City and municipality in South Holland, Netherlands
POPULARITY
En Instagram: @amelpodcast Producido por The Voice Village: https://thevoicevillage.es/ El Supremo mantiene a Cerdán en prisión porque ve riesgo de que destruya pruebas. Un centenar de organizaciones humanitarias denuncian “una hambruna masiva” en Gaza. La Haya abre la puerta a que los países ricos paguen a los pobres por los daños climáticos. La selección femenina de fútbol jugará por primera vez la final de la Eurocopa. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El pasado 15 y 16 de julio en Bogotá se celebra la primera cumbre del recientemente creado Grupo de La Haya, en el que líderes de varios países de la región y del mundo, buscan medidas diplomáticas que permitan un cese inmediato de hostilidades en Gaza. En el caso de América Latina destaca la participación de Colombia, Honduras, Bolivia y Cuba, naciones que desde el pasado mes de enero, además de denunciar y condenar la ofensiva israelí en territorios gazatíes, busca frenar el suministro de armas a Israel, al mismo tiempo de hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra. Cabe destacar que este grupo está compuesto también por Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica naciones que advierten de la gravedad de las masivas "violaciones del derecho internacional" en la gestión de este sangriento conflicto.Si bien se trata de una iniciativa de países pertenecientes al llamado "Sur Global" cuenta con el respaldo de otras cancillerías a nivel mundial, sin embargo la declaración final del encuentro tuvo importantes ausencias como la de China, Brasil, Chile, Argelia y Egipto. En el caso de Colombia, el énfasis puesto por el Presidente Petro y su Cancillería, busca en buena medida un gesto simbólico con el que distrae la atención de las profundas tensiones políticas que afronta su mandato a nivel doméstico, como lo hemos examinado en Mirada Semanal en episodios anteriores. En este contexto, resulta interesante preguntarnos ¿cuál será el alcance real de este Grupo de La Haya en este conflicto? ¿qué rol desarrollarán los países latinoamericanos, especialmente gobiernos de inocultable talante autoritario como Cuba, Honduras o Bolivia?Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
La eurodiputada franco-palestina Rima Hassan habló en La W sobre el compromiso adquirido por los países del Grupo de La Haya de impedir el suministro de armas a Israel.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
En el marco de la clausura de la reunión ministerial del Grupo de La Haya, celebrada en Bogotá, el presidente Gustavo Petro, nuevamente se lanzó contra Israel y aseguró que lo que ocurre actualmente en Gaza es un experimento de los más ricos del planeta para responder a una "rebeldía de la humanidad", al tiempo que aseguró que al mundo moderno lo gobierna una "tiranía".See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bruselas presenta unos presupuestos para el periodo que va de 2028 hasta 2024 de casi 2 billones de euros, el 1,26% del PIB.. Alemania ya ha dicho que los rechazará al igual que Países Bajos que suelen rechazar cualquier incremento de las cuentas comunitarias. “El presupuesto planteado es muy alto”, dicen desde La Haya. Para los países del sur, sin embargo, se quedan cortas.. esperaban que llegará al 2% del PIB aunque lo más importante es que los programas tradicionales de fondos estructurales (cohesión, fondo social) o la política agraria pasarán ahora a integrarse en planes nacionales que deberían incluir estas políticas. La inflación de la zona euro se ha situado en el 2% en junio, lo que supone un repunte de una décima. Aún así, el IPC continúa en línea con el objetivo del BCE. Novartis lanza una recompra de acciones de hasta 10.000 millones de dólares y eleva su previsión de beneficios para 2025 y Volvo se dispara un 10% tras presentar unos resultados del segundo trimestre sólidos pero con una sorpresa, un cambio de políticas frente a los aranceles. Hablaremos con Ignacio Mazo, de BTS, del papel del liderazgo en un momento en que la incertidumbre global impacta directamente en la toma de decisiones empresariales. En la Tertulia de Cierre de Mercados debatiremos la actualidad con Francisco Canós, inversor y partner en Cyber-C, y Pedro Fernández, abogado y profesor.
