POPULARITY
14 11 2025 Periodísticamente - Carlos Cabral - Director de Jubilaciones y Pensiones del IPS by ABC Color
La presidenta del organismo, Valeria López Delzar, presentó al intendente Poletti un informe con siete propuestas elaboradas por la comisión especial que busca sanear el sistema previsional. El déficit acumulado supera los $1.700 millones y afecta a más de 50 municipios y comunas.
Durante 60 días, la Comisión Especial evaluó el marco normativo vigente en materia previsional del personal municipal y emitió un dictamen técnico para orientar las decisiones futuras que garanticen la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones. El informe presentado no es vinculante.
El gremio advierte falta de diálogo con el Ejecutivo y cuestiona la gestión de la Caja, mientras evalúa un plan de lucha y la posible creación de un nuevo ente previsional.
Resumen de noticias de la mañana del 16 de septiembre de 2025
El gremio rechazó los cambios que impulsa la Convención Constituyente en materia de Seguridad Social y exigió que la Caja provincial sea declarada intransferible.
El bloque provincial cuestiona el dictamen de la Convención Reformadora que no declara intransferible el régimen previsional y alerta sobre riesgos para los pasivos y activos provinciales.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 21 de agosto de 2025
El director del BCRA, Federico Furiase, afirmó: “Por definición, no puede estar arriba de la banda, porque en la banda superior el Banco Central puede vender todos los dólares y obviamente, tras la recapitalización del Banco Central, dada la cantidad de pesos, que es muy chiquita y después lo podemos analizar, y esto es importante que la gente lo entienda, hoy tenemos una cantidad de dinero que es irrisoriamente baja y el Banco Central está recapitalizado, tiene dólares más que suficientes para defenderlo eventualmente si llegara al techo, que no es nuestro escenario base de todas formas”. “Si subís precios por las dudas, cuando no hay convalidación monetaria, y encima tenés una apertura comercial inteligente donde el mercado es más competitivo, vas a quedar afuera del mercado”, agregó Furiase.El economista Martín Redrado aseguró: “No hay plata en el bolsillo de la gente para convalidar aumentos de salarios. Y esto lo que hemos visto es en las últimas listas que han ido y los supermercados las han rechazado. Las han rechazado porque no venden. El salario real viene cayendo, viene cayendo desde el año 2017, pero viene cayendo. Y uno lo ve también esto, yo todos los sábados por ejercicio, Franco, voy a dos cuadras, tengo acá un supermercado. y veo como la gente saca mucho la tarjeta de crédito, sobre todo después del 20 del mes, y esto lo que significa es que hasta el 20 se llega y después se vive con la tarjeta de crédito para comprar alimentos”.La ministra Patricia Bullrich sostuvo: “Que vos quieras romper las bases de un plan económico, que además es un plan específicamente del Ejecutivo. Los planes económicos no se hacen desde el Legislativo. Al Legislativo se le puede pedir una determinada herramienta, pero el Legislativo no puede decidir cómo usar el presupuesto nacional. Todo tiende a generar inestabilidad. Nosotros tenemos las bases bien sólidas, estamos tranquilos respecto a eso”.El vocero presidencial Manuel Adormi señaló: “Esto que le simplifica la vida a la gente, le baja los costos a la gente y le da más libertad a la gente, que es poder comprar donde se le cante y que le llegue, como pueden ser las plataformas de las que están hablando, Shein y no importa, tantas otras, es parte de la libertad de la gente para hacer lo que quieran. Entonces mentir sobre esto, la verdad que es preocupar o asustar o hacer que la gente no utilice las plataformas y son plataformas que por ahí consiguen cosas baratas y que les hacen bien a su vida diaria y la verdad que es bastante injusto, más allá de la fake news. Además es falso, no se están bloqueando ningún tipo ni de compras, ni reteniendo compras, ni devolviendo compras, ni ninguna de las pavadas que dijeron”.José Luis Espert afirmó: “La desesperación que tienen por ganar la provincia es tan grande que están dispuestos a cometer un fraude electoral con las testimoniales”.Noticias del lunes 4 de agosto por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMSeguí a De Acá en Más en Instagram y XUrbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves.Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en XMandanos un whatsapp ➯ Acá¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ https://scnv.io/m8Gr
