Podcasts about unidad democr

  • 21PODCASTS
  • 41EPISODES
  • 31mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jul 26, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about unidad democr

Latest podcast episodes about unidad democr

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
¿Elecciones Libres o Caos Sangriento en VENEZUELA? | RANIERO CASSONI

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Jul 26, 2024 19:37


Este domingo 28 de julio, más de 21 millones de venezolanos irán a las urnas en una elección crucial.Nicolás Maduro busca su segunda reelección, mientras Edmundo González Urrutia, candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), se presenta como el principal opositor al régimen chavista.En nuestro nuevo episodio de "LO PIENSAN TODOS, LO DECIMOS NOSOTROS," exploramos si se realizarán elecciones libres y justas en Venezuela, los posibles escenarios en caso de victoria opositora y las implicaciones del voto venezolano en el exterior.Únete a nuestra conversación con Raniero Cassoni, analista político, para desentrañar estos temas candentes.¡No te lo pierdas!

Union Radio
Román Lozinski || Entrevista a Delsa Solórzano, de cara a las elecciones presidenciales

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 23, 2024 19:20


«La fe no es suficiente, se necesita firmeza y compromiso redoblado». Así lo dijo Delsa Solórzano, de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en entrevista con Circuito Éxitos. La abogado fue designada como testigo ante la Junta Nacional Electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE), en representación de la Mesa de la Unidad Democrática; una labor que toma con «gran responsabilidad y honor».

Union Radio
Román Lozinski - Chúo Torrealba: Edmundo González con su discurso nos ofrece el retorno a la normalidad

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 25, 2024 23:10


Jesús «Chuo” Torrealba, periodista y exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, aseguró que hay una tendencia favorable a la congruencia al mantenerse en la ruta electoral con el candidato unitario Edmundo González «Creo que es una victoria ciudadana, el ciudadano ha ejercido una presión legítima dejándole claro a María Corina Machado que ellos saldrán a votar para salir de esto» añadió. Indicó que los venezolanos están asumiendo la dimensión política de ser ciudadanos. «Nos dimos cuenta que por donde nos metamos, nos encontramos con el muro estado-gobierno-partido« Torrealba insistió en que el camino es social, pero la solución que se debe abordar, es política. Felicitó a la dirigencia opositora, a María Corina Machado, que ha promovido dos sustitutos, a Manuel Rosales, que puso a la orden su tarjeta si había un candidato unitario y Edmundo González, destacando su modestia, su humildad y el tamaño de su sacrificio personal para sumir este compromiso. «Edmundo González con su discurso nos ofrece el retorno a la normalidad, un político que es servidor público» acotó. Reiteró su optimismo; «todo lo que está pasando puede ser muy positivo, ojalá todos nos esforcemos para que se produzca un resultado en paz». También te puede interesar: Edmundo González Urrutia llamó a la unidad para alcanzar la victoria el #28Jul Referente a las posibles razones por las que un grupo de opositores fueron inhabilitados de acuerdo a un documento publicado en el sitio web de la Contraloría General de la República, destacó que Josy Fernández y Elías Sayegh forman parte de los más entusiastas apoyantes de María Corina Machado. También explicó que Carlos Ocariz ha sido quien, con más entusiasmo de su partido (Primero Justicia) ha apoyado la opción de Machado. El periodista señaló que Tomás Guanipa y Juan Carlos Caldera pertenecen al grupo de representantes de Primero Justicia ante la Mesa de la Unidad Democrática. “Yo celebro que se estén viendo estas opiniones distintas dentro del oficialismo porque ahí vienes estas paradojas, por un lado invitan a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU a volver al país, que se saluda, y por otro, ese mismo día, la intervención judicial del partido Primero Justicia” dijo. Recalcó que no sería extraño que si «el oficialismo termina de entender que lo único permanente es el cambio y que a ellos les toca cambiar, los pueda ayudar a reencontrarse y relanzar ese proyecto político».

Union Radio
Román Lozinski - En las tarjetas de UNT, MPV y Mesa de Unidad se verá la cara de Edmundo González

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 24, 2024 12:50


 Tras la renuncia de Manuel Rosales y la adhesión de Un Nuevo Tiempo a la candidatura de la Plataforma Unitaria con Edmundo González Urrutia, Angelo Palmieri, secretario de organización de UNT, aseguró que el trámite estuvo a tiempo para que la cara de Edmundo González Urrutia saliera en la tarjeta de Un Nuevo Tiempo (UNT), Movimiento por Venezuela (MPV) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Señaló que intentaron todos los procesos y canales regulares que se debían hacer para tramitar la renuncia y adhesión con el ingreso automatizado de postulaciones e ir personalmente al CNE, hasta que se comunicaron con ellos para informarles que el día de ayer a las 3:00 pm los iban a recibir. «A los efectos jurídicos no hay otros pasos que dar y no debería haber más sorpresas» añadió. Palmieri indicó que como partido, están organizados en todo el país y su participación será determinante en la victoria del 28 de julio. También te puede interesar: UNT y MPV lograron adherirse a candidatura de Edmundo González Resaltó que están orgullosos de sus acciones y de ser «un partido serio comprometido con la candidatura unitaria del país». «Hay que agradecer a María Corina Machado, Omar Barboza, que ha jugado un papel clave en todo esto y a los venezolanos que han confiado en la capacidad que podemos tener de construir una salida electoral» acotó.

Union Radio
RománLozinski - Encuestadoras Consultores 21 y Pronóstico insiste en importancia que oposición se reunifique para lograr su victoria

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 1, 2024 24:20


Saúl Cabrera, analista político y presidente de la encuestadora Consultores 21, junto a Francisco Bello, presidente de la encuestadora Pronóstico, insistieron en la importancia de la reunificación de la oposición para lograr su victoria . «Los factores deben insistir en que esta oportunidad, que, aunque no es la más democrática, sigue siendo una oportunidad inmensa para poder lograr el cambio. Si todas las fuerzas opositoras se concentran en eso con toda seguridad se dará el cambio el 28 de julio» añadió.  Aseguró que si hay unas elecciones semi competitivas, votaría alrededor de 70% de la población adulta que está en el país e inscrita en el Registro Electoral. También explicó que el país está en un tiempo en el que la gente quisiera un cambio, alertando que una mayoría importante, entre 70 y 90%, quiere que en el país haya un cambio, mientras que entre 15 a 30% piensa que se debe continuar con el gobierno de Maduro. «Si hubiera una elección medianamente competitiva, ganarían las fuerzas del cambio» añadió. Cabrera resaltó que las tarjetas de Un Nuevo Tiempo (UNT) con Manuel Rosales y Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con Edmundo González Urrutia, concentran el mayor número de adhesiones, que en su momento, recaen de manera muy amplia en María Corina Machado. Advirtió que por los momentos pareciera que esta no será una elección competitiva, sino parecida al 2018 con la diferencia que en esta ocasión los factores opositores han asegurado que no cambiarán la vía electoral. «El gobierno ha estado jugando desde hace días a que el tren de la participación electoral se descarrile. Como han dicho los presidentes latinoamericanos, hay que aceptar las reglas de la democracia para competir, pero estas deben ser claras para todos» acotó. El analista indicó que si Manuel Rosales sigue su candidatura, se aleja la posibilidad de la candidatura de Machado o Yoris y la gente lo verá como alguien que está generando ruido en la posibilidad de un triunfo. Por su parte, Bello recordó que el gobierno tiene un 80% de rechazo y la aprobación de gestión si acaso llega al 20%, haciendo que si se concentra la votación en esto, el gobierno sufriría una derrota estrepitosa. «No hay tiempo para una encuesta nacional que mida lo que sucede en este momento» dijo. Señaló que de todos los candidatos presidenciales, solo aparecen en encuestas unos pocos; Manuel Rosales con una fuerza basada en el estado Zulia, Benjamín Rausseo que tiene un gran nivel de conocimiento a nivel nacional y Antonio Ecarri también, pero todos de manera  muy disminuida frente al gran liderazgo de María Corina Machado. El presidente de la encuestadora Pronóstico destacó que la acción de la oposición sigue siendo sumamente importante porque lo que hace que el 80% quiera votar contra Maduro no ha cambiado.