Clara Brugada lanzará campaña contra el despojo en CDMXTermómetro al límite, hasta 45°C en el noroeste del paísGrupo de La Haya exige detener ofensiva israelí en GazaMás información en nuestro Podcast
CFE garantiza luz en todo el país pese a calor extremo y alta demandaAlertan mar de fondo en playas de Guerrero desde el 15 de julioGaza será el tema a tratar en reunión del Grupo de La Haya en BogotáMás información en nuestro Podcast
Han pasado 30 años desde que las tropas serbias mataron a más de 8.000 bosniacos en el municipio de Srebrenica. Hoy, miles de personas les rinden homenaje en una Bosnia que sigue sin superar sus heridas. “Lo peor sucedió. Para mí y mi familia, la familia de cuatro ha sido dividida por la mitad. Mi hijo y mi esposo fueron asesinados, solo mi hija y yo estamos seguimos vivas”, cuenta Fadila Efendić. Ella explica cmo durante semanas iba por las fosas buscando el cuerpo de sus seres queridos sin suerte. Ćamil Duraković tenía 16 años cuando huyó a las montañas escapando de las tropas serbias: “Estábamos todos los días bajo ataque de los serbios, capturando a gente, llevándosela. El primer día ya perdí a mi tío y a sus dos hijos. Todavía hoy, 30 años después, siento que sigo corriendo”, dice. Ellos no son los únicos, casi todos en Srebrenica tienen historias de aquel julio de 1995, cuando las tropas serbias dirigidas por Ratko Mladić entraron en este municipio al este de Bosnia y cerca de la frontera con Serbia. Allí atraparon a la mayor parte de los bosniacos (bosnios musulmanes), los mataron y los arrojaron en fosas comunes. Un total 8.372 personas perdieron la vida en cuestión de días. “El batallón [holandés] estaba del lado de Mladić” En ese momento, Bosnia llevaba tres años de conflicto armado que enfrentaba a las fuerzas serbias contra diferentes facciones bosnias y croatas, pero Srebrenica se consideraba una zona desmilitarizada y albergaba un batallón de la UNPROFOR, las fuerzas de Naciones Unidas que debían velar por el alto el fuego. Para ese entonces, los encargados de salvaguardar la seguridad de las alrededor de 30.000 personas que se refugiaban en esa ciudad, eran el batallón holandés Dutchbat III con unos 400 cascos azules allí presentes. Unos soldados que, como bien condenó La Haya, entregarían 350 bosniacos que se refugiaban en su basa a las tropas de Mladić. Fadila, quien fue una de las fundadoras de las Madres de Srebrenica, la organización que representa a las víctimas de Srebrenica y la que llevó a los tribunales al batallón holandés, enfatiza que “la ONU son responsables y culpables de que el batallón holandés no actuara, de que no nos protegiera. Si hubieran tenido la voluntad de protegernos, habrían enviado refuerzos a los soldados holandeses. [Los holandeses] se pusieron del lado de los Chetniks —tropas serbias—, y nos dejaron a nosotros en sus manos para que hicieran lo que quisieran”. Para Duraković, “el batallón estaba del lado de Mladić y esa historia no puede ser borrada. Todo lo que concierne al batallón holandés es una mala experiencia para nosotros. [Las pintadas encontradas en las paredes de sus cuarteles] son el mensaje que nos dejaron”. En las pintadas de las que habla, se leen expresiones racistas que los soldados holandeses escribieron sobre los bosnios durante su tiempo en Bosnia. “Los que tenemos hoy es negación” El genocidio de Srebrenica sería la última masacre que las tropas serbias realizarían en Bosnia. El conflicto se acabaría ese mismo año con la firma de los Acuerdos de Dayton, los cuales dividieron el país en dos entidades: la Federación Bosnia y la República Srpska. Hoy, Ćamil Duraković se ha convertido en el vicepresidente de la República Srpska y denuncia la negación de esta entidad al genocidio: “Lo que tenemos hoy es negación. Negación de las autoridades oficiales de la República Srpska, que siguen sin aceptar los hechos del pasado. Y cuando no aceptas la verdad, es muy difícil reconciliarse”, afirma. Y es que, aunque en 2004, el TPIY (Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia) reconoció oficialmente los crímenes cometidos en Srebrenica como genocidio, y en 2007 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) lo confirmó, la República Srpska en cambio, aún reconociendo que los crímenes cometidos en Srebrenica fueron graves, asegura que no se trató de un genocidio y que el uso de tal término es un intento de criminalizar al pueblo serbio. Sin embargo, y a pesar de esto, el pasado año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución por la que se establece que hoy, 11 de julio, es el día anual para recordar este genocidio. “Desde el principio, se trató de demostrar la verdad y la justicia, de abrir las fosas comunes, de identificar a nuestros seres más queridos, de darles un entierro digno de un ser humano. Y, en particular, un gran logro fue la creación del centro conmemorativo, gracias al cual ahora se sabe dónde está el cementerio, desde dónde partieron y adónde regresaron, aunque lamentablemente en ataúdes. Y aún queda mucho por hacer: los criminales de guerra, por quienes hemos luchado, deben ser encontrados e identificados”, explica Efendić. Viviendo con el recuerdo Han pasado 30 años desde el genocidio de Srebrenica y desde el fin de conflicto en Bosnia, 30 años en los que su población ha tenido que seguir adelante con el recuerdo de las masacres que allí ocurrieron, y con un país que se organiza a través de los acuerdos derivados de este. Y es que Bosnia sigue funcionando bajo las directrices de Dayton, los que para Duraković “no son una solución justa para este país […] nadie en este momento vive según Dayton. Sólo tenemos la Constitución y el sistema de Dayton, pero todo el mundo actúa de forma diferente”. Este 11 de julio de 2025, miles de personas llegan de todas partes del mundo al memorial del genocidio, donde hoy se enterrarán los siete cuerpos identificados este año. De las más de 8.000 víctimas del genocidio aún quedan más de 1.000 sin localizar. Porque aunque hayan pasado 30 años desde el genocidio de Srebrenica, Bosnia y sus ciudadanos siguen viviendo con su recuerdo.