LM publica cómo llega el día D de las pensiones: las jubilaciones masivas del baby boom ponen en jaque al sistema
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 22 de julio de 2025
🎒 Mochileros Radio #448 - 📻 Décima Temporada 🗓️ Semana del 17 al 21 de julio ¡Bienvenidxs al viaje sonoro de esta semana! En este capítulo de Mochileros hicimos memoria, nos hicimos preguntas, caminamos entre historias y territorios… y, como siempre, nos dejamos llevar por la música y la palabra. 🌟 Efemérides - La Noticia de Siempre Recordamos a Castelli, el orador de la Revolución, y a Mendel, padre de la genética. Celebramos la paz entre Bolivia y Paraguay, la Constitución uruguaya, y revivimos aquel pequeño gran paso del Apolo 11 sobre la luna. También hablamos de la memoria que duele: la AMIA, el atentado que aún clama justicia. 🗣️ Debajo del Puente - Palabras y Diálogo Cantamos juntos “¿a dónde iremos a parar…?” Nos detuvimos a mirar con el corazón los temas que atraviesan nuestros días: El hambre como herida abierta, La salud mental en crisis, La universidad como trinchera, Un Estado que se retira, El silencio como estrategia de poder, Jubilaciones que no alcanzan y las resistencias que nacen desde el suelo, la casa, el barrio. 🎧 Altos en el Camino Escuchamos a Lennon cantarle a su madre desde el Álbum Blanco… Y recordamos a Manuel Castilla con la voz de la Negra Sosa y el Cuchi Leguizamón. 🎸 Mega Hits y Viajes Sonoros Julian Infante cumpliría años, y lo celebramos con ese temazo que compuso con Ariel Rot: “Me estás atrapando otra vez”. Además, recorrimos postales de una Argentina hermosa en vacaciones: Catamarca, Posadas, Patagonia, Santiago del Estero… 🎶 Folklore para el alma Nos emocionamos con Maggie Cullen, Soledad, Milo J, Spasiuk, Teresa Parodi, Peteco… canciones que huelen a tierra mojada y esperanza. 🎂 Cerramos con fiesta uruguaya ¡Rubén Rada de cumpleaños! Nos despedimos cantando fuerte: “Mi país”
La ministra Patricia Bullrich afirmó: “Están planteando una moratoria. ¿Cuántos pueden entrar en ese moratorio? ¿Cuántos? Ponele 300.000. Creo que eran 270.000. Bueno, 300.000. Sí. Esos 300.000 van a entrar a repartir el mismo dinero que hoy tienen ya varios millones. Exacto. Entonces, lo que sacás por un lado va a salir por el otro. ¿Quién le va a decir al Banco Central de la República Argentina que imprima plata, que genere inflación para darle 20.000 pesos a los jubilados y generar una inflación que esos 20.000 pesos te duran nada”.Cristina Fernández de Kirchner sostuvo en un mensaje enviado en un encuentro de jubilados y pensionados: “Un momento difícil para todos y para todas porque es justamente el sector de los jubilados, de las jubiladas, el sector de la tercera edad, el que está siendo una de las variables de ajuste del gobierno en este plan de tanta crueldad”.Patricia Bullrich se refirió al protocolo para agentes encubiertos digitales: “¿Querés descubrir una red de trata? Sí. Este fue el último caso que tuvimos. Lo que pasa es que ahora lo protocolizamos, pero hace mucho tiempo que hay agentes encubiertos digitales. ¿Vos querés perseguir una red de trata? ¿Qué haces? Ponés una persona que entra en la red, puede ser físicamente o digitalmente, entra en la red, siempre bajo la orden de la justicia, y comienza a armar un personaje”.La ministra Sandra Pettovello señaló: “Dato mata relato, porque nosotros en el primer trimestre del 2024 teníamos una pobreza del 54% que venía de rezagos de la alta inflación que tenía el gobierno anterior, al nuestro, y con el transcurso del tiempo la pobreza empezó a tener una tendencia a la baja”.El director del BCRA, Federico Furiase, destacó: “El dato de 1,6% es muy importante y creo que tiene ciertos condimentos que, como vos decís Mariana, que tiene que ver con que la gente se tiene que quedar