POPULARITY
Tras años de disputas por el uso de las aguas del río Silala, la Corte Internacional de Justicia concluye la controversia y reconoce la internacionalidad de sus aguas.
Comentando el fallo por el río Silala, la elección de Fiscal Nacional y otros temas de actualidad.
En una nueva conversación de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los panelistas Cristian Bofill y Ascanio Cavallo, respecto a la renuncia solicitada por el Ministro de Desarrollo social, Giorgio Jackson, a la ahora ex seremi de la cartera metropolitana, Patricia Hidalgo. Además, discutieron las sensaciones que dejó el fallo de La Haya por el Río Silala.
El Tribunal de Justicia Internacional entregó finalmente su veredicto por el caso que enfrentó nuevamente a Chile con Bolivia: el Rió Silala. Esta y otras informaciones fueron revisadas por Constanza Santa María e Iván Núñez.
En una nueva conversación de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los panelistas Cristian Bofill y Ascanio Cavallo, respecto a la renuncia solicitada por el Ministro de Desarrollo social, Giorgio Jackson, a la ahora ex seremi de la cartera metropolitana, Patricia Hidalgo. Además, discutieron las sensaciones que dejó el fallo de La Haya por el Río Silala.
El Tribunal de Justicia Internacional entregó finalmente su veredicto por el caso que enfrentó nuevamente a Chile con Bolivia: el Rió Silala. Esta y otras informaciones fueron revisadas por Constanza Santa María e Iván Núñez.
Nicolás Vial y Josefina Ríos analizaron Francisco Estrada, con el abogado y ex director del Sename, sobre la situación de los niños en Chile. Además, conversaron con la canciller Antonia Urrejola, se refirió al fallo del caso Silala y el futuro de las relaciones internacionales.
Se cierra un capítulo conflictual entre Chile y Bolivia, sobre el estatuto de las aguas del río Silala. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo este jueves. Decretó que se trata de aguas territoriales internacionales y que por lo tanto ambos países tienen acceso. El río Silala se origina en Bolivia y pasa por Chile. La Corte Internacional de Justicia en La Haya declaró que "no hay dudas" de que el Silala es un curso de agua internacional y no de propiedad boliviana y que ambas se pusieron de acuerdo. EL fallo es inapelable y la sentencia aporta lo que ambos países pedían: un marco legal internacional claro para sellar el conflicto entre Santiago y La Paz. En el terreno, la situación seguirá siendo la misma. Chile seguirá operando como lo ha hecho en el río Silala durante años, sin tener que cambiar ni una coma, tras dos años de negociaciones diplomáticas o de ataques verbales entre ambos países. “Bolivia durante 100 años, entre 1904 a 1999, reconoció que el Silala era un curso internacional y por razones políticas del presidente Morales anunció que iba a demandar a Chile por el uso de las aguas”, recuerda Alfonso Silva embajador y coagente chileno en La Haya. “En consecuencia, iniciaron este procedimiento de establecer la posibilidad de una demanda que Chile anticipó con el objeto de obtener certeza jurídica y, en consecuencia, no tenemos temas pendientes que pudieran generar una situación muy controvertida entre Bolivia y Chile. Esperemos que no surjan nuevamente situaciones de esta naturaleza”, afirma Silva y agrega que hubiera podido evitarse este costoso pleito para ambos países. Un giro inesperado Bolivia apoya el fallo. Según el abogado boliviano Arturo Yáñez, expresidente del Colegio Nacional de Abogados, existe un punto oscuro en la gestión del conflicto por parte del gobierno boliviano. Se pregunta por qué hubo un cambio de posición en pleno juicio de La Haya que le fue favorable a Chile. “Bolivia, en la contrademanda que planteó inicialmente señalaba que las aguas del Silala no eran de curso compartido, más bien eran bofedales que estaban en Bolivia y que habían sido incluso artificialmente modificadas para llegar a Chile. Si nos atenemos a eso, muy a pesar nuestro como bolivianos tenemos que reconocer que Bolivia perdió ante La Haya. Creo que ese es el elemento fundamental que al menos desde el punto de vista jurídico nos llama la atención”, apunta Yáñez. Según Bolivia, los canales construidos sobre el Silala aumentan artificialmente el caudal y por ello Chile puede alegar derechos adquiridos para su beneficio. Chile argumentó que Bolivia carece de base legal para llegar a esa conclusión. La CIJ decretó que Chile no debe ninguna indemnización y determinó también que Bolivia tiene libertad sobre los canales.