El Congreso por la tarde vivió una batalla por el 5% del gasto en defensa del PIB. Para Feijóo, Sánchez sí se comprometió en la cumbre de La Haya a destinar este porcentaje. En el congreso monográfico sobre corrupción, los socios dan margen de actuación al ejecutivo de Sánchez, que ayer volvió a pedir disculpas y reconoció que pensó en dimitir al salir a la luz el caso de corrupción que implica a sus dos exsecretarios de Organización. El PP de Baleares sacó adelante los presupuestos con el apoyo de la ultraderecha. Vox consigue incluir medidas como la elaboración de planes de retorno de los menores migrantes a sus países de origen, que el castellano sea la lengua vehicular en la educación, o la derogación de la ley de memoria democrática.
El Congreso por la tarde vivió una batalla por el 5% del gasto en defensa del PIB. Para Feijóo, Sánchez sí se comprometió en la cumbre de La Haya a destinar este porcentaje. En el congreso monográfico sobre corrupción, los socios dan margen de actuación al ejecutivo de Sánchez, que ayer volvió a pedir disculpas y reconoció que pensó en dimitir al salir a la luz el caso de corrupción que implica a sus dos exsecretarios de Organización. El PP de Baleares sacó adelante los presupuestos con el apoyo de la ultraderecha. Vox consigue incluir medidas como la elaboración de planes de retorno de los menores migrantes a sus países de origen, que el castellano sea la lengua vehicular en la educación, o la derogación de la ley de memoria democrática.
Detrás de la polémica en La Haya hay también mucho cálculo político interno y una estrategia audaz para intentar desviar la atención del escándalo de corrupción que sacude al gobierno, señalan las analistas consultadas por BBC Mundo.
La cumbre anual de la OTAN celebrada en La Haya esta semana pasará a la historia más por lo que se evitó hablar que por lo que se habló. El foco mediático se centró en el compromiso de incrementar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, una cifra con la que Donald Trump quiere medir el grado de compromiso europeo con su propia defensa. Si bajamos al detalle descubrimos que el objetivo real es del 3,5%, con un 1,5% adicional destinado a infraestructuras como carreteras o ferrocarriles, un capítulo un tanto ambiguo que vale tanto para usos civiles como militares. Este compromiso, plasmado en un breve comunicado cuajado de buenas palabras, carece de mecanismos vinculantes por lo que la probabilidad de incumplimiento es alta. Estados Unidos ni siquiera llega al 5%, se queda en del 3%, y queda por ahora fuera de ese compromiso. España, por su parte, firmó el acuerdo, pero Pedro Sánchez aclaró que no superará el 2,1% lo que ocasionó que Trump amenazase a España con aranceles. La cumbre, la primera con Mark Rutte como secretario general, buscaba llegar a un acuerdo para aumentar el gasto en defensa sin provocar la ira de Trump, que asistía por primera vez a una cumbre de la OTAN desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania. Pero esta guerra, omnipresente en otras cumbres como la de Madrid de 2022 o la de Vilna en 2023, apenas se ha mencionado este año. Temas como la ayuda a Ucrania, su posible ingreso en la OTAN o las sanciones a Rusia se omitieron para no incomodar a Trump, que evita culpar a Putin de haber provocado la guerra. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue invitado a la cena del martes, pero fue excluido de las reuniones, y el comunicado suavizó las referencias a Rusia. En el del año pasado se la mencionó 43 veces, este año sólo una. Todos los líderes europeos con la excepción de Sánchez, que buscó enfrentarse a Trump, se esforzaron por halagar al presidente de EEUU, temerosos de que reaccionase como JD Vance en Múnich hace unos meses. Sánchez tiene sus propias razones para buscar la confrontación, pero son de índole interna. Está asediado por escándalos de corrupción en su propio partido