tranquila, que es un proceso de desinflación que llegó para quedarse, que es sostenible en el tiempo”.Pettovello se refirió a la comida para los comedores guardada en galpones: “el tema es que los que me estaban denunciando a mí y los que hacían estas operaciones mediáticas eran los que querían esa comida que habían comprado y la utilizaban para extorsionar a la gente. Entonces la querían porque creían que eran los dueños. de esos alimentos”.Noticias del miércoles 16 de julio por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMSeguí a De Acá en Más en Instagram y XUrbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves.Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en XMandanos un whatsapp ➯ Acá¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ https://scnv.io/m8Gr
En una nueva audiencia en la Corte Suprema, Nación presentó una propuesta que la provincia consideró insuficiente para cubrir la deuda histórica con la Caja de Jubilaciones. Santa Fe sostiene dos acciones judiciales para exigir el pago total del pasivo acumulado, que supera los dos billones de pesos.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Pablo Díaz, Miguel Fernández Galeano y Ana Laura Pérez. El oficialismo y la oposición llegaron a un acuerdo para aprobar la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, que enfrenta una situación financiera crítica. El proyecto fue votado ayer, miércoles, en el Senado y quedó sancionado esta madrugada en Diputados, a donde había regresado tras los cambios introducidos en la Cámara alta.
La bancada de senadores del Frente Amplio presentó ayer a la oposición una última propuesta para el salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), que busca que el proyecto de ley pueda ser aprobado esta semana en las dos cámaras. Conversamos En Perspectiva con la senadora nacionalista Graciela Bianchi.
En medio del debate en el Parlamento por la ley de salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPJU), se constituyó una Intergremial de Profesionales Universitarios que fijó su rechazo al tema. En cambio, ¿qué soluciones proponen? Conversamos En Perspectiva con María Cristina Muguerza, presidenta de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarios, y a Jorge Bergalli, vicepresidente del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay.
La Tertulia de los Lunes con Juan Erosa, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Tomás Teijeiro. *** El Frente Amplio FA) inició el 1° de marzo de 2025 su cuarta experiencia de gobierno, que tiene una diferencia muy relevante con respecto a las anteriores: El oficialismo cuenta con mayoría absoluta en el Senado, pero no en Diputados, donde consiguió 48 bancas del total de 99. Este desafío que condiciona al gobierno afloró en toda su magnitud en los últimos días con las idas y vueltas en torno al proyecto de ley de salvataje de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Al comentar esas alternativas, el senador colorado Andrés Ojeda, que estuvo el jueves pasado En Perspectiva, afirmó que el FA debe entender que “el Parlamento dejó de ser un homologador del gobierno” y que “ahora hay que llamar, preguntar y convencer”. Y dio un paso más: sostuvo que dada la distribución de bancas en la cámara baja, el FA tiene que entender que “la oposición cogobierna”. "En la primera de cambio importante la oposición cogobierna. Lo que yo te puedo asegurar es que lo que mandó el gobierno no es lo que se va a aprobar. Será algo en el medio, veremos. Pero lo que entró en Diputados, no sale como entró. Eso, pero seguro". Esa interpretación de Ojeda no fue compartida por el diputado del MPP Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes, que estuvo al día siguiente aquí, En Perspectiva. Valdomir puso el énfasis en que la oposición no es una, sino que son varias, porque incluso dentro de los dos partidos tradicionales, hay hoy sectores que muestran comportamientos diferentes y compiten por quién es más inflexible. ¿Qué análisis hacen los tertulianos de esta articulación que debe haber entre oficialismo y oposición en Diputados? ¿Hay un cogobierno como plantea Ojeda? ¿La Cámara de Diputados pasa a tener más peso que el Senado?