Nicolás Vial y Josefina Ríos analizaron Francisco Estrada, con el abogado y ex director del Sename, sobre la situación de los niños en Chile. Además, conversaron con la canciller Antonia Urrejola, se refirió al fallo del caso Silala y el futuro de las relaciones internacionales.
Après des années de litige, les deux pays ont trouvé un accord sur le statut de ce fleuve transfontalier. La CIJ l'a annoncé, le jeudi 1er décembre 2022. Le Silala prend sa source en Bolivie, mais traverse la frontière avec le Chili sur 8 kilomètres. Evo Morales, ex-président de la Bolivie, avait menacé de réduire le débit du fleuve dans le secteur chilien et d'imposer au pays voisin des frais pour l'utilisation de ses eaux. Les deux pays avaient porté l'affaire devant la Cour Internationale de Justice à La Haye. La CIJ a annoncé un accord, jeudi 1er décembre 2022, mais n'a pas statué sur le litige : «Il ne fait pas de doute que le Silala est un cours d'eau international. Et les deux pays l'ont reconnu comme tel». Des élus américains en visite au Canada pour trouver des solutions à la crise des opioïdes Comme dans d'autres provinces canadiennes, le Québec a mis en place ces dernières années des services pour permettre aux usagers de consommer des drogues en toute sécurité. Des élus de la Côte-Est américaine en ont visité à Montréal. Les États-Unis font face, en effet, à une véritable épidémie de surdoses. Richard Cloutier, un ancien fonctionnaire du Ministère québécois de la Santé a guidé des responsables américains afin qu'ils puissent développer leur propre approche. Publication de «Nouvelles Dramaturgies d'Haïti» C'est la nouvelle publication du Festival des Quatre Chemins de Théâtre, dont la 19è édition se tient jusqu'au samedi 3 décembre 2022, à Port-au-Prince. Une gageure en ces temps troubles et preuve que l'art et le théâtre restent présents dans la capitale haïtienne.
La Haya da la razón a Chile por el Silala by El Líbero
Tras una larga disputa iniciada en 2016, la Corte Internacional de Justicia declaró que el río Silala es un curso de agua internacional y que el uso por parte de Chile y Bolivia es razonable y equitativo. Al respecto, el senador del Partido Socialista y excanciller, José Miguel Insulza, afirmó que "este juicio no necesariamente debió llegar hasta el final (...) cuando Bolivia se allanó a la demanda de Chile y dijo que este era un río internacional, eso podría haber puesto término al juicio pero Bolivia insistió en continuar".
La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha dictado su fallo en el caso relativo a las aguas del río Silala a favor de Chile, después de seis años de de complejos trámites, otorgándole la certeza jurídica que buscaba en orden a declarar que el río Silala es un curso de agua internacional, transfronterizo, que está regido por el Derecho Internacional consuetudinario. Por lo tanto, Bolivia y Chile, como países ribereños, tienen derecho a su uso compartido de modo equitativo y razonable de todas sus aguas y que no existe base jurídica en el Derecho Internacional para distinguir entre flujos de aguas naturales y artificiales, ni entre aguas superficiales o subterráneas. El fallo rechaza las tres demandas reconvencionales interpuestas por Bolivia, legitimando el uso que históricamente ha hecho Chile de sus aguas como Estado ribereño de curso inferior y rechazó compensaciones a favor de Bolivia. La Corte recordó el deber de cooperación de los estados a fin de prevenir daños sensibles que puedan afectar al país de curso inferior.
Tras una larga disputa iniciada en 2016, la Corte Internacional de Justicia declaró que el río Silala es un curso de agua internacional y que el uso por parte de Chile y Bolivia es razonable y equitativo. Al respecto, el senador del Partido Socialista y excanciller, José Miguel Insulza, afirmó que "este juicio no necesariamente debió llegar hasta el final (...) cuando Bolivia se allanó a la demanda de Chile y dijo que este era un río internacional, eso podría haber puesto término al juicio pero Bolivia insistió en continuar".
