta sensación de océano, de verano y del sonido de las olas del mar, espero que os quedéis con más ganas de ingeniería, más ganas de arquitectura, más ganas de climatización y más ganas de eficiencia energética porque ¡Con G de GEO se despide hasta septiembre!Yo soy Ana Peña, a los micros de esta primera temporada. Nos vemos tras las redes y en la web podcastidae.com/congdegeo.Espero que tengáis un verano amable y eficiente.

Con G de GEO
Edificios inteligentes | Con G de Geo #09

Con G de GEO

Play Episode Listen Later Jul 6, 2020 7:57


Desde hace unos años la tecnología de la inteligencia de las cosas que nos rodean, ha dado el salto a la construcción. Si nos parecía algo increíble llevar una tecnología inteligente en nuestros bolsillos ahora lo realmente grande, es vivir o trabajar dentro de uno de estos edificios.*Patrocinado por la Revista Futur Energy*Notas: Para seguir conversando sobre el tema nos vemos en las redes tras #ConGdeGEOSi quieres contactar con la podcaster:@pserranoanawww.congdegeo.wordpress.comhttps://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/Y para la sección del blog, compartimos este post:https://blog.structuralia.com/el-edificio-the-edge-sostenibilidad-en-estado-puroEste podcast cuenta con el patrocinio de la Revista Futur Energy. A nuestros padrinos les podéis encontrar tras la la web: https://futurenergyweb.es/Y tras las redes:Tw: https://twitter.com/futurenergy_Fcbk: https://www.facebook.com/FuturEnergy2.0/Instagram: https://www.instagram.com/futurenergy/Transcripción del programa:Desde hace unos años la tecnología de la inteligencia de las cosas que nos rodean, ha dado el salto a la construcción. Si nos parecía algo increíble llevar una tecnología inteligente en nuestros bolsillos ahora lo realmente grande, es vivir o trabajar dentro de uno de estos edificios.Estás escuchando Con G de GEO, un podcast de eficiencia energética, energía renovables y toda la parte de la ingeniería que se ocupa del cuidado del planeta.Programa patrocinado por la revista Futur Energy.Con el patrocinio de la revista Futur Energy, sí, que una semana más, y como bien indican en sus perfiles de redes, desde casa, sigue ofreciendo sus interesantes contenidos en materia de energía. Os recuerdo que este contenido está disponible en dos idiomas (inglés y español). La distribución de sus artículos las podréis encontrar en la página www.futurenergyweb.es.Los llamados edificios inteligentes o en inglés, smart buildings son aquellas construcciones, que incluyen diferentes sistemas de tecnología de forma integrada y conectada entre sí. Son edificios que cumplen su tarea de optimizar todas las operaciones que se realizan en su interior.La principal característica que los define es el control no presencial de las diferentes demandas que pueden precisar las estancias de un edificio, como luz, climatización o seguridad.Los ejemplos más extendidos en cuanto a inteligencia de edificios son en efecto, los diferentes elementos de domótica, como el encendido y apagado de luces o de dispositivos audiovisuales, o también los cierres automáticos de puertas y ventanas.Elementos de seguridad, equipos multimedia, ascensores, e incluso aparcamientos robotizados, convierten a los edificios en grandes plataformas multigestión.El internet de las cosas es un concepto totalmente implantado y forma un importante papel en la adaptación de los edificios a su vertiente inteligente.En este contexto se incluye el desarrollo de operaciones de interconexión digital en los objetos cotidianos. Por ejemplo la multitud de sensores repartidos por la totalidad de las estancias son dispositivos necesarios para la activación de ciertas tareas. Actividades como la medición de la calidad del aire, la humedad o los datos de accesibilidad de personal en tiempo real, son valores que sirven de complemento para la ejecución de otras acciones como la activación de luces, sistemas de climatización, o el control de aforo en espacios.También el Big Data. Esta nueva modalidad en la gestión de datos adquiere un importante valor en su aplicación a edificios inteligentes.El estudio de la colección de datos que se obtienen con una gestión inteligente de los espacios