POPULARITY
¡Buenos días! 🏛 Viajan por placer con tu plata, desde la India hasta Trujillo... y si los denuncian, ahora tus impuestos también pagarán sus abogados. Las últimas del Congreso. MIENTRAS TANTO: 😵💫 ¡Proponen suspender a Dina de la presidencia! Un demoledor informe congresal... pero preliminar. Y ella se blinda a sí misma con ceremonia. ADEMÁS: Otro incendio en Barrios Altos. Y... 🇨🇳🇺🇸 ¿La guerra comercial entre China y USA afectará nuestros pedidos por Temu o Amazon? Responde la experta Lourdes Calderón, de Infotax. TAMBIÉN: Vargas Llosa en Machu Picchu por un álbum de rock progresivo andino. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
¡Buenos días! ✊🏽✊🏽✊🏽 ESPECIAL Sí se pudo: más de 20 mil personas marcharon en Lima y todo el Perú por la inseguridad ciudadana. Y cayó el Ministroll Santiváñez... y todo a pesar del boicot a cargo del fujimorismo. MIENTRAS TANTO: 🤥 Dina volvió a mentir: La expresidenta de EsSalud estuvo presente en su operación. Y Cabani confirma que fue una intervención estética. ADEMÁS: Un fraudista pide respetar al JNE. Y... 👨🏽🚒 Todos unidos por Omar, un bombero herido combatiendo el incendio de Barrios Altos. TAMBIÉN: Un libro para la encerroner más pequeña, la Pacita. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
¡El único noticiero que te manda un abrazo está de aniversario! Este mes cumplimos CINCO AÑOS y para celebrarlo estamos organizando un minifestival con el EQUIPO DE LA ENCERRONA e INVITADOS SORPRESA. Entrada general: S/ 100.00 ¡50% de DESCUENTO para Premiums y Patreons! Para más información e inscripciones, ingresa aquí: Si eres patreon: https://www.patreon.com/posts/123811406 Si eres premium de Canal Ya: https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/community?lb=UgkxTx-hPMFZqgD6q47CKlOHezCUc8I7Worw Si aún no eres suscriptor: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsqVF-RugljrIROxOpewGgUF-TZ8ncDcf8ft4LzS5WmrwWxg/viewform?usp=sharing (Puede pedir loguearse en Google) ***** ¡Buenos días! 📉 Un informe oficial de la propia PNP desnuda el combo Congreso + Ministroll: el 2024 DESCENDIÓ la lucha contra el crimen en diversos indicadores. MIENTRAS TANTO: 🍊✏️ Los finalistas del 2021 hacen el ridículo: Keiko sigue llorando fraude y Castillo se declara en huelga de hambre. ADEMÁS: Bomberos a punto de tirar la toalla con Barrios Altos. Y... 👫 ¿Sabías que un matrimonio también tiene obligaciones tributarias? ¿Cómo funciona cada régimen ante la Sunat? ¿Qué debes hacer? Lo explica Lourdes Calderón de Infotax Perú. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
Hoy en #LaEncerrona: 📈 40 peruanos serán víctimas de homicidio hasta que se decida el destino del Ministroll. Estos son los congresistas que MÁS votaron por las leyes pro delincuencia (y que blindan a Santiváñez). MIENTRAS TANTO: 🔥🚒 ¡Incendio en Barrios Altos seguirá hasta el jueves! Y el alcalde López Aliaga sigue desaparecido. ADEMÁS: Trump contra los arándanos peruanos y Musk contra las alpacas peruanas. Y..📽 En la semana del Óscar varias novedades cinematográficas: desde una versión de La Boca del Lobo "adaptada" a la Ley Anticine hasta la nueva del director de Parásitos, y mucho más. *** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** Para más información legal: http://laencerrona.pe
El expresidente peruano Alberto Fujimori murió este miércoles 11 de septiembre en Lima. Muy popular para una gran parte de la población y de la clase política, la muerte del exmandatario acaba con las esperanzas de justicia para víctimas del conflicto armado, como lo explica la antropóloga Valerie Robin Azevedo, autora de "Los Silencios de la Guerra". RFI: Alberto Fujimori falleció este miércoles en su casa en Lima, donde se han concentrado sus partidarios. El gobierno ha decretado tres días de duelo nacional. ¿Cómo queda la imagen del expresidente en el Perú de hoy?Valerie Robin Azevedo: La imagen de Fujimori está bien dividida entre sus partidarios y los que consideran que en realidad quien ha muerto es un exdictador, responsables de crímenes de lesa humanidad, de graves violaciones de derechos humanos y de corrupción.RFI: ¿Cómo explicar la fascinación no que hay en la población por su política autoritaria?Valerie Robin Azevedo: Luego de su autogolpe en el año 1992, en el cual él disuelve todos los poderes legislativos, judicial y toma el control también de la prensa, justifica la mano dura justificado en ese entonces como una manera de poder pacificar. El país