La Corte Internacional de Justicia de la Haya determinó este jueves que el río Silala es un curso de agua internacional y que el uso por parte de Chile es razonable. Un fallo que fue valorado por el Presidente Gabriel Boric. Conversamos al respecto con el abogado Andrés Jana, académico de la Universidad de Chile y miembro del equipo jurídico de La Haya.
La Corte Internacional de Justicia de la Haya determinó este jueves que el río Silala es un curso de agua internacional y que el uso por parte de Chile es razonable. Un fallo que fue valorado por el Presidente Gabriel Boric. Conversamos al respecto con el abogado Andrés Jana, académico de la Universidad de Chile y miembro del equipo jurídico de La Haya.
Emerson Calderón, secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar), señaló que dependerá de que Chile quiera negociar una compensación para no desarmar las canalizaciones que aumentan el flujo de las aguas del Silala. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
La excanciller señaló que se debe mantener una “profunda relación de concertación y diálogo” con el gobierno de Chile para poder administrar, por el bien de los dos estados, las aguas del Silala. También reflexionó sobre cómo se usó la política exterior de algunos exmandatarios respecto al tema. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
La excanciller señaló que se debe mantener una “profunda relación de concertación y diálogo” con el gobierno de Chile para poder administrar, por el bien de los dos estados, las aguas del Silala. También reflexionó sobre cómo se usó la política exterior de algunos exmandatarios respecto al tema. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
Se cierra un capítulo conflictual entre Chile y Bolivia, sobre el estatuto de las aguas del río Silala. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo este jueves. Decretó que se trata de aguas territoriales internacionales y que por lo tanto ambos países tienen acceso. El río Silala se origina en Bolivia y pasa por Chile. La Corte Internacional de Justicia en La Haya declaró que "no hay dudas" de que el Silala es un curso de agua internacional y no de propiedad boliviana y que ambas se pusieron de acuerdo. EL fallo es inapelable y la sentencia aporta lo que ambos países pedían: un marco legal internacional claro para sellar el conflicto entre Santiago y La Paz. En el terreno, la situación seguirá siendo la misma. Chile seguirá operando como lo ha hecho en el río Silala durante años, sin tener que cambiar ni una coma, tras dos años de negociaciones diplomáticas o de ataques verbales entre ambos países. “Bolivia durante 100 años, entre 1904 a 1999, reconoció que el Silala era un curso internacional y por razones políticas del presidente Morales anunció que iba a demandar a Chile por el uso de las aguas”, recuerda Alfonso Silva embajador y coagente chileno en La Haya. “En consecuencia, iniciaron este procedimiento de establecer la posibilidad de una demanda que Chile anticipó con el objeto de obtener certeza jurídica y, en consecuencia, no tenemos temas pendientes que pudieran generar una situación muy controvertida entre Bolivia y Chile. Esperemos que no surjan nuevamente situaciones de esta naturaleza”, afirma Silva y agrega que hubiera podido evitarse este costoso pleito para ambos países. Un giro inesperado Bolivia apoya el fallo. Según el abogado boliviano Arturo Yáñez, expresidente del Colegio Nacional de Abogados, existe un punto oscuro en la gestión del conflicto por parte del gobierno boliviano. Se pregunta por qué hubo un cambio de posición en pleno juicio de La Haya que le fue favorable a Chile. “Bolivia, en la contrademanda que planteó inicialmente señalaba que las aguas del Silala no eran de curso compartido, más bien eran bofedales que estaban en Bolivia y que habían sido incluso artificialmente modificadas para llegar a Chile. Si nos atenemos a eso, muy a pesar nuestro como bolivianos tenemos que reconocer que Bolivia perdió ante La Haya. Creo que ese es el elemento fundamental que al menos desde el punto de vista jurídico nos llama la atención”, apunta Yáñez. Según Bolivia, los canales construidos sobre el Silala aumentan artificialmente el caudal y por ello Chile puede alegar derechos adquiridos para su beneficio. Chile argumentó que Bolivia carece de base legal para llegar a esa conclusión. La CIJ decretó que Chile no debe ninguna indemnización y determinó también que Bolivia tiene libertad sobre los canales.