12 06 2025 Periodísticamente - Jorge Delgado - Director general de jubilaciones y pensiones by ABC Color
12 06 2025 Periodísticamente - Carlos Cabral - Director de jubilaciones del IPS by ABC Color
El plenario del Senado discutirá hoy el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios. Conversamos En Perspectiva con Sergio Botana, senador del Partido Nacional. A instancias del Frente Amplio (FA) que tiene mayoría en la cámara alta, lo que se discutirá hoy será el proyecto del gobierno, que había fracasado en la Cámara de Diputados. Esa iniciativa prevé una recaudación de US$ 164 millones anuales. El 44% de esa cifra saldría del incremento a 22,5% de la tasa de aportes de los afiliados activos a la caja, el 27% surgiría de la creación de una "prestación pecuniaria" de los pasivos – de 8% en promedio- y el 33% serían "aportes de la sociedad", a través de Rentas Generales y el pago de los timbres profesionales Según El País, el texto se seguirá negociando minuto a minuto durante la sesión. Si vuelve a Diputados tal como entrará al Senado, el fracaso está asegurado. Ante esta situación, el FA puso sobre la mesa una fórmula alternativa, que implica cierta reducción en el incremento de la tasa de aportes de los activos y en la “contribución” de los pasivos. Esta versión se acerca más a lo que establecía el proyecto que impulsó sin éxito en 2023 el gobierno de Luis Lacalle Pou.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 5 de junio de 2025
Diputados aprobó un aumento del 7,2% de las jubilaciones, una suba del bono a $110 mil y la restitución de la moratoria. El Gobierno anticipó el veto a la suba de jubilaciones, así lo decía Guillermo Francos: “Una cosa importante para clarificar es que ninguna ley que salga del Congreso para el Poder Ejecutivo puede generar un impacto fiscal que haga perder el equilibrio. Si eso sucede, el gobierno la va a vetar”.“Hoy también está todo muy mezclado con una organización política que hay detrás de cada uno de los miércoles. Nosotros tenemos unas imágenes terribles de cómo le pegan a las fuerzas de seguridad y ahora estaba recién mirando una publicación que ellos mismos hacen donde dicen que van a ir como con un alambre a la altura de las piernas para avanzar y hacer caer a las fuerzas de seguridad. Este es un nivel de preparación y de provocación muy fuerte. El nivel de violencia de estos grupos, todos anarquistas, kirchneristas, todo eso mezclado genera un nivel de violencia enorme”, agregó Bullrich.Lilia Lemoine afirmó: “Que estudien lo que quieran, pero que sepas que cuando vos estudias y elegís una carrera tenés beneficios y tenés perjuicios. Si yo estudié una carrera con una salida laboral rápida, ¿era la que yo soñaba? No, no lo era. Pero entonces vos tenés que separar tus deseos, tus sueños de tu trabajo y tu responsabilidad. Ser un adulto significa que vos tenés que salir a la vida a enfrentarte al mundo y la tenés que enfrentarte a la realidad, no a tus sueños o lo que tenés idealizado”.La diputada Nadia Márquez le respondió a Florencia Carignano en la sesión de Diputados: “Hartas estamos ¡Hartas! No tengo huevos, pero me los inflaron de que cada vez que habla una mujer de la libertad avanza, que si es rubia, que si habla mucho, que si es gato, déjense de joder, loco”.Noticias del jueves 5 de junio por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMPatricia Bullrich dijo: “Hay un grupo de gente que está con los temas de toda la limpieza y que se está haciendo en torno a las falsas discapacidades, no a aquellos que tienen una discapacidad. Estos son los que están manifestando por el tema de las pensiones de discapacidad. Tienen que quedarse tranquilos porque toda aquella persona que tiene una discapacidad va a tener su pensión, pero se han encontrado muchas cosas totalmente fuera de lugar, que no corresponde, que los ciudadanos paguen a personas que no tienen ningún tipo de discapacidad”.
La Cámara de Diputados aprobará este miércoles, en general, el proyecto de ley de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. El texto llegará al plenario sin que se conozca qué pasará con el mecanismo de financiamiento necesario para salvar a la institución. Conversamos En Perspectiva con una voz desde la oposición, el diputado colorado Conrado Rodríguez. El Frente Amplio y los partidos Nacional, Colorado e Independiente votarán en general el proyecto, tal como lo hicieron ayer en comisión. Pero ninguno de los dos bloques políticos están hoy en condiciones de asegurar que podrán promover con éxito sus respectivas iniciativas en cuanto a los puntos centrales del articulado: el incremento, o no, de la tasa de aportes de los profesionales activos; la creación, o no, de la “prestación pecuniaria” para los pasivos; y qué grado de aportes deberá hacer entonces Rentas Generales al esquema. Si están en sala los 99 diputados, ninguno de los dos bloques tiene mayoría confirmada. El Frente Amplio cuenta con 48 votos. Blancos, colorados e independientes 47. Cabildo Abierto e Identidad Soberana ya anunciaron que no votarán el proyecto en general ni, por lo pronto, ninguno de los artículos que representen un incremento de los “impuestos” a activos y pasivos.
Este miércoles, la Cámara de Diputados tiene previsto aprobar en general el proyecto de ley que busca garantizar la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, después de que se aprobara en la Comisión Especial un texto modificado con respecto al que envió el Poder Ejecutivo. En medio de este escenario incierto sobre una solución para la caja paraestatal, en En Perspectiva conversamos con el diputado del Movimiento de Participación Popular Joaquín Garlo, quien presidió la Comisión Especial y llevó adelante las negociaciones con la oposición. El Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente se preparan para votar juntos el proyecto en general en el pleno, pero no hay acuerdo sobre la propuesta del oficialismo que plantea aumentar la la tasa de aportes de los profesionales activos y la creación de una prestación pecuniaria por parte de los pasivos.
Aníbal PazEn este podcast se analizan las reformas introducidas por los Decretos 340/25 y 342/25, que modifican aspectos clave de la Ley de Asociaciones Sindicales y su reglamentación. y la Res. 34/25 del Ministerio de Desregulación Transformación del Estado》Entre los cambios más significativos se destaca la limitación de la intervención estatal en los procesos electorales internos de los sindicatos, permitiéndose únicamente en casos de acefalía y cuando los estatutos no contemplen mecanismos para resolver dicha situación. 》Asimismo, se amplía el listado de actividades consideradas servicios esenciales, incorporando el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías y carga.》Por un lado las medidas permiten mayor autonomía sindical, al remover motivos para injerencia estatal, pero por otro lado se recurre a decretos para modificar leyes del congreso, afectando garantías constitucionales, lo que genera dudas acerca de la verdadera finalidad y utilidad de las disposiciones analizadas. 》 Se pronostica amplia judicialización, mediante planteos de inconstitucionalidad acerca de la modificación del régimen de servicios esenciales por la vía de un decreto toda vez que se restringe el derecho de huelga, que cuenta con amparo constitucional. 》La Resolución 34/2025 avanza en la sistematización y control administrativo de los procesos gremiales en el sector público. A tal fin se crean: a) El Registro Centralizado de Delegados Gremiales; y b) El Registro de Juicios en los que se Invoca Tutela Gremial. Si bien su justificación oficial se basa en la modernización y transparencia, su implementación práctica podría generar conflictos con normas constitucionales y legales que garantizan la autonomía y protección de la actividad sindical.CV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos.
Aníbal PazExisten diversos criterios jurisprudenciales respecto a la declaración de inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad de la Ley 27.609 y de los Decretos del año 2020, motivados por la suspensión de la fórmula de movilidad de Ley 27426, dispuesta por ley 27541. En el podcast Aníbal Paz analiza la postura de》La Cámara Federal de Córdoba, en el fallo "Algarbe";》La Cámara Federal de Salta, en el fallo "Palavecino";》La Cámara Federal de Mendoza, en el fallo "Cortés";》La Cámara Federal de Mar del Plata, en el fallo "Giménez". La diferencia de criterios acerca de que es -o mejor dicho, que debe representar la movilidad jubilatoria- y cómo se debe atender a la recomposición de los haberes del sector pasivo queda expuesta y es un dato más a la hora de considerar reformas previsionales, tales como las que actualmente se encuentran en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación y aquella que tiene planificado introducir el Gobierno en los próximos mesesCV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos.