estaba viviendo el conflicto armado interno de forma muy fuerte con atentados en Lima.Se captura a Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso, ese año. Eso ofreció a Fujimori la oportunidad de encarnar esa política de madura, mientras que en realidad quien logró la captura del líder guerrillero fue la Policía Nacional, mientras Fujimori estaba pescando en la Amazonía.La narrativa del éxito del fujimorismo y del éxito del Gobierno de Fujimori va a girar en torno a la pacificación y la estabilidad que él supuestamente habría logrado. Pero es más que todo una ficción, porque en realidad ahí lo que él impone es también la creación de un escuadrón de la muerte del Ejército: el grupo Colina. Entonces él fue destrozando las instituciones democráticas.RFI: ¿El gobierno actual es un respaldo al fujimorismo?Valerie Robin Azevedo: El gobierno actual es un gobierno casi fantoche, ya que está totalmente controlado por el Congreso que está mayormente a favor por el fujimorismo. Más allá de un tema de ideología, el fujimorismo hoy en día es ante todo un sistema de corrupción generalizada. Es una de de sus herencias más fuertes. Estamos hoy en día con un Congreso donde en realidad ya no hablamos realmente de ideología, sino de grupos de intereses, de tipo mafioso. Ahí el fujimorismo ha tenido un papel clave desde el año 2016. La declaración de los tres días de duelo de parte del Gobierno de Dina Boluarte tiene su lógica porque apoya al Congreso, que tiene un peso sobre su mantenimiento en el poder.RFI: Fujimori murió en casa beneficiado por un indulto. No cumplió los 25 años de sentencia por corrupción y violación de derechos humanos. ¿Qué juicios quedaron en el aire?Valerie Robin Azevedo: Había pendiente un juicio oral en contra de Fujimori por ejemplo por la matanza de los campesinos de Pativilca en el año 1992, precisamente a manos del grupo Colina.Al indultarlo y excarcelarlo, el Estado peruano desacató el fallo y la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no ordenando esta excarcelación. Recordemos que en los casos por los cuales Fujimori fue condenado lo fue como autor mediato de crímenes. En el caso de Barrios Altos, hubo una matanza de 15 personas, incluyendo un niño de 8 años. También hubo el asesinato de los nueve estudiantes y un profesor en la Universidad La Cantuta.La muerte del exmandatario es un paso en toda la impunidad que consistió en liberarlo. El indulto se había intentado en el año 2017. Luego a finales de 2023. Me imagino la frustración de las víctimas ante la imposibilidad de juzgarlo. En estas últimas semanas también el Congreso y luego la presidenta Dina Boluarte han promulgado una ley de amnistía. Además, el Congreso había votado escandalosamente una pensión vitalicia a Fujimori hace unas semanas cuando en realidad él tiene una deuda millonaria a favor del Estado peruano, precisamente a raíz de su juicio, que lo condenó a 25 años de cárcel.RFI: ¿Podría desbaratarse el clan Fujimori, es decir, tras la muerte del patriarca, los procesos de la hija Keiko y las guerras también fratricidas que ha tenido con su hermano Kenji?Valerie Robin Azevedo: Su hija está investigada por lavado de activos. Pretende postular a la presidencia, probablemente en el año 2026. La verdad es que la situación democrática en el Perú es muy preocupante en realidad. La alianza, digamos este que hay entre el fujimorismo en el Congreso y el gobierno actual de Dina Boluarte no deja dudas en que logre salvarse probablemente.El clan, pese a las desuniones, el clan Fujimori no parece ahora presentar quiebres internos. Es cierto que Alberto Fujimori lo que le otorgaba también su legitimidad. Ahora que ya no está, no sé cómo las cosas puedan evolucionar en las semanas siguientes.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. 🔴 En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Gustavo Adrianzén minimizó ley de impunidad del Congreso y justificó que Gobierno no la haya observado. - Corte IDH responde a Dina Boluarte y exige que se garantice justicia a víctimas de Barrios Altos y La Cantuta. - Ministro de Desarrollo Agrario asegura que “en el Perú no se pasa hambre” pese a crisis alimentaria. - Minedu: cambios en la reforma universitaria permitirá alcanzar la excelencia académica. - Dina Boluarte presenta nuevo recurso ante el TC para evitar investigación por muertes en protestas. - Presidente del Congreso propondrá suspender la pensión vitalicia para Alberto Fujimori:.