que conforman los edificios, es fundamental para la toma de posibles decisiones que mejoren los comportamientos futuros tanto del edificio como de sus ocupantes.La gestión del uso de la energía o de los sistemas de video vigilancia son ejemplos muy prácticos a la hora de entender su necesidad.Con un estudio previo, se puede adaptar la demanda de energía según los usos que se vayan a hacer de esos disposivos o incluso, su versión contraria, adaptar diferentes patrones de ocupación de personas, según los niveles de gasto energético (un ejemplo de esto podría darse en la distribución del personal de una sala o de una oficina en función de la carga térmica o de la temperatura que pueda alcanzar). Todo ello es ahora posible con los actuales sistemas de gestión de macrodatos.Y cómo no la Inteligencia Artificial. Esta tecnología también tiene su versión orientada a edificios inteligentes, y supone toda una revolución para los edificios que formarán las futuras ciudades inteligentes.Las operaciones basadas en algoritmos de inteligencia artificial permiten la aceleración de procesos y la optimización de tiempo y de recursos.En su evolución técnica, la inteligencia artificial ha pasado de ser el simple deseo de integrar capacidades humanas a un robot, a trasladar esta versión a la gestión de edificios.Gracias al conjunto de tecnologías que puede abarcar un sistema de inteligencia artificial, en un edificio se pueden prever aquellos procesos que vayan a ser necesarios como seguridad, ocupación, limpieza o incluso la cantidad de comida que será necesario cocinar.El avance en la tecnología que se emplea, unido al aumento de la especialización científica de todos los sectores, hace posible que la introducción de sistemas inteligentes pueda abarcar edificios de todo tipo, como hospitales, comercios, hoteles, edificios de restauración o instalaciones deportivas.De esta forma, los beneficiarios de esta nueva modalidad de construcción somos todos los usuarios.El desarrollo y la mayor implantación de esta tecnología, conlleva igualmente el beneficio de numerosos sectores profesionales. Esta nueva era, hace patente la necesidad de especialización y adaptación continua de profesionales como arquitectos, ingenieros, profesionales para aquellas operaciones de mantenimiento y de puesta en marcha, y también una nueva visión para el sector comercial y para los divulgadores de la materia.Si ahora contamos en nuestros lugares habituales con la mejora del confort, la optimización de tiempo, de recursos y la eficiencia energética en edificios es gracias a la inteligencia artificial.Pero la gestión inteligente de un edificio no está formada únicamente por objetivos tecnológicos, Añadir a estas construcciones sistemas de generación de energía renovable, aplicaciones de recuperación del agua para otros usos y sistemas de control de la luz natural, cumplen con el objetivo arquitectónico y estructural que, unidos a los factores ya citados, forman edificios más respetuosos con el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.Y ¿cuál es el edificio más inteligente entre nosotros?Nos lo muestra un artículo del blog de structuralia.com.Con una puntuación del 98,36% de la certificación Breeam de construcción sostenible, tenemos el edificio The Edge en Ámsterdam. Placas fotovoltaicas para generación eléctrica, construcción orientada para el aprovechamiento de la luz solar, sistemas de recuperación de agua para el riego de las zonas ajardinadas, domótica integrada que regula la demanda de luz y clima, y aplicaciones para el uso de empleados que indican, desde dónde puedes aparcar, hasta la elección del menú para comer. Para mí, esta inmensa oficina, lleva la inteligencia de los edificios a otro nivel.Yo soy Ana Peña y esto ha sido Con G de GEO.Si resides, o trabajas en un edificio inteligente, cuéntanoslo en redes con la etiqueta #ConGdeGEO.Para comentar este y otros programas, encontraréis mi contacto en el blog congdegeo.wordpress.com y en la web podcastidae.com/congdegeo.Las diferentes opciones que hacen de los edificios, edificios inteligentes son las nuevas herramientas, herramientas que para que sean eficientes en su uso, hay que utilizarlas bien.

