POPULARITY
Casi una década después del acuerdo de paz, la JEP condenó por primera vez a siete exjefes de las FARC por más de 21.000 secuestros en Colombia. Cumplirán sanciones restaurativas y no irán a prisión. El análisis de Paula Vargas, directora de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cerró uno de los capítulos más dolorosos de las últimas cinco décadas en Colombia. El tribunal, creado en 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, condenó a siete exintegrantes del Secretariado de las FARC por implementar una política de secuestros en todo el país. Entre los sentenciados está su último comandante, conocido como Timochenko. Todos recibieron la máxima pena prevista en el acuerdo de paz: restricciones de movilidad y la obligación de realizar actividades restaurativas como la búsqueda de desaparecidos y la participación en procesos de desminado en los territorios donde operaron. Es una sentencia rodeada de interrogantes, comenta Paula Vargas, directora del área de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. "La JEP contempló que los responsables pudieran adelantar, antes de la sentencia, trabajos considerados restaurativos por cuenta propia. Ahora bien, lo que sí es cierto es que no hay una respuesta clara sobre qué harán exactamente los comparecientes en términos restaurativos durante esos ocho años. Esa es precisamente una de las quejas tanto de los comparecientes de la fuerza pública como de las FARC", dice Vargas. La sentencia prevé acciones como la búsqueda de desaparecidos, la memoria y la reparación simbólica. Para ello se han propuesto proyectos ambiciosos, asegura la experta, aunque persisten dudas sobre su implementación. "Estas sentencias son un hito muy importante, pero es fundamental que no se queden en el papel. El riesgo es alto: los proyectos restaurativos son muy ambiciosos, pero no hay respuestas concretas sobre cómo se van a financiar. Tampoco se conoce en detalle cómo se implementará el monitoreo a los comparecientes", subraya. Ingrid Betancourt, humillada por decisión desconcertante La decisión de la JEP también generó críticas. La exdirigente política Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC, dijo sentirse "humillada" y "burlada" por la decisión del tribunal, que calificó de "desconcertante". Esto plantea la pregunta de si la sentencia satisface a las miles de víctimas de los 21.000 secuestros atribuidos a la guerrilla. Para Paula Vargas, la clave está en el contexto del acuerdo de paz: "Es una sentencia que emana de una justicia negociada. Antes del acuerdo, los niveles de impunidad eran inmensos. Las víctimas no tenían respuestas, no había verdad ni confesiones. Nadie se levantaba a decir: 'yo cometí este delito y lo cometí así'. Por eso, esta es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada", concluye. La JEP, cuya vigencia se extiende hasta 2037, deberá emitir sentencias sobre otros crímenes, incluidos los imputados a miembros de la Fuerza Pública por los llamados "falsos positivos". La ONU calificó la decisión como un "hito en los procesos de paz". Human Rights Watch, en cambio, criticó que aunque los excomandantes llevarán dispositivos electrónicos durante ocho años, la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad". El secuestro fue una de las heridas más profundas del conflicto en Colombia. Según la JEP, la retención más prolongada a manos de las FARC duró 14 años. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 junto a su jefa de campaña, Clara Rojas, quien dio a luz a un hijo durante más de seis años de cautiverio.
Casi una década después del acuerdo de paz, la JEP condenó por primera vez a siete exjefes de las FARC por más de 21.000 secuestros en Colombia. Cumplirán sanciones restaurativas y no irán a prisión. El análisis de Paula Vargas, directora de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cerró uno de los capítulos más dolorosos de las últimas cinco décadas en Colombia. El tribunal, creado en 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, condenó a siete exintegrantes del Secretariado de las FARC por implementar una política de secuestros en todo el país. Entre los sentenciados está su último comandante, conocido como Timochenko. Todos recibieron la máxima pena prevista en el acuerdo de paz: restricciones de movilidad y la obligación de realizar actividades restaurativas como la búsqueda de desaparecidos y la participación en procesos de desminado en los territorios donde operaron. Es una sentencia rodeada de interrogantes, comenta Paula Vargas, directora del área de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. "La JEP contempló que los responsables pudieran adelantar, antes de la sentencia, trabajos considerados restaurativos por cuenta propia. Ahora bien, lo que sí es cierto es que no hay una respuesta clara sobre qué harán exactamente los comparecientes en términos restaurativos durante esos ocho años. Esa es precisamente una de las quejas tanto de los comparecientes de la fuerza pública como de las FARC", dice Vargas. La sentencia prevé acciones como la búsqueda de desaparecidos, la memoria y la reparación simbólica. Para ello se han propuesto proyectos ambiciosos, asegura la experta, aunque persisten dudas sobre su implementación. "Estas sentencias son un hito muy importante, pero es fundamental que no se queden en el papel. El riesgo es alto: los proyectos restaurativos son muy ambiciosos, pero no hay respuestas concretas sobre cómo se van a financiar. Tampoco se conoce en detalle cómo se implementará el monitoreo a los comparecientes", subraya. Ingrid Betancourt, humillada por decisión desconcertante La decisión de la JEP también generó