Elio Riera, abogado de Fujimori Fujimori argumentó que es suficiente el informe del personal de una oficina del parlamento a favor de dar la pensión exmandatario, condenado por las matanzas de los Barrios Altos y La Cantuta, entre otros delitos cometidos durante su mandato.
El cineasta peruano Jimmy Valdivieso habla de su película 'Mi Barrios Altos querido', disponible en Amazon Prime.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - La conferencia de prensa de la presidenta Dina Boluarte. - Gobierno envía carta a la Corte IDH criticando resolución sobre medidas provisionales en los casos Barrios Altos y Cantuta. - Congreso pide al TC que se pronuncie sobre la resolución del PJ que repone en la JNJ a Inés Tello y Aldo Vásquez. - Renovación Popular presenta proyecto para que iglesias evangélicas administren colegios públicos.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Presuntos mineros ilegales retuvieron a vicepresidente de Odecofroc, César Ampush. - Dina Boluarte llora durante una entrevista a medio de comunicación de China. - Canciller Javier González-Olaechea califica de exceso las medidas provisionales de la Corte IDH al Perú para los casos Barrios Altos y Cantuta.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Corte IDH ordena al Perú medias provisionales en los casos Barrios Altos y Cantuta. - Fiscal José Domingo Pérez dice que Fuerza Popular es una organización heredera del legado criminal de Alberto Fujimori. - TC programa para el 10 de julio la audiencia sobre la demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial.
En Perú se está discutiendo un controvertido proyecto de ley que podría prescribir los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra cometidos antes de julio de 2002. Si se aprueba, ninguna persona que haya cometido estos delitos antes de esa fecha enfrentaría un proceso judicial ni una condena. Este proyecto de ley está a punto de entrar en vigor, ya que solo falta una votación en el Congreso. ¿Qué hay detrás de esta iniciativa? Lo discutimos en esta edición de El Debate. La aprobación de este proyecto beneficiaría a quienes cometieron delitos durante el conflicto armado peruano, incluyendo a los responsables de casos emblemáticos como las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. En estos casos, el expresidente Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel. Los defensores del Proyecto de Ley 6951/2023-CR argumentan que no se trata de una amnistía, sino de una medida para aclarar la aplicación de los delitos. Afirman que la declaración de lesa humanidad ha sido utilizada políticamente para prolongar los procesos judiciales contra miembros de la fuerza pública. Sin embargo, organismos internacionales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han expresado su preocupación. Advierten que esta medida representa un riesgo para el derecho a la justicia y enfatizan que los crímenes de lesa humanidad no deben prescribir. El proyecto de ley que impulsa la prescripción de los crímenes de lesa humanidad y de guerra en Perú genera debates y preocupación tanto a nivel nacional como internacional. La aprobación de esta medida podría tener profundas repercusiones en la búsqueda de justicia para las víctimas de estos atroces delitos. Para analizar este polémico proyecto legislativo, conversamos con nuestros invitados: - José Baella, exdirector contra el Terrorismo de la Policía Nacional de Perú, quien apoya la ley. - David Velazco, director ejecutivo de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), organización no gubernamental dedicada a la protección y promoción de los derechos humanos en Perú. Velazco también es abogado de las familias de nueve víctimas del Caso Barrios Altos.
La primera semana de marzo el gobierno presentará el informe solicitado por la Corte Interamericano de Derechos Humanos sobre el cumplimiento de medidas tras la condena por las matanzas de los Barrios Altos y La Cantuta, informó Gustavo Adrianzén Olaya, representante del Perú ante la Organización de Estados Americanos.