Se cayó la sesión en Diputados para aumentar las jubilaciones mientras fuera del Congreso se reprimía a jubilados y reporteros gráficos presentes en la movilización.Patricia Bullrich dijo: “El país ha tenido un 9,6 menos de homicidios en este trimestre. 561 contra 507 de este trimestre. Tenemos una baja en homicidios de mujeres. Homicidios relacionados en situaciones de parejas, exparejas, cuestiones adentro de las casas. Hemos bajado del año pasado un 14,3%”.Noticias del miércoles 21 de mayo por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FMSeguí a De Acá en Más en Instagram y XUrbana Play 104.3 FM. Somos la radio que ves.Suscribite a #Youtube. Seguí a la radio en Instagram y en XMandanos un whatsapp ➯ Acá¡Descargá nuestra #APP oficial! ➯ https://scnv.io/m8Gr El director nacional de Normativa y Enlace Judicial, Fernando Soto, sobre la represión en la marcha de jubilados: “Esta gente no va a una marcha de jubilados, no son jubilados, no les importa tres cominos los jubilados. Lo que van es a generar caos para provocar una reacción, para con eso sostenerse en decir que son violentos, represores, como si la represión fuera mala palabra”. Manuel Adorni dijo en conferencia de prensa: “Cualquier ley que pueda transformarse en tal en el Congreso de la Nación y que esté en línea con atentar contra el equilibrio fiscal, que es la columna vertebral o si se quiere parte importante de la columna vertebral del programa que estamos llevando adelante, va a ser vetada. Y esto entiendo que futurología no hago, pero es algo que ya ha ocurrido”. Guillermo Francos sostuvo: “Votar una moratoria significa generar más jubilados sin aportes. Sí. Yo no sé qué cabeza tienen, de dónde se piensa que salen los recursos. Hay veces que a uno le parece que viven en el mundo de Narnia, ¿no? Entonces decís, che flaco, ¿te pusiste a pensar alguna vez que no se puede profundizar más la crisis que tiene el sistema? Ellos han estado tanto tiempo en el poder en lo que va de este siglo porque han repartido recursos que no existían solamente con el mecanismo de la maquinita y el mecanismo de los mayores impuestos. Bueno, eso fundió a la Argentina”.
13 05 2025 Periodísticamente - Carlos Cabral - Director de pensiones y jubilaciones by ABC Color
05 05 2025 LPM - Jorge Delgado, Dir. Gral. de Jubilaciones del MEF by ABC Color
El Poder Ejecutivo defendió ayer en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu). El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno pretende se apruebe con plazos perentorios. El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva". Así, según el Poder Ejecutivo, el régimen que aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa. Según el informe, ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general. Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno. El gobierno pretende que sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales". ¿Cómo se está dando este tratamiento en el Parlamento? Conversamos En Perspectiva con Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado y miembro de la comisión especial que tiene a estudio el proyecto.
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios (CJPPU) perdió US$ 108 millones en los últimos dos años, pero lleva ya un lustro con números en rojo. La situación es tan crítica que las autoridades de la Caja aseguran que a mediados de este año se quedarán sin fondos suficientes para cubrir las pasividades que debe abonar mes a mes. Con esa fecha límite en el horizonte cercano, el Poder Ejecutivo presentó la semana pasada un proyecto de ley de salvataje que ahora debe ser tratado de forma urgente en el Parlamento. La propuesta incluye un aumento en la tasa de aporte que ya realizan los trabajadores activos; una contribución de los jubilados y pensionistas, cuyo valor depende del monto que perciban; un cambio en el sistema de ajuste en el valor de los timbres profesionales, que provocará un aumento mayor al actual; entre otros puntos. Además, se plantea una reducción del directorio de la institución, que pasaría de siete a cinco miembros, tres de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo. Las autoridades de la Caja plantearon ya sus reparos. Este lunes, en la entrevista central de En Perspectiva, la vicepresidenta de la CJPPU, Virginia Romero, explicó los motivos del déficit y también criticó el apuro del gobierno. "-Mi pregunta es, ¿desde cuándo se dan estos fenómenos? ¿Por qué se reacciona ahora? ¿Por qué se reaccionó hace poco? -Bueno, los modelos actuariales siempre dieron que el problema venía 24, 25... o sea, esto se supo hace 15 años que se sabía". En el plano político, si bien el oficialismo quiere dar la discusión en forma inmediata y aprobar el proyecto rápido, desde la oposición ya se planteó que no quieren votar una ley exprés. Blancos y colorados también criticaron que el texto es “más duro”, en palabras del diputado colorado Conrado Rodríguez, que la iniciativa que impulsó el gobierno de Lacalle Pou en 2023 y que naufragó ante el rechazo del Frente Amplio. La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló.
