POPULARITY
Profunda división interna enfrenta a la Democracia Cristiana en la antesala de su junta nacional, donde se definirá si el partido respaldará la candidatura presidencial de Jeannett Jara. Expresidentes de la colectividad firmaron una declaración que respalda al timonel Alberto Undurraga, en su rechazo a apoyar a la ex ministra, quien además advirtió que podría renunciar a la presidencia del partido si la junta opta por apoyar a Jeannette Jara. Para profundizar en este tema, conversamos con la diputada del partido comunista, Karol Cariola.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Allan Álvarez y Cristián Valenzuela sobre el proyecto para limitar la dieta vitalicia a ex Presidentes y la situación del Tricel y la impugnación de candidaturas.
Este domingo, expresidentes del INE, intelectuales, periodistas y académicoshicieron un llamado para que la reforma electoral sea discutida públicamente yque exista un diálogo real. Del mismo modo, demandaron que deje de haberdescalificaciones con el fin de que el ejercicio realizado no sea unasimulación.Entre los puntos más destacados están el fortalecimiento de los mecanismosde representación política. Preservar y fortalecer la autonomía eindependencia de los organismos electorales. Designar consejerías ymagistraturas electorales con la participación de los poderes Legislativo yJudicial. Y mantener el Registro Federal de Electores, el padrón, los listadosnominales y la credencial para votar con fotografía.See omnystudio.com/listener for privacy information.
* Sheinbaum dice pondrá reforma electoral a consulta* Entregan a García Harfuch el control de la UIF* Dos expresidentes sudamericanos, en prisión domiciliaria
El expresidente Hipólito Mejía reveló este lunes que su propuesta en lareunión convocada por el presidente Luis Abinader con los exmandatarios LeonelFernández y Danilo Medina se centrará en la regularización de la mano de obraextranjera, como parte de las estrategias para hacer frente a la crisismigratoria que afecta al país ante la inestabilidad en Haití.#NoticiasRNN #HipólitoMejía #CrisisMigratoria #ManoDeObraExtranjera #Haití
Nicolás Lúcar, conductor de Exitosa, expresó su preocupación por una crisis moral en el país y advirtió que la política se ha convertido en una actividad criminal: "Nuestros expresidentes, exalcaldesas y exgobernadores están haciendo cola para ir presos". Noticias del Perú y actualidad, política.
Las manifestaciones multitudinarias reclaman la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón. Pero no va a dimitir. Una de las razones está en el estatuto de los expresidentes valencianos. Si llega a mitad de legislatura, ya tiene garantizado el sueldo como miembro del Consell Consultiu, que son 75 mil euros anuales durante 15 años. Con lo que llega holgadamente a la jubilación. Hemos repasado los diferentes estatutos de expresidentes autonómicos. No hay un modelo homogéneo. Incluso hay comunidades que no contemplan compensación o trato especial alguno.
Las manifestaciones multitudinarias reclaman la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón. Pero no va a dimitir. Una de las razones está en el estatuto de los expresidentes valencianos. Si llega a mitad de legislatura, ya tiene garantizado el sueldo como miembro del Consell Consultiu, que son 75 mil euros anuales durante 15 años. Con lo que llega holgadamente a la jubilación. Hemos repasado los diferentes estatutos de expresidentes autonómicos. No hay un modelo homogéneo. Incluso hay comunidades que no contemplan compensación o trato especial alguno.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del miércoles 29 de enero de 2025 a las tres de la tarde.