Union Radio
Román Lozinski - ¿Guerra de culpas o unificación?: ¿Qué pasará con el voto opositor en las presidenciales?

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 26, 2024 16:10


Luego que la Plataforma Unitaria no pudiera inscribir a su candidata Corina Yoris, Luis Peche, consultor político e internacionalista, aseguró que lamentablemente es uno de los peores escenarios políticos para la oposición desde el punto de vista de la Unidad de cara a las presidenciales del 28 de julio. Explicó que ese veto parecía estar imponiéndose en las tarjetas de la oposición no importaba a quien postularan, recordando que luego surgieron nombres como Omar Barboza, coordinador de la Plataforma Unitaria, quien también fue rechazado por el sistema. Denuncian que este es un hecho político sin precedentes, ya que no había argumentos políticos que validaran lo sucedido anoche. «A 5 minutos para el cierre de la inscripción Omar Barboza denuncia en un video que la Mesa de la Unidad Democrática no pudo inscribir a ningún candidato y en paralelo aparece Manuel Rosales inscrito en la página» añadió. El internacionalista advirtió que esto abona al terreno de la desconfianza porque salen preguntas como «¿cómo se pudo inscribir él? ¿Si se tenía acceso a la tarjeta de UNT porque no se utilizó para inscribir alguno de los otros nombres?». Alertó que pareciera que los factores opositores irán a una guerra de culpas. «EE.UU. puso hasta el mes de abril como plazo para ver cambios positivos con relación al tema de las condiciones electorales. EE.UU. y la comunidad internacional deben estar pensando en qué hará con respecto a ese tema de sanciones» acotó. Peche indicó que la información que llega es que no habrá mayores cambios y el chavismo optará por generar un entorno “más favorable” para Rosales para que pueda hacer su candidatura, acceder a medios y decirle así a la comunidad internacional que están cumpliendo con «casi todos” sus requerimientos. También señaló que se esperaba que gobiernos como el de Gustavo Petro tuvieran un rol más protagónico al haber sido él inhabilitado en su momento. «La forma en que sucedió todo anoche no ayuda a la desconfianza que existe en los factores opositores, eso implosiona el ánimo con respeto a la estrategia de la unidad. De aquí a julio puede haber una negociación para sustituir a Rosales» dijo. Recalcó que ha habido mucho hermetismo sobre las condiciones de la elección y los remores apuntan a que no se permitiría la sustitución de candidatos. También te puede interesar: Plataforma Unitaria dice que se «incumple» el cronograma de presidenciales El consultor político insistió en que si se logra un acuerdo alrededor del nombre el riesgo está en que el chavismo use nuevamente la estrategia de inhabilitar. «El principal obstáculo que veo es la posición de María Corina Machado y los partidos ante una decisión que pareciera ser inconsulta. Si hay un escenario en el que Machado le levante la mano a Manuel Rosales, eso haría que este fuera inhabilitado en las siguientes horas porque es lo que sucedió con Corina Yoris y los demás nombres propuesto» informó

Union Radio
Así fueron las ultimas horas del cierre de postulación del CNE con Román Lozinski

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 26, 2024 22:25


Tras la inscripción de Manuel Rosales como candidato presidencial por la tarjeta de Un Nuevo Tiempo y de Fuerza Vecinal, Harley Monseguileman, reportero de Unión Radio, aseguró que, hasta altas horas de la noche, la Mesa de la Unidad Democrática denunció que no podía acceder al sistema. Fuentes confiables le confirmaron al periodista que la Plataforma no tenía ningún problema al igual que Un Nuevo Tiempo para hacer sus postulaciones, que no las hacían porque querían generar «opinión pública», sin embargo, insistió en que ayer pudo ver a los representantes de la Plataforma Unitaria tratando de ingresar en la página del CNE y era imposible entrar y postular a Corina Yoris. «Son 12 las postulaciones que se hicieron ante el CNE, las tres últimas fueron del presidente Nicolás Maduro, el ex rector del CNE Enrique Márquez y el gobernador de Zulia Manuel Rosales» añadió. Informó que el CNE revisará todos los documentos que los postulados entregaron y tendrán desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril para aceptar o rechazar estas postulaciones de acuerdo con lo establecido por la Constitución y las leyes electorales. También te puede interesar: CNE confirma inscripción de candidatura de Rosales con tarjetas de UNT y Fuerza Vecinal Monseguileman indicó que puede que por acuerdos internos se designe a otra persona por Manuel Rosales siempre y cuando esta cumpla con los requisitos que impone el CNE para ser candidatos.

Union Radio
RománLozinski - Plataforma Unitaria estaría evaluando opciones, pero descartan llamar a abstención, según Eugenio Martínez