15 04 2025 LPM - Dr. Carlos Cabral, Dir. de Administración de Jubilaciones de IPS by ABC Color
15 04 2025 Periodísticamente - Jorge Delgado - Director general de jubilaciones y pensiones by ABC Color
La situación ya es insostenible. El tiempo pasa y apremia. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) arrastra desde hace varios años una crisis económico-financiera que llegó a un punto límite. El riesgo de quiebra es inminente. Según sus autoridades, en caso de que no se encuentre una solución y se tome una medida de shock, a partir de junio o julio la CJPPU no tendrá fondos para pagar las jubilaciones y pensiones de sus afiliados. Entre 2023 y 2024 tuvo un déficit acumulado de US$ 108 pero en total lleva un quinquenio con números en rojo. Aunque en el gobierno de Luis Lacalle Pou hubo un proyecto de “ley exprés” que buscaba equilibrar las cuentas de la caja, la iniciativa fracasó en el Parlamento. El jueves pasado el Poder Ejecutivo encabezado por Yamandú Orsi presentó una nueva propuesta, que fue comunicada a las autoridades de la CJPPU y remitida al Poder Legislativo. ¿En qué consiste esta solución que plantean las autoridades nacionales? ¿A quiénes afecta? ¿Es viable financieramente la Caja de Profesionales en el futuro? Para un primer enfoque sobre este tema conversamos En Perspectiva con la Cra. Virginia Romero, actual vicepresidenta de la institución.
María Teresa Gómez Latorre, presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Aragón y La Rioja, aporta consejos ante el inicio de la campaña de la renta y repasa los cambios en materia de jubilaciones que entran en vigor mañana.
Aníbal PazEl 23/03/25 venció la moratoria de Ley 27.705 (capítulo 2), para personas con edad jubilatoria. Quienes tengan turno vigente, o quienes hayan solicitado uno a través de Atención Virtual hasta ese día, podrán aún acceder a la moratoria, siempre y cuando tengan cumplidos los requisitos de edad a esa fecha. 》Se recuerda que el Capítulo 3 de la moratoria sigue vigente, sin fecha de finalización, y permite a los trabajadores en actividad acceder a la compra de aportes para futura jubilacion. Además, la moratoria anterior de Ley 24.476 continúa vigente.》 Res. ANSES 179/25: establece el aumento que recibirán los jubilados en Mar/25 y que alcanzará el 2,4% (= IPC Feb/25).》Por Dec. 231/25 se dispuso un nuevo Bono de Refuerzo Previsional de $70.000 - valor congelado tal como los últimos meses. 》 Dado que el 82% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil para el mes de Abril es inferior a la Jub. Mín. vigente (Art. 125 Bis Ley 24241) en ese mes tampoco se abonará el complemento para los jubilados con 30 años de aportes efectivos, quienes percibirán el valor de la jubilación mínima (Art. 125 Ley 24241). .》 El aumento por movilidad de 2,4% también comprende a los Investigadores y Científicos, pero NO a los jubilados de los demás regímenes especiales.CV Autor* Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) – CPACF T°102 F°454 (BsAs) – CSJN T° 500 F°669 (Fed)* Asesor Laboral/Sindical/Previsional de Sindicatos, Colegios Profesionales, Universidades, Organismos de Previsión Social y Empresas.* Asesoría en asuntos Universitarios* Asesor en la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo del Sector Docentes Universitarios y Preuniversitarios [CCT Dec. 1246/15].* Columnista de los suplementos Factor y Leyes y Comentarios del diario Comercio y Justicia.* Autor de artículos de doctrina en Semanario Jurídico (Ed. Comercio y Justicia), Temas de Derecho Laboral (Ed. Errepar), entre otras.* Diplomado en Derecho de la Seguridad Social: experto en jubilaciones docentes y por regímenes especiales.* Docente de Posgrado: Especialización Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.), Diplomatura en Derecho de la Seguridad Social y el Trabajo (Facultad de Derecho U.N.C.),*Director del Seminario de Reajuste Previsional en Contexto Actual (2020). Secretaría de Graduados Facultad de Derecho Universidad Nacional de Córdoba* Expositor/Disertante en el Diplomado de Gestión Previsional (COFEPRES); y en diversos cursos y jornadas de actualización profesional, disertaciones, capacitaciones, foros, charlas y eventos académicos e informales.* ex Asesor de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba* Apoderado de la Universidad Nacional de Río Cuarto* Experiencia en la administración pública como consultor; * Profesional responsable de websites y redes sociales jurídicos
Este miércoles compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Gloria Hutt, Jaime Quintana, Alberto Undurraga y Paulina Vodanovic; La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, reafirmó en El Primer Café de Cooperativa la oposición de la derecha a la separación de la industria dedicada a administrar los fondos de pensiones, pues creen que aplicar aquello conduciría al deterioro de las jubilaciones futuras. Conduce Cecilia Rovaretti.