Investigan finiquitos millonarios a familiares del exalcalde Fernando VilchisAlerta Amarilla por pronóstico de bajas temperaturas en nueve alcaldíasAsesinan a elemento operativo de la Policía Municipal de CuliacánMás información en nuestro Podcast
Los expresidentes Alejandro Toledo, Pedro Castillo y Martín Vizcarra fueron protagonistas de la agenda judicial durante el 2024 a raíz de los procesos judiciales que enfrentan y que volverán a tomar vigencia en 2025. En el presente informe conozca un poco más sobre las investigaciones y procesos que estos Y otros exmandatarios tienen pendientes con la justicia.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 17 de octubre de 2024 a las once de la noche.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Rodrigo Galván, director general en De Las Heras Demotecnía, habló sobre la encuesta sobre las expectativas que hay entorno al gobierno de Sheinbaum. Galván señaló que la situación no será sencilla para la nueva presidenta, destacando que "nada fácil, no solo por el hecho de ser mujer, que tendrá una eficiencia distinta, sino porque viene después del mejor presidente evaluado". En este contexto, advirtió que los ciudadanos esperan que Sheinbaum aborde principalmente el tema de la seguridad: "quieren que resuelva primero la seguridad". ¿Expresidentes han tenido expectativas altas como Sheinbaum? El director de “De Las Heras Demotecnía” destacó que "por todos lados las expectativas están altas para ella y su gobierno". Comparando la situación actual con administraciones pasadas, mencionó: "la única vez que recuerdo algo parecido fue con Peña Nieto", subrayando que, en el caso de Felipe Calderón, las expectativas fueron "muy bajas". Aseguró que, aunque las expectativas durante el mandato de López Obrador fueron altas, "no en estos porcentajes". ¿Cuál es la demanda principal de los mexicanos? Galván también se refirió a la relevancia de la seguridad en la capital, mencionando que "la seguridad es la principal demanda" de los ciudadanos. Resaltó que, en este sentido, "en la CDMX, Claudia ha despertado esperanza en temas de seguridad", y que la figura del secretario de Seguridad Pública ha contribuido a crear un "ambiente de esperanza". Sin embargo, a pesar del optimismo que rodea a la nueva administración, Galván no se mostró totalmente positivo. "Hay buen ánimo, pero no lo veo como buena noticia", advirtió, subrayando que "será complicado alcanzar esas expectativas". Con un claro desafío por delante, Sheinbaum se enfrenta a la presión de cumplir con las altas expectativas de la ciudadanía en un contexto de cambio y esperanza.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Formal prisión a ex agente de la Policía Municipal de Huitzuco, implicado en la desaparición de los 43 Expresidentes de Bolivia, Ecuador y Colombia piden a Ecuador entregue a Jorge Glas a México Más información es nuestro Podcast
Episodio 61 de nuestra mesa de análisis Contradebate con Miguel Badillo y Nancy Flores: -AMLO, a 5 años de su triunfo en las urnas; Expresidentes entre el saqueo y corrupción- Transmisión 30 de junio de 2023 Contralínea en vivo se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México). Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Juan Manuel Santos y Ernesto Samper han sido algunos de los expresidentes que confirmaron su asistencia.
El Servicio Secreto de EE.UU. cuenta con una historia de casi 125 años a la sombra de presidentes y expresidentes, pero es un cuerpo que nació con un cometido muy distinto.
La prensa recoge la vergonzosa actuación del TC al servicio del Gobierno para exonerar a los corruptos del caso de los ERE.
Los expresidentes andaluces han celebrado esta decisión, mientras que el PP lo ha criticado y ha acusado al PSOE de injerencia política en la justicia. Mientras, este miércoles el Gobierno presentará el plan de regeneración democrática que establecerá normas de transparencia y financiación de los medios, así como una reforma de la ley de publicidad institucional. En la UE ya se ha constituido el Europarlamento y la popular Roberta Metsola continuará como presidenta.
Tertulia y análisis con Raquel Ejerique, Diego Garrocho y Carlos Cue.
Sección de Pliego "la Pólvora" Villarreal
Con Paco Marhuenda, Pilar Velasco, John Müller, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Hablamos sobre la respuesta negativa de José Luis Rodríguez Zapatero a la propuesta de celebrar un cara a cara con Felipe González.
Hace unas horas, se conocieron documentos que permanecían en reserva y que tienen que ver con Colombia, gobiernos en la década de 1970, y con revelaciones explosivas de relaciones de políticos, funcionarios, militares y policías con el narcotráfico.
En esta edición del podcast Con Los Editores, hablamos con dos expresidentes de la Comisión Estatal de Elecciones, Liza García y Francisco Rosado Colomer junto al professor Jorge Schmidt Nieto sobre el proceso electoral que enfrenta el país este año.
El conductor de Exitosa, Nicolás Lúcar, comparó a José Adolfo Macías Villamar, alias Fito y uno de los criminales con más poder en Ecuador, con los expresidentes peruanos, quienes purgan prisión por corrupción y otros continúan siendo procesados por la justicia. Noticias del Perú y actualidad, política.