En la edición PM, hablamos con Felipe Figueroa, Gerente de Renta Variable de Bice Inversiones Corredores de Bolsa, y con Sofía Rivas, directora ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso.
La académica en derecho internacional explicó que "en la demanda, las peticiones principales que hizo Chile, la primera y fundamental es que la Corte declare que el sistema hídrico del Silala son aguas internacionales".
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron el rechazo a la designación del fiscal nacional y la demanda por las aguas del río. Además, conversaron con la economista Andrea Repetto sobre la entrega de ayudas económicas realizadas por el gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con Victoria Hurtado y Luis Cordero, por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que declaró al Río Silala como un cauce internacional. También se refirieron a los efectos que trajo el rechazo del Senado al candidato del gobierno a Fiscal Nacional, José Morales. Además, analizaron la crisis de personal que viven las grandes compañías tecnológicas.
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Julia Navarro, autora de “De ninguna parte”, quien entregó detalles sobre este último libro, además comentó detalles sobre su proceso creativo y sobre la actualidad del mundo.
La política, la contingencia nacional e internacional y el debate están a cargo de Sin Restricciones. #COVID19 #opinion #Debate #RadioHoy #Chile Todos los Jueves de 18:00 a 19:30 hrs por http://radiohoy.cl/sinrestricciones/... Tema: MUNDIAL, CIRCO ROMANO EN EL CONGRESO Y EL RÍO SILALA
Josefina Stavrakopulos, Nicolás Vial y Mariajosé Soto conversaron con el ex canciller Heraldo Muñoz se refirió al fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el caso Silala. Además, junto a Francesca Ravizza analizaron en qué va el encuentro mundialero.
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron el rechazo a la designación del fiscal nacional y la demanda por las aguas del río. Además, conversaron con la economista Andrea Repetto sobre la entrega de ayudas económicas realizadas por el gobierno.
La académica en derecho internacional explicó que "en la demanda, las peticiones principales que hizo Chile, la primera y fundamental es que la Corte declare que el sistema hídrico del Silala son aguas internacionales".
En la edición PM, hablamos con Felipe Figueroa, Gerente de Renta Variable de Bice Inversiones Corredores de Bolsa, y con Sofía Rivas, directora ejecutiva de la Fundación Carlos Vial Espantoso.
Conversación y análisis junto a Jorge Canelas, ex cónsul de Chile en Bolivia sobre el fallo de la Haya a favor de Chile sobre el Silala.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Ignacio Walker, excanciller, quien se refirió al fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio entre Chile y Perú por el Río Silala. Además junto a La Infiltrada Leslie Ayala comentaron sobre qué está pasando con el nuevo nombramiento del líder de la Fiscalía Nacional.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con Victoria Hurtado y Luis Cordero, por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que declaró al Río Silala como un cauce internacional. También se refirieron a los efectos que trajo el rechazo del Senado al candidato del gobierno a Fiscal Nacional, José Morales. Además, analizaron la crisis de personal que viven las grandes compañías tecnológicas.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes, Paula Comandari y Mónica Pérez sobre el comercio ambulante en el centro de Santiago, el fallo de La Haya por el Río Silala y la ropa falsificada en las tiendas de La Polar.
La abogada se mostró confiada en la defensa chilena
22 MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE LA HAYA SON FICHAD DE SOROS
El diputado de Comunidad Ciudadana y exdiplomático, Gustavo Aliaga, considera que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya obligará al estado boliviano a “ordenarse” respecto a la geopolítica hídrica. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes, Paula Comandari y Mónica Pérez sobre el comercio ambulante en el centro de Santiago, el fallo de La Haya por el Río Silala y la ropa falsificada en las tiendas de La Polar.
