POPULARITY
Arlene Clemesha, professora de história árabe da USP, é uma das mais conhecidas vozes críticas à ofensiva militar de Israel em Gaza e, de forma mais geral, ao sionismo, a ideologia política de defesa do Estado judeu no Oriente Médio. Em "Marxismo e Judaísmo: História de uma Relação Difícil", o foco da sua análise, no entanto, é outro: a historiadora se volta a como movimentos marxistas e socialistas lidaram com a questão judaica até as vésperas da Primeira Guerra Mundial, período em que o antissemitismo tinha feições diferentes e o sionismo, menos força. Na entrevista, Clemesha fala sobre as transformações do antissemitismo nos séculos 19 e 20 e defende que a necessária condenação desse tipo de preconceito não deve ser usada para silenciar críticos de Israel. A pesquisadora diz considerar que o país está cometendo um genocídio de palestinos na Faixa de Gaza e explica por que pensa que a solução de um só Estado, que una israelenses e palestinos, pode até ser o caminho mais simples para a paz na região —lembrando que, hoje, qualquer proposta parece completamente irrealizável. Israel nega as acusações de genocídio contra palestinos. Em defesa na Corte Internacional de Justiça, o país declarou que uma guerra trágica está em curso na Faixa de Gaza, não um genocídio, e que acusar Israel desse crime é uma leitura distorcida do direito internacional. Definição de antissemitismo da IHRA (Aliança Internacional para a Memória do Holocausto) Declaração de Jerusalém sobre o Antissemitismo Produção e apresentação: Eduardo Sombini Edição de som: Raphael Concli See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Sudán, la Guerra Olvidada!El mayor desastre humanitario del que nadie hablaHoy es miércoles y toca #LALLAVE. Escúchanos en nuestros canales de YouTube y Spotify: https://www.youtube.com/watch?v=0wIGZe9NBVY&t=38sEl Ejercito Sudanes a conseguido recuperar la capital Jartum, el palacio, aeropuerto y otros puntos vitales. Según han ido avanzando el nivel de hambruna, desolación y catástrofe humana causado por las milicias genocidas de las Fuerzas de Apoyo Rápido, se han ido evidenciando. En el programa de hoy analizamos: ¿que supone el avance del ejercito sudanés para los pueblos nativos de Sudan?¿Qué impacto tendrá para la memoria histórica africana y de la humanidad la desaparición de artefactos milenarios? ¿Qué papel juega EEUU y los EAU y por que Sudan les lleva a la Corte Internacional de Justicia? Como siempre acompañado de música:Black Uhuru Bob Marley
En este episodio conversamos con el Prof. Felipe Rodríguez sobre las sanciones secundarias bajo el derecho internacional. A través el episodio el Prof. Rodríguez nos aclara el significado del concepto de sanciones y medidas unilaterales coercitivas. Aclara preguntas como ¿Qué son realmente estas medidas? ¿Están previstas en el derecho internacional o se trata de instrumentos utilizados al margen de este? ¿Cómo operan las llamadas sanciones secundarias, y qué implicaciones tienen para principios fundamentales como la soberanía de los Estados, la no injerencia y la jurisdicción territorial?Durante este episodio, profundizamos en las diferencias entre sanciones primarias y secundarias, en el uso de estas últimas como herramientas de presión económica —incluso como verdaderas armas de interdependencia— y en el impacto concreto que generan, tanto en actores estatales como no estatales. Además, reflexionamos sobre la tensión entre la legalidad de estas prácticas y los discursos democráticos de aquellos Estados que las impulsan. Una conversación densa, crítica y necesaria, que nos ayudará a entender mejor los límites y los desafíos del uso de sanciones en el actual orden internacional.Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumFelipe Rodríguez SilvestreInvestigador doctoral en el Instituto de Derecho Internacional Ghent Rolin-Jaequemyns desde septiembre de 2020. Estudió Derecho en la Universidad de Chile (2016, cum laude) y posee un Máster en Estudios Avanzados en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden (2018, cum laude). Actualmente, Felipe se encuentra finalizando su tesis doctoral bajo la supervisión del Prof. Dr. Tom Ruys. Su investigación se centra en la legalidad de las sanciones secundarias bajo el derecho internacional.Antes de incorporarse a la Universidad de Gante, Felipe trabajó como abogado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en la controversia entre Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, "Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico" (2014-2018). Felipe es también académico del Departamento de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
Un buque militar venezolano vuelve a prender la chispa de la disputa que entre Venezuela y Guyana en un contexto geopolítico mundial cada vez más tenso. Hace unos días, el presidente guyanés denunció la incursión de este barco en sus aguas, lo que niega Caracas, mientras prepara elecciones, en mayo, de gobernadores en ese territorio. Se trata de la Guyana Esequiba, una zona, “en reclamación” entre ambos países. Un episodio más de un pulso muy antiguo sobre el trazado de una frontera en una región rica en minerales, en la que Estados Unidos y empresas privadas también velan por sus intereses. Desde diciembre del 2023, momento en que se rozó el enfrentamiento entre Guyana y Venezuela por este territorio disputado, ambos países no han vivido un momento tan tenso. Estamos hablando de una zona de 160.000 km² administrada por Georgetown, pero reclamada por Venezuela en el flanco este del país. Se trata igualmente de un vasto territorio marítimo.A pesar de las denuncias de las autoridades de Guyana, Caracas sostiene que organizará elecciones de gobernadores ahora en mayo en esta zona, violando la orden de la Corte Internacional de Justicia dictada (CIJ) en 2023. Una orden que establece que Venezuela se “abstendrá de tomar cualquier acción que modifique la situación que prevalece actualmente en el territorio en disputa”, esto hasta que exista una decisión final. Guyana, por su parte, ha respondido pidiendo a la Corte Internacional de Justicia, que le exija a Venezuela descartar cualquier acción para anexar territorio. La CIJ se declaró competente en este caso en el 2020. Para entender cómo hemos llegado a esta disputa, vale la pena una mirada histórica, ya que los orígenes del diferendo remontan a la época colonial. “En 1777, el imperio español crea la Capitanía General de Venezuela, que es el territorio que reivindica hoy Venezuela, que incluye hasta el límite con el río Esequibo. Por otra parte, Guyana, que es producto del proceso de descolonización de las colonias del Reino Unido, nace en el año 1966 y estima que los territorios al oeste