La influencia de expresidentes con movimientos políticos que se extienden mucho más allá de sus mandatos y que condicionan durante lustros o décadas la vida política de sus países. Es un fenómeno que se repite en varios países de Latinaomérica y que hoy analizamos En Primera Plana. ¿Son un tapón para la regeneración política? De la derecha de Uribe a la izquierda de Correa, del kirchnerismo al fujimorismo, o incluso los que preparan su vuelta a la arena política. El expresidente español Felipe González hizo hace tiempo un simil muy recordado que comparaba la figura de los expresidentes con los jarrones chinos.. Se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad estorban en todas partes. Hoy hablamos de ese fenómeno extendido en Latinomérica y la influencia que ocupan en nuestras sociedades. Hay muchos ejemplos de signos políticos opuestos. Por ejemplo, en Colombia, el uribismo del expresidente Alvaro Uribe o en Ecuador el correísmo de Rafael Correa. Ambos han sido derrotados en las urnas últimamente, como también lo ha sido el kirchnerismo en Argentina pero su influencia continúa de diversas formas. Hoy lo exploraremos. ¿Son todos signos de populismo? ¿Debe saber un presidente retirarse y poner punto final o al contrario su voz debe ser presente y considerada por el poder en curso? Nos acompañan en este estudio:-Denis Merklen, profesor de sociología de la Sorbona y Director del Instituto de altos estudios de América Latina. Autor de varios libros sobre Argentina y Uruguay, como "Detrás de la línea de la pobreza".-Guylaine Roujol Pérez, Periodista, autora de investigaciones y libros sobre Colombia como “Tras los pasos de Alvaro Uribe Vélez“ En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza Realización: Yann Bourdelas, Mathieu Leroi
Recta final esta semana para los electores argentinos que deberán elegir el próximo domingo a su presidente. El balotaje es un punto clave para la política latinoamericana. Los líderes se posicionaron en dos bandos. Los que apoyan a Javier Milei y lo que apoyan a Sergio Massa, como es el caso del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, el principal socio económico de la región. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva no dejo lugar al misterio. Eligió el campo del oficialista Sergio Massa como candidato ideal a la presidencia de Argentina."Cuánto podemos crecer juntos”, dijo indirectamente Lula en redes sociales acerca de Massa.El balotaje del domingo se acerca y el mandatario brasileño utiliza el argumento de las buenas relaciones comerciales que hay que proteger entre ambos países.El mensaje de Lula da Silva es económico, pero también diplomático, con fondo de marketing político. “Su declaración se suma a la de otros dirigentes”, dice a RFI Thiago Vidal, director de análisis político de Prospectiva Public Affairs Latinoamérica, en referencia al apoyo por ejemplo de la expresidenta Michele Bachelet.“El tono de la campaña de Massa, ya sea mediante comerciales, propagandas, discursos que ha hecho el candidato o debates presidenciales, se vio muy claramente la influencia de ‘marketeros', como se les llama en Brasil”, apunta Vidal.A menos de una semana del balotaje, la inflación se sitúa en un 142,7% interanual, uno de los índices más elevados del mundo, mientras la pobreza se calcula en 40% en Argentina."Segunda marea rosa"El presidente brasileño Lula da Silva también declaró que Argentina necesita “un presidente que le guste la democracia, que respete las instituciones, que le guste el Mercosur y América del Sur”.Para Thiago Vidal es una clara crítica al candidato Javier Milei. “Lo ve como si fuera Bolsonaro. Por su estilo y su discurso, pero también por la relación que hay entre Milei y la familia de Bolsonaro. Milei es un candidato mucho más sofisticado porque maneja bien el tema de la economía. No forzosamente es cierto lo que defiende desde una perspectiva económica, pero lo hace con datos y eso suena mucho más convincente”, explica.El politólogo añade que además Latinoamérica está viviendo una “segunda marea rosa”. “La primera fue justamente en la que participó Lula durante sus dos primeros gobiernos y en la cual participaron los Kirchner en Argentina en aquel mismo momento”. Dice que la marea rosa 2.0 es “muy distinta a la primera porque el 80% del PIB de América Latina hoy está en las manos de presidentes de izquierda o centro izquierda”.Las encuestas indican un empate técnico en Argentina entre ambos candidatos para las elecciones del 19 de noviembre. Expresidentes como el argentino Mauricio Macri, como los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, el colombiano Iván Duque y el chileno Sebastián Piñera llamaron por su parte a apoyar a Javier Milei.