La preocupación fundamental del Gobierno, y también de los exportadores y otros gremios productivos, es el paro de camioneros donde dos grupos, Fuerza del Norte y Camioneros del Sur, mantienen su actitud beligerante, incluso amenazando con nuevos bloqueos de carreteras, algo que criticó con dureza ayer el subsecretario del interior, Manuel Monsalve. Como sea, con un nuevo mecanismo de estabilización y el congelamiento del precio del diésel durante cuatro meses, el Gobierno consiguió que la CNTC y Fedequinta depusieran el paro, lo que implica, entre otras cosas, el desbloqueo del puerto de Valparaíso y que una de las grandes centrales gremiales, que había llegado a un acuerdo el lunes pasado, volviera al redil. El Presidente Boric participa en el lanzamiento de una campaña que promueve la donación de órganos e inaugura la semana de la pyme. Además preside el comité político, atento al desarrollo de los nudos de su Gobierno, las reformas tributaria y previsional y el acuerdo constituyente. La Canciller Antonia Urrejola se reúne con el consejo asesor para el caso Silala, cuyo fallo se leerá este jueves, en La Haya. La ministra de justicia, Marcela Ríos, va a la comisión de constitución del senado para presentar al candidato del Gobierno al cargo de Fiscal Nacional, José Morales, quien posteriormente expone ante la misma.
La preocupación fundamental del Gobierno, y también de los exportadores y otros gremios productivos, es el paro de camioneros donde dos grupos, Fuerza del Norte y Camioneros del Sur, mantienen su actitud beligerante, incluso amenazando con nuevos bloqueos de carreteras, algo que criticó con dureza ayer el subsecretario del interior, Manuel Monsalve. Como sea, con un nuevo mecanismo de estabilización y el congelamiento del precio del diésel durante cuatro meses, el Gobierno consiguió que la CNTC y Fedequinta depusieran el paro, lo que implica, entre otras cosas, el desbloqueo del puerto de Valparaíso y que una de las grandes centrales gremiales, que había llegado a un acuerdo el lunes pasado, volviera al redil. El Presidente Boric participa en el lanzamiento de una campaña que promueve la donación de órganos e inaugura la semana de la pyme. Además preside el comité político, atento al desarrollo de los nudos de su Gobierno, las reformas tributaria y previsional y el acuerdo constituyente. La Canciller Antonia Urrejola se reúne con el consejo asesor para el caso Silala, cuyo fallo se leerá este jueves, en La Haya. La ministra de justicia, Marcela Ríos, va a la comisión de constitución del senado para presentar al candidato del Gobierno al cargo de Fiscal Nacional, José Morales, quien posteriormente expone ante la misma.
Entrevista a la historiadora chilena Loreto Correa Vera en el programa La Mañana en Directo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
"Además reconoce que no tiene derecho a exigirle Chile un pago por el cruce de las aguas" afirmó Ximena Fuentes, subsecretaria de Relaciones Exteriores y Agente de Chile ante La Haya.
"Además reconoce que no tiene derecho a exigirle Chile un pago por el cruce de las aguas" afirmó Ximena Fuentes, subsecretaria de Relaciones Exteriores y Agente de Chile ante La Haya.
Entrevista con el embajador en loa Países Bajos y agente ante la Corte de La Haya, Roberto Calzadilla. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/erboldigital/message
Una conversación a través de Twitter Spaces junto a Paz Zárate, experta en derecho internacional y la periodista Mónica Pérez desde La Haya
Josefina Stavrakopulos, Nicolás Vial y Mariajosé Soto, conversaron con la agente de chile ante La Haya y subsecretaria de Relaciones Internacionales, Ximena Fuentes, sobre el último día de alegatos por la causa del río Silala.
Lunes 04 de abril: Es el cuadragésimo día de la invasión rusa a Ucrania y el descubrimiento del fin de semana sigue horrorizando a los líderes europeos y a la gente común. La retirada de las tropas rusas de los alrededores de Kiev dejó al descubierto una masacre sin nombre, una matanza de civiles, niños incluidos, amontonados en tumbas masivas o sin enterrar, lo que solo hace más evidente la brutalidad de lo ocurrido, en Bucha, un suburbio de la capital, además, el asunto de la violencia es central también en Chile, hubo un nuevo ataque a trabajadores, con quema de maquinarias en La Araucanía, por otra parte, el presidente Boric inicia a las 8 de la mañana hora de Chile, los actos de la visita de estado a Argentina, se retoman las sesiones en La Haya con los alegatos orales de Bolivia en el caso por las aguas del río Silala y la Convención vive su propio dilema o sigue insistiendo que los medios de comunicación y todos los poderes se unen para obstaculizar su labor, finalmente, el guitarrista británico Gary Moore, hubiera cumplido hoy 70 años, nació en 1952 y murió en febrero de 2011 pero su impronta quedó marcada en, por ejemplo, “Still Got the Blues”, a estas alturas un clásico.