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 25, 2024 14:05


 Eugenio Martínez, periodista especialista en procesos electorales, advirtió que la Plataforma Unitaria está evaluando opciones de candidatos para inscribir en la carrera presidencial, pero descarta llamar a la abstención. Señaló que pareciera que es una decisión de la Plataforma agotar todas las vías políticas para no abonar a la abstención como en el 2018. También recordó que no hay una explicación oficial de porqué Corina Yoris no se ha podido inscribir tras ser designada por María Corina Machado, más allá de los bloques establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para inscribirse. «Al día de hoy solo son tres partidos los que no se han postulado, Un Nuevo Tiempo (UNT), Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y Fuerza Vecinal» añadió. Martínez indicó que UNT y MUD solo han logrado pasar una fase de 4, presentar a sus autorizados para postular a los candidatos. Destacó que este no es un problema técnico sino de orden político que impide que UNT y MUD no puedan postular las opciones que decidieron. El periodista resaltó que la petición de la Plataforma Unitaria de extender el lapso de inscripción por 72 horas de postulación se basa en que a la fecha no existe el cronograma, legalmente hablando. «Ese cronograma no fue publicado en gaceta electoral, a los efectos de la ley no hay cronograma. En el pasado el CNE ha facilitado la participación dando prórrogas en el proceso de postulación, en esto se basa la petición de la Plataforma» acotó. Sin embargo, advirtió que no se ve disposición para dar esta prorroga. También te puede interesar: Plataforma Unitaria dice que se «incumple» el cronograma de presidenciales Insistió en que la postulación de la Plataforma Unitaria va a depender más de un consenso político que de cualquier otro tipo de decisión técnica del Consejo Nacional Electoral. «Hasta la fecha tenemos 10 postulados, Nicolás Maduro, Antonio Ecarri, Luis Eduardo Martínez, Juan Carlos Alvarado, Daniel Ceballos, Benjamín Rausseo, Javier Bertucci, José Brito, Claudio Fermín y Luis Ratti» dijo. El especialista en procesos electorales recalcó que entre esos 10 postulados solo 2 aparecen en los estudios de opinión pública, Nicolás Maduro y Benjamín Rausseo, aunque muy por debajo de María Corina Machado. También alertó que formalmente no hay nada que le impida a Corina Yoris ser candidata, aunque desde hace unos años el CNE solo muestra las objeciones de algunos ciudadanos. «Hay una posibilidad de que ninguno de los dos partidos pueda presentar la postulación de Corina Yoris provocando que tengan que postular a candidatos distintos o abonar al boicot electoral, este último está descartado» informó. Aseguró que se incluye la posibilidad que Fuerza Vecinal se una a esta estrategia y ponga un candidato “tapa” que le dé margen a la oposición para sustituirlo. «El aval de Machado es indispensable pensando en el resultado del 28 de julio, quien sea que postulen UNT o la MUD, va a necesitar que de aquí al 28 de julio, María Corina Machado levante la mano para transferir el apoyo» añadió.

Union Radio
Román Lozinski - Eugenio Martínez: Autorizados a postular por UNT y la MUD no han logrado crear su perfil en el sistema

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 22, 2024 21:30


 Eugenio Martínez, periodista, especialista en procesos electorales, advirtió que los autorizados por Un Nuevo Tiempo (UNT) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) para postular candidatos no han logrado crear su perfil en el sistema del Consejo Nacional Electoral CNE. Explicó que por primera vez en un proceso de postulación, se está asignando a los autorizados a postular de cada partido bloques horarios para que accedan a sistema, recordando que por eso los primeros en hacer este proceso fueron Acción Democrática y Arepa y hoy le tocaría a Benjamín Rausseo que se postularía con Conde. Martínez aseguró que después de crear el perfil, el autorizado deberá suscribir la cédula de la persona que se va a postular, plan de gobierno y los soportes que justifican la selección de esa persona como candidato. «A la MUD le corresponde inscribir candidato entre sábado y domingo y si Un Nuevo Tiempo postula a alguien distinto, esto será de domingo a lunes» añadió. Alertó que, salvo el tema de los bloques horarios, hay una informalidad en el proceso. El periodista señaló que el CNE está pecando de omisión al no oficializar las decisiones que toma, por ejemplo,no oficializar la decisión de los 35 partidos autorizados a postular. «Nos enteramos de aquí al 25 de marzo cuáles son los partidos autorizados porque son los que se les permite entrar al sistema» acotó. Destacó que en la práctica es un proceso similar a los anteriores, pero marcado por un silencio oficial del CNE en torno a sus decisiones. También resaltó que no pareciera que fuera un escenario probable que, si la MUD logra presentar una postulación, sea eliminada la MUD como organización política. Recordó que esas postulaciones no son una candidatura firme, la decisión formal de si una postulación se convierte en candidato es del 28 de marzo al 1 de abril, cuando el CNE decide si la postulación fue rechazada o admitida. «Una candidatura admitida todavía puede ser sujeta a algún tipo de acción legal, del 2 al 6 de abril se impugnarán las candidaturas admitidas y le corresponde al CNE entre el 6 y el 18 de abril decidir si la impugnación es procedente y declina en su decisión de admitir o no una postulación» dijo. El especialista en procesos electorales indicó que quien postule UNT y la MUD, o por separado, tiene una «espada de Damocles» entre fases diferentes, insistiendo en que si se rechaza una candidatura de UNT, no está claro si la MUD podría presentar a alguien más. Recalcó que el lapso para sustituir a un candidato ya admitido es desde el 1 y el 20 de abril siempre que este cumpla con los requisitos legales. «Ni la MUD ni UNT podrán postular a Machado por la restricción que tiene. La MUD y UNT pueden postular a la misma persona y correr el riesgo que ambos partidos se queden sin candidato o postular a alguien distinto y después declinar a favor de esta» informó. Advirtió que el candidato que sustituya al que se presentó inicialmente podría ser inhabilitado posteriormente como pasó con Freddy Superlano. ¿Cuándo se postulan los otros partidos? Mardolei Prim, corresponsal de Unión Radio en el CNE aseguró que este proceso de postulaciones se hace en principio de forma digital y luego se lleva la constancia siendo esta la formalización. Resaltó que Luis Eduardo Martínez fue el primero en hacer esto teniendo el respaldo de Acción Democrática, Bandera Roja, Unidad Nacional Electoral y el Movimiento Republicano. Prim explicó que también se está postulando Daniel Ceballos de sus declaraciones de la semana pasada donde aseguró que no se inscribirá hasta que María Corina Machado formalizara su inscripción, aunque ayer indicó que tras la detención de algunos miembros del comando de María Corina Machado prefirió “adelantar”.Lo apoya la tarjeta de Arepa Digital Indicó que el domingo se espera la postulación de Nicolás Maduro.

Ciro Gómez Leyva por la Mañana
Partido Verde abandona a Lenin Pérez en Coahuila | PROGRAMA COMPLETO | Martes 30 de Mayo de 2023