del río Esequibo son suyos. Con la base de un fallo que se dio en el año de 1899 en París, es la base sobre la cual se hace su defensa Guyana”, explica Luis Alejandro Ávila Gómez, especialista en relaciones internacionales y autor de ‘Geopolítica de fronteras: la Guyana Esequiba entre Guyana y Venezuela' publicado en la editorial l'Harmattan.Los picos de tensión más recientes tienen que ver tanto con los orgullos nacionales como con el petróleo en el territorio marítimo disputado: “El petróleo es el catalizador actual de las tensiones y lo era ya desde finales del siglo XX, cuando una empresa, Exxon, tuvo concesión para explorar la zona marítima que, aún cabe señalar, no ha sido delimitada”.En ese momento se producen descubrimientos importantes, pero hay que esperar el 2001 cuando el Instituto de Estudios Geológicos de Estados Unidos publica un estudio en el que muestra que de las zonas no exploradas en el mundo, esta es una de las que contiene las mayores reservas de petróleo no exploradas en el continente en aquella época.“Cuando las actividades de exploración y de prospección sísmica se retoman en esta zona vemos un primer punto de fricción en el terreno cuando un navío de la armada venezolana arresta a otro navío, el Technic Perdana, que estaba en actividades de prospección sísmica en esta zona”, agrega el también geógrafo.Exxon Mobil, actor principal de la disputaEra la primera vez y desde entonces varios episodios similares se han producido sobre todo en torno al bloque Stabroek en donde se concentra la actividad petrolera “operada por Exxon Mobil en tres pozos, actualmente en producción de unos 620.000 barriles diarios. Pero lo que reivindica Venezuela es que esta es una zona que queda pendiente por delimitar”. Exxon Mobil, empresa estadounidense, juega un papel importante sobre todo desde el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el 2015 y no duda en financiar la representación legal de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia. En abril de 2024, Guyana concedió un nuevo contrato a Exxon Mobil, que volvió a desatar las tensiones y Venezuela terminó por tachar de “ilegal”. En Guyana el sector energético es responsable del crecimiento del PIB que progresó en un 124,8 % en 2022.¿Qué puede hacer la CIJ?Precisamente, la Corte Internacional de Justicia, “en el marco del derecho internacional público, es muy eficaz para hacer decisiones cuando ambas partes están de acuerdo para resolver un litigio. El problema viene cuando una de las partes no está de acuerdo para hacer recurso a esta corte, que es el caso actual”, porque Venezuela no reconoce la competencia de la CIJ.Sin embargo, en otros episodios de alta tensión, la mediación y la diplomacia han dado resultado. Inclusive, ambos países han cooperado en proyectos de beneficio mutuo. Solo que el contexto internacional es muy distinto: “la correlación de fuerzas entre Estados ha tomado un rol preponderante en las relaciones internacionales más allá, haciendo como un contrapeso importante a las regulaciones del derecho internacional”, analiza Luis Alejandro Ávila.Si, por decisión de la Corte Internacional de justicia o por otros medios, Venezuela gozara enteramente de las prerrogativas territoriales de la Guyana Esequiba, Guyana renunciaría a dos tercios de su territorio. Lo que parece poco probable en el marco del litigio en curso y es aún menos probable en la coyuntura actual. El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se ha pronunciado “en favor de la soberanía de la Guyana”.“El interés de los Estados Unidos es el de sostener el desarrollo de sus empresas transnacionales en el extranjero, sobre todo en temas tan álgidos y tan importantes como lo son la energía”, concluye el investigador.#EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Manuela Mancheno y Florencia Valdés. Realizado por Robin Cussenod y Vanessa Loiseau.
Un buque militar venezolano vuelve a prender la chispa de la disputa que entre Venezuela y Guyana en un contexto geopolítico mundial cada vez más tenso. Hace unos días, el presidente guyanés denunció la incursión de este barco en sus aguas, lo que niega Caracas, mientras prepara elecciones, en mayo, de gobernadores en ese territorio. Se trata de la Guyana Esequiba, una zona, “en reclamación” entre ambos países. Un episodio más de un pulso muy antiguo sobre el trazado de una frontera en una región rica en minerales, en la que Estados Unidos y empresas privadas también velan por sus intereses. Desde diciembre del 2023, momento en que se rozó el enfrentamiento entre Guyana y Venezuela por este territorio disputado, ambos países no han vivido un momento tan tenso. Estamos hablando de una zona de 160.000 km² administrada por Georgetown, pero reclamada por Venezuela en el flanco este del país. Se trata igualmente de un vasto territorio marítimo.A pesar de las denuncias de las autoridades de Guyana, Caracas sostiene que organizará elecciones de gobernadores ahora en mayo en esta zona, violando la orden de la Corte Internacional de Justicia dictada (CIJ) en 2023. Una orden que establece que Venezuela se “abstendrá de tomar cualquier acción que modifique la situación que prevalece actualmente en el territorio en disputa”, esto hasta que exista una decisión final. Guyana, por su parte, ha respondido pidiendo a la Corte Internacional de Justicia, que le exija a Venezuela descartar cualquier acción para anexar territorio. La CIJ se declaró competente en este caso en el 2020. Para entender cómo hemos llegado a esta disputa, vale la pena una mirada histórica, ya que los orígenes del diferendo remontan a la época colonial. “En 1777, el imperio español crea la Capitanía General de Venezuela, que es el territorio que reivindica hoy Venezuela, que incluye hasta el límite con el río Esequibo. Por otra parte, Guyana, que es producto del proceso de descolonización de las colonias del Reino Unido, nace en el año 1966 y estima que los territorios al oeste del río Esequibo son suyos. Con la base de un fallo que se dio en el año de 1899 en París, es la base sobre la cual se hace su defensa Guyana”, explica Luis Alejandro Ávila Gómez, especialista en relaciones internacionales y autor de ‘Geopolítica de fronteras: la Guyana Esequiba entre Guyana y Venezuela' publicado en la editorial l'Harmattan.Los picos de tensión más recientes tienen que ver tanto con los orgullos nacionales como con el petróleo en el territorio marítimo disputado: “El petróleo es el catalizador actual de las tensiones y lo era ya desde finales del siglo XX, cuando una empresa, Exxon, tuvo concesión para explorar la zona marítima que, aún cabe señalar, no ha sido delimitada”.En ese momento se producen descubrimientos importantes, pero hay que esperar el 2001 cuando el Instituto de Estudios Geológicos de Estados Unidos publica un estudio en el que muestra que de las zonas no exploradas en el mundo, esta es una de las que contiene las mayores reservas de petróleo no exploradas en el continente en aquella época.