EXCLUSIVO: Nos dijeron que no existía, pero lo encontramos: un informe confidencial del Ejército sobre la masacre de Ayacucho. Se habla de militares disparando "a quemarropa". MIENTRAS TANTO, ALERTA: En solo tres días, el Congreso piensa arrasar con la JNJ, el TC, las reformas política y universitaria, y mucho más... ADEMÁS: Magistrada del TC llama "privilegiados" a víctimas de Barrios Altos y La Cantuta Y.... Desde una expo que une a José Tola con Ribeyro hasta un encuentro mundial de Museos de la Memoria, aquí tu agenda cultural de la semana. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29
El expresidente de Perú, de 85 años, salió el miércoles de prisión, luego de que el Tribunal Constitucional ordenara su liberación inmediata. Fujimori, preso desde 2007, fue condenado por varios delitos, entre ellos las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, que tuvieron lugar durante su gobierno y le valieron una pena de 25 años de cárcel. Carmen Aristegui charló con Ronald Gamarra, ex procurador adjunto ad hoc para los casos Fujimori–Montesinos (2001-2004), sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
EPISODE: National Strike, Day 40: A Conversation with Human Rights Activists in PeruNOTE: This is a follow-up conversation to our February 2 Episode with Peruvian activists Anahi Durand and Eliana Carlin. I have since visited Peru on a human rights observation delegation with Mision de Solidaridad Internacional y Derechos HumanosInterpretation provided by Jill Clark GollubGUESTS:Clau O'Brien Moscoso. She is an organizer with the Black Alliance for Peace in the Haiti/Americas Team. Originally from Barrios Altos, Lima, she grew up in New Jersey and now lives between both countries.Hiam Leyner Ayala Basilio: Leyner works in the legal area of the organization Human Rights without Borders, Cusco - Peru. It is a non-governmental organization that is part of the National Coordinator of Human Rights of Peru, which works in the defense, promotion and education of human rights in the region of Cusco, also, the organization is carrying out legal processes related to the criminalization of protesters by State repression.BACKGROUND:On December 7, 2022 a right-wing coup removed Perú's President Pedro Castillo Terrones from power. The predominantly poor indigenous rural and Amazonian communities resoundingly and overwhelmingly voted for Castillo, rejecting outright the neoliberal regime installed by the previous governments. Violence not seen since the Alberto Fujimori dictatorship (1990-2000), has been led by the Peruvian Armed Forces, under orders of coup-leader Dina Boluarte, the Fujimorista Fuerza Popular Party, and other political factions. It's been over 67 days since the parliamentary coup led by the right-wing forces of Fuerza Popular with their puppet Dina Boluarte, now commonly referred to as “usurper assassin,” at the helm. (Black Agenda Report 15 February)FOLLOW OUR GUESTS:Clau O'Brien Moscosohttps://twitter.com/PiolinSghostBlack Alliance for Peacehttps://www.facebook.com/BlackAllianceforPeacehttps://www.instagram.com/blackallianceforpeace/https://twitter.com/Blacks4PeaceDerechos Humanos sin Fronteras-Cuscohttps://www.facebook.com/derechossinfronteras.pehttps://www.instagram.com/derechossinfronteras/https://twitter.com/dhsfcusco Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanoshttps://www.facebook.com/MisionDdhhhttps://www.instagram.com/misionddhh/https://twitter.com/MisionDdhhADDITIONAL LINKS:Black Agenda Report: Report from Lima, PeruWTF is Going on in Latin America & the Caribbean: Peru National Protest Advances to Lima Plaza 2 de Mayo, Lima (February 9, 2023 - Marcos Sierras, Photographer)Juliaca to Cusco - Manuel Ortiz, Photographer Short Delegation Synopsis (Lima & Cusco Visits)Mision de Solidarida Internacional y Derechos HumanosPreliminary Report: Peru February 2023 (Spanish)OUR BROADCAST PARTNERS:WTF is Going on in Latin America & the Caribbean is a Popular Resistance broadcast in partnership with Black Alliance for Peace Haiti/Americas Team; CODEPINK: Women For Peace; Common Frontiers; Council on Hemispheric Affairs; Friends of Latin America; IRTF - The InterReligious Task Force on Central America; Massachusetts Peace Action; and Task Force on the America