Ciro Gómez Leyva por la Mañana

Play Episode Listen Later May 30, 2023 132:38


Después de que el Partido Verde Ecologista hiciera público que se separarían de su candidato a la gubernatura de Coahuila, Lenin Pérez, la presidenta nacional del Partido Verde, Karen Castrejón mencionó que la renuncia se debe a que la gente debe votar por la ‘mejor opción'. Castrejón comentó Lenin Pérez ha estado haciendo campaña con intereses particulares en favor del partido Unidad Democrática de Coahuila, por lo que optaron por separarse de su candidatura. Mientras tanto, las encuestas realizadas por ‘México Elige' colocan al candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, Manolo Jiménez en la cima de la encuesta con una ventaja de más de 20 puntos por encima del candidato de Armando Guadiana. Ricardo Mejía y Lenin Pérez están en los últimos lugares con solo el 24.5 por ciento de los votos entre los dos. En el Estado de México el panorama no es muy distinto, pues la maestra Delfina Gómez obtuvo el 53.2 por ciento de la intención de coto, mientras que Alejandra del Moral obtuvo el 46.8. Sergio Zaragoza, director de ‘México Elige' comentó que existe un margen de error de 1.2 por ciento, por lo que la diferencia entre Delfina y del Moral podría disminuir o aumentar, pero en cualquier caso, la candidata de Morena estaría por encima de Alejandra. Asegura la encuesta de ‘El Financiero' tiene un margen muy alto y no descarta que hubiera una negociación de por medio. El exsenador del Senado, Roberto Gil, habló sobre la publicación en el diario oficial de la Ley 3 de 3 Contra la Violencia, la cual menciona que cuando alguien tiene una orden de aprehensión en su contra por violencia sexual, familiar o sean deudores alimenticios, no podrán tener ningún cargo público. Gil comentó que esta ley tiene doble interpretación en una de sus fracciones y que no se privilegiaría la presunción de inocencia como se tenía pensado. También comentó que la interpretación que se le está dando es que cuando exista una orden de aprehensión por los delitos que se mencionan, la persona perderá sus derechos y no podrá ocupar puestos políticos con cualquier tipo de fuero o influencia. Para Gil, el Poder Judicial podría ser usado para afectar a la oposición como ha ocurrido en otros países. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación

Union Radio
Román Lozinski || Consultores 21: 15% de la población tiene intención de votar en la primaria

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 24, 2023 27:40


Saúl Cabrera, analista político y presidente de la encuestadora Consultores 21, aseguró que si las presidenciales fueran este domingo ganaría la oposición, sin embargo, explicó que esto está impactado por la sensación de los sectores opositores de si las elecciones serán o no competitivas. Según su último estudio, indicó que la mayoría de los núcleos de oposición, 30-35% de la población, están alrededor de la Mesa de la Unidad Democrática. Destacó que la intención de participación en primarias es más baja que la presidencial, resaltando que una elección competitiva aumenta la posibilidad de que la gente vaya a votar. «15% de la gente tiene intención de votar en las primarias, con las dificultades del Registro Electoral, se traduce en 2 millones de personas que se sienten dispuestas a participar» añadió. Cabrera insistió en que 40% de la población dice que podría participar en unas elecciones presidenciales. «La gente ve posibilidades reales de participación si se levanten las sanciones y se devuelvan los partidos a sus legítimos dirigentes, además que se amplíe el Registro Electoral» acotó. También te puede interesar: Voto en el exterior: ¿Cuáles son los desafíos para la primaria y las presidenciales? Recalcó que hay una aspiración de la gente de un outsider, pero este nunca aparece. El analista señaló que esta encuesta fue solicitada por el partido Primero Justicia y ellos, como clientes, solicitaron que los resultados se conversen. «Fue realizada del 23 de febrero hasta el 12 de marzo para su proceso de primaria. La muestra fue hecha en hogares, cara a cara con los entrevistados y se hicieron 1500 muestras con un margen de error de 2%» dijo. Informó que el principal problema de los venezolanos es el económico, además, un porcentaje importante de los encuestados habla de la necesidad de un empleo justo y remunerado, no informal. «El ingreso promedio de una persona es de 100$, la gente busca trabajos extras para redondearse, pero igual no alcanza y aspirarían a ganar 700$ mensuales»

ENEMIGO DE UNO MISMO
UNIDAD DEMOCRÁTICA

ENEMIGO DE UNO MISMO

Play Episode Listen Later Nov 10, 2022 5:12


Amedrentan desde el poder público quedarse todo el poder por su influyentismo, porque tienen cercanía con el presidente de la república, porque tienen membresía exclusiva de ser consentidos del poder y ser amigos del dirigente del partido. Dice el presidente que ya no hay tráfico de influencias o influyentismo. Yo tengo otros datos. Nosotros tenemos que dar un mensaje. El partido político no le pertenece a nadie.

dice nosotros unidad democr
Reflexiones de Gordos
SobreLaMesa(240622): Ulises Milán, presidente de la Unidad Democrática Sinaloa

Reflexiones de Gordos

Play Episode Listen Later Jun 24, 2022 58:48


#SobreLaMesa Invitado: Ulises Milán, presidente de la Unidad Democrática Sinaloa --- Send in a voice message: https://anchor.fm/noticiasdigitalessinaloa/message

Globoeconomía
La fuerza de la unidad democrática

Globoeconomía

Play Episode Listen Later Mar 26, 2022 18:47


Aníbal Pérez-Liñán, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame, analiza la unidad democrática mundial contra la invasión de Rusia a Ucrania. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
¿Por qué se desató una batalla en Venezuela por la gobernación de Barinas?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Dec 9, 2021 40:40


La batalla por la gobernación de Barinas en Venezuela continuará el 9 de enero. El régimen de Nicolás Maduro no quiere soltar la gobernación tras el cuestionado proceso electoral del 21 de noviembre, en el que el candidato opositor, Freddy Superlano, llevaba ventaja en el conteo cuando el Tribunal Supremo de Justicia ordenó al Consejo Nacional Electoral convocar a nuevas elecciones. Alegaron que Superlano estaba inhabilitado para ejercer cualquier cargo público, a pesar de que le habían permitido llegar hasta el final del proceso. Fernando del Rincón charla con Sergio Garrido, candidato a la gobernación de Barinas por  la Mesa de la Unidad Democrática, sobre este proceso.  Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
¿Por qué se desató una batalla en Venezuela por la gobernación de Barinas?

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Dec 9, 2021 40:40


La batalla por la gobernación de Barinas en Venezuela continuará el 9 de enero. El régimen de Nicolás Maduro no quiere soltar la gobernación tras el cuestionado proceso electoral del 21 de noviembre, en el que el candidato opositor, Freddy Superlano, llevaba ventaja en el conteo cuando el Tribunal Supremo de Justicia ordenó al Consejo Nacional Electoral convocar a nuevas elecciones. Alegaron que Superlano estaba inhabilitado para ejercer cualquier cargo público, a pesar de que le habían permitido llegar hasta el final del proceso. Fernando del Rincón charla con Sergio Garrido, candidato a la gobernación de Barinas por la Mesa de la Unidad Democrática, sobre este proceso. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Noticias de América
Noticias de América - Venezuela vota en medio de desconfianza y divisiones en la oposición

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 19, 2021 2:46


Un año después de las elecciones legislativas protagonizadas por el abstencionismo y el llamado de la oposición al boicot, Venezuela vuelve a las urnas este domingo 21 de noviembre, en unos comicios marcados por una oposición dividida y una desconfianza en la utilidad del voto. Están llamados a participar 21 millones de venezolanos, aunque casi el 20% de ese electorado emigró. Con Víctor Amaya, nuestro corresponsal en Caracas. Este domingo se eligen en Venezuela 23 gobernaciones, 335 alcaldías, además de legisladores regionales y concejales. Son unas elecciones que generan dudas sobre la transparencia electoral y la unidad de la oposición. Mejores condiciones Se trata de los primeros comicios de una lenta recuperación del camino electoral, con los principales partidos opositores participando en la contienda luego de cinco años optando por la abstención como modo de protesta. El candidato opositor a la gobernación del estado de Lara por la Mesa de la Unidad Democrática, Luis Florido, dijo que aún queda un largo camino por recorrer, pero reconoce que hay mejoras en las condiciones electorales. “Mi jefe electoral ha sido el jefe de la MUD durante muchos años. El me decía ‘Luis, de verdad, hay mejores condiciones en muchos aspectos', del punto de vista de la dinámica electoral, de la información, de la arquitectura electoral, de lo que significa además la presencia de los fiscales. Ahora, hay otros temas que todavía están por verse: los coordinadores de los centros de votación siguen siendo funcionarios del CNE, y casi siempre han sido militantes del PSUV”, explicó Florido. La jornada está siendo guiada por una autoridad electoral escogida este año y que incluye a dos opositores entre sus cinco directivos, parte de la llamada reinstitucionalización del voto en Venezuela que también incluye la presencia de observadores internacionales de la Unión Europea, el Centro Carter y de una misión de expertos de Naciones Unidas. Durante los meses previos se ha denunciado abuso de poder y uso de recursos públicos por parte de los candidatos del oficialismo, desequilibrio en los medios de comunicación del Estado, inhabilitaciones de candidatos y especialmente de disidentes del chavismo, así como decisiones del Consejo Nacional Electoral que favorecerían al sector que encabeza Nicolás Maduro. Oposición dividida Eugenio Martínez, especialista en temas políticos y miembro del Consejo de Expertos electorales de Transparencia Electoral, opinó que las próximas elecciones no serán muy diferentes a las de los años anteriores. “Lo que ha cambiado un poco en relación a los últimos años son unas nuevas garantías del punto de vista técnico, para el sistema automatizado de votación, que para algunos ciudadanos pueden ser insuficientes. La clave de esta elección no es cuántas gobernaciones o cuántas alcaldías pueda obtener una fuerza política. Las elecciones convocadas por gobiernos autoritarios tienen otro tipo de enfoque y en este caso es tratar que la oposición recupere lo que ha perdido en los últimos tres o cuatro años. Recuperar la conexión con los ciudadanos y recuperar estructuras político-partidistas”, comentó Martínez. En esta oportunidad la oposición acude atomizada en varios bloques que se enfrentan entre ellos, además en el marco de una diatriba aún no resuelta sobre si votar vale la pena o no. Según Luis Florido, no es verdad la llamada división de la oposición ya que la gran mayoría de los opositores están en la Mesa de la Unidad Democrática. Por su parte, el exalcalde de Caracas y vocero nacional del movimiento REDES, Juan Barreto, quien también fue vocero de Hugo Chávez, se refirió a una indudable división de la oposición que, según él, les costará algunos votos. “La oposición se ha dado desde trompadas hasta descalificaciones, maniobras y zancadillas. Es un triste espectáculo el que está dando la oposición y el gobierno va a terminar cobrando favorablemente todas estas incoherencias. Paradójicamente, un gobierno que no tiene más del 20% de apoyo en los sectores populares va a terminar ganando, porque con una abstención de entre el 45 y 60%, un 20% se multiplica en la misma medida que baja el caudal electoral”, estimó Barreto. Las principales encuestadoras vaticinan un triunfo del oficialismo en más del 75% de los casi 3.000 cargos en disputa, con una reducida participación de entre un 45 y 50% de electores en promedio nacional. Las campañas electorales de todos los sectores han consistido principalmente en ofrecer que habrá agua por el grifo.

Conclusiones
¿Qué propone la Plataforma Unitaria de Venezuela en los diálogos con el gobierno de Nicolas Maduro?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Sep 1, 2021 40:46


En estos momentos gran parte de la oposición venezolana trata de encauzar al país en la vía electoral, tras comenzar una negociación en México con el gobierno. La llamada plataforma unitaria anunció este martes que participará en las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre. Y lo hará, además, con la tarjeta de la Mesa de Unidad Democrática, la misma con la que ganaron en 2015. El nuevo proceso de negociación y diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria se reanudará entre el 3 y el 6 de septiembre con México como país anfitrión y Noruega como mediador. Es la quinta vez que el oficialismo y parte de la oposición tratan de llegar a una solución mediante el diálogo para la crisis venezolana. Fernando del Rincón charla con Antonio Ledezma miembro de la oposición venezolana.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
¿Qué propone la Plataforma Unitaria de Venezuela en los diálogos con el gobierno de Nicolas Maduro?

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Sep 1, 2021 40:46


En estos momentos gran parte de la oposición venezolana trata de encauzar al país en la vía electoral, tras comenzar una negociación en México con el gobierno. La llamada plataforma unitaria anunció este martes que participará en las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre. Y lo hará, además, con la tarjeta de la Mesa de Unidad Democrática, la misma con la que ganaron en 2015. El nuevo proceso de negociación y diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria se reanudará entre el 3 y el 6 de septiembre con México como país anfitrión y Noruega como mediador. Es la quinta vez que el oficialismo y parte de la oposición tratan de llegar a una solución mediante el diálogo para la crisis venezolana. Fernando del Rincón charla con Antonio Ledezma miembro de la oposición venezolana.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio

En esta edición compartiremos la entrevista que le realizamos al líder político y periodista Jesús "Chúo" Torrealba, quien fuera secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática; desarrollara en proyecto comunicacional "El Radar de los Barrios" que tuvo un impacto positivo en las comunidades al abrirle una ventana a la televisión nacional. Durante esta conversación conocimos a un Chúo Torrealba humano y lector, elementos que ayudan a entender mejor sus ideas y propuestas para el país. Esperamos su comentarios. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message Support this podcast: https://anchor.fm/libreriaradio/support

Noticias de América
Noticias de América - La UE enviará expertos electorales a Venezuela para explorar posible misión de observación