y no consigue aprobar los presupuestos, por lo que usó a Trump como antagonista para ganar apoyo entre sus socios. Pero fue la excepción. El resto de miembros transmitieron una imagen de unidad y propósito compartido. El aumento del gasto militar plantea retos importantes. Los países europeos tienen dificultades para financiar este incremento sin hacer recortes en el estado de bienestar. Otra opción sería subir impuestos, pero es difícil en un continente con impuestos ya asfixiantes en muchos casos. La vía del endeudamiento también está cegada. Buena parte de los países europeos tienen la deuda pública por las nubes, algunos en niveles insoportables por encima del 100% sobre PIB. La única opción viable es redirigir fondos de otras partidas de gasto, pero eso podría generar descontento social y alimentar el populismo, algo que preocupa en Bruselas. Además, las prioridades de los Estados miembros no son las mismas. Mientras los países bálticos o Polonia temen a Rusia, España e Italia se centran en su flanco sur, afectado por la inmigración ilegal y el contrabando. Los líderes europeos, acostumbrados a debates bizantinos sobre nuevas regulaciones y políticas climáticas, ahora tienen delante un panorama geopolítico incierto en un momento en el que sus economías no marchan precisamente bien. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 La OTAN quiere gastar 36:07 Sánchez y la OTAN 41:02 El ataque de Trump a Irán 44:56 Hooliganismo en política · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #otan #defensa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En una cumbre en La Haya, los países de la OTAN, a excepción de España, acordaron aumentar el gasto en defensa del 2% al 5% del PIB para 2035. La decisión fue impulsada por la presión del presidente Donald Trump, quien recibió elogios por su influencia en el cambio.
¿Qué tal? Buenos días, saludos de Sergio Barbosa en nombre de la gente que hace posible Herrera en COPE en este jueves 26 de junio de 2025. Si anda buscando explicaciones a lo de ayer en la cumbre de la OTAN, tampoco se rompa mucho la cabeza porque en el fondo todo es más sencillo de lo que parece. Cuando un populista busca las cosquillas a otro populista, normalmente se encuentran, porque los populistas son como los arrieros: populistas somos y en el camino nos encontraremos. Y eso lo sabía Pedro Sánchez, que iba a La Haya con la lección aprendida, a ver si le toco las narices al de la cara ...
José García Domínguez, Cristina Losada y Eugenia Gayo analizan la cumbre de la OTAN en La Haya, con el acuerdo general de aumentar sustancialmente el gasto militar en la próxima década y el aparente desmarque del presidente del Gobierno español.
Muy buenos días. Pulpo, el presidente se va de la Cumbre de La Haya con la amenaza de Donald Trump de más aranceles para España ante la negativa de alcanzar el 5% del producto interior bruto en gasto militar. El gobierno niega pretender un choque, pero mantiene su posición. Ricardo Rodríguez, buenos días. Buenos días. Pedro Sánchez ha pretendido seguir un camino soberano, anclado en un gasto militar del 2,1%, consciente de jugarse más que un porcentaje, porque de su rechazo a destinar tres puntos más del PIB ha podido depender el engrasado de la relación con distintos socios de izquierdas. ...
Sobre la mesa estará la situación en Irán, las sanciones a Rusia o la inversión en defensa tras el debate ayer celebrado en La Haya. Corresponsal en Bruselas, Olga Rodríguez. La escalada de tensión en Oriente Medio junto con la revisión de las relaciones con Israel, pero también la guerra comercial y el apoyo a Ucrania marcarán la agenda de la cumbre de líderes europeos que se celebra este jueves en Bruselas y en la que Zelenski participará por videoconferencia. Tras el acuerdo en la OTAN para gastar el 5% del Producto Interior Bruto en defensa, no se espera que las capitales del viejo ...
Bajo una intensa presión del presidente Donald Trump y el objetivo de un rearme ante la amenaza rusa, los líderes de la OTAN acordaron elevar a un histórico 5% de su PIB el gasto en defensa para 2035. No obstante, España se desligó de esa meta y fue puesta contra las cuerdas por Washington, que le advirtió medidas en el plano comercial. La OTAN aumentó su presupuesto de seguridad, tal como lo había exigido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La alianza militar pactó subir del 2 al 5% del PIB de cada país la inversión para los requisitos básicos de defensa. Pero no todos estuvieron de acuerdo, como España. "Los líderes de la OTAN acordaron el plan de inversión en defensa de La Haya. Esto impulsará un salto cuántico en nuestra defensa colectiva”, aseguró el miércoles el secretario general de la alianza, Mark Rutte. El nuevo porcentaje, que había venido exigiendo Trump, responde a las “profundas amenazas y desafíos a la seguridad, en particular la amenaza a largo plazo que representa Rusia para la seguridad euroatlántica y la amenaza persistente del terrorismo”, según reza la declaración de los líderes. Sin embargo, España, que se apartó de ese incremento y afronta ahora las advertencias de medidas comerciales de Washington, asegura que le inquieta que, en lugar de subrayar el tema del gasto, el presidente estadounidense no hubiese hecho "ni una sola mención" a Ucrania y Gaza, "esos focos tan terribles que está viviendo la humanidad". “Lo que ha hecho España es terrible”, dijo Trump. Y añadió: “Estamos negociando con España un acuerdo comercial; vamos a hacerles pagar el doble. Y eso lo digo en serio”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, respondió que España quiere tener las mejores relaciones con sus socios de la alianza, pero "no acepta lecciones de nadie". Leer tambiénArtículo 5: ¿por qué Trump aviva el debate sobre el compromiso de defensa mutua de la OTAN? ¿Ganó Trump con el aumento del presupuesto de la OTAN? ¿Qué plantea la alianza respecto a Rusia y Ucrania? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde La Plata (Argentina) Juan Alberto Rial, profesor de Derecho Internacional y secretario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, profesor de la Maestría en Defensa Nacional de la Universidad de la Defensa Nacional. - En Madrid, Emiliano García Coso, analista geopolítico y profesor de Derecho Internacional y Derecho de la Unión Europea en la Universidad Pontificia Comillas.
Donald Trump amenaza directamente a España. Detrás está la negativa de Pedro Sánchez a llegar a gastar el 5% del PIB en defensa, como ha pactado la OTAN (incluido él mismo, sobre el papel). El presidente de Estados Unidos dice que somos el único país que no paga y saca la carta de la guerra comercial. Analizamos las consecuencias de la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya con Raúl Piña y Daniel Viaña, enviados especiales de EL MUNDO Para saber más: ¿España es un problema para la OTAN?See omnystudio.com/listener for privacy information.
aguas según avance la mañana entre Asturias y Cantabria sobre todo y que esperamos alguna tormenta quizá en el norte de Aragón y de Cataluña ya por la tarde. Bueno que Donald Trump ha señalado a España directamente, dice que hay un problema con eso de que no aceptemos el 5% del gasto en defensa y que nuestra postura, la de España, puede poner en riesgo la cumbre que se celebra a partir de hoy, la cumbre de la OTAN que se celebra en La Haya. Si eres cliente del BBVA o del Sabadell que sepas que el gobierno ha autorizado la OPA pero con la condición de que sigan siendo entidades diferentes ...
La reunión de los aliados de la OTAN en La Haya está dejando imágenes y muchos titulares. El gasto en defensa, y el porcentaje del 5% ha sido el tema principal pero no el único. La situación en Oriente Próximo o en Ucrania también han tenido su espacio. Los efectos de los recortes en ayuda humanitaria son cada vez más graves. Vamos a hablar de ello a través de un informe titulado 'Hambre, perjuicios y decisiones difíciles'. También estaremos en Kenia donde continúan las protestas en las principales ciudades del país. Escucharemos un reportaje sobre las maniobras 'African Lion' y estaremos en Colombia para saber quién se puede convertir en el sustituto de Gustavo Petro.Escuchar audio
Luis Herrero analiza la cumbre de la OTAN en La Haya.