“Cuando las actividades de exploración y de prospección sísmica se retoman en esta zona vemos un primer punto de fricción en el terreno cuando un navío de la armada venezolana arresta a otro navío, el Technic Perdana, que estaba en actividades de prospección sísmica en esta zona”, agrega el también geógrafo.Exxon Mobil, actor principal de la disputaEra la primera vez y desde entonces varios episodios similares se han producido sobre todo en torno al bloque Stabroek en donde se concentra la actividad petrolera “operada por Exxon Mobil en tres pozos, actualmente en producción de unos 620.000 barriles diarios. Pero lo que reivindica Venezuela es que esta es una zona que queda pendiente por delimitar”. Exxon Mobil, empresa estadounidense, juega un papel importante sobre todo desde el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el 2015 y no duda en financiar la representación legal de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia. En abril de 2024, Guyana concedió un nuevo contrato a Exxon Mobil, que volvió a desatar las tensiones y Venezuela terminó por tachar de “ilegal”. En Guyana el sector energético es responsable del crecimiento del PIB que progresó en un 124,8 % en 2022.¿Qué puede hacer la CIJ?Precisamente, la Corte Internacional de Justicia, “en el marco del derecho internacional público, es muy eficaz para hacer decisiones cuando ambas partes están de acuerdo para resolver un litigio. El problema viene cuando una de las partes no está de acuerdo para hacer recurso a esta corte, que es el caso actual”, porque Venezuela no reconoce la competencia de la CIJ.Sin embargo, en otros episodios de alta tensión, la mediación y la diplomacia han dado resultado. Inclusive, ambos países han cooperado en proyectos de beneficio mutuo. Solo que el contexto internacional es muy distinto: “la correlación de fuerzas entre Estados ha tomado un rol preponderante en las relaciones internacionales más allá, haciendo como un contrapeso importante a las regulaciones del derecho internacional”, analiza Luis Alejandro Ávila.Si, por decisión de la Corte Internacional de justicia o por otros medios, Venezuela gozara enteramente de las prerrogativas territoriales de la Guyana Esequiba, Guyana renunciaría a dos tercios de su territorio. Lo que parece poco probable en el marco del litigio en curso y es aún menos probable en la coyuntura actual. El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se ha pronunciado “en favor de la soberanía de la Guyana”.“El interés de los Estados Unidos es el de sostener el desarrollo de sus empresas transnacionales en el extranjero, sobre todo en temas tan álgidos y tan importantes como lo son la energía”, concluye el investigador.#EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Manuela Mancheno y Florencia Valdés. Realizado por Robin Cussenod y Vanessa Loiseau.
El veto de Israel a las operaciones de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) ha elevado la tensión y preocupación internacional. En octubre, el Parlamento israelí aprobó dos leyes que ordenaban la salida de esa agencia del territorio y de Jerusalén Este. En la práctica, la medida limita casi totalmente su operación en Gaza y Cisjordania, porque la ayuda solo entra con el aval de los israelíes. El martes 28 de enero, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, dio 48 horas a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) para evacuar sus centros en Jerusalén, en cumplimiento de una ley israelí que prohíbe al organismo prestar servicios en territorio israelí.Israel ha señalado a la UNRWA de mantener vínculos con el grupo palestino islamista Hamás."UNRWA deberá cesar sus operaciones y evacuar todos los locales en los que opera en Jerusalén, incluidas las propiedades situadas en Ma'alot Dafna (en Jerusalén Este) y Kfar Aqueb", dijo Danon en el marco de una sesión del Consejo de Seguridad, en el que se trató la situación de la agencia.El embajador citó la ley aprobada en octubre pasado que prohíbe a la UNRWA prestar servicios en territorio israelí, incluido el este de Jerusalén, donde viven más de 300.000 palestinos.Leer también¿Qué implicaciones tiene para los palestinos la prohibición de operaciones de la UNRWA en Israel?El inminente cese de operaciones de la UNRWA, este 30 de enero, ha disparado las alarmas en la región y de la comunidad internacional porque esta agencia, que cuenta con unos 30.000 empleados, se encarga de algunos servicios básicos, como los sanitarios y educativos, a los palestinos desplazados tras la creación del Estado de Israel y a sus descendientes, tanto en Gaza y Cisjordania como en Líbano, Siria y Jordania.Creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1949, la agencia de la ONU gestiona centros de salud y escuelas en la Franja de Gaza y Cisjordania. Proporciona refugio, alimentos y atención sanitaria y se considera la "columna vertebral" de la ayuda en Gaza.La situación llevó a convocar dos reuniones de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir el tema.Israel insiste en que la UNRWA se tiene que ir, mientras que la agencia reitera que esto atenta contra la obligación que tiene el Estado israelí con el Derecho Internacional y que solo la Asamblea General de Naciones Unidas puede decidir sobre su mandato.En tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, en una respuesta a Danon, advirtió el martes que Israel "no tiene derecho a ejercer poderes soberanos en ninguna parte del Territorio Palestino Ocupado, incluyendo el este de Jerusalén", y que su presencia allí es "ilegal" según el Corte Internacional de Justicia.Y añadió que no hay organización capaz de sustituir a la UNRWA, justo cuando está involucrada en la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamás, que incluye la liberación de rehenes israelíes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.Leer también¿Qué impacto tiene el retiro de la UNRWA en la atención humanitaria para Gaza y Jerusalén?¿Cómo afectará el cierre de UNRWA la entrega de ayuda humanitaria para los palestinos y el cese al fuego en Gaza? ¿Se trata de una decisión soberana de Israel que debe ser respetada? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Desde Barcelona, Cristina Muñoz, directora de Alianza por la Solidaridad, una ONG española que trabaja en Gaza.- Desde Costa Rica, Jesús Aguirre Gorgona, Máster en Derechos Humanos e Historia Judía y profesor de Política Global e Historia Hebrea en el Instituto Doctor Jaim Weizman.