SRE recuperó 220 piezas arqueológicas del extranjero Jubilaciones de jueces y magistrados del Poder Judicial aumentó 300%Nadie esta sobre la ley en Chile afirma Gabriel BoricMás información en nuestro podcast
Richard Obuchi, economista y profesor del IESA, recordó que, a pesar del aumento en la recaudación fiscal en Venezuela este año, este incremento no se ha traducido en mejoras salariales ni en las jubilaciones de los venezolanos. Resaltó que hoy en día Venezuela tiene un “mercado a lo salvaje” en el que se permite la iniciativa privada en ausencia de un espacio de convivencia, de creación de reglas de juego, de instituciones, de creación de mecanismos de resolución de problemas equilibrados y balanceados. Obuchi indicó que el crecimiento de los últimos años ha sido por parte del sector privado, sin embargo, nadie tiene garantías que, de haber un problema, se pueda resolver de forma balanceada. Destacó que es muy difícil que el país crezca si tiene problemas con sus servicios básicos, insistiendo en que la provisión de infraestructura básica, de un sistema de justicia, de educación, servicios públicos y salud, debería ser el rol fundamental del gobierno, dejando el resto a la iniciativa privada. «Sin crecimiento económico, no es posible aumentar el nivel adquisitivo de los venezolanos» añadió. El economista explicó que la única manera de generar prosperidad para los venezolanos es mediante una economía más grande, recalcando que gran parte del énfasis del sistema impositivo se va hacia los negocios formales, mientras persiste a la sombra una economía donde no hay facturas y las transacciones son informales. Señaló que el esfuerzo debería estar en formalizar la economía y facilitar los trámites para registrar una empresa, ya que las economías que les va mejor, tienen instituciones estables. «La tarea debe estar en que cada quien tenga más dinero en el bolsillo y eso pasa por generar más empleos, más empresas, mayor inversión y más posibilidades de generar properidad en la economía» acotó. El profesor del IESA agregó que el gobierno debería encargarse de los servicios básicos de los que hoy en día se tiene que encargar cada empresa con una planta eléctrica, pozo de agua y vigilancia privada. Aseguró que en un estudio de casos de éxito en crecimiento económico del Banco Mundial, esos países exitosos tenían estos varios elementos en común que lograban sacar a la población de la pobreza y aumentar su poder adquisitivo. Autoridades comprometidas con la materia, todas las acciones y políticas públicas tienen como fin el crecimiento Dejar que sean los recursos privados los que asignen los recursos en la economía en la mayor parte de las situaciones, que se permita el flujo de inversión, se invierta Empleados públicos bien remunerados Una educación bien valorada Respeto a la iniciativa privada
ÚNETE al MEJOR CANAL de APPLE y TECNOLOGÍA: https://cutt.ly/hjErCTP MIS CÓDIGOS DE DESCUENTO
¡Automovilistas tomen previsiones! Se reportan inundaciones en el Circuito Exterior Mexiquense AMLO entregó a trabajadores jubilados los primeros complementos del Fondo de Pensiones para el BienestarMás información en nuestro podcast