Analiza en 'Herrera en COPE' la cumbre de la OTAN en La Haya
Dieter Brandau comenta la imagen del presidente del Gobierno en la Cumbre celebrada en La Haya, y las respuestas del Ejecutivo en la Sesión de Control
Con Expósito, la última hora en la linterna. Cope, estar informado. Que no nos despisten con el falso debate sobre el gasto en defensa porque, mira la bolita, dónde está la bolita, Pedro Sánchez ha firmado el documento final de la Cumbre de la OTAN y acabaremos camuflando, pagando lo mismo que Toquisski al tiempo. Enseguida te cuento cómo ha terminado la Cumbre de La Haya, cómo le ha tenido que sentar, está en un córner ahí apartado en la foto a su inmensa santidad. Bueno, la amenaza de Trump de duplicar los aranceles a España por la negativa de ese famoso 2,1%, también el otro parece que ...
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Solicita organismo internacional al régimen cubano contacto directo en la isla para evaluar estado de derechos laborales | Denuncian cubanos impacto cotidiano de crisis por falta de electricidad en todo el país | Acuerda líderes de la OTAN en La Haya gastos de inversión en defensa | El relevista cubano Raisel Iglesias logra su noveno rescate en triunfo de Atlanta sobre los Mets, entre otras noticias.
El presidente Pavel advierte de la amenaza rusa en cumbre de la OTAN. Český Fest: lager checa, música electrónica, pizzas de hermelín y alfajores de cerveza negra en Argentina.
Comienza en La Haya la cumbre de la OTAN en la que Donald Trump ya acapara toda la atención por sus exigencias de elevar el gasto militar al 5% del PIB y después de publicar el mensaje que le envió el secretario general, Mark Rutte, en el que prometía que los socios europeos aumentarán su inversión. "Esa será tu victoria", le escribió Rutte a Trump. El republicano ha agitado la actualidad en nuestro país también al criticar la posición de Pedro Sánchez ante este compromiso. Con este contexto internacional y con la petición de imputación para el ministro de Justicia, Félix Bolaños, del juez Peinado, el ejecutivo se somete este miércoles a su última sesión de control del curso político.
Comienza en La Haya la cumbre de la OTAN en la que Donald Trump ya acapara toda la atención por sus exigencias de elevar el gasto militar al 5% del PIB y después de publicar el mensaje que le envió el secretario general, Mark Rutte, en el que prometía que los socios europeos aumentarán su inversión. "Esa será tu victoria", le escribió Rutte a Trump. El republicano ha agitado la actualidad en nuestro país también al criticar la posición de Pedro Sánchez ante este compromiso. Con este contexto internacional y con la petición de imputación para el ministro de Justicia, Félix Bolaños, del juez Peinado, el ejecutivo se somete este miércoles a su última sesión de control del curso político.
La elección judicial del 1 de junio pasó pero hoy sigue en el centro de una tormenta política, y ahora legal. Organizaciones de la sociedad civil presentaron impugnaciones que podrían cambiar el rumbo de la elección. El TEPJF ha recibido cerca de 300 recursos contra los resultados. Gabriela Sterling, activista y presidenta de Poder Ciudadano, nos habla al respecto. En otros temas: La mayoría de los estadounidenses rechaza los bombardeos autorizados por Donald Trump contra instalaciones nucleares en Irán. El presidente se lanza contra quienes cuestionan la ofensiva / La OTAN ante una decisión histórica: aumentar el gasto militar al 5% para 2035, con el ‘efecto Trump' marcando el ritmo de la cumbre en La Haya.
Comienza oficialmente la cumbre de la OTAN en La Haya en la que el presidente de EEUU, Donald Trump, espera el compromiso de sus socios europeos de incrementar el gasto al 5% del PIB. Todos los miembros de la OTAN van a respaldar una declaración que consagra el objetivo de gasto, aunque España insiste en que no necesita cumplirlo. Alemania presenta un presupuesto para 2025 en el que destaca la apuesta por la defensa y el crecimiento con inversiones públicas.
Buenas tardes. ¿Qué tal? Bienvenido a Mediodía COPE. Ha comenzado la cumbre de la OTAN en La Haya. Es una de las más complicadas que ha tenido la Alianza Atlántica en toda su historia, principalmente porque estamos en uno de esos momentos en los que la geopolítica mundial parece estar en un momento de cambio y la propia OTAN afronta el reto de adaptarse a nuevos escenarios, especialmente mirando a Rusia. Y claro, este reto cuesta dinero, mucho dinero. Donald Trump, de hecho, ya le ha puesto un precio, que cada país gaste para el 2035 el 5% de su PIB en defensa. De ese 5%, el 3 y medio debería ...