Recta final esta semana para los electores argentinos que deberán elegir el próximo domingo a su presidente. El balotaje es un punto clave para la política latinoamericana. Los líderes se posicionaron en dos bandos. Los que apoyan a Javier Milei y lo que apoyan a Sergio Massa, como es el caso del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, el principal socio económico de la región. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva no dejo lugar al misterio. Eligió el campo del oficialista Sergio Massa como candidato ideal a la presidencia de Argentina."Cuánto podemos crecer juntos”, dijo indirectamente Lula en redes sociales acerca de Massa.El balotaje del domingo se acerca y el mandatario brasileño utiliza el argumento de las buenas relaciones comerciales que hay que proteger entre ambos países.El mensaje de Lula da Silva es económico, pero también diplomático, con fondo de marketing político. “Su declaración se suma a la de otros dirigentes”, dice a RFI Thiago Vidal, director de análisis político de Prospectiva Public Affairs Latinoamérica, en referencia al apoyo por ejemplo de la expresidenta Michele Bachelet.“El tono de la campaña de Massa, ya sea mediante comerciales, propagandas, discursos que ha hecho el candidato o debates presidenciales, se vio muy claramente la influencia de ‘marketeros', como se les llama en Brasil”, apunta Vidal.A menos de una semana del balotaje, la inflación se sitúa en un 142,7% interanual, uno de los índices más elevados del mundo, mientras la pobreza se calcula en 40% en Argentina."Segunda marea rosa"El presidente brasileño Lula da Silva también declaró que Argentina necesita “un presidente que le guste la democracia, que respete las instituciones, que le guste el Mercosur y América del Sur”.Para Thiago Vidal es una clara crítica al candidato Javier Milei. “Lo ve como si fuera Bolsonaro. Por su estilo y su discurso, pero también por la relación que hay entre Milei y la familia de Bolsonaro. Milei es un candidato mucho más sofisticado porque maneja bien el tema de la economía. No forzosamente es cierto lo que defiende desde una perspectiva económica, pero lo hace con datos y eso suena mucho más convincente”, explica.El politólogo añade que además Latinoamérica está viviendo una “segunda marea rosa”. “La primera fue justamente en la que participó Lula durante sus dos primeros gobiernos y en la cual participaron los Kirchner en Argentina en aquel mismo momento”. Dice que la marea rosa 2.0 es “muy distinta a la primera porque el 80% del PIB de América Latina hoy está en las manos de presidentes de izquierda o centro izquierda”.Las encuestas indican un empate técnico en Argentina entre ambos candidatos para las elecciones del 19 de noviembre. Expresidentes como el argentino Mauricio Macri, como los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, el colombiano Iván Duque y el chileno Sebastián Piñera llamaron por su parte a apoyar a Javier Milei.
Expresidentes abogan por el proceso constitucional by El Líbero
Rodrígo Álvarez conversó con el abogado y exfiscal, Carlos Gajardo, se refirió al fallo de la Corte Suprema que decreta el bloqueo de los sitios de apuestas online y lo que esto implicaría. Además junto a Nicolás Vergara y los Infiltrados Paula Catena y Carlos Alonso comentaron los mensajes de los expresidentes al Consejo Constitucional y el futuro del teletrabajo
Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre el papel de los expresidentes del Gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto al compromiso de Boric y todos los ex Presidentes por los 50 años del Golpe de Estado y la falta de acuerdo en el Consejo Constitucional.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto al compromiso de Boric y todos los ex Presidentes por los 50 años del Golpe de Estado y la falta de acuerdo en el Consejo Constitucional.
Roberto Pombo es exdirector de El tiempo y autor de Muebles viejos (https://bukz.co/products/muebles-viejos-9786287568044?_pos=4&_sid=3a8356ebc&_ss=r)
· Reportan más muertes por meningitis en durango · Clausuran los trabajos en el senado de República · Desclasifican archivos del asesinato de John F. Kennedy · Más información en nuestro podcast
•Fue detenido el hijo de la regidora del PAN del Ayuntamiento de Celaya•Más información en nuestro podcast
Calificada como “incorrecta” la acción del actual gobierno sobre revelar la investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto, el abogado Roberto Gil asegura que develar esta información, debilita los casos y es un factor de impunidad. En comparación con otros casos de corrupción igual de importantes en Latinoamérica, Gil Zuarth asegura que se dieron a conocer en la opinión pública una vez que ya habían sido judicializados. El exsenador asegura que este tipo de acciones eliminan el factor sorpresa en casos tan mediáticos.
Ferrán Monegal repasa lo más destacado de la parrilla televisiva.