críticas. La exdirigente política Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC, dijo sentirse "humillada" y "burlada" por la decisión del tribunal, que calificó de "desconcertante". Esto plantea la pregunta de si la sentencia satisface a las miles de víctimas de los 21.000 secuestros atribuidos a la guerrilla. Para Paula Vargas, la clave está en el contexto del acuerdo de paz: "Es una sentencia que emana de una justicia negociada. Antes del acuerdo, los niveles de impunidad eran inmensos. Las víctimas no tenían respuestas, no había verdad ni confesiones. Nadie se levantaba a decir: 'yo cometí este delito y lo cometí así'. Por eso, esta es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada", concluye. La JEP, cuya vigencia se extiende hasta 2037, deberá emitir sentencias sobre otros crímenes, incluidos los imputados a miembros de la Fuerza Pública por los llamados "falsos positivos". La ONU calificó la decisión como un "hito en los procesos de paz". Human Rights Watch, en cambio, criticó que aunque los excomandantes llevarán dispositivos electrónicos durante ocho años, la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad". El secuestro fue una de las heridas más profundas del conflicto en Colombia. Según la JEP, la retención más prolongada a manos de las FARC duró 14 años. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 junto a su jefa de campaña, Clara Rojas, quien dio a luz a un hijo durante más de seis años de cautiverio.
Cifras incongruentes y negligencia estatal: se pagan hasta 14 veces más funerarios que muertes reales, mientras las familias de la Fuerza Pública esperan justicia y el Estado pierde $230.000 millones.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sábado 06 de Septiembre a las 4 de la Tarde.
NotiMundo Estelar - Carolina Andrade, ‘Quito en Control'- operativos conjuntos con la fuerza pública by FM Mundo 98.1
El ministro Benedetti compartió información, basada en inteligencia militar, que sugiere que los ataques recientes en Cali fueron una represalia por los duros golpes que las fuerzas públicas han propinado a estas organizaciones.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Manuel Berrío, secretario de Seguridad de Bolívar aseguró en 6AM que la Fuerza Pública no tiene órdenes de confrontar a los grupos armados, que tienen desbordada la violencia en la región.
RESUMEN INFORMATIVO
Bueno... no fue un jueves muy productivo, a quién voy a engañar. Entrémole entonces a un tema que no habíamos tenido oportunidad de abordar: la convocatoria de reservistas de la Fuerza Pública. Además, la diputada Pilar Cisneros Gallo compartió un polémico video titulado “Hipocresía pura” en el que aludió a la “prensa canalla” y a Chaves como el non plus ultra de la libertad de prensa. Coincido con algunas de sus afirmaciones, discrepo con otras. Ampliaré al respecto en Café Para Tres. Mientras tanto hay novedades en otro tema que también abordaré: el drama Morales-DIS. El diputado oficialista finalmente rompió el silencio y explicó el trasfondo de su famoso careo con el funcionario de la Dirección de Inteligencia y Seguridad, Hans Sequeira.
Es algo elemental: el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) es la policía que investiga y recaba pruebas de la posible comisión de delitos. Es un brazo auxiliar del Ministerio Público y de los Tribunales de Justicia, todos pertenecientes al Poder Judicial. Es una policía independiente, altamente técnica y profesional y, por supuesto absolutamente apolítica. Lamentablemente, su carácter apolítico no la blinda hoy de exención del discurso polarizante del Poder Ejecutivo, de modo que entre sus muchas ocupaciones, sus máximas autoridades tienen que estar saliendo al paso de los constantes ataques que reciben. Es decir, ya no se trata de la situación "normal" que implica tiras y encoges para adecuar en lo posible los presupuestos públicos limitados con las crecientes demandas de personal y equipamientos para hacer frente a una delincuencia cada vez más poderosa y desalmada. Ahora se trata de -según el Presidente Chaves- "de no darles alas a animales ponzoñosos" y con ese argumento negar la facultad al OIJ de hacer allanamientos 27 horas al día y no únicamente 12, como está establecido. Un veto que -para reencauzarse como ley- obligara a empezar el trámite parlamentario, cuando los diputados tengan iniciativa de ley y no ahora, que es tiempo de sesiones potestativas del Ejecutivo. El segundo veto aplicado con anterioridad y también motivo de ataques, fue para impedir una pensión anticipada a investigadores del Organismo. Lo cierto es que en lugar de llevar adelante discusiones racionales en el marco de los mecanismos deliberativos democráticos, el discurso apela a una exaltación emotiva que trae a valor presente los dolorosos hechos de la guerra civil de 1948 al deslizar la especie de que 1,000 oficiales del OIJ podrían tener que vérselas con 17 mil efectivos en la Fuerza Pública, que es la policía del Ejecutivo. Algo realmente delirante, como dijo don Randall Zúñiga. Mientras tanto, en lo que va del año superamos los 300 homicidios, incluyendo 16 femicidios y 20 muertes violentas más de mujeres. Es por esas y otras estadísticas más que en el informe Estado de Situación de la Criminalidad 2019-2024 la ciudadana externa altísima preocupación por los homicidios, el narcotráfico, la legitimación de capitales, los delitos ambientales y el fraude informático; este último con casi 11 mil denuncias en los últimos 15 meses. El OIJ y nuestros demás cuerpos policiales claman por más recursos y menos ataques y enfrentamientos sin sentido. Para repasar este tema conversamos con el director del OIJ, Randall Zúñiga.
Pedro Sánchez, ministro de defensa, habló en 6AM sobre la percepción de seguridad que se tiene actualmente en el país por el ‘Plan pistola' del Clan del Golfo contra policías y militares.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
See omnystudio.com/listener for privacy information.
RESUMEN DE NOTICIAS
La advertencia del senador Rick Scoott El escándalo crece en el tema de la UNGRDsuspensión del crédito flexible a Colombia por parte del FMILos trinos delirantes de Petro el sábadoEscalada terrorista contra la Fuerza Pública. Armando Benedetti habla de sus adicciones. Ese es el Ministro del Interior de PetroIndígenas viviendo en la U Nacional y haciendo daños Se vota hoy en senado proyecto de acto legislativo que habilita el transfuguismo Director de Codechocó secuestrado. Denuncia la gobernadora de ese departamento
RESUMEN DE NOTICIAS
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del lunes 28 de Abril de 2025 a las tres de la tarde.
RESUMEN DE NOTICIAS
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 7 de marzo 11:00am
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 7 de marzo 8:00am
NotiMundo al Día - Luis Altamirano - Atentados contra la fuerza pública by FM Mundo 98.1
Escándalo por USAID. Varias ONG en Colombia sin plataNo hay plata. No hay aeronaves para la Fuerza Pública Docentes sin salud. Álvaro Leyva se distancia de Petro? Dice mindefensa que no les faltará recursos Hay acuerdo con Israel para los aviones Kfir Trump no reconocerá a MaduroEEUU le ganó el pulso a China en Panamá
Escuche el programa de este lunes 03 de febrero. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 17 de diciembre de 2024 a las once de la noche.
Ante el deterioro de los servicios de salud y la urgencia de reforzar la seguridad ciudadana hay que plantearse, con total responsabilidad, si estamos haciendo bien en privilegiar únicamente la estabilidad fiscal o si debemos obligarnos también a buscar soluciones para resolver el problema de los salarios de sectores esenciales del funcionariado. Es el caso de la renuncia de especialistas médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como la dimisión de policías (tanto del Ministerio de Seguridad como del OIJ) que no logran resolver la aplicación de las normas de transición del salario compuesto al salario global. El asunto es complejo. Hay que analizar los desafíos de la Ley Marco de Empleo Público que buscaba (y busca) equiparar los salarios del sector para frenar el crecimiento de los más onerosos que acumulaban anualidades y otras previsiones, con la necesidad de contratar nuevos empleados con un salario competitivo. Pero en el proceso quedaron en entredicho segmentos de funcionarios a quienes se les congeló el estipendio con lo que en la práctica se produjo una discriminación entre las personas que ingresan a trabajar bajo el esquema de salario global respecto de otros que quedaron ganando salarios con el viejo esquema de compensación. La renuncia de médicos especialistas, para ser recontratados un mes después por la Caja, no tiene asomo de solución, con lo cual se agrava la atención de servicios de salud en todo el país. Por su parte, los médicos forenses del Poder Judicial declinaron trabajar horas extras y aunque depusieron su movimiento de protesta no han llegado a un arreglo, de modo que aún se podrían complicar las autopsias y labores periciales que son de su exclusiva responsabilidad. Por otro lado, no resultó suficiente el aumento a los cuerpos policiales de la Fuerza Pública para detener la renuncia de casi 800 oficiales (entre enero 2023 y agosto 2024). Igualmente, se retiraron en el 2023 más de 300 oficiales experimentados por las mismas razones. Para profundizar al respecto conversaremos mañana con el economista José Luis Arce.
Panelistas consideran que las fragmentaciones son victorias pírricas de la paz total, pero creen que complejiza la operatividad de la Fuerza Pública y demuestra los errores en la comunicaciones.
El concejal de Bogotá habló en La FM de RCN sobre la disminución de las capacidades operativas de la Policía Nacional de Colombia.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 08 de noviembre de 2024 a las doce de la noche.
El senador Iván Cepeda, habló en 6AM de qué puede venir para este grupo criminal y sobre las cifras fallecidas en los enfrentamientos
El abogado Hollman Ibáñez conversó con La W acerca de la nueva directriz de la Fiscalía General de la Nación sobre las manifestaciones en el país.
En 6AM Hoy por Hoy, se conectó Miller Hurtado, secretario de Gobierno del Cauca, quien habló sobre la situación que se está viviendo en el Cauca tras la explosión en medio de operativo de despeje de la vía Panamericana y a su vez, por el estado de los policías heridos.
En Caracol Radio estuvo Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia.
La guerrilla de las FARC anuncia mejoras en sus ataques contra la Fuerza Pública. Maduro acorralado, Casa Blanca y Lula Da Silva se pronuncianEsto dice Colombia con su Canciller. Petro no dice nadaMaduro reta a Edmundo GonzálezCapitanes del Ejército se desmarcan de MaduroReforma tributaria de Petro y presupuesto general de la naciónA Olmedo López se le borró el celular. María Corina Machado compartió un portal con los resultados totalizados de 81,21% de las actas digitalizadas por la oposición. Edmundo González suma más de siete millones de votosla advertencia de Otty Patiño sobre lo que pasa en Venezuela
En el programa 6AM de Caracol Radio, el alcalde Carlos Galán informó que la policia tuvo que adoptar medidas extremas ante las manifestaciones de ayer.
El tren de la Selva del Darién. ya son tres igualesReunión de Petro con las Altas CortesPetro ahora recibe apoyo de ComunesToma a la Agencia de TierrasProtestas en la Panamericana exigiendo la implementación de la Reforma AgrariaGobierno de Chile rechaza que Petro pida la liberación de político preso por presunta corrupciónTribunal Administrativo de Cundinamarca admitió otra demanda contra el nombramiento de Gustavo BolívarMás de 22.000 miembros de la Fuerza Pública se han ido en este GobiernoHelga Rivas, nueva ministra de vivienda.Crisis en el Ministerio del Trabajo Petro explica el cambio en su gabinete
El tren de la Selva del Darién. ya son tres igualesReunión de Petro con las Altas CortesPetro ahora recibe apoyo de ComunesToma a la Agencia de TierrasProtestas en la Panamericana exigiendo la implementación de la Reforma AgrariaGobierno de Chile rechaza que Petro pida la liberación de político preso por presunta corrupciónTribunal Administrativo de Cundinamarca admitió otra demanda contra el nombramiento de Gustavo BolívarMás de 22.000 miembros de la Fuerza Pública se han ido en este GobiernoHelga Rivas, nueva ministra de vivienda.Crisis en el Ministerio del Trabajo Petro explica el cambio en su gabinete
En Caracol Radio estuvo Hernán Cadavid, representante a la Cámara
“Madre Patria” y “Coraza”, los operativos policiales de los últimos días, han dejado al descubierto el poder, la innovación, la diversificación, la consolidación y la infiltración del crimen organizado en Costa Rica. En el primero de ellos, con allanamientos simultáneos Alajuela, Heredia, Cartago, San José y Puntarenas las autoridades judiciales realizaron acciones contra 54 personas vinculadas a una estructura delictiva dedicada al fraude registral con la sustracción de hasta 300 propiedades, actividades de lavado de dinero y transacciones diarias de hasta $13 millones en criptomonedas. Jueces y otros trabajadores del Poder Judicial, policías de tránsito, notarios y los cabecillas del grupo, de nacionalidad española, fueron el objetivo de este operativo, el más grande en la historia del país y para el que se requirió un seguimiento de dos años y medio. El caso Coraza fueron 29 los allanamientos en Guanacaste y Alajuela para atrapar una banda dedicada al narcotráfico y la legitimación de capitales, incluyendo al jefe de la Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad en Nandayure. Esta organización delictiva habría usado, entre otras, la pista de un hotel para el trasiego de droga y aunque había recibido un golpe con la incautación de 400 kilos de cocaína, se mantenían operando no solo con estupefacientes sino con las actividades de lavado como la compra de ganado. Para entender las ramificaciones del crimen organizado en instancias oficiales conversaremos con el especialista en temas de inteligencia y seguridad, Álvaro Ramos Rechnitz.
Salud de los docentes en peligro. Audios del Ministro Absurda propuesta del Min DefensaPetro pide los cuerpos de los líderes revolucionarios en PanamáMinisterio de la Igualdad consignó bonos a varios funcionarios por errorSenadora Cabal cita a debate al Ministro de Defensa Nuevo comandante había sido retirado por PetroBank of America, uno de los bancos más grandes del mundo, está reclasificando la deuda externa emitida por ColombiaEl mensaje del pte Uribe a la Fuerza Pública Piden suspender el trámite de la reforma pensional Los drones del ELNProponen producir más petróleo