Este lunes se reanudan los alegatos orales entre Chile y Bolivia por la demanda ante La Haya por el uso del río Silala. Desde el Ministerio de Relaciones exteriores reiteraron estar confiados con los argumentos presentados por nuestro país, los que se basarían en el respeto al derecho internacional y el flujo natural de las aguas. El ex canciller Mariano Fernández profundizó en la demanda.
Esta semana continúan los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia en la demanda por el uso de las aguas del río Silala. Este lunes, Bolivia inició su exposición ante el tribunal. Claudio Troncoso, exdirector jurídico del Sistema de Relaciones Exteriores, abordó el escenario ante la demanda.
Esta semana continúan los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia en la demanda por el uso de las aguas del río Silala. Este lunes, Bolivia inició su exposición ante el tribunal. Claudio Troncoso, exdirector jurídico del Sistema de Relaciones Exteriores, abordó el escenario ante la demanda.
Lunes 04 de abril: Es el cuadragésimo día de la invasión rusa a Ucrania y el descubrimiento del fin de semana sigue horrorizando a los líderes europeos y a la gente común. La retirada de las tropas rusas de los alrededores de Kiev dejó al descubierto una masacre sin nombre, una matanza de civiles, niños incluidos, amontonados en tumbas masivas o sin enterrar, lo que solo hace más evidente la brutalidad de lo ocurrido, en Bucha, un suburbio de la capital, además, el asunto de la violencia es central también en Chile, hubo un nuevo ataque a trabajadores, con quema de maquinarias en La Araucanía, por otra parte, el presidente Boric inicia a las 8 de la mañana hora de Chile, los actos de la visita de estado a Argentina, se retoman las sesiones en La Haya con los alegatos orales de Bolivia en el caso por las aguas del río Silala y la Convención vive su propio dilema o sigue insistiendo que los medios de comunicación y todos los poderes se unen para obstaculizar su labor, finalmente, el guitarrista británico Gary Moore, hubiera cumplido hoy 70 años, nació en 1952 y murió en febrero de 2011 pero su impronta quedó marcada en, por ejemplo, “Still Got the Blues”, a estas alturas un clásico.
Este lunes se reanudan los alegatos orales entre Chile y Bolivia por la demanda ante La Haya por el uso del río Silala. Desde el Ministerio de Relaciones exteriores reiteraron estar confiados con los argumentos presentados por nuestro país, los que se basarían en el respeto al derecho internacional y el flujo natural de las aguas. El ex canciller Mariano Fernández profundizó en la demanda.
Marco y Marcelo conversaron con el exministro a propósito de los alegatos orales en La Haya del caso Silala
En una nueva edición del RatPack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paz Zárate, sobre la nueva política del Gobierno de Gabriel Boric para enfrentar la pandemia de Covid-19. Además, abordaron el inicio de los alegatos de Chile y Bolivia por el Caso Silala.
Viernes 01 de abril: Es el primer día de abril y mañana se atrasan los relojes para comenzar con el horario de invierno, en ese contexto, el Presidente de la República se apresta para su primer viaje internacional, que comienza el domingo a Argentina, y una pequeña polémica trae un baño de realidad a la política, lo que se dice, lo que se nombra no es inocuo, lo sabe la ministra del Interior, que en una polémica intervención la semana pasada, defendió el uso del término “Wallmapu” y pidió que nadie se escandalice porque así quería reconocer un concepto cultural del pueblo mapuche, todo esto, cuando hoy comienzan los alegatos por la demanda chilena para el reconocimiento del uso de las aguas del río Silala, que será seguido desde la Cancillería de modo telemático, con representación de los máximos poderes del estado, luego el presidente va a encabezar la primera reunión del comité interministerial de respuesta pandémica, en materia económica, durante esta jornada el Banco Central anunciará el IMACEC de febrero 2022, finalmente, un día como hoy, de 1984, murió Marvin Gaye lo que nos permite comenzar el día con su muy lúcida “What's going on”, una canción para tiempos turbulentos e incomprensibles.