En 24 horas de RNE continuamos analizando el acuerdo entre Hamás e Israel y el futuro inmediato que se espera en la región. El profesor investigador del centro de estudios del Golfo de Qatar University, Luciano Zaccara, insiste en que esta primera fase de alto el fuego "sigue siendo algo temporal" y "podría haber negociaciones", aunque no se lleven a cabo las siguientes fases. Respecto a la ayuda humanitaria Zaccara ha recordado que: "Los 600 camiones diarios de ayuda se vienen exigiendo por la Corte Internacional desde hace meses y es algo que nunca se ha cumplido". El profesor investigador asegura que la entrada de Donald Trump en las negociaciones "ha convencido a Netanyahu de determinadas concesiones".Escuchar audio
En este episodio, conversamos con el Dr. Alfredo Crosato sobre la competencia ratione materiae en litigios ante Cortes y Tribunales Internacionales. El Dr. Crosato comienza explicando el principio del consentimiento de los Estados y su relevancia fundamental, así como las diversas maneras en que los Estados expresan y manifiestan dicho consentimiento para someter disputas a estas instancias internacionales, con especial énfasis en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). De manera clara y detallada, el Dr. Crosato expone las opciones disponibles para los Estados a la hora de resolver controversias que podrían verse limitadas por la falta de consentimiento. Entre los puntos destacados, analiza interpretaciones extensivas de tratados, la formulación de "cuestiones ancilarias" al presentar reclamaciones basadas en un tratado, y otras acciones y estrategias relacionadas. También reflexiona sobre el impacto que estas estrategias podrían tener en el principio del consentimiento y en la confianza de los Estados en las jurisdicciones internacionales. Además, explica las opciones que tienen los Estados para desafiar demandas que puedan exceder el consentimiento previamente otorgado a la competencia de las Cortes o Tribunales Internacionales, abordando aspectos como las objeciones preliminares. El Dr. Crosato comparte su visión sobre los retos que enfrenta la CIJ al intentar equilibrar su competencia ratione materiae con la complejidad de las disputas contemporáneas en el derecho internacional y el contexto geopolítico actual. Finalmente, reflexiona sobre el impacto de estas dinámicas en la legitimidad y eficacia de las jurisdicciones internacionales, entre otros temas relevantes. Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca del Dr. Alfredo CrosatoProfesor Asociado de Derecho Internacional, Universidad Kadir Has (Estambul) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima). Asesor y abogado de Estados y otras entidades en controversias internacionales, incluyendo en casos ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la Corte Permanente de Arbitraje y la Corte Penal Internacional. Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
Hoje trago para vocês uma análise de uma notícia que desafia qualquer lógica: o judiciário brasileiro pediu para a Polícia Federal investigar um soldado israelense que estava de férias no Brasil, baseado em uma denúncia feita por uma ONG com dados de redes sociais. Neste vídeo, explico por que essa história é um absurdo completo sob diversas perspectivas, desde a falta de jurisdição do Brasil em casos como este até os dois pesos e duas medidas aplicados no cenário internacional. Afinal, como pode o Brasil ignorar mandados contra líderes como Putin e, ao mesmo tempo, investigar um cidadão israelense convocado como soldado em uma operação? Vamos mergulhar nas diferenças entre as competências da Corte Internacional de Justiça e do Tribunal Penal Internacional e entender por que ações como essa ferem a lógica do direito internacional. Também exploro o impacto político e diplomático dessa postura do Brasil no cenário global. Não perca esta discussão recheada de contexto histórico e jurídico para esclarecer mais essa polêmica internacional!
Destaques vão para debates na Corte Internacional de Justiça e eventos climáticos extremos que impactaram o Brasil; público também revelou interesse por dados populacionais mundiais, Covid-19 e luta contra a fome.