A inicios de la década del 90, la estrategia del estado peruano en el contexto del conflicto armado interno dio un notable giro: se empezó a priorizar la inteligencia sobre la fuerza, lo que a la larga permitió importantes avances en la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, es en este ámbito donde empieza a hacerse tristemente conocido un nombre que seguramente hemos escuchado: el Grupo Colina, vinculado a las conocidas masacres de Barrios Altos, La Cantuta y otras más. Hoy nos acompaña Víctor Quinteros, exdirector del Registro e Investigación Forense de la Dirección General de Búsqueda de Desaparecidos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con quien conversaremos sobre algunos aspectos clave que nos permitirán conocer un poco más sobre el llamado Grupo Colina: ¿fue este un grupo paramilitar o un destacamento militar?; ¿su creación tuvo algún impacto contra la lucha antisubversiva?; ¿qué crímenes se les imputan a varios de sus miembros? ¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad; también puedes apoyarnos mediante Yape o Plin: https://bit.ly/2WVpqGc. Gracias por la portada a JB Design – Diseño, Diagramación y Publicidad REFERENCIAS: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20III/Cap.%202%20Los%20actores%20polIticos/2.3%20LA%20DECADA%20DEL%2090.pdf https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/un-debate-sin-resolver-los-objetivos-politicos-del-grupo-colina/ MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES) Enchanting adventures, Jay Man / Autor: Jay Man
Se trata de un lugar de encuentro y de participación comunitaria en torno a los asuntos relacionados con la inclusión social en el proceso de diagnóstico participativo de la zona de los Distritos y el Barrio de Santiago.Junto con Patricia Jiménez, hablamos con la alcaldesa Juana Guardiola, Fina Molina, dinamizadora comunitaria y técnico en participación, y uno de los vecinos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió evitar la liberación del exmandatario Alberto Fujimori hasta resolver un recurso planteado por los familiares de las víctimas de matanzas ocurridas durante el gobierno de Fujimori, y por las que fue condenado a 25 años de prisión en 2009. RFI entrevistó a Marina Navarra, directora de Amnistía Internacional en Perú. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evaluó en audiencia pública el caso del ex presidente Alberto Fujimori en presencia de los familiares de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta así como representantes del Estado peruano y de la CIDH. Durante el encuentro, la CIDH remarcó una vez más al Estado peruano que se abstenga de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional, el cual considera la liberación del ex mandatario. Esto con el fin de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta. Marina Navarra, directora de Amnistía Internacional en Perú, destacó a RFI que el pedido de la Corte Constitucional exhorta a los órganos de justicia peruanos estar alineados con la resolución de mayo de 2018 y que se haga participe en el proceso a los familiares de las víctimas. "Ha quedado claro que está en manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las medidas provisionales que han solicitado, pero también en una audiencia de supervisión de la sentencia. Eso es lo que se espera de la CIDH", explico Navarra a RFI. "Mientras tanto, hay esta otra medida de que no se puede poner en libertad hasta que la CIDH lo resuelva. En caso de que el señor Fujimori tuviera realmente una situación de salud que pudiera agravarse por estar en prisión, eso tendría que verse con un informe médico. Se tomarían entonces las medidas humanitarias, las cuales no tienen que ver necesariamente con un indulto humanitario, para que se preserve su derecho a la vida y a la integridad", agregó. Para Carmen Amaro, familiar de una de las víctimas del caso La Cantuta, es importante que luego de esta audiencia la Corte Constitucional exprese pronto un fallo contundente que resguarde el derecho de las familias a obtener una justicia que es legítima y que no obedece a ningún juego político o sed de venganza. "Nosotros albergamos la esperanza de que la CIDH puede emitir un fallo firme. Sobre todo que prevalezca el derecho a la justicia que tienen las víctimas. Seguiremos levantando nuestra voz de protesta y seguiremos insistiendo para que ese indulto sea revertido y Alberto Fujimori cumpla la pena de 25 años de prisión. Ha sido una larga lucha. En el caso de la Cantuta llevamos casi 30 años y lo que nos ha motivado es el amor, el cariño a cada una de las víctimas, y nuestra apuesta como familiares es que estos hechos dolorosos no se vuelvan a repetir en el país", dijo Amaro a RFI. El gobienro peruano aseguró el viernes que acatará cualquier decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre si el expresidente Alberto Fujimori debe continuar en prisión, pese a una resolución judicial que permite su excarcelación. "La decisión que tome será implementada por el Estado de la manera más pronta posible", dijo el procurador Carlos Miguel Reaño, el abogado del Estado peruano. Con AFP
"Lamentamos lo que haya pasado con la gente de La Cantuta y los Barrios Altos, pero de ahí que pretendas ponerlos en un altar es totalmente diferente", argumentó el médico del expresidente y congresista de Fuerza Popular.
"Lamentamos lo que haya pasado con la gente de La Cantuta y los Barrios Altos, pero de ahí que pretendas ponerlos en un altar es totalmente diferente", argumentó el médico del expresidente y congresista de Fuerza Popular.
Relato de terror ocurrido en Jr. Jauja en Barrios Altos. Algunos vecinos que viven cerca a una de las casas donde ocurrió un asesinato, aseguran que por una de las ventanas ven una mano que los llama. Una historia real y que se ha venido transmitiendo todo este tiempo. Te recomendamos escucharlo a oscuras, altas horas de la noche y con audífonos.Podcast Alonso Andre: https://open.spotify.com/show/1opKVWfljYsndiJ4m9IJWy?si=2f066940ef8c4714Comparte tu relato o sugerencia sobre algún tema en el GRUPO: https://www.facebook.com/groups/4729554437162998Nos puedes encontrar como Miedo al Misterio en las siguientes plataformas:Youtube: www.youtube.com/channel/UCJLBFVgM8J9ctnmYMniAZ-w?sub_confirmation=1Facebook: https://www.facebook.com/Miedo-al-misterio-741939776178059/
Relato de terror ocurrido en Barrios Altos. En una de las quintas, varios de los vecinos contaban que escuchaban voces de niños jugando sin que haya nadie. Entonces, en una de las casas de la quinta se encontraron esqueletos de niños con deformidades. Te recomendamos escucharlo a oscuras, altas horas de la noche y con audífonos.Podcast Alonso Andre: https://open.spotify.com/show/1opKVWfljYsndiJ4m9IJWy?si=2f066940ef8c4714Comparte tu relato o sugerencia sobre algún tema en el GRUPO: https://www.facebook.com/groups/4729554437162998Nos puedes encontrar como Miedo al Misterio en las siguientes plataformas:Youtube: www.youtube.com/channel/UCJLBFVgM8J9ctnmYMniAZ-w?sub_confirmation=1Facebook: https://www.facebook.com/Miedo-al-misterio-741939776178059/
Oración desde Barrios Altos, Lima, Perú. Evangelio: Lucas 9, 46-50: «En aquel tiempo, se suscitó entre los discípulos una discusión sobre quién sería el más importante. Entonces Jesús, conociendo los pensamientos de sus corazones, tomó de la mano a un niño, lo puso a su lado y les dijo: "El que acoge a este niño en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, acoge al que me ha enviado. Pues el más pequeño de ustedes es el más importante". Juan tomó la palabra y dijo: "Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y, se lo hemos prohibido, porque no anda con nosotros". Jesús le respondió: "No se lo impidan; el que no está contra ustedes está a favor suyo"». El evangelio nos presenta dos enseñanzas de Jesús. La primera es que la humildad y el servicio nos engrandecen. Jesús toma a un niño, y nos invita a hacernos como ellos. La segunda es que no podemos rechazar a nadie por no ser «de los nuestros». El personaje, del cual hace mención Juan en el evangelio, estaba actuando bien, y eso es lo que cuenta para Dios, cuyo amor salvador va mucho más allá de nuestras concepciones, simplemente porque es universal y nos acoge a todos. Bendición del P. Harry Reyes Culqui, desde la parroquia de Nuestra Señora de la Salud, Punchana, Iquitos, Perú. Redacción: Jainice Bilardo Ipushima Irarica
Continúan las audiencias en Perú en el caso de las esterilizaciones forzadas de 350.000 mujeres y 25.000 hombres en los años 90. Entre los acusados están el ex presidente Alberto Fujimori y tres de sus ex ministros por haber conducido esta política de esterilización masiva, sobre todo en zonas andinas y pobres. En el marco de la formalización de la denuncia contra Fujimori y sus exministros Yong Motta, Costa Bauer y Aguinaga, congresista electo por Fuerza Popular, el fiscal Pablo Espinoza expuso el 21 de abril los llamados elementos de convicción. Es decir, presentó ante el juzgado los hechos y testimonios que lo llevan a determinar la existencia de delitos contra el cuerpo, la vida y la salud en la modalidad de lesiones graves contra 1.300 mujeres y lesiones graves seguidas de muerte contra cinco más. Según Espinoza, Fujimori es "el máximo y principal responsable" de las muertes y las lesiones derivadas de las esterilizaciones forzadas, que "fueron practicadas sin considerar la normativa vigente, sin una infraestructura adecuada, sin personal médico especializado y sin el consentimiento informado de las pacientes". Además el procurador añadió que el objetivo de este control forzado de la natalidad era reducir las cifras de pobreza en Perú y así obtener beneficios económicos. Este lunes Espinoza presentará otras pruebas contra el régimen fujimorista. Lo acusa entre otras cosas de haber presionado al personal médico para realizar las esterilizaciones. RFI entrevistó a María Esther Mogollón, asesora de la organización de victimas de las esterilizaciones, que apunta a una “presión sobre el personal médico de todos los niveles. Establecieron una serie de cuotas [de esterilización] para cada centro de salud, lo que ponía presión para cumplirlas, con amenazas de despedidos si no se cumplían. Pero también está el otro lado de la situación, porque se les ofrecían regalos, como electrodomésticos o becas a México, a Japón, al personal sanitario. Hay dos lados de la verdad.” El fiscal ha insistido también en que se recurrió a policías y militares para amedrentar a las mujeres. “De un lado participaron la policía y los militares, que se mostraron como una amenaza para las señoras, si no cumplían con lo que se les decía, de ir a los hospitales, donde había otras amenazas como encierros”, señala María Esther Mogollón. “Pero también hubo otras amenazas como llevar preso al esposo, no entregar el carné de identidad. O en otros casos inclusive la policía acompañó las ambulancias. Estos puntos requieren una investigación más amplia.” Algo más de 8.000 mujeres y hombres están inscritos en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo), abierto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos desde el año 2016. Apenas 2.000 son las que han denunciado formalmente haber sido esterilizadas de manera forzosa y son parte de este proceso contra Fujimori, de ellas 1.307 con lesiones graves, de las que cinco fallecieron a causa de las secuelas de la intervención. Fujimori ya está cumpliendo una condena de 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad por los asesinatos de 25 personas en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992). Esta nueva acusación llega a pocas semanas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde Keiko Fujimori, la hija y heredera política de Alberto, tienta por tercera vez consecutiva la Presidencia de Perú. Esta vez tendrá como rival en la segunda vuelta al candidato de extrema izquierda Pedro Castillo.
Carlos Rivera, abogado de los deudos de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta expresó que la decisión de la Corte Suprema al confirmar la anulación del indulto se mantiene dentro de la legalidad. Asimismo, dijo que los jueces que emitieron la resolución en segunda instancia no se equivocan al señalar que el expresidente fue condenado por delitos de lesa humanidad.
Carlos Rivera, abogado de los deudos de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta expresó que la decisión de la Corte Suprema al confirmar la anulación del indulto se mantiene dentro de la legalidad. Asimismo, dijo que los jueces que emitieron la resolución en segunda instancia no se equivocan al señalar que el expresidente fue condenado por delitos de lesa humanidad.
Miguel Pérez Arroyo, exabogado de Alberto Fujimori, estimó que en segunda instancia judicial sería ratificada la anulación del indulto al expresidente. Asimismo, dijo que Fujimori no se considera responsable de las matanzas de los Barrios Altos y la Cantuta, cometidas durante el régimen.
Miguel Pérez Arroyo, exabogado de Alberto Fujimori, estimó que en segunda instancia judicial sería ratificada la anulación del indulto al expresidente. Asimismo, dijo que Fujimori no se considera responsable de las matanzas de los Barrios Altos y la Cantuta, cometidas durante el régimen.
Uno de los lugares más hermosos de Barrios Altos, que llegó a ser sede de varias embajadas pero que tiene un oscuro pasado. Acompáñanos a saber que ocurrió en esta quinta construida en 1880.