Viernes 01 de abril: Es el primer día de abril y mañana se atrasan los relojes para comenzar con el horario de invierno, en ese contexto, el Presidente de la República se apresta para su primer viaje internacional, que comienza el domingo a Argentina, y una pequeña polémica trae un baño de realidad a la política, lo que se dice, lo que se nombra no es inocuo, lo sabe la ministra del Interior, que en una polémica intervención la semana pasada, defendió el uso del término “Wallmapu” y pidió que nadie se escandalice porque así quería reconocer un concepto cultural del pueblo mapuche, todo esto, cuando hoy comienzan los alegatos por la demanda chilena para el reconocimiento del uso de las aguas del río Silala, que será seguido desde la Cancillería de modo telemático, con representación de los máximos poderes del estado, luego el presidente va a encabezar la primera reunión del comité interministerial de respuesta pandémica, en materia económica, durante esta jornada el Banco Central anunciará el IMACEC de febrero 2022, finalmente, un día como hoy, de 1984, murió Marvin Gaye lo que nos permite comenzar el día con su muy lúcida “What's going on”, una canción para tiempos turbulentos e incomprensibles.
Este viernes comienzan los alegatos ante la Corte Internacional de La Haya por el diferendo entre Chile y Bolivia por el río Silala. Para entender qué sucederá, y sobre todo, qué está en juego, conversamos con Catalina Fernández, Profesora de Derecho Universidad Diego Portales.
Marco y Marcelo conversaron con el exministro a propósito de los alegatos orales en La Haya del caso Silala
Josefina Ríos y Nicolás Vial revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Rodrigo Weisner, socio de Puga Ortiz Abogados y ex DGA, quien estuvo en las negociaciones en La Haya en el gobierno de Bachelet, quien se refirió a los alegatos sobre el río Silala que comenzaron nuevamente durante esta jornada.
Este viernes, Chile y Bolivia se enfrentan en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el río Silala. Un afluente internacional para los chilenos, pero para los bolivianos, unas aguas que nacen de manantiales de su propiedad. La disputa empezó en 2016 cuando Chile presentó una demanda por estas aguas. En el año 2016, Chile presentó sorpresivamente una demanda por las aguas del Silala, en medio de otro pleito entre ambos países en la Corte Internacional de Justicia, en el que Bolivia pidió obligar a su vecino a negociar una salida soberana al mar, lo que fue rechazado por el tribunal de La Haya en octubre de 2018. Río internacional La demanda por el río Silala se dio después de que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009. Pero Bolivia planteó dos años después que el pago debía ser desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo 20, reconociendo así una deuda histórica. Heraldo Muñoz, quien era canciller en 2016, cuando Chile presentó su demanda, asegura que su país tiene argumentos sólidos en este proceso: “Bolivia aceptaba que éste era un río internacional y que Chile tenía derechos al uso de las aguas. Y eso cambió, pese a que había declaraciones de la Cancillería boliviana, del Gobierno boliviano, estableciendo claramente que éste era un río internacional”. “Pese a que Chile buscó una negociación con Bolivia, lamentablemente eso no ocurrió, y estamos entonces en esta situación en que Bolivia, bajo el Gobierno de Evo Morales, amenazó a Chile con cortar el flujo y además manifestó que Chile estaba robando esas aguas”, detalla el excanciller. Uso de las aguas y prevención de los daños Como consecuencia, “Chile pide básicamente que la Corte Internacional de Justicia de La Haya declare, primero que es un río internacional, segundo que le corresponde a Chile el derecho de un país ribereño a un uso razonable y equitativo de esas aguas”, prosigue Muñoz. Además, “se le pide a la CIJ que Bolivia realice acciones de prevención de cualquier daño a la cantidad o a la calidad de las aguas que fluyen hacia nuestro país, y finalmente que Bolivia informe y colabore con las medidas que permitan evitar, prevenir cualquier daño a las aguas del río Silala”, concluye. El Silala tiene una extensión de 10 kilómetros, seis de los cuales cruzan a territorio chileno. Este país usa el 37% de las aguas del Silala, para abastecer la ciudad de Antofagasta, y el resto lo usa en la minería del cobre, metal del que es el principal productor mundial.