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 7, 2021 2:18


Sin fecha confirmada, la Unión Europea enviará a Venezuela una "comisión técnica" para evaluar si en las elecciones regionales del 21 de noviembre estará presente una "misión de observación". La decisión del gobierno de Maduro, de permitir esta primera visita de especialistas europeos, despierta varias preguntas políticas. La llegada de una comisión técnica de expertos europeos, motiva una serie de preguntas sobre las implicancias a largo plazo de esta apertura del  gobierno de Nicolás Maduro a observadores internacionales. “Venezuela está tratando de mejorar las relaciones con la Unión Europea y con Estados Unidos”, dice a RFI Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de reflexión con sede en Washington. “Creo que el régimen del país está sufriendo mucho por el aislamiento diplomático y por las sanciones económicas.  Entonces quiere mostrar su buena voluntad y legitimidad frente a la comunidad internacional. Pero al mismo tiempo quiere mantener control y poder absoluto”. En 2020, la UE había enviado a Caracas una misión para convencer a las autoridades venezolanas de postergar las elecciones legislativas de ese año por un plazo de "cinco o seis meses" a fin de desplegar una misión de observación electoral. Pero los esfuerzos no prosperaron y los comicios se realizaron, pese al boicot del líder opositor, Juan Guaidó y sus aliados, dejando el camino libre al chavismo que recuperó el control del Parlamento con una aplastante mayoría. “Creo que la Unión Europea está con otro ánimo, busca avanzar en un acuerdo político”, dice Shifter. “Y también ha habido algunos gestos por parte de Maduro, como tener dos miembros de la oposición en el Consejo Electoral. Y otras concesiones que han sido documentadas en el último informe de Michelle Bachelet. La Unión Europea quiere reconocer esas pocas concesiones para ver si se puede construir sobre ellas y crear condiciones mínimas para la participación de la oposición en las elecciones regionales”. La semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) rehabilitó la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), alianza opositora que ganó los comicios legislativos de 2015 y rompió 15 años de hegemonía chavista en el Parlamento. Estuvo tres años prohibida. Previamente fue designado un nuevo CNE que abrió espacio a directivos vinculados con la oposición, sin comprometer la mayoría oficialista del ente. Maduro también prometió respetar toda victoria de sus adversarios y eliminar la figura de los "protectores", funcionarios chavistas que asignaba en regiones donde triunfaba la oposición. Pero hay señales contradictorias: el sábado fueron imputados por "traición a la patria, terrorismo e incitación al odio" activistas críticos de Maduro que rechazan la respuesta del Estado ante grupos armados colombianos en la zona fronteriza. Y el viernes, Maduro acusó a la CIA y al ejército estadounidense de planear su asesinato, preguntándose si el presidente demócrata Joe Biden lo había autorizado. “Políticamente tiene sentido mantener la desconfianza [hacia los gestos de Maduro], reconociendo que es una dictadura”, dice Shifter. “Pero también hay cierto incentivo por parte de Maduro de negociar en este momento y que pueden aprovechar para ver si se puede crear un proceso serio en Venezuela. Es la única manera para salir de esta tragedia”. La UE considera que el Parlamento elegido en 2015, y cuyo período venció en enero de 2021, es "la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral" y más temprano, junto a Estados Unidos y Canadá, mostró su disposición a "revisar" las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro en si una negociación liderada por venezolanos mostraba progresos hacia la realización de elecciones libres. Ahogado por sanciones que incluyen el embargo del petróleo venezolano, Maduro ha pedido su "levantamiento inmediato" para negociar en medio de una crisis sin precedentes, marcada por ocho años de recesión y una reducción del PIB del 80% desde 2014. En paralelo se acercan los comicios de alcaldes y gobernadores, en noviembre, con los que Maduro quiere recuperar su reconocimiento internacional, en entredicho por la oposición y unos cincuenta países tras su reelección en 2018. La dividida oposición, que boicoteó las elecciones presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, enfrenta el dilema de participar o no. Con AFP.

Conclusiones
La tragedia de los balseros venezolanos: naufragio deja al menos 20 fallecidos

Conclusiones

Play Episode Listen Later Dec 16, 2020 39:32


Los venezolanos son los nuevos balseros. Muchos, en medio de la desesperación extrema, se arrojan al mar. En las costas de Venezuela han recalado estos días los cuerpos sin vida de al menos 20 personas, entre ellos hay menores de edad, según confirmó el fiscal general de ese país, William Tarek Saab. Los fallecidos formarían parte de un grupo que presuntamente zarpó alrededor del 6 de diciembre desde Güiria, estado sucre, rumbo a Trinidad y Tobago. Este martes fue declarado luto nacional por Juan Guaidó, presidente de la asamblea nacional y reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países. Fernando del Rincón habal con el diputado Robert José Alcalá de la Mesa de la Unidad Democrática y con David Smolansky, comisionado para refugiados de la OEA sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
La tragedia de los balseros venezolanos: naufragio deja al menos 20 fallecidos

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Dec 16, 2020 39:32


Los venezolanos son los nuevos balseros. Muchos, en medio de la desesperación extrema, se arrojan al mar. En las costas de Venezuela han recalado estos días los cuerpos sin vida de al menos 20 personas, entre ellos hay menores de edad, según confirmó el fiscal general de ese país, William Tarek Saab. Los fallecidos formarían parte de un grupo que presuntamente zarpó alrededor del 6 de diciembre desde Güiria, estado sucre, rumbo a Trinidad y Tobago. Este martes fue declarado luto nacional por Juan Guaidó, presidente de la asamblea nacional y reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países. Fernando del Rincón habal con el diputado Robert José Alcalá de la Mesa de la Unidad Democrática y con David Smolansky, comisionado para refugiados de la OEA sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Noticias de América
Noticias de América - Venezuela: ‘No son elecciones, es un teatro electoral’

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 4, 2020 2:35


En Venezuela, los 27 partidos que conforman la oposición anunciaron que no participarán en las elecciones legislativas convocadas para fin de año. No darán legitimidad a un sistema electoral y político viciado, señalan. La oposición venezolana repite la misma medida que aplicó en las elecciones presidenciales de 2018: no participar en las legislativas de este año. El argumento es no dar legitimidad a un proceso electoral que tildan de fraude, denunciando las diferentes violaciones a las reglas democráticas por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Irregularidades múltiples “Estas no son unas elecciones, es un teatro electoral, porque no están dadas las condiciones de ningún tipo que garanticen que el ciudadano pueda elegir libremente, que su voto pueda ser contabilizado o que pueda ser realmente garantizado”, opina Nora Bracho, diputada opositora por el partido Un Nuevo Tiempo. “Estamos ante un escenario donde se han multiplicado las irregularidades como migraciones de centros de votación, las confiscaciones de los derechos de los partidos políticos, de los derechos individuales como sancionar a una persona para que no pueda aspirar a ser candidato. Están cambiando hasta el sistema electoral en el caso del voto indígena, por una votación en segundo grado que viola completamente la Constitución. Por esta y muchas otras razones más, nosotros hemos decidido como Unidad Democrática no asistir a ese teatro electoral”, recalca. ¿Qué consecuencias? Pero en términos técnicos, ¿qué significa la no participación de la oposición en las legislativas? ¿Qué pasará con Juan Guaidó, presidente del parlamento actual, reconocido como presidente interino por más de 50 países? Según Eugenio Martínez, periodista venezolano especializado en procesos electorales, “la primera consecuencia es que Venezuela se encamina a ser un país donde ninguno de los poderes –ni el ejecutivo, ni el legislativo ni el judicial– estará legalmente constituido según lo que establece la Carta Magna y las leyes venezolanas. Si se opta por la figura de la continuidad administrativa del Parlamento electo en el año 2015 y de la continuidad del gobierno interino de oposición que encabeza Juan Guaidó, vamos a ver seguramente que ese gobierno interino que hoy permanece dentro de Venezuela, va a terminar convirtiéndose en un gobierno en el exilio por la dificultad que va a tener cualquier persona que, siendo diputado en este momento (electo en 2015), diga que sigue siendo diputado en el año 2021, porque puede ser acusado por el gobierno de Maduro de usurpación de función pública”. Por su parte, el gobierno de Maduro ya se había adelantado a esta decisión de la oposición, declarando que si sus rivales se retiraban de la carrera electoral era porque que se sabían derrotados.  