Con G de GEO
La Bóveda del Fin del Mundo, con Ana Rota | Con G de GEO #07

Con G de GEO

Play Episode Listen Later Jun 8, 2020 10:56


Sin tensiones políticas y con el objetivo de preservar la alimentación humana en caso de desastres agrícolas. Uno de los proyectos de ingeniería más maravillosos, es el protagonista del episodio de hoy. La llamada Bóveda del Fin del Mundo.*** Notas del programa ***Para seguir conversando sobre el tema nos vemos en las redes tras #ConGdeGEOSi quieres contactar con la podcaster:@pserranoanawww.congdegeo.wordpress.comhttps://www.podcastidae.com/podcast/con-g-de-geo/Y para la sección del blog, compartimos este post:https://losmapasmolanmil.wordpress.com/2019/03/13/la-expedicion-que-aplasto-los-polos-y-a-cassini/A estas “jefas” tras los micros, también las puedes escuchar en el Podcast “Ondulados”: https://www.ivoox.com/podcast-ondulados_sq_f1465769_1.html*** Transciptición ***La idea de comenzar en una red como Podcastidae un programa sobre ingeniería, pretendía desde luego, resaltar el papel que hace esta disciplina en el cuidado del planeta. La eficiencia energética y el diseño de otros comportamientos sostenibles, son desde luego la esencia del mensaje.Entre la cantidad de proyectos que durante el paso de los años se han ido realizando, muchos de ellos han sido creados por y para hacer más fácil objetivos tan necesarios como el abastecimiento energético, el transporte o muchos otros referentes a la educación y la salud.En el episodio de hoy, traigo uno de ellos. Hoy hablo de la llamada Bóveda del fin del mundo.Para hablaros de esta maravilla de la ingeniería, cuento con una compañía a la que me hace especial ilusión presentar.Una amiga con la que comparto nombre, titulación académica y algunas aficiones como la de coger un micro. Hoy cuento con mi homóloga de pelo rubio, Ana Rota. Ella es ingeniera, profesora de ciencias y una gran entendedora del arte de la cartografía histórica, afición que deja patente en su blog, Los Mapas Molan Mil.Con ella, conoceremos esta particular estructura, el objetivo de su diseño, su original ubicación, y si el cambio climático puede afectar o no a su contenido....Las semillas son el principal componente de una planta, ya que la misma semilla es considerada el propio embrión que, tras su germinación, dará lugar a una nueva planta.Ni qué decir, la importancia que las semillas tienen para la alimentación humana, es por eso, que, con vistas a superar posibles desastres como sequías, plagas, incendios u otras evitables como guerras, la preservación de este material biológico sea tan importante.Ana se confiesa enamorada del hielo antártico, pero, lamentándolo mucho, hoy la llevo justo al polo contrario. La ubicación de este particular almacén no es casualidad, su localización es tan importante como su objetivo....Cuando decimos almacén, no os imaginéis la típica nave de un polígono, ni por supuesto una granja…Este búnker biológico, consta de 3 cámaras acorazadas, que mantienen de forma constante esa temperatura de -18ºC, y a parte del simple almacenamiento se complementa con una colección de datos referidos a todas las especies almacenadas como es valor nutricional o la clasificación de cada semilla según su actividad metabólica en diferentes climas.Ya hemos visto que esta despensa subterránea pondrá solución a los cultivos tras periodos de sequías y de plagas, pero hay una batalla que le va a resultar más dura, la batalla del cambio climático....Allí no hay conflictos, allí no hay tensiones políticas, es muy agradable saber que todo el mundo tiene su sitio en este particular banco de semillas.No me equivoco si digo que tanto para Ana como para mí, ha sido nuevamente un lujo dar a conocer proyectos tan interesantes como este.A ella la podéis encontrar tras la cuenta de twitter @letras_ciencia, y al teclado del blog www.losmapasmolanmil.wordpress.com.Cierro con ella la recomendación bloguera, ya que hemos estado cerca del polo norte, en las notas dejo el enlace a La expedición que aplastó los polos y a Cassini, un texto que narra sobre uno de los primeros debates en torno a una de las ciencias más discretas, la geodésia y la forma de la Tierra.https://losmapasmolanmil.wordpress.com/2019/03/13/la-expedicion-que-aplasto-los-polos-y-a-cassini/ Ana, muchas gracias por prestarnos este texto y muchas gracias por prestarnos también la voz a este episodio.Si queréis escuchar cómo nos lo pasábamos las dos tras los micros de Ondulados, os dejo también la derivación al programa.https://www.ivoox.com/podcast-ondulados_sq_f1465769_1.html Una vez más, Ana Peña a los micros. Volveréis a escuchar Con G de GEO dentro de dos lunes, y mientras tanto nos vemos compartiendo con el hashtag #ConGdeGEO en redes, en el blog del mismo nombre, y el resto de contactos lo tenéis en la web www.podcastidae.com/congdegeo.Y aunque tengamos la reserva de semillas, respetemos igualmente el entorno, que herramientas como la bóveda del fin del mundo son eficientes siempre que se utilicen bien.