Marco y Marcelo conversaron con el exministro a propósito de los alegatos orales en La Haya del caso Silala
Un equipo de la Cruz Roja que se dirigía el viernes a Mariupol para evacuar civiles tuvo que regresar después de que “las condiciones hicieran imposible el avance”.El Organismo Internacional de la Energía Atómica está analizando los informes de que personal de la central nuclear de Chornobil podría haber sido contaminado con radicación. La Corte Internacional de Justicia ha comenzado hoy a escuchar los alegatos orales por la demanda que Chile presentó en 2016 contra Bolivia sobre el estatus del río Silala.
En una nueva edición del RatPack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paz Zárate, sobre la nueva política del Gobierno de Gabriel Boric para enfrentar la pandemia de Covid-19. Además, abordaron el inicio de los alegatos de Chile y Bolivia por el Caso Silala.
Bernardo Fontaine es acusado de difundir falsedades acerca de los fondos previsionales y hasta Benito Baranda aseguró que nadie los expropiará. Continúa el caso de Narumi Kurosaki con el interrogatorio a Nicolás Zepeda, el Estadio Nacional aún no podrá recibir a la U, la UC o a Metallica y te explicamos los alegatos en La Haya por el Río Silala. Además, conversamos de forma extendida con Fabrizio Copano sobre su carrera haciendo stand up en Estados Unidos. Nos cuenta cómo es el humor gringo, las situaciones más extrañas que han pasado en sus presentaciones y cómo se adaptó a hacer comedia en inglés y no en spanglish.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra junto al economista José Ramón Valente analizó el último Informe de Política Monetaria, entregado por el Banco Central. Además, conversaron con Ximena Fuentes, subsecretaria de RREE y agente ante la CIJ sobre el inicio de alegatos en la CIJ. m
Paz Zárate, abogada experta en derecho internacional, conversa con la editora de Teletrece, Ivanna López.
Josefina Ríos, Polo Ramírez y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con el diputado Vlado Mirosevic, quien comentó las claves que se enfrentarán en las próximas discusiones por el río Silala.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra junto al economista José Ramón Valente analizó el último Informe de Política Monetaria, entregado por el Banco Central. Además, conversaron con Ximena Fuentes, subsecretaria de RREE y agente ante la CIJ sobre el inicio de alegatos en la CIJ. m
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, quien comentó los resultados sobre la encuesta realizada en esta área y adelantó algunos de los cambios que se implementarán cuando avance la red 5G en el país.
La abogada especializada en Derecho Internacional, Paz Zárate, explica las claves para entender los alegatos de Chile y Bolivia por el Silala. “Lo novedoso para Chile es que somos demandantes y demandados. Es un caso donde vamos a ver interrogaciones a peritos, a científicos", dice.
El Embajador de Bolivia ante los Países Bajos, Roberto Calzadilla, anunció que habrá una defensa muy sólida en las audiencias por el juicio del Silala. "Bolivia va a defender su soberanía, sus recursos hídricos", manifestó.
Nesta edição, destaque para a disputa entre o Chile e a Bolívia pelos direitos sobre o rio Silala, que nasce no departamento boliviano de Potosí e flui através da fronteira para a região de Antofagasta no Chile. E na Colômbia, o jornal El Tiempo traz uma reportagem sobre três desconhecidos países da América do sul, …
Nesta edição, destaque para a disputa entre o Chile e a Bolívia pelos direitos sobre o rio Silala, que nasce no departamento boliviano de Potosí e flui através da fronteira para a região de Antofagasta no Chile. E na Colômbia, o jornal El Tiempo traz uma reportagem sobre três desconhecidos países da América do sul, …