Bestiario Politico
Bestiario Político 20. El Estado Actual de la Oposición Venezolana (Parte I)

Bestiario Politico

Play Episode Listen Later Oct 4, 2018 52:14


En este #BestiarioPolitico volcamos la mirada a la política nacional y examinamos el estado actual de la oposición venezolana. En este análisis, (el primero de dos que haremos sobre el tema), discutimos cuál es la situación particular de los principales partidos -hoy proscritos- que conformaron no hace mucho a la Mesa de la Unidad Democrática, luego el G4 y que hoy son parte de algo que se conoce como el Frente Amplio Libre Venezuela.¿Están haciendo algo esos partidos? ¿Qué pasa dentro de cada uno de ellos? ¿Hay algunos que están divididos? ¿Cómo interactúan entre ellos? ¿Qué coaliciones hay y a qué juegan? En este edición número veinte nos sumergimos durante largo rato en ese ecosistema para intentar responder esas preguntas.

Bestiario Politico
Bestiario Político 20. El Estado Actual de la Oposición Venezolana (Parte I)

Bestiario Politico

Play Episode Listen Later Oct 3, 2018 52:14


En este #BestiarioPolitico volcamos la mirada a la política nacional y examinamos el estado actual de la oposición venezolana. En este análisis, (el primero de dos que haremos sobre el tema), discutimos cuál es la situación particular de los principales partidos -hoy proscritos- que conformaron no hace mucho a la Mesa de la Unidad Democrática, luego el G4 y que hoy son parte de algo que se conoce como el Frente Amplio Libre Venezuela.¿Están haciendo algo esos partidos? ¿Qué pasa dentro de cada uno de ellos? ¿Hay algunos que están divididos? ¿Cómo interactúan entre ellos? ¿Qué coaliciones hay y a qué juegan? En este edición número veinte nos sumergimos durante largo rato en ese ecosistema para intentar responder esas preguntas.

Big Brain Channel
Venezuela - The Countdown to Chao

Big Brain Channel

Play Episode Listen Later Aug 20, 2018 58:11


Prof. R. Evan Ellis, US Army War College, Strategic Studies Institute discusses the problems plaguing the South American country, Venezuela with John Bruni. Here is extra information on some of the names/terms used in this episode for those who may not be familiar with them: Venezuela: Population - 31 million. Colectivos: groups of criminal paramilitaries that support the Venezuelan government. They have been around since the 1960s, espousing leftist ideology and claiming to support the Bolivarian Revolution. In reality, they use this as a mask for their criminal activity which includes extortion, murder, kidnapping and drug trafficking. MUD: Mesa de la Unidad Democrática, est. 2008. Opposition to the governing Partido Socialista Unido de Venezuela. Bolivarian Revolution: A term used by Hugo Chavez to cash in on the spirit of 19th Century revolutionary figure Simon Bolivar who successfully led the wars for independence from Spain. Chavez's aim was to use socialism and Latin American nationalism as a catalyst to create an inter-American bloc. Tareck Zaidan El Aissami Maddah: Venezuelan politician (former Minister of the Interior & Justice) accused of acting as liaison to Hezbollah RSS feed: http//feeds.soundcloud.com/users/soundcloud:users:141166782/sounds.rss STRATEGIKON can also be found on the SAGE International Australia (SIA) website: www.sageinternational.org.au For more information from SAGE International Australia, follow SIA on Facebook, Twitter & LinkedIn. If you are enjoying our podcast, please help us out by liking us on our various social media and podcasting platforms and by telling your friends and colleagues about STRATEGIKON. Many thanks! See omnystudio.com/listener for privacy information.

STRATEGIKON
Venezuela - The Countdown to Chao

STRATEGIKON

Play Episode Listen Later Aug 20, 2018 58:11


Prof. R. Evan Ellis, US Army War College, Strategic Studies Institute discusses the problems plaguing the South American country, Venezuela with John Bruni. Here is extra information on some of the names/terms used in this episode for those who may not be familiar with them: Venezuela: Population - 31 million. Colectivos: groups of criminal paramilitaries that support the Venezuelan government. They have been around since the 1960s, espousing leftist ideology and claiming to support the Bolivarian Revolution. In reality, they use this as a mask for their criminal activity which includes extortion, murder, kidnapping and drug trafficking. MUD: Mesa de la Unidad Democrática, est. 2008. Opposition to the governing Partido Socialista Unido de Venezuela. Bolivarian Revolution: A term used by Hugo Chavez to cash in on the spirit of 19th Century revolutionary figure Simon Bolivar who successfully led the wars for independence from Spain. Chavez's aim was to use socialism and Latin American nationalism as a catalyst to create an inter-American bloc. Tareck Zaidan El Aissami Maddah: Venezuelan politician (former Minister of the Interior & Justice) accused of acting as liaison to Hezbollah RSS feed: http//feeds.soundcloud.com/users/soundcloud:users:141166782/sounds.rss STRATEGIKON can also be found on the SAGE International Australia (SIA) website: www.sageinternational.org.au For more information from SAGE International Australia, follow SIA on Facebook, Twitter & LinkedIn. If you are enjoying our podcast, please help us out by liking us on our various social media and podcasting platforms and by telling your friends and colleagues about STRATEGIKON. Many thanks! Support the show.

Al Cierre con Andrés Mompotes
¿Qué hay detrás del cambio de fecha de elecciones en Venezuela? | Al cierre

Al Cierre con Andrés Mompotes

Play Episode Listen Later Mar 1, 2018 17:05


El anuncio del Consejo Nacional Electoral venezolano en el sentido de aplazar en un mes la fecha de elecciones en Venezuela no solo sorprendió a buena parte de los sectores políticos, sino que generó una discusión sobre cuál es el efecto de esta decisión. Algunos sectores consideran que esta determinación, que fija que los venezolanos ahora deben ir a las urnas el 20 de mayo, busca enviar un mensaje a la comunidad internacional, que ha cuestionado la corta campaña electoral y la falta de garantías. De hecho, el sector más importante de la Mesa de Unidad Democrática decidió no presentar candidatos a estos comicios. Escuche el análisis de Sandra Ramírez, subeditora de la sección Internacional de EL TIEMPO. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué une y separa a tres candidatos a la derecha en los temas clave de la minería?, qué significa la cifra de 14.518 millones de dólares de inversión extranjera directa que se registró en el 2017, ¿cuáles fueron los sectores de la economía en los cuales se registró el salto más novedoso de esa inversión? y qué viene para Fabián Puerta, el deportista colombiano que se convirtió en el campeón mundial de keirin, una de las modalidades más emocionantes del ciclismo en pista.