Actualidad y Empleo Ambiental
Feria GENERA, residuos en renovables y energía nuclear, con Ana Peña | Actualidad y Empleo Ambiental #40

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later Feb 11, 2020 65:23


En este programa hablamos de la pasada feria Genera (Feria de Energía y Medio Ambiente), de la gestión de los residuos generados por las energías renovables y hasta de energía nuclear con Ana Peña, nuestra experta en eficiencia energética.Las notas del programa las tienes en: https://www.trabajaenmedioambiente.com/feria-genera-residuos-renovables-energia-nuclear-ana-pena

La Diez Capital Radio
La Caja de Pandora (24-1-2019)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Dec 24, 2019 54:11


Oliver Barroso, enfermo de Esclerosis Mútiple. Paula Flores, persona vinculada a la discapacidad. Ana Peña, adulto con Asperger.

Oikos - Ecología y Restauración de ecosistemas
Oikos #26 | Pint of Science con Ana Peña

Oikos - Ecología y Restauración de ecosistemas

Play Episode Listen Later May 29, 2019 36:41


En el programa de esta semana, la posterior al Pint Of Science, hemos invitado a Ana Peña, una de las personas del Equipo de Organización Nacional del Pint of Science España, ademas de coorganizadora de la sección de naturaleza del Pint Of Science Madrid. Ana nos ha contado qué es este evento, como y cuando nació este festival de ciencia en los bares, hemos conversado sobre la importancia de sacar la divulgación científica a donde está la gente, hemos hablado de patrocinadores, etc, etc, etcPodcast Oikos está dirigido por Juan María Arenas (@jmarenas_eco) www.jmarenas.com.Si quieres comentar este podcast pásate por los comentarios que hay al final de las notas del programa: https://www.restauraciondeecosistemas.com/pint-of-science-ana-pena-oikos-26

Freelancers and Entrepreneurs
FAE 012: Balancing Motherhood and Freelancing with Ana Peñuelas

Freelancers and Entrepreneurs

Play Episode Listen Later Apr 23, 2019 43:46


Paul talks with Ana Peñuelas about balancing motherhood and freelancing, and making the transition from corporate to freelancing.

Actualidad y Empleo Ambiental
Actualidad y Empleo Ambiental #7, con Ana Peña - 08/04/19

Actualidad y Empleo Ambiental

Play Episode Listen Later Apr 8, 2019 57:20


Hoy hemos tenido de invitada a Ana Peña (@pserranoana) para hablarnos del reciente real decreto de autoconsumo y sobre qué es certificación energética de edificios. También hemos hablado de caudales ecológicos en ríos, del abejero, la avispa velutina y de los Podcast de Ana, que también es podcaster. Y por supuesto de empleo!! Las notas del programa con todos los enlaces sobre lo que hemos hablado en el programa, las tienes en: https://www.trabajaenmedioambiente.com/podcast/actualidad-empleo-ambiental-7-con-ana-pena-08-04-19/Los culpables de este podcast son Juan María Arenas (@ jmarenas_Eco y www.jmarenas.com) y Enoch Martínez (@enochmm).