Jornal da ONU com Ana Paula Loureiro. Estes são os destaques do dia 23 de dezembro de 2024.Síria abre espaço para investigação da ONU sobre crimes internacionais gravesIsrael teria negado mais de 100 pedidos de ajuda para Gaza desde outubroPaíses debateram na Corte Internacional de Justiça obrigações frente à crise do clima
Audiências históricas contaram com participação de 96 nações neste dezembro; opinião consultiva solicitada pela Assembleia Geral pode moldar futuro do direito climático internacional; Brasil abordou impactos de eventos extremos como secas e inundações.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, exigió al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro que conceda de forma "inmediata" salvoconductos para los seis opositores venezolanos refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas. Desde marzo, seis colaboradores de la líder opositora venezolana María Corina Machado se encuentran refugiados en la misión diplomática argentina acusados de terrorismo. Según el ministro argentino, se ven sometidos a cortes de agua, del suministro eléctrico, restricciones en la entrada de alimentos y la "constante presencia de fuerzas de seguridad en los alrededores de la sede diplomática".Marcelo Céspedes, abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Argentina, explica lo que estas acciones significan desde un marco legal.Esto es una violación a convenciones internacionales de derecho internacional, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En estos tratados, que tanto Argentina como Venezuela han firmado, el estado receptor se obliga a garantizar la seguridad y la inviolabilidad de los locales o de las misiones consulares diplomáticas. Esto de cortar la electricidad, el agua, internet es una clara violación al derecho internacional.Argentina ¿puede exigir salvoconductos para los refugiados?El estado receptor no está obligado a entregar el salvoconducto, salvo que alguna Corte Internacional lo exija, pero aquí habría que discutir sobre la calificación del delito por el que se los persigue: una parte sostiene que son perseguidos políticos, y otra parte, Venezuela, dice que son terroristas, delincuentes, que no son perseguidos políticos. El asilo debe entregarse solamente cuando hablamos de delitos políticos, es decir, que se persigue a una persona porque piensa diferente.El abogado termina advirtiendo que, si el gobierno venezolano decide no entregar los salvoconductos, los refugiados pueden quedarse incluso años en la sede diplomática argentina, como ocurrió con Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres donde estuvo siete años. Hay otros casos, en los que se ha violado el derecho internacional y las autoridades han decidido entrar por la fuerza a detener a los asilados. Esto ya ocurrió el pasado mes de abril en la Embajada de México en Ecuador, cuando fuerzas policiales entraron a detener al ex presidente, Jorge Glas, sentenciado por casos de corrupción.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, exigió al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro que conceda de forma "inmediata" salvoconductos para los seis opositores venezolanos refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas. Desde marzo, seis colaboradores de la líder opositora venezolana María Corina Machado se encuentran refugiados en la misión diplomática argentina acusados de terrorismo. Según el ministro argentino, se ven sometidos a cortes de agua, del suministro eléctrico, restricciones en la entrada de alimentos y la "constante presencia de fuerzas de seguridad en los alrededores de la sede diplomática".Marcelo Céspedes, abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Argentina, explica lo que estas acciones significan desde un marco legal.Esto es una violación a convenciones internacionales de derecho internacional, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En estos tratados, que tanto Argentina como Venezuela han firmado, el estado receptor se obliga a garantizar la seguridad y la inviolabilidad de los locales o de las misiones consulares diplomáticas. Esto de cortar la electricidad, el agua, internet es una clara violación al derecho internacional.Argentina ¿puede exigir salvoconductos para los refugiados?El estado receptor no está obligado a entregar el salvoconducto, salvo que alguna Corte Internacional lo exija, pero aquí habría que discutir sobre la calificación del delito por el que se los persigue: una parte sostiene que son perseguidos políticos, y otra parte, Venezuela, dice que son terroristas, delincuentes, que no son perseguidos políticos. El asilo debe entregarse solamente cuando hablamos de delitos políticos, es decir, que se persigue a una persona porque piensa diferente.El abogado termina advirtiendo que, si el gobierno venezolano decide no entregar los salvoconductos, los refugiados pueden quedarse incluso años en la sede diplomática argentina, como ocurrió con Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres donde estuvo siete años. Hay otros casos, en los que se ha violado el derecho internacional y las autoridades han decidido entrar por la fuerza a detener a los asilados. Esto ya ocurrió el pasado mes de abril en la Embajada de México en Ecuador, cuando fuerzas policiales entraron a detener al ex presidente, Jorge Glas, sentenciado por casos de corrupción.
Jornal da ONU com Monica Grayley. Esses são os destaques desta segunda-feira, 2 de dezembro.Corte Internacional de Justiça começa a apurar responsabilidade de países no climaMundo marca Dia Internacional para Abolição da Escravidão
Órgão da ONU, com sede em Haia, examina responsabilidade de governos e Estados; mais de 100 nações discursarão no processo que dever culminar com uma opinião jurídica do tribunal sobre o tema; decisão não é juridicamente vinculável, mas tem peso legal e moral segundo especialistas.
La Corte Penal Internacional de La Haya emitió órdenes de detención contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el exministro de Defensa israelí Yoav Gallant, y el líder del brazo armado de Hamás Mohamed Deif. Sobre el alcance de esta decisión, RFI entrevistó a Mariana Pena, abogada constitucionalista, experta en la CPI. La Corte Penal Internacional de La Haya emitió órdenes de detención contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el ex-ministro de Defensa israelí Yoav Gallant, y el líder del brazo armado de Hamás Mohamed Deif, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos al menos desde el 8 de noviembre de 2023 hasta el 20 de mayo de 2024, informó la CPI.“La Corte Penal Internacional tenía una mirada ya de la situación en Palestina por crímenes tanto en la zona (de) Gaza como en la zona del West Bank, incluso con relación a la ocupación… Esos temas anteriores al 8 de octubre, no han sido objeto de esta investigación más reciente que lleva a las órdenes de arresto", afirmó la experta.RFI: ¿Qué crímenes está juzgando la Corte en el marco de esta decisión?Mariana Pena: La Corte Penal Internacional ya estaba mirando; ya estaba investigando la situación en territorio palestino cuando se desata el conflicto. Ahí la investigación se reorienta a los crímenes más actuales. Y es sobre eso que hoy emite la Corte Penal Internacional órdenes de arresto”, explico a RFI Mariana Pena, abogada constitucionalista, experta en la CPI. RFI: ¿Cuál es el siguiente paso en este proceso?Mariana Pena: La Corte Penal Internacional no puede en este momento iniciar un procedimiento sin el arresto de las personas que son objeto de estas órdenes... Estas órdenes de arresto se transmiten a todos los Estados que son parte de la Corte, más de 120, y dichos Estados pueden arrestar a estas personas cuando se presenten en su territorio. Una vez que sean arrestados, son transferidos a la Corte Penal Internacional y es a partir de ese momento que inician todos los pasos legales para llevar a la persona a juicio. Israel, como algunos otros Estados que no son parte de la Corte; por ejemplo, Estados Unidos no van a reconocer la existencia de estas órdenes de arresto y por supuesto, nos esperamos que no cooperen con la Corte. RFI: ¿La orden de la CPI tiene relación con la acusación ante la Corte de Justicia Internacional (CJI) interpuestas meses atrás por Sudáfrica, seguida de otros países, contra Israel por genocidio?Mariana Pena: No, sinceramente, ese es un procedimiento paralelo. Es muy importante lo que Sudáfrica está llevando a cabo ante otra Corte, también en La Haya, la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Pero, la Corte Penal Internacional (CPI) a lo que apunta es a la responsabilidad penal de individuos y no a la responsabilidad del Estado por violaciones a las convenciones, que es lo que lleva adelante la CIJ.
Episodio 169 de nuestra mesa de análisis Contradebate con Zósimo Camacho y José Reyez: -Castigo ejemplar para Ecuador, pide México ante la Corte Internacional de Justicia- Transmisión 12 de abril de 2024 Contralínea en vivo se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México). Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
En este episodio el Prof. Nicolás Boeglin nos explica la Opinión Consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia el día 19 de julio del 2024, sobre las Consecuencias Jurídicas derivadas de las Políticas y Prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado (Legal Consequences arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem), que fue solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución A/RES/77/247. Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Profesor Nicolás Boeglin Doctor en Derecho (Universidad de Paris II), LLM (Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia). Diplomado del Institut des Hautes Études Internationales (Universidad de Paris II). “Diplômé” del Instituto Internacional de los Derechos Humanos (IIDH, Institut René Cassin) de Estrasburgo, Francia. Desde el 2005, es Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR)Ocupación prolongada y colonización ilegal israelí del territorio palestino: apuntes con relación a la reciente opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
Entidade independente de inquérito convoca todos os Estados a agirem pela autodeterminação do povo palestino na sequência de opinião da Corte Internacional de Justiça e resolução da Assembleia Geral sobre ilegalidade da presença israelense; ataque em escola no norte de Gaza deixa mais vítimas civis; sul sofre com superlotação.
En el contexto de un devastador conflicto que ha dejado más de 42,000 muertos y casi 98,000 heridos en Gaza desde octubre de 2023, Bolivia anunció su adhesión a la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Al menos 400.000 personas sitiadas en el norte de GazaBombardeos “implacables” y “cada vez más amplios” en LíbanoBolivia se suma a la denuncia por genocidio contra Israel en la Corte Internacional de JusticiaRosita Milesi, una monja brasileña, galardonada por su trabajo con refugiados
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Hoy analizamos la extremadamente volátil situación que se está dando en Oriente Próximo. Un año después de los atentados de Hamás sobre Israel del 7 de octubre la situación está muy lejos de resolverse. La campaña militar de Israel en Palestina, tanto sobre en Franja de Gaza como en Cisjordania, alcanza cifras de destrucción tales que permiten a la Corte Internacional de Justicia hablar de genocidio. Israel ha iniciado una segunda campaña de bombardeos e incursiones terrestres sobre el Líbano. Y estamos a la espera de la respuesta israelí al ataque de Irán con misiles balísticos. La situación parece empeorar por momentos y dirigirse con decisión hacia la generalización abierta del conflicto. Y ya se empieza a hablar sobre objetivos y armas nucleares. Como segundo tema, hablamos sobre la propuesta del Gobierno para implantar una baja laboral flexible, una modalidad de baja que permitiría a los trabajadores volver a su puesto de trabajo, total o parcialmente, en las bajas por tratamientos largos. Con José Luís Carretero, Alejandro Pedregal y Andrea Benites-Dumont. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia desestimó los argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable y obligatoria», indicando que la Corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.
Más de 560.000 niños vacunados en la primera ronda de la campaña de contra la polio en Gaza.Un francotirador israelí mata a un trabajador de UNRWA en Cisjordania. Chile se suma a la demanda contra Israel en la Corte Internacional de Justicia por un presunto genocidio en Gaza.La OMS ha precalificado la primera vacuna contra la mpox.
Congresista cercano a Patricia Chirinos, es denunciado por abandono de hogar por presunta infidelidad. Presentan nueva denuncia contra dina Boluarte en Corte Penal Internacional. Y Poder Judicial abre investigación contra futbolista Christian Cueva.
Em clima olímpico, um programa recheadíssimo nesta semana! Começamos com a opinião consultiva da Corte Internacional de Justiça e a ocupação da Palestina, além das últimas atualizações do conflito israelense-palestino.De lá fomos até a Venezuela, com a prévia das eleições do final de semana e outras notícias de nossa quebrada latino-americana.Por fim, abordamos tudo sobre a desistência da candidatura de Joe Biden e a campanha de Kamala Harris.
La Corte Internacional de Justicia considera que “la presencia continua de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados es ilegal”.La anarquía se extiende en Gaza por la desesperación y la falta de fuerzas del orden. La anarquía se extiende en Gaza por la desesperación y la falta de fuerzas del orden.La OPS emite una alerta epidemiológica por el virus del Oropouche en Brasil
En este episodio tuve el gusto de conversar con Edward Perez sobre las recientes sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionadas al cambio climático; VereinKlimaSeniorinnen Schweiz and Others v Switzerland (SUIZA), el caso de Duarte Agostinho and Others v Portugal and 32 Other States, y el caso de Damien Carême contra Francia. A través del episodio Edward nos comenta sobre los litigios climáticos en general y los aspectos factuales y jurídicos específicos más relevantes de las tres sentencias del Tribunal Europeo. Destaca los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas y sus aportaciones a los litigios climáticos. Desarrolla sobre aspectos de admisibilidad, la competencia extraterritorial, el locus standi, el actio populares y más. Reflexiona sobre los posibles impactos de estas sentencias en los procesos de opinión consultiva del cambio climático que actualmente están pendientes ante la Corte Internacional de Justicia y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca de Edward Pérez Abogado venezolano de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en derecho internacional por la Universidad de Cambridge y maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Es actualmente candidato doctoral en University College of London, donde investiga sobre el alcance, legitimidad y efectividad de las reparaciones estructurales dictadas por tribunales internacionales de protección de derechos humanos. Previamente ejerció como abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, director de proyectos del Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, y como asesor legal senior del Programa para América Latina y Caribe del Centro de Derechos Reproductivos. Support the Show.Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
En este episodio conversamos con Nadia Silhi Chahin acerca de la terrible situación que se vive en Gaza antes y después del 07 de octubre del 2023. Hablamos sobre el caso por el crimen de genocidio presentado el 29 de diciembre del 2023 por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia; sobre la base jurídica y factual del caso, al igual que la posición que ha adoptado Israel en el proceso. Nos comenta sobre las distintas medidas provisionales solicitadas por Sudáfrica, las distintas solicitudes de intervención por terceros Estados, el caso presentado por Nicaragua contra Alemania por el supuesto apoya al genocidio israelí en Gaza, la posición adoptada por los países árabes en el conflicto, las distintas acciones que han tenido lugar ante la Asamblea General de la ONU, el movimiento BDS y muchos temas más. Membresía del Podcast - https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca de Nadia Silhi ChahinNadia Silhi Chahin es licenciada en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile (2013) y abogada por la Corte Suprema de Chile (2015). Posee el grado de máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (2018) y actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Derecho en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Desde el Derecho internacional, y particularmente los derechos humanos, sus líneas de investigación se centran en la situación de Palestina, la libertad de expresión y los boicots, y los feminismos en el Mundo Árabe. Profesionalmente se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Justicia y DDHH de Chile, en derechos humanos, y como docente e investigadora en diversas universidades. En 2021 recibió el premio Andrés Lazo, que entrega el Instituto de DDHH GPB de la Universidad Carlos III de Madrid, en reconocimiento a su defensa de los derechos humanos. @NadiaSilhihttps://bdsmovement.net/ Support the Show.Adquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
Los bombardeos israelíes obligan a huir a 85.000 personas de la ciudad de Gaza. España se suma a la acusación contra Israel por genocidio en Gaza en la Corte Internacional de Justicia. Los talibanes acuden por primera vez a una reunión internacional sobre Afganistán. El huracán Beryl azota el Caribe oriental con categoría 4
El ministro de Inmigración emite una nueva directiva para las deportaciones y España se une a Sudáfrica en su demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia por su operación en Gaza. Escucha estas y otras noticias del día.
El presidente Gabriel Boric anunció que Chile apoyará a Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en su reclamo contra Israel por la operación militar que lleva a cabo en el territorio palestino de Gaza.
Israel ha enviado tanques en incursiones en Rafah y ha avisado que su guerra con Hamas en Gaza continuaría todo el año. Esto a pesar de la orden de la Corte Internacional de Justicia de poner fin a sus ataques contra la ciudad, donde muchos palestinos se han refugiado de los bombardeos en otros lugares.
Gilberto Conde, profesor del Colegio de México y experto en asuntos de Oriente Medio, analizó en entrevista con Carmen Aristegui la solicitud del Gobierno de México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para intervenir en el caso que presentó Sudáfrica contra Israel por supuestas violaciones a la Convención sobre Genocidio de la ONU durante su guerra en Gaza. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
¿Qué significa el reconocimiento del Estado Palestino? ¿Es suficiente si no se decreta embargo de armas o se rompen relaciones con Israel? ¿Cuál puede ser la respuesta de Israel? En este programa hablamos sobre el reconocimiento del Gobierno español del Estado de Palestina y la respuesta de Israel; el papel de la Unión Europea y organizamos como la Corte Internacional de Justicia y escuchamos a voces expertas, también palestinas, sobre las implicaciones reales de este paso diplomático histórico. Un programa en el que entrevistamos a Mustafá Barghouti, líder de Iniciativa Nacional Palestina. Más información aquí: https://bit.ly/EstadoPalestino1367 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
-Corte Internacional de Justicia ordena a #Israel detener su ofensiva sobre #Rafah en #Gaza. -Investigación del regulador de seguridad en el automóvil de los EEUU encontró adicionales 9 incidentes no reportados en los automóviles autónomos de la empresa #Waymo. -El balance promedio de #tarjetadecrédito en EEUU subió 8.5% en 1 año, y los impagos aumentaron 9%.
La Corte Internacional de Justicia ha ordenado a Israel "detener inmediatamente su ofensiva militar" en Rafah. En Gaza, los bombardeos israelíes han continuado en las últimas horas. La situación del sistema sanitario es cada vez más crítica. La Organización Meteorológica Mundial ha alertado de una temporada de huracanes "superior a la media" en el Atlántico Norte en 2024
A Corte Internacional de Justiça (CIJ), um dos seis órgãos principais da Organização das Nações Unidas (ONU), decidiu, por 13 votos a 2, que Israel deve “interromper imediatamente a sua ofensiva militar e qualquer outra ação na área de Rafah que possa infligir à população palestina em Gaza uma condição de vida que possa provocar a sua destruição física, no todo ou em parte”, como anunciou o presidente do tribunal, Nawaf Salam.Israel deve garantir que a passagem do Egito para o sul de Gaza permaneça aberta, com a entrada de “serviços básicos e assistência humanitária urgentemente necessários”, e que observadores externos possam monitorar a situação para reportá-la em até um mês à CIJ.Os votos contrários à necessidade da decisão foram dados por Julia Sebutinde, representante de Uganda, e Aharon Barak, ex-presidente da Suprema Corte israelense.Felipe Moura Brasil e Duda Teixeira comentam:Ser Antagonista é fiscalizar o poder. Apoie o jornalismo Vigilante: https://bit.ly/planosdeassinatura Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais. https://whatsapp.com/channel/0029Va2S... Ouça O Antagonista | Crusoé quando quiser nos principais aplicativos de podcast. Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Las fuerzas israelíes asaltaron el hospital Al-Awda, en el campo de refugiados de Yabaliya. La relatora especial de la ONU sobre la tortura ha instado al gobierno de Israel a investigar las múltiples denuncias de torturas a detenidos palestinos. La Corte Internacional de Justicia ha rechazado, por unanimidad, emitir las medidas cautelares que México pidió contra Ecuador por el asalto a su embajada en Quito.
Israel rebateu nesta sexta-feira, 17, o apelo da África do Sul à Corte Internacional de Justiça, em Haia, para que exigisse a suspensão da operação militar israelense na cidade de Rafah, no sul da Faixa de Gaza, forçando um cessar-fogo. O tribunal superior havia aberto na quinta-feira, 16, dois dias de audiências sobre o pedido das ordens temporárias adicionais contra Israel.O vice-procurador-geral israelense para Assuntos Internacionais, Gilad Noam, afirmou que a “abominável” acusação de violação da Convenção do Genocídio está "completamente divorciada dos fatos e das circunstâncias".“Israel está envolvido numa guerra que não queria e que não começou. Está sob ataque e luta para defender a si mesmo e seus cidadãos", acrescentou. Felipe Moura Brasil e Duda Teixeira comentam:Ser Antagonista é fiscalizar o poder. Apoie o jornalismo Vigilante: https://bit.ly/planosdeassinatura Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais. https://whatsapp.com/channel/0029Va2S... Ouça O Antagonista | Crusoé quando quiser nos principais aplicativos de podcast. Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
La ayuda humanitaria en Gaza no puede depender del dique flotante, dice OCHA piendo que se reabran los cruces terrestres. Israel dice en la Corte Internacional de Justicia que en Gaza “hay una guerra trágica, pero no un genocidio”. Alto Comisionado pide a generales sudaneses para desescalar la situación de inmediato. Relatora pide levantar las sanciones unilaterales impuestas contra China.
Un año aproximadamente ha estado en el poder en Escocia el ministro principal Hamza Yousef, que llegó como el sustituto de la veterana Nicola Sturgeon. En estos 12 meses Yousef ha gobernado gracias a los verdes, con quien formó una coalición que él mismo se encargó hace unos días de torpedear, presionado por miembros de su partido descontentos por algunas políticas que estaba llevando a cabo con los ecologistas. Hoy también analizaremos el debate entre las principales candidatas a la presidencia de México, tendremos entrevista sobre la gobernanza criminal en ese país y veremos cómo Ecuador ha denunciado a México ante la Corte Internacional de Justicia por el caso Glas. Además, Irak endurece sus leyes contra la comunidad LGTBI, una presa revienta en Kenia y el sudeste asiático atraviesa una terrible ola de calor. Escuchar audio
Queremos que la Corte Internacional de Justicia actúe en consecuencia por el asalto a nuestra embajada. México insistirá en que se separe de la ONU a Ecuador en tanto no ofrezca una disculpa, se pronuncie ofreciendo un compromiso de no repetición y acepte que violaron nuestra soberanía. Nos importa que los penosos acontecimientos no se repliquen en otro país y que no se vulnere el derecho internacional y el derecho de asilo.
Hoy presentaremos ante la Corte Internacional de Justicia la denuncia al Estado de Ecuador por el asalto a nuestra embajada y los ataques contra la integridad física y moral de nuestros diplomáticos. Buscamos que la instancia más alta de la ONU garantice la no repetición de estos hechos deleznables en ningún país del mundo; consolidar la paz, la tranquilidad y la solución pacífica de las controversias atañe a todos los pueblos. Los mexicanos estamos unidos frente a este atropello a la soberanía.
Nuestro país es libre, independiente y soberano; no somos colonia y vamos a seguir resistiendo. Ya no son los tiempos de antes de arrodillarse ante los extranjeros. Sólo un gobierno que se siente respaldado por potencias se atreve a cometer un acto tan vil como lo fue el asalto a nuestra embajada en Ecuador. Llevaremos este asunto ante la Corte Internacional de Justicia. A México se le respeta. Con gobernadoras y gobernadores de 23 estados de la República incorporados al sistema IMSS Bienestar reafirmamos que antes del 30 de septiembre se garantizará el derecho a la salud, como lo establece el artículo 4° de la Constitución.
Hace 30 años asistimos horrorizados a la matanza indiscriminada de cientos de miles de personas en Ruanda, un país africano poco conocido hasta esa fecha. Fue un genocidio sistemático y planificado a la perfección, una revancha de la etnia hutu contra la élite tutsi, que había gozado durante muchos años de privilegios derivados de la época colonial.Además de Ruanda y su genocidio, en Cinco Continentes hoy nos haremos eco de una sentencia pionera sobre la responsabilidad de los gobiernos a la hora de combatir el cambio climático. Trataremos de entender qué puede hacer Irán para responder al ataque israelí de hace unos días contra su consulado en Damasco. Les contaremos quién es el nuevo primer ministro de Irlanda, Simon Harris, y detallaremos la respuesta de Alemania a la denuncia presentada en su contra por Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia por vender armas a Israel.Escuchar audio
Moisés Garduño García, profesor del Colegio de México y especialista en asuntos de Medio Oriente, explicó en entrevista con Carmen Aristegui los detalles de las audiencias que desarrolla la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la legalidad de la ocupación de los territorios palestinos. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Passamos pelos principais pontos da decisão na acusação de genocídio contra Israel pela África do Sul na Corte Internacional de Justiça, além das últimas atualizações do conflito armado na Faixa de Gaza.Também demos aquele tradicional pião pela nossa quebrada latino-americana, tratando principalmente sobre a crise política no congresso argentino e o clima eleitoral em El Salvador e Venezuela.No mais, demos uma volta pelo velho continente, com as pressões externas e internas que Zelensky enfrenta às vésperas do segundo aniversário da invasão russa à Ucrânia.