La Venezuela Global
Programa 26: Incertidumbre total (entrevista con Ricardo Sucre)

La Venezuela Global

Play Episode Listen Later Feb 14, 2018 35:10


En este vigésimo sexto programa entrevistamos al profesor Ricardo Sucre, analista político venezolano y ex-integrante del equipo técnico de la Secretaría de la Mesa de la Unidad Democrática. En la sección inicial, comentamos el fin de las negociaciones en República Dominicana y las inminentes "elecciones" presidenciales el 22 de abril de este año.

Al Cierre con Andrés Mompotes
¿Qué viene luego de las protestas de motociclistas en Bogotá? | Al cierre

Al Cierre con Andrés Mompotes

Play Episode Listen Later Jan 26, 2018 22:39


Luego de las movilizaciones de motociclistas en la capital del país, que se efectuaron en protesta por la medida que prohíbe la circulación del parrillero hombre en las motos de más de 120 centímetros cúbicos de cilindraje, la Administración Distrital abrió un escenario de conversación con los voceros de la protesta. Los primeros diálogos se efectuarán este lunes, mientras el Distrito avanza en la implementación de la norma, que entraría a regir la próxima semana, en una zona de la ciudad, en donde se han registrado el mayor número de crímenes con estos vehículos. ¿Se frenarán las protestas que afectan la movilidad de los bogotanos? ¿Cómo se le hará seguimiento a la medida para decidir si se mantiene o se suspende? Escuche en este podcast la conversación y el análisis de la editora de Bogotá, Yolanda Gómez. Además, en esta episodio de ‘Al Cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuál es la estrategia que le queda a la oposición venezolana, luego de que el Tribunal Superior de Justicia le prohibió usar en las elecciones presidenciales el tarjetón de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), mediante el cual los partidos contrarios al oficialismo podían presentarse con un solo candidato?, por qué se dispararon las alarmas de las autoridades con el descubrimiento de que varios bultos llenos de facturas resultaron extraviados de forma irregular con información clave para hallar a los responsables del ‘cartel del Sida’ en Córdoba y ¿cuáles son los personajes más interesantes que estarán este fin de semana en el Hay Festival de Cartagena y en el Carnaval de las Artes de Barranquilla?

Oppenheimer
¿Hubo fraude en las elecciones regionales en Venezuela?

Oppenheimer

Play Episode Listen Later Oct 23, 2017 42:07


Andrés Oppenheimer analiza junto a Ángel Oropeza, coordinador político de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Maripili Hernández, excanciller de Venezuela y David Smolanski, alcalde inhabilitado del municipio Hatillo, los resultados de las elecciones a gobernadores del 15 de octubre de 2017. También, Oppenheimer conversa con el premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, sobre su libro "Un mundo de tres ceros" en el que propone como llegar a un mundo sin pobreza.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Fuentes Confiables
¿Debió la oposición haber participado en las elecciones regionales en Venezuela?

Fuentes Confiables

Play Episode Listen Later Oct 23, 2017 46:21


Fernando del Rincón analiza junto a los periodistas Lara Carolina Fernández, Juan Camilo Gómez y Juan Jesús González Manrique, los resultados de los comicios de gobernadores en Venezuela que supusieron una victoria para el régimen de Nicolás Maduro. También, se analiza la aparente fractura de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Venezuela.

El Radar - BLU Radio
Lo importante es organizarnos para que existan elecciones en Venezuela: oposición

El Radar - BLU Radio

Play Episode Listen Later Feb 18, 2017 6:25


Los partidos de oposición en Venezuela que conforman la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) renovaron la coalición con la vista puesta en las dos elecciones previstas para este año en el país y que, según el antichavismo, el Gobierno de Nicolás Maduro planea suspender. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Radio Libertad Constituyente
RLC (2015-12-07) Elecciones en Venezuela. Francia y la libertad de expresión. La diferencia entre Constitución y Ley.

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later Dec 7, 2015 72:56


Comenzamos el programa de hoy hablando de la nueva coyuntura política en Venezuela a raíz de la victoria en las elecciones del partido ¨Mesa de la Unidad Democrática¨. Dedicamos la segunda a la política francesa. ¨El Frente Nacional ganó ayer la primera vuelta de las elecciones regionales en Francia con el 30% de los votos¨. Finalizamos el programa analizando los modelos de Estado propuestos por los partidos estatales de la mano de Don Daniel Sancho. Han intervenido Don Daniel Sancho y Don Antonio García-Trevijano, con la colaboración técnica de David López. Enlaces MCRC: http://www.diariorc.com/ https://www.youtube.com/user/libconstituyentetv https://www.youtube.com/user/ebarco (Tercio Laocrático)

Radio Libertad Constituyente
RLC (2015-12-07) Elecciones en Venezuela. Francia y la libertad de expresión. La diferencia entre Constitución y Ley.

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later Dec 7, 2015 72:56


Comenzamos el programa de hoy hablando de la nueva coyuntura política en Venezuela a raíz de la victoria en las elecciones del partido ¨Mesa de la Unidad Democrática¨. Dedicamos la segunda a la política francesa. ¨El Frente Nacional ganó ayer la primera vuelta de las elecciones regionales en Francia con el 30% de los votos¨. Finalizamos el programa analizando los modelos de Estado propuestos por los partidos estatales de la mano de Don Daniel Sancho. Han intervenido Don Daniel Sancho y Don Antonio García-Trevijano, con la colaboración técnica de David López. Enlaces MCRC: http://www.diariorc.com/ https://www.youtube.com/user/libconstituyentetv https://www.youtube.com/user/ebarco (Tercio Laocrático)

Blog Deportivo
Expresidentes esperan no les nieguen entrada a Venezuela para vigilar elecciones

Blog Deportivo

Play Episode Listen Later Dec 3, 2015 7:58


Los exmandatarios fueron nvitados por la Mesa de Unidad Democrática. See omnystudio.com/listener for privacy information.

El Radar - BLU Radio
Mi inhabilidad es una aberración propia de dictadura: María Corina Machado

El Radar - BLU Radio

Play Episode Listen Later Aug 8, 2015 7:11


La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) afianzó su cohesión pese a las inhabilitaciones de varios de sus candidatos... See omnystudio.com/listener for privacy information.

Autos y Motos BLU
La oposición venezolana marcha por la libertad de presos políticos

Autos y Motos BLU

Play Episode Listen Later May 30, 2015 0:50


El excandidato presidencial por la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles, participa en la marcha que se realiza este... See omnystudio.com/listener for privacy information.

Blog Deportivo
Desde la cárcel, Antonio Ledezma instó a la oposición a pedir renuncia de Maduro

Blog Deportivo

Play Episode Listen Later Feb 23, 2015 0:58


En una carta enviada desde la cárcel de Ramo Verde, el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, pidió a la Mesa de Unidad Democrática discutir la tesis... See omnystudio.com/listener for privacy information.

El Radar - BLU Radio
Hay motivos reales para la protesta en Venezuela, dice secretario de la MUD

El Radar - BLU Radio

Play Episode Listen Later Feb 22, 2014 6:28


Ramón Guillermo Aveledo, secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, aseguró en Blu Radio que el primer paso a la salida  en Venezuela es comprender... See omnystudio.com/listener for privacy information.