Authentic Voices
Ana Peñuelas, Meaghan O'Herron, & Wendy Hopper: What it Means to Live Authentically

Authentic Voices

Play Episode Listen Later Jun 28, 2018 69:04


In our first episode, we discuss how the dark and light parts of ourselves are equally important to live a whole life. We go into detail about how the phases of the moon are like the parts of ourselves, and that the whole and sum of our parts have their place internally and externally. We also touch on how emotions are teacher or signs that’re trying to illuminate something in our lives, and that we need to listen to the wisdom of our bodies. We get vulnerable about body image, healing the self versus curing the self, and physical and mental health issues. Join our AV Community Instagram | @authentic_voices Follow our individual stories Instagram | @anapenuelas_ Instagram | @meaghanoherron Instagram | @wellnesswithwendy_

Maribor Is The Future
MARIBOR IS THE FUTURE 014 - FILMSKI: Pogovor z Ano Pečar

Maribor Is The Future

Play Episode Listen Later Feb 22, 2017 36:29


V GT22 smo maja lani pričeli s pogovori z lokalnimi filmskimi ustvarjalci #EkstremnoLokalno in predvajanjem njihovih filmov. V okviru serije gostimo režiserje/-ke, scenariste/-ke, montažerje/-ke, igralce/-ke, scenografe/-ke... in videaste/-ke iz Maribora. Prva gostja v okviru serije 26. maja, 2016 je bila intermedijska umetnica in videastka Ana Pečar. Pred pogovorom smo si ogledali dva njena filma: - dokumentarec In the red; Ana Pecar & Oliver Ressler, 20 min., 2014: http://www.ressler.at/in_the_red/ - video Snake Heads; Ana Pecar, 11:12 min, 2014. https://vimeo.com/110794836 Ana Pečar (1977) je trenutno na Tolminskem, kjer pripravlja material za novo razstavo. Deluje kot video in intermedijska umetnica predvsem zato, ker želi ta položaj izkoristiti kot orodje za prodor onkraj konstruirane realnosti, kakršna dozdevno obstaja v tem prostoru in času. Raziskuje sled poti človeštva in je ne dojema kot premico trajnega napredka, marveč kot zanko stalnega vračanja k bazični naturi. V GT-ju bosta prikazana video, ki izvira iz avtohtonih znanj ter ponuja prastaro alternativo ter dokumentarni film o dolgu. Sledil bo pogovor z avtorico. Več o Ani Pečar: www.anapecar.com Organizator: Društvo za razvoj filmske kulture, Maribor Ob podpori: #mobilniudarnik, Fundacija Sonda, Mestna občina Maribor, Slovenski filmski center/ Slovenian film centre. Foto: Andrej Firm, Mišnica GT22

Maribor Is The Future
MARIBOR IS THE FUTURE 002 - FILMSKI

Maribor Is The Future

Play Episode Listen Later May 31, 2016 71:10


Evo ga. Novi podkast. Morda še ne tako sproščen, tako zabaven, tako odprt, tako mariborski, tako vključujoč, kot bi si želeli (pa še stoli škripajo), zato pa vsekakor iskren, informativen, zgovoren, vsebinski in kar bo za večno ostalo zapisano v zgodovino - prvi filmski! Ana Pečar, Milada Kalezič, Matic Majcen, Dino Čurić (za poslušalce Useless D.I.), Žiga Brdnik, Rene Puhar. Prvi trije kot gostje - ustvarjalki in filmski kritik. Zadnji trije kot gostitelji v YoureUp Radiu na GT22. Čebljali smo o tem, zakaj ni bilo na projekciji in pogovoru z Ano na Intimnem odru (še) več publike, o tem, kateri so bili najboljši filmi letošnjega Cannesa in koliko je na trgu vreden avtogram Roberta de Nira, promovirali letni kino na Piramidi, ki se bo začel 18.6.2016, ter na koncu zavrteli še nekaj sočnih odsekov pogovora z Milado Kalezić. Če želite gostovati v 003 ali katerem od naslednjih podkastov, se javite na info@gt22.si. Mi smo tu. Za vas. Pričetek pogovora z Maticem Majcnom: 17'37'' Pričetek pogovora z Milado Kalezić: 45'05''