¿Será posible que el Presidente Chaves y el Canciller André den marcha atrás en su decisión de avalar la candidatura de un nicaragüense para ocupar la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SICA? Eso es lo que parece deslizarse de la declaración optimista que dio el Dr. Miguel Ángel Rodríguez luego de que este fin de semana los ocho expresidentes del país les remitieran una misiva a los actuales titulares de nuestra política exterior en defensa de no solo los principios cardinales de defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos que son emblema costarricense, sino también de aseguramiento de la estabilidad de Centro América y de la seguridad nacional de nuestro territorio. La situación emerge del anuncio oficial de Casa Amarilla el jueves pasado, señalando que Costa Rica daría su voto para que Werner Vargas, representante del régimen dictatorial de Managua, sea elegido en ese puesto únicamente porque ello correspondería a la rotación geográfica del cargo entre los países del Istmo, como se acordó en el año 2017. La exmandataria Laura Chinchilla fue la primera en alzar la voz diciendo que el voto a Nicaragua sería “una bofetada a las víctimas de la represión y dar más poder al país que ha alterado el balance militar en Centroamérica y que ha aplaudido la invasión de Rusia a Ucrania”. Añadió además que también constituiría un golpe autoinfligido a nuestro país, dado que el puesto se le otorgaría a quien ocupó cargos en la cancillería nica y en la fallida, pero aún existente Corte Centroamericana de Justicia, cuando se produjo la invasión a nuestra Isla Calero. En coincidencia con sus colegas, este domingo el expresidente Luis Guillermo Solís dijo al diario La Nación que el pacto de rotación es inválido porque Nicaragua ha vulnerado principios que se establecieron en el denominado acuerdo de Tegucigalpa. “En el 2017 no habían pasado las matanzas del 2018. Daniel Ortega no se había robado las elecciones”, tampoco dijo, se habían metido a la cárcel periodistas, cerrado medios de comunicación, violentado derechos humanos, etc. Precisamente en la carta, los exmandatarios recuerdan al Presidente y el Canciller que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su más reciente informe de marzo, “documentó los casos de 43 personas aún detenidas en el contexto de las elecciones del 2021 y la muerte de uno de ellos en prisión, 34 personas sentenciadas a cárcel sin las garantías procesales, 92 casos de personerías jurídicas canceladas a Universidades, ONG y fundaciones, y cerca de 150 mil nicaragüenses que tan solo en el 2021 huyeron del país”. Otro eje sustantivo del planteamiento de los ocho expresidentes es lo relacionado con el poderoso refuerzo armamentístico de la vecina nación (incluidos tanques, artillería remolcada y lanzacohetes) así como “la reciente autorización para el ingreso de tropas a su territorio, incluyendo algunas provenientes de Rusia…” Lo conversamos con doña Laura Chinchilla Miranda, expresidenta.
El Presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno, recibió una nueva carta por parte de expresidentes del partido, así como del coordinador de los senadores, solicitando una nueva reunión. "Alito" Moreno aseguró que convocará a los expresidentes y expresidentas del Comité Nacional a que estén presentes en el Consejo Político Nacional, donde podrán debatir todos los temas importantes para el partido. Aseguró que les avisará en tiempo y en forma al Comité Ejecutivo Nacional y al Consejo Político Nacional.
Alito bajo fuego, exgobernadores del PRI piden su renuncia, aquí les contaremos el asedio a la dirigencia tricolor tras las derrotas electorales. La moratoria constitucional que anunció la alianza Va por México se debilita pues los coordinadores de oposición en el Senado la rechazan
Señora bonita. Amigo amo de casa. ¡Por fin! Ya es viernes y la moral anda guanga. Prepárese para pecar como si no hubiera mañana y sáquese una… ¡No! ¡Momento! Ya se desinformó. Pues primero, lo primero. Pare la oreja, súbale a su radito que estas son las noticias:TAMBIÉN VAMOS A EXPROPIAR EL CIELO, CÓMO NO… AMLO manda iniciativa a Diputados para proteger el espacio aéreo. Si no es mío, no es de nadie.¡YA LLEGÓ! ¡YA ESTÁ AQUÍ!… Detectan el primer caso de gripe aviar de este lado del charco… Obviamente en Estados Unidos.¡GUERRA DE VIEJITOS!… Expresidentes del IFE se unirán en un foro contra las garras de la reforma electoral.Y EN LA MAÑANERA… AMLI niega haber destapado a su compadre y revive las esperanzas de Sheinbaum y Ebrard… A todos dice que sí, pero no les dice cuándo, negrita de mis pesares.Completamente en vivo y en directo. De Grupo Fórmula, transmitiendo a todo México con más Fórmula que nunca. Abriendo la conversación. Adicionado con hierro. Ya llegó la voz de la antinoticia, la joven promesa, la vieja conocida… Chumel Torres.
El próximo domingo se realizará en México la consulta popular que debe pronunciarse sobre si se debe llevar a juicio o no a varios expresidentes del país por posibles actos ilícitos cometidos en el pasado. Carmen Aristegui charla con el economista Jorge Suárez-Vélez, quien se opone a la consulta, y con Omar García, uno de sus promotores, para conocer los argumentos a favor y en contra.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad