Entrevistas, información y opinión con lo más relevante de la actualidad, cultura y espectáculos de Chile y el mundo.
A días de las celebraciones, la Fundación Emilia lanza su campaña más ambiciosa: “Una historia, mil impresiones”, que suma periodistas e influencers para amplificar un mensaje urgente: detener la tragedia de la irresponsabilidad al volante. Carolina Figueroa recuerda que cada cifra esconde una vida perdida y que el desafío no es solo visibilizar, sino provocar un **cambio cultural profundo** en cómo entendemos la responsabilidad vial. El llamado es claro: "La fiesta no puede costar más muertes."
Daniela Anaís Serrano, artista escénica, bailarina y modelo de arte, creadora de "Anatomías Feroces", un proyecto que combina teatro, danza, artes colaborativas, narrativas oscuras y desnudez como lenguaje artístico. Bajo la piel de la “Demonia Vegan”, explora límites entre lo personal y lo colectivo, lo bello y lo perturbador, lo íntimo y lo político. Su propuesta interdisciplinaria reconfigura la escena desde lo incómodo y lo visceral, obligando al espectador a mirarse en un espejo inquietante.
En esta edición conversamos con Samuel Fernández Illanes, abogado, diplomático de carrera y ex embajador de Chile, sobre la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela. Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar el “Cártel de los Soles” y ha desplegado buques de guerra en el Caribe, mientras Caracas denuncia un intento de intervención. ¿Por qué este despliegue militar no ocurre frente a carteles más poderosos? ¿Es un preludio de invasión, una presión simbólica o simple teatro político? Analizamos los apoyos que sostienen a Maduro, los escenarios posibles para Venezuela y el impacto que esta crisis puede tener en Latinoamérica y en Chile.
El 20 de agosto de 2025 se aprobò la norma que podría terminar con el CAE, ese crédito que hipotecó a toda una generación, y abrió la puerta al FES, un fondo que promete educación superior sin deudas personales. Suena a justicia social, pero detrás de la ilusión surgen preguntas urgentes: ¿qué pasa si el Estado no logra financiarlo? ¿Podría terminar endeudando a todo el país? ¿Cómo blindarlo contra corrupción y despilfarro? El FES puede ser la herramienta que cambie la historia o el error que paguen nuestros hijos. Todo dependerá de cómo lo cuidemos, y de si como sociedad estamos dispuestos a vigilar que no se convierta en otro botín político.
Las recientes palabras de José Antonio Kast, minimizando la relevancia del Congreso, reabren un debate tan urgente como incómodo: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder poder con tal de sentirnos seguros? Bukele exhibe calles tranquilas, pero a costa de libertades recortadas, presos sin juicio y un Estado sometido a un solo hombre. Chile ya vivió lo que significa concentrar el poder y silenciar a la pluralidad. La pregunta hoy no es sobre Kast, ni siquiera sobre Bukele: es sobre nosotros. ¿Queremos eficacia a cualquier costo, aunque el precio sea la democracia misma?
Dos TikTokers chilenos rompen esquemas al llevar información legal laboral a TikTok con un lenguaje cercano y punzante. Sus personajes, el señor Muñoz y el señor Retamal, ponen en jaque a quienes prefieren mantener a los trabajadores en la ignorancia. Porque saber es poder, y en el mundo laboral, es también sobrevivir. En Chile miles de personas trabajan toda su vida, cotizan, pagan impuestos… y aun así terminan en la precariedad. ¿Por qué? Porque el desconocimiento de los derechos laborales sigue siendo el arma más efectiva para perpetuar abusos. El sindicalismo, lejos de ser un enemigo, es una herramienta de dignidad y equilibrio.
Detrás de la imagen romántica de la modelo de arte se esconde una realidad brutal: prejuicios, acoso y violencia disfrazados de interés artístico. Constanza Gómez Morales, modelo de arte, alza la voz y denuncia cómo el morbo muchas veces pesa más que el respeto en su oficio. En conversación revela las situaciones más humillantes que ha enfrentado, la falta de protección legal y la impunidad de los agresores. Su testimonio busca derribar la idea de que el desnudo artístico es una invitación, recordando que posar nunca significa consentir.
El estallido mediático por el caso del profesor de Limache expone una doble crisis: la precariedad del sistema educativo para manejar conflictos y la brutal inmediatez del linchamiento digital. La convivencia escolar se resquebraja entre la sobrecarga docente, la falta de apoyo psicoemocional y un contexto social cada vez más polarizado. Un video sin contexto puede arruinar carreras y alterar investigaciones antes de que hable la justicia. En un país donde discutir sobre derechos humanos aún despierta pasiones extremas, urge blindar la sala de clases como un espacio seguro para disentir, aprender y proteger tanto la verdad como la dignidad de las personas.
En un mundo dominado por imágenes instantáneas y filtros perfectos, el artista Vicente Rojas Lucero, conocido como BERSERKER_ART, eligió dejar la ingeniería para vivir de la pintura, el dibujo y el modelaje bajo una fuerte influencia barroca. Desde el Paseo Bulnes, sus retratos por encargo rescatan la conexión humana y la interpretación profunda que la tecnología no puede replicar. Conversamos sobre la economía creativa, la tensión entre libertad artística y demandas del cliente, y cómo el arte por encargo revela las emociones y aspiraciones de nuestro tiempo.
El operativo que expulsó a los “toldos azules” en Barrio Meiggs fue presentado como una victoria del orden, pero en realidad solo trasladó el problema. Sin alternativas laborales ni reconversión, la informalidad se reacomoda a pocas cuadras. Los medios, convirtieron esto en el reality de la precariedad, reforzaron estigmas y aplaudieron la puesta en escena política. Criminalizar a todos invisibiliza la subsistencia de muchos y deja intactas las redes criminales. Experiencias en internacionales muestran que recuperar es integrar, no sólo expulsar. El Estado debe llegar con soluciones, no solo con rejas y grúas. Sin eso, la “recuperación” es pura parafernalia mediática.
En plena descomposición del sistema político, los pactos se desarman, los liderazgos se fracturan y los partidos se vacían de sentido. Mientras Matthei y Kast se atacan, Jadue actúa como caudillo y la DC pierde a su presidente por una alianza incomprensible con el PC. La polarización reemplaza al debate, el cálculo personal al proyecto colectivo. Todo esto, mientras la ciudadanía, cansada y silenciosa, asiste como espectadora a un espectáculo que ya no la representa. ¿Hasta cuándo una política que se mira al ombligo puede sostener la democracia?
Conversamos con “Pez”, modelo de arte, profesora de yoga y artista interdisciplinar, sobre un oficio tan esencial como invisibilizado: posar para crear arte. A través de su testimonio, exploramos los silencios que pesan sobre la figura de la modelo, los prejuicios morales que aún persisten y el valor simbólico de mostrar el cuerpo tal cual es, sin filtros ni ediciones. Pez también nos habla del rol activo y reflexivo de quienes posan, más allá de la quietud aparente, y del aporte insustituible que hacen en la formación artística. ¿Por qué el cuerpo real incomoda tanto? ¿Qué nos dice la mirada artística que no queremos ver en lo cotidiano? Una conversación que saca del anonimato a quienes han sido cuerpo para el arte, pero raras veces voz.
A solo 100 días de las elecciones presidenciales de Chile, esta columna invita a mirar más allá del show político y entender lo que realmente está en juego: el modelo de país que queremos construir. No se trata de carisma ni de slogans, sino de seguridad, economía, medioambiente, democracia y sentido de futuro. Con voto obligatorio y un escenario polarizado, la ciudadanía no puede darse el lujo de votar desinformada. Esta es una guía clara, crítica y reflexiva para decidir con conciencia, exigir coherencia y recuperar la esperanza cívica. Porque votar no es solo un derecho: es el acto que define el rumbo del país.
Los Premios Súper Capas no solo celebran a mujeres emprendedoras; siembran una política pública desde el territorio. Con enfoque de género, impacto ambiental y comunidad, esta iniciativa liderada por Jessica Rodríguez Mena transforma la narrativa del mérito individual en una demanda colectiva. En “Preciso y Conciso”, hablamos del poder simbólico de la capa, del rol político de reconocer, y de cómo la descentralización real aún es una deuda. Más de 40 mil oyentes respaldan que esto no es solo un programa exitoso: es un movimiento que exige atención estatal.
María José Bianchi Calendino rompe el silencio con “Hechizo Narcisista”, un relato que desnuda el lado oculto del amor tóxico. En conversación con Preciso y Conciso, aborda cómo el abuso emocional se disfraza de afecto, por qué somos tan vulnerables a los vínculos narcisistas y qué rol juega la educación emocional en la prevención. Con valentía, relata su propia experiencia y entrega claves para romper el hechizo. Una entrevista que remueve, cuestiona y empodera. Porque reconocer el abuso es el primer acto de libertad.
En exclusiva con Preciso y Conciso, el periodista mexicano Pablo Reinah —Premio Nacional de Periodismo 2001— aborda la grave alerta emitida por EE. UU. sobre la venta de medicamentos falsificados con fentanilo y metanfetamina en farmacias mexicanas. ¿Cómo se infiltra el narcotráfico en canales legales? ¿Qué tan vulnerables somos en Chile ante este modelo criminal? Una conversación imperdible que cruza fronteras y despierta alarmas.
Allan Valencia Vivallo, guía turístico y creador de @allan_historical_tour, ha transformado lo paranormal en una poderosa herramienta para hablar de historia, memoria y abandono urbano. Desde el Cementerio General hasta los rincones más misteriosos de Santiago, sus recorridos cuestionan cuánto sabemos realmente de nuestra ciudad. ¿Es posible rescatar el pasado a través del miedo y la curiosidad? ¿Qué responsabilidad tienen los guías frente a una historia que se olvida o se tergiversa? Una conversación fascinante sobre cómo el turismo nocturno y los relatos inquietantes pueden despertar una conciencia patrimonial en un país que insiste en mirar hacia otro lado.
Desde tribunales al mundo del vino, Hann Lizz Ramírez dejó su carrera como abogada para fundar “Vaya con Vino”, un emprendimiento que apuesta por viñas pequeñas y etiquetas con identidad. En esta entrevista revela las barreras que enfrentan los productores independientes, el peso del lobby en los premios internacionales y la concentración del mercado chileno. ¿Por qué el vino chileno no logra el reconocimiento mundial que merece? ¿Qué hace —o no hace— el Estado? Una mirada directa, crítica y apasionada al competitivo rubro vitivinícola.
En esta edición, Jorge Guerra Arias —profesor, entrenador y presidente del Club Condino Futsal— comparte una mirada honesta y sin filtros sobre el abandono que sufren los clubes de barrio en Chile. Hablamos del trabajo ad honorem, las barreras económicas impuestas por la ANFP y la falta de inversión pública en el deporte formativo. Desde Las Condes, una comuna estigmatizada por la abundancia, Condino Futsal rompe con el prejuicio y demuestra que también allí hay desigualdad, esfuerzo y lucha comunitaria. Su alianza con Santiago Morning les permite competir en la liga profesional, pero no sin un alto costo. ¿Hasta cuándo el acceso al deporte dependerá del dinero y no del talento?Preguntar a ChatGPT
¿De verdad crees que los trenes del Metro se manejan solos? Mientras miles viajan cada día, hay una verdad que pocos conocen: detrás de cada viaje seguro, hay personas preparadas, decisiones críticas y una responsabilidad inmensa que no puede ser reemplazada por ninguna máquina. Dafnne Sepúlveda, conductora del Metro y dirigente sindical, nos revela lo que se esconde tras la cabina: los mitos que alimentan la ignorancia, las verdades que incomodan a la administración y las decisiones que pueden evitar tragedias en segundos. Mientras las líneas 3 y 6 presumen de operar sin conductores, ¿qué pasa realmente en el resto del Metro? ¿Quién protege a los trabajadores y a los pasajeros? Hoy, lo que no sabías que tenías que saber… sale a la luz.
Mientras celebrábamos el Día del Padre, Yaidy Garnica Carvajalino fue asesinada de un disparo a quemarropa en Cerro Navia. Una supuesta “pelea de vecinos” que expone las grietas de nuestra convivencia. ¿Fue un crimen aislado o un crimen de odio que refleja el fracaso colectivo ante la migración? Conversamos con la socióloga y activista Victoria Cardemil. ¿Hay miedo, presión o indiferencia en torno a este caso? ¿Es este asesinato un punto de inflexión… o solo otra tragedia silenciada?
Patricio Valenzuela Pacheco, doctor en Ingeniería y precandidato presidencial independiente, busca romper esquemas haciendo campaña desde Estocolmo. ¿Es posible convencer a los chilenos desde el extranjero o la distancia solo alimenta la desconfianza? En esta entrevista aborda el fantasma de Franco Parisi, su apuesta por el deporte de alto rendimiento y el gran dilema: ¿legitimidad o simple figura testimonial?
La música itinerante transforma las ciudades, las humaniza, pero también incomoda. ¿Es expresión cultural o simple invasión sonora? Conversamos con Ignacio Arias López, conocido como "Nacho Guitarra", músico y voz del Trío de Orates, que recorre las veredas de Santiago llevando su arte al espacio público. Reflexionamos sobre el rol del arte urbano, la precariedad, el prejuicio y los límites entre libertad y orden. ¿Estamos listos para convivir con el arte en la calle o solo lo toleramos cuando nos conviene?
Chile quedó fuera del Mundial y las excusas ya no alcanzan. ¿Culpamos solo al técnico o destapamos la podredumbre de la ANFP? Con Jorge Larenas repasamos la improvisación eterna, el "club de amigos" que ahoga la renovación y la falta de liderazgo serio. Los jugadores jóvenes ven un futuro desolador y la Roja sigue perdiendo dentro y fuera de la cancha. ¿Hay salida o estamos condenados al ridículo internacional?
En su nuevo libro Homo Exul, el médico James Hamilton plantea una pregunta tan incómoda como necesaria: ¿cuándo dejamos de cooperar para comenzar a destruirnos? En una conversación íntima y descarnada, revisamos su experiencia personal, su paso por Barcelona, y la dolorosa verdad del abuso. ¿Puede la humanidad reencontrarse con su esencia perdida? Una entrevista que desarma y conmueve.
La Dra. Apolinaria García Cancino logró lo impensado: desarrollar y patentar el primer probiótico con potencial para prevenir el cáncer gástrico. Un avance histórico nacido en Chile, pero forjado a pulso, enfrentando trabas, burocracia y desinterés estatal. En esta entrevista, la científica detalla cómo una bacteria puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y por qué seguimos perdiendo talentos frente a la indiferencia del sistema. Hablamos de ciencia, salud pública y del riesgo de que grandes descubrimientos terminen beneficiando a otros países. ¿Cuánto cuesta innovar en Chile? ¿Y cuánto nos cuesta no hacerlo?
Carolina Mandujano Udaeta es campeona sudamericana, internacional y referente del Kyokushin en Chile. Aun así, debe salir a la calle a pedir dinero para competir en el Mundial 2025. ¿Dónde está el Estado? ¿Dónde están las políticas públicas que impulsen el desarrollo deportivo más allá del fútbol? Su historia refleja una dura realidad: mujeres invisibilizadas, disciplinas ignoradas y un país que abandona a quienes lo representan. Cuando el talento se enfrenta a la indiferencia, no solo fracasa el deporte… fracasa Chile.
En un mundo gamer liderado por jóvenes, Patricia Abarca —más conocida como Kukugamer— rompe todos los esquemas. Invirtió su retiro en un set de streaming, es la “más manca” de su clan y, aun así, lo lidera con respeto y comunidad. Hablamos de inclusión, edad, prejuicios y cómo convertir la tecnología en un puente generacional. ¿Es hora de redefinir quién puede jugar y liderar en el mundo digital?
Durante siglos, la historia de Chile fue narrada con voz masculina. La historiadora María Gabriela Huidobro —premiada como la mejor investigadora del año por la UNAB— nos revela las historias silenciadas de mujeres que marcaron el país y fueron borradas de los relatos oficiales. ¿Qué emociones surgen cuando la fuente es el olvido? ¿Y cómo se rescata a quienes ni siquiera figuran en los archivos? Una conversación que desafía el canon histórico y reescribe el pasado desde otra mirada.
El Gobierno de Chile retira a sus agregados militares de Israel como señal ante la crisis humanitaria en Gaza. ¿Se trata de un quiebre definitivo o una jugada diplomática con impacto limitado? El exembajador Samuel Fernández Illanes analiza las implicancias estratégicas de este gesto en la seguridad internacional y la postura chilena en foros multilaterales. Exploramos los posibles riesgos de aislamiento, la reacción de los aliados de Israel y si esta decisión marca un giro estructural en la política exterior chilena. ¿Estamos ante un cambio de paradigma o un punto político momentáneo? ¿Qué consecuencias tiene esto para el rol internacional de Chile?
Cristina Tocco rompe el silencio y desafía los prejuicios que aún pesan sobre el placer y la sexualidad femenina en la madurez. Desde su experiencia como actriz, comunicadora y voz del podcast “Tabú Cero”, cuestiona el conservadurismo chileno y denuncia el doble estándar que juzga a las mujeres que se expresan libremente. ¿Por qué hablar de deseo sigue siendo un acto de rebeldía? ¿Hasta cuándo se condenará el erotismo si viene de una mujer segura de sí misma? Un episodio que incomoda… porque revela.
La cueca se canta con alma, se baila con fuerza y se transforma con convicción. En el Día del Cuequero y la Cuequera, conversamos con Allison Maraolis, voz principal de “Dulce Esperanza”, agrupación que cumple cinco años rompiendo moldes en la escena cuequera. Lejos de los clichés que la asocian solo a septiembre o a generaciones mayores, Allison defiende una cueca inclusiva, diversa y con espacios reales para las mujeres. Con mirada crítica y amor por la tradición, plantea los desafíos de abrir el circuito, derribar prejuicios y construir comunidad desde la autogestión y la persistencia.
Los espacios de cowork no solo ofrecen wifi y café, están transformando la forma en que emprendemos, nos vinculamos y enfrentamos la incertidumbre. JP Orlandini, creador de Casa Work, nos habla de un modelo que mezcla colaboración, redes reales y contención emocional para quienes trabajan solos. En un país que aún valora lo jerárquico y lo tradicional, levantar este proyecto no fue fácil. Pero la pregunta que incomoda es inevitable: ¿Estamos preparados —como sociedad— para trabajar en comunidad y sin estructuras rígidas?
¿Estamos dispuestos a pagar el verdadero precio de una prenda barata? ¿Quién responde por este crimen ambiental silenciado?. El vertedero de ropa más grande del planeta está en pleno Desierto de Atacama. Toneladas de desechos textiles, provenientes del fast fashion, arruinan uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Conversamos con Bastián Barría, cofundador de “Desierto Vestido”, la ONG que decidió transformar la tragedia en acción concreta. Escucha una conversación urgente y reveladora.
Dos hinchas muertos, una fiesta opacada por la violencia y un Estado ausente: así fue la fallida celebración del centenario de Colo Colo. Conversamos con Jorge Larenas, ex gerente de Universidad de Chile, sobre el estrepitoso fracaso del programa Estadio Seguro. ¿Qué falló estructuralmente? ¿Hubo negligencia del Ministerio del Interior y la ANFP? ¿Quién se hace responsable? Una entrevista sin camisetas, pero con todas las verdades.
La cueca no es solo trajes típicos y empanadas. En esta conversación, Héctor “Maflinini” Núñez rompe el mito dieciochero y nos revela un Cuecaverso vibrante, diverso y actual. Su podcast “También es Cueca” está reescribiendo la historia musical de Chile, visibilizando voces, estilos y relatos que no suenan en la radio. ¿Qué está pasando con la cueca que nadie te está contando?
Donald Trump vuelve al poder y su figura provoca una mezcla de fervor y temor. ¿Por qué no fue reelecto Biden? ¿Qué tan real es la “grandeza” que promete Trump? Guillermo Holzmann, analista internacional, analiza los 100 días de un liderazgo que bordea el populismo autoritario, cuestiona el impacto de sus políticas en Chile y alerta sobre el riesgo que representa para la democracia. ¿Es Trump el futuro… o una regresión?
¿Y si la verdadera revolución musical no viniera de los sellos ni de los likes, sino de una comunidad que se niega a seguir pidiendo permiso? JP Orlandini, ex vocalista de Soundcastles y fundador de “Nación Independiente”, no está jugando: está desafiando las reglas, levantando una escena que no se arrodilla ni ante el mercado ni ante el Estado. En este episodio, hablamos sin filtros sobre dinero, principios y la necesidad urgente de dejar de mendigar validación. ¿Puede existir una industria musical libre, digna y autosustentable?
Desde que una película de artes marciales lo inspiró en la infancia, Tomás Freire no ha parado de pelear literalmente por sus sueños. A los 21 años, ganó medalla de plata en la "Premier League de El Cairo", el torneo más prestigioso del mundo. Sin apoyo estatal ni privado, compite como amateur entre los mejores del planeta. ¿Cómo se entrena? ¿Qué lo impulsa? ¿Y qué les dice a los jóvenes que también sueñan con representar a Chile?
Las primarias del 29 de junio se acercan, pero la oposición se margina del proceso. ¿Es esta jugada una estrategia brillante o un salto al vacío? Germán Silva Cuadra analiza la fragmentación del oficialismo, la jugada de la derecha y la sostenibilidad del pacto “Unidad para Chile”. ¿Se canalizarán realmente las demandas sociales o solo veremos más disputas por el poder?
Se cumplieron 50 años de la desaparición de los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, y el Estado aún se niega a reconocer el 29 de noviembre como Día del Cine Chileno. ¿Por qué esta petición ha sido invisibilizada por los medios? Ana María López, presidenta de SIDARTE, revela el trasfondo político y la urgencia de este reconocimiento. Arte, memoria y derechos humanos se cruzan en una conversación imperdible. ¿Seguiremos dando vuelta la página mientras la historia sigue sin justicia?
La violoncellista y compositora Ángela Acuña busca integrar nuevamente el Consejo Directivo de la SCD, con una propuesta clara: abrir las puertas a los músicos emergentes y transparentar la gestión de derechos. En un escenario donde se cuestiona el rol de la institución, Acuña quiere que la SCD deje de ser temida y empiece a ser valorada. Hablamos sobre inclusión, diversidad musical y el salto digital que aún falta. ¿Está preparada la SCD para representar a todos los creadores?
La muerte del Papa Francisco abre una batalla silenciosa entre tradición y renovación en el Vaticano. La Doctora en Historia experta en temas eclesiasticos, María José Navasal analiza cómo los juegos de poder, las redes sociales y el machismo estructural siguen marcando la elección del nuevo pontífice. ¿Puede la Iglesia seguir hablando de justicia social mientras excluye a las mujeres del liderazgo? ¿Es este cónclave una oportunidad o el último suspiro de una institución en crisis?
“Bella y Bestia” se enfrenta a la Violencia Escolar desde el escenario. Una obra entrañable se transforma en un grito contra la violencia escolar. Este músical no solo emociona, también actúa: busca crear conciencia, recaudar fondos y dar esperanza a una familia golpeada por el bullying. Conversamos con Raúl Guzmán, productor de esta potente cruzada artística y social para descubrir si ¿Puede el teatro convertirse en activismo real?
En el Día del Libro, converso con la escritora Yoselyn Aránguiz Cárdenas, autora de la trilogía Eleazar, quien desafía la velocidad del mundo actual con literatura fantástica. ¿Qué enseña un personaje migrante de otro planeta? ¿Cómo fue publicar primero en España y después en Chile? Una charla íntima sobre sueños, desarraigo y el poder de imaginar nuevos mundos.
La muerte del Papa Francisco marca un punto de inflexión para el mundo católico. Conversamos con Hugo Zepeda, teólogo y exsacerdote chileno, sobre el impacto espiritual, político y estructural que deja su pontificado. ¿Realmente cambió el poder en el Vaticano? ¿Podrá su sucesor sostener su visión reformista o caerá en la lógica tradicional? Un análisis imperdible en tiempos de cónclave y disputas internas.
Un libro nacido en paseos por el cerro convierte a los insectos en protagonistas del cambio ecológico. Tomás y Dante Vergara, creadores de Bichología, reflexionan sobre educación, arte y biodiversidad. ¿Está Chile preparado para dejar de ver plagas y comenzar a valorar vida?
La solista "Gatajazz" crea, produce y difunde desde la trinchera indie. Su música nace del dolor, pero también de la decisión firme de sanar y sanar a otros. En esta conversación, exploramos su apuesta artística, el desafío de visibilizarse sin apadrinamientos y cómo se construye comunidad desde la honestidad y el riesgo.
Se cumplen 80 años del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, pero ¿qué tanto conocemos realmente su legado más allá del galardón? María Gabriela Huidobro, historiadora, escritora y académica chilena, especializada en la historia de las mujeres y su rol en los procesos históricos de Chile, desnuda a la mujer tras el mito, su dolor, su lucha y su condición sexual aún polémica. ¿La estamos leyendo o solo repitiendo su nombre? Un homenaje necesario… y una deuda pendiente.
Chile e India anuncian el inicio de negociaciones para un tratado comercial integral en 2025. La visita presidencial marca un giro estratégico tras 16 años de silencio diplomático. ¿Qué gana Chile al acercarse a una potencia emergente como India? ¿Y qué riesgos enfrentamos al diversificarnos fuera del eje Estados Unidos-China? El ex embajador y analista internacional Samuel Fernández lo explica .
Del dolor del acoso escolar, Antonio Marshall, el conocido "Forrest Gump Chileno" hizo una carrera de vida. Con su ejemplo de inclusión y perseverancia, se ha ganado el corazón de miles. Es técnico en sonido, influencer y corredor incansable de causas justas. Su historia demuestra que la empatía puede mover más que cualquier ley.