Vamos a profundizar en esa cumbre de La Haya que será privisiblemente tensa pero de vital importancia para los países aliados con Joel Díaz Rodríguez, jurista especializado en Relaciones Internacionales y experto en la OTAN.Escuchar audio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump va de camino a La Haya donde se celebra la cumbre de la OTAN. Y lo hace como invitado de honor, algo así podría deducirse del mensaje personal que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, le ha enviado y que Trump ha publicado en su red social.Vamos a analizar el papel de la OTAN en una entrevista. También estaremos en Ucrania que ha sufrido un nuevo ataque con más de una decena de muertos. Sabremos cómo está a esta hora la situación entre Israel e Irán y tendremos una entrevista con un historiador que ha podido pasar un mes en Gaza y salir para contarlo.Escuchar audio
A esta hora, los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN siguen cenando en el Palacio Real de La Haya, invitados por los reyes Guillermo y Máxima de Países Bajos. Es la cena previa al gran encuentro de mañana de los miembros de la OTAN. El último en aparecer ha sido Donald Trump, quien ha reconocido que tienen un problema con España por su negativa a aumentar el gasto en defensa. Hace unos minutos, también el secretario general Mark Rutte se refería a España para decir que sospecha que mañana puede haber más presión sobre nosotros. Pendiente del encuentro, Olga Rodríguez, corresponsal, ...
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Entrevista a Francesca Albanese, entrevista con la Relatora de la ONU para los territorios ocupados palestinos. Trump anuncia que el alto el fuego en Oriente Próximo entra en vigor y pide que no se incumpla. La madrugada ha dejado bombardeos cruzados entre Irán e Israel. Antes, el ejército de hebreo ha alcanzado objetivos del programa nuclear iraní. Hoy comienza la Cumbre de la OTAN en La Haya, donde los socios discutirán sobre el aumento del gasto en defensa. La Alianza acepta desvincular los objetivos y el porcentaje de gasto después de que lo pidiera España, que mantiene su intención de quedarse en el 2,1% a pesar de que Rutte cree que debe elevarse al 3'5%
Con Eduardo Madina, Berna González Harbour y Gonzalo Velasco. Entrevista a Francesca Albanese, entrevista con la Relatora de la ONU para los territorios ocupados palestinos. Trump anuncia que el alto el fuego en Oriente Próximo entra en vigor y pide que no se incumpla. La madrugada ha dejado bombardeos cruzados entre Irán e Israel. Antes, el ejército de hebreo ha alcanzado objetivos del programa nuclear iraní. Hoy comienza la Cumbre de la OTAN en La Haya, donde los socios discutirán sobre el aumento del gasto en defensa. La Alianza acepta desvincular los objetivos y el porcentaje de gasto después de que lo pidiera España, que mantiene su intención de quedarse en el 2,1% a pesar de que Rutte cree que debe elevarse al 3'5%
La televisión iraní anuncia que, tras haber lanzado varias oleadas contra Israel, comienza el alto el fuego entre Israel e Irán. Y hoy comienza en La Haya la cumbre de la OTAN con el objetivo de que todos los países incrementen el gasto en defensa. El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil, presenta hoy el primer proyecto presupuestario del nuevo Gobierno para 2025.
¿Qué tal? Buenas tardes. Bienvenido a mediodía cope, si te acabas de incorporar. A esta hora, La Haya, en los Países Bajos, es una ciudad completamente blindada. Los jefes de estado y de gobierno de la OTAN se reúnen en una cumbre trascendental por varios motivos. Primero, porque llega en un momento muy tenso a nivel internacional, a la guerra de Ucrania, que sigue abierta, se une ahora el conflicto de Oriente Medio, que ya no tiene solo el escenario de Gaza, sino también Irán. Es verdad que no afecta directamente a la OTAN, pero Estados Unidos tiene sus prioridades y ahora mismo está ...
Lo dice Donald Trump: "Hay un problema con España en la OTAN". La Alianza Atlántica quiere que —ante las crecientes amenazas para nuestra seguridad— todos los países miembros eleven su gasto en Defensa. Hay consenso, pero Pedro Sánchez rechaza el objetivo del 5% del PIB. Esto está ligado con la situación actual de debilidad de nuestro Gobierno y amenaza la unidad de la cumbre que se está celebrando en La Haya. Lo analizamos con Daniel Viaña y Raúl Piña, enviados especiales de EL MUNDOSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Empezamos con una última hora que nos llega desde Estados Unidos. Donald Trump acaba de hablar sobre España, sí, las intenciones del gobierno de no subir al 5% la inversión en defensa. El presidente de Estados Unidos da un buen tirón de orejas a nuestro gobierno, esto a pocos días de una cumbre de la OTAN en La Haya en la que se va a abordar precisamente el tema presupuestario. Corresponsal en Washington, David Alandete, buenas noches. Buenas noches. Sí, Donald Trump ha respondido públicamente a España presionando para que aumente el gasto en defensa y ha dicho unas palabras bastante ...
España rechaza aumentar el gasto en defensa al 5% como reclama Trump, mientras los aliados intensifican las negociaciones para llegar con un acuerdo a la cumbre de OTAN en La Haya. Ábalos acusa a Santos Cerdán y a Koldo García de haberle utilizado en la trama para influir en adjudicaciones. Y 'Tiburón' cumple 50 años sembrando el terror en los bañistas de todo el mundo.
España rechaza aumentar el gasto en defensa al 5% como reclama Trump, mientras los aliados intensifican las negociaciones para llegar con un acuerdo a la cumbre de OTAN en La Haya. Ábalos acusa a Santos Cerdán y a Koldo García de haberle utilizado en la trama para influir en adjudicaciones. Y 'Tiburón' cumple 50 años sembrando el terror en los bañistas de todo el mundo.
El Ejército de Israel emite una nueva orden de evacuación para los residentes de una zona industrial del norte de Irán. Las sirenas también han sonado en varias zonas de Israel. La próxima semana se celebra la cumbre de la OTAN en La Haya. EEUU insiste en que todos los países deben destinar un 5 % de su PIB a defensa, incluido España. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, no descarta que el quinto pago a España de los fondos de recuperación se reduzca por no haber aprobado aún el impuesto al diésel.
Localizan muerto a supuesto sicario implicado en la desaparición de los 43Recolectan 14 granadas en primeras semanas del programa Canje de Armas Protestan en Bruselas y La Haya contra la ofensiva militar israelíMás información en nuestro Podcast
En este episodio, Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Héctor Olásolo sobre el Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH).A lo largo de la conversación, el Dr. Olásolo comparte cómo surgió la idea de crear el Instituto, quiénes estuvieron involucrados en su fundación y cuál fue el contexto que dio origen a esta iniciativa. Además, analiza los objetivos fundamentales del IIH y su estrecha vinculación con la labor de los tribunales internacionales con sede en La Haya.El episodio también ofrece un recorrido por las principales actividades del Instituto, con especial atención a la Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional; el impacto formativo del Concurso de Simulación Judicial en español ante la Corte Penal Internacional; la labor de la Clínica Jurídica Internacional; y el papel de redes académicas como “Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia” y la red sobre “Corrupción y Crimen Organizado Transnacional”.Finalmente, el Dr. Olásolo reflexiona sobre las publicaciones académicas promovidas por el Instituto, sus principales líneas de investigación, los logros alcanzados en estos 15 años y los retos y proyecciones hacia el futuro.Sobre el Prof. Dr. Héctor OlásoloEl Prof. Héctor Olasolo (España) es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (España), Licenciado en Teología por la Universidad Santo Tomás (Colombia) y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Columbia (EE. UU). Preside desde 2011 el Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH) (Países Bajos). Se desempeña desde 2013 como Profesor Titular de Carrera en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia), donde dirige el Programa de Maestría en Derecho Internacional, la Clínica Jurídica Internacional, el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), el International Law Clinic Reports (ILCR) y es el Investigador Principal de las Redes Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia y Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado transnacional. Es además Miembro del Colegio de Abogados de Madrid (España), Investigador Senior del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia (Minciencias), Miembro del Comité Científico de la Editorial Tirant lo Blanch (España), Miembro de los Comités Científicos y Editoriales de numerosas publicaciones en español e inglés, y Director del ANIDIP y, junto con la Prof. Carol Proner, de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia.Finalmente, el Prof. Olasolo ha sido también miembro de la Delegación Española en la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional (1999-2002), asesor jurídico de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (2002-2004) y letrado de Sala de Corte Penal Internacional (2004-2010). Objetivos del IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/mision/objetivos Estructura IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/organization/estructura Aliados del IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/organizaSupport the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
CNTE anuncia que el lunes permitirán el libre tránsito en algunas casetasMiles de personas se manifiestan en La Haya para reclamar medidas frente a IsraelMás información en nuestro Podcast