Julio Felipe Federico Pinglo Alva fue su nombre, aunque por su obra, bien podríamos llamarlo Felipe de los Pobres o Felipe, el contestatario. Barrios Altos fue su lugar de nacimiento y donde transcurrió la mayor parte su corta vida, pues no llegó ni a los 37 años. Bohemio, jaranero, jugador de barrio e hincha acérrimo del Alianza Lima, Pinglo es el autor más cantado y paradójicamente, más ignorado del cancionero criollo. Un breve repaso por la vida y obra deeste compositor que tuvo el gran mérito, parafraseando a José María Arguedas, de "enseñar a los limeños a querer su música" #Criollísimos --- Send in a voice message: https://anchor.fm/soledad-nalvarte/message
En una zona privilegiada del centro de Lima, se encuentran las casonas, conjuntos habitacionales o quintas, cementerios, iglesias y muchos lugares más que cuentan las más interesantes historias, mitos y leyendas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/jackie-isa/messageSupport this podcast: https://anchor.fm/jackie-isa/support
SOUNDSCAPE. PAISAJES SONOROS: LIMA, SUS PLAZAS Y ALGO MAS...
La Plaza Italia antes llamada Plaza Santa Ana ubicada en los Barrios Altos,, Cercado de Lima, es un lugar donde se cruzan muchas actividades, sobretodo comerciales, de los limeños, podemos encontrar un paradero de mototaxis, carretillas de picarones, varios depósitos, seguramente de los comercios que existen por el lugar, también es punto de reunión de personas de la tercera edad, juegos para niños, el agua de la pileta; es un lugar con una sonoridad muy variada.
Marggie Ponce Valencia was born in New Jersey. She’s the creative director and founder of Bloom NJ. Bloom NJ is a media platform spotlighting the artistic culture in New Jersey. Their goal is to inspire young minds to get to know their community and be more involved with the underground music scene around them. Margie’s parents are Peruvians from Lima! Her mom is from Chacra Rios and her dad from Barrios Altos. Her parents came here together in 1995. Although her dad had already been in the US earlier on in the 80s, he was traveling back and forth to Peru. Margie grew up in an artistic family of dancers, singers and musicians. They taught her about Criollo culture and Afro-Peruvian history. Her mother at age 6 and grandmother were part of Victoria Santa Cruz’s group “Teatros Y Danzas Negras Del Peru”. Later at 15 years old, her mother joined Peru Negro, a musical ensemble founded in 1969 to celebrate and preserve Peru’s black culture and musica criolla. She has earned a reputation from then in Peru as an Afro-peruvian dancer Margie’s father runs a trucking business that was formed by his father in the 80s.
En Euskadi Hoy Magazine hemos recibido a la fotógrafa Ainhoa Resano y la antropóloga social Savina Lafita. Son las creadoras de ELLAS, un proyecto participativo de fotografía y memoria de las mujeres de los llamados barrios altos de Bilbao: San Francisco, Bilbao La Vieja, Zabala y Cortes. Nos invitan a realizar un viaje en el tiempo, a retroceder unas cuantas décadas para volver al presente dispuestas a romper silencios y derribar estigmas. Ese es el doble objetivo de un proyecto cuya semilla plantaron ya en 2017: visibilizar a las mujeres de las que nunca se habla y romper con los clichés impuestos en el barrio. Este jueves, Savina Lafita y Ainhoa Resano ofrecerán una charla a los asistentes a la exposición -que puede visitarse hasta el 18 de febrero en Bizkaia Aretoa dentro de la muestra UNO+1+… Gizartea Gara-. A partir de las 19.30 horas explicarán el trabajo realizado y las historias de algunas de las protagonistas del proyecto.
En Euskadi Hoy Magazine hemos recibido a la fotógrafa Ainhoa Resano y la antropóloga social Savina Lafita. Son las creadoras de ELLAS, un proyecto participativo de fotografía y memoria de las mujeres de los llamados barrios altos de Bilbao: San Francisco, Bilbao La Vieja, Zabala y Cortes. Nos invitan a realizar un viaje en el tiempo, a retroceder unas cuantas décadas para volver al presente dispuestas a romper silencios y derribar estigmas. Ese es el doble objetivo de un proyecto cuya semilla plantaron ya en 2017: visibilizar a las mujeres de las que nunca se habla y romper con los clichés impuestos en el barrio. Este jueves, Savina Lafita y Ainhoa Resano ofrecerán una charla a los asistentes a la exposición -que puede visitarse hasta el 18 de febrero en Bizkaia Aretoa dentro de la muestra UNO+1+… Gizartea Gara-. A partir de las 19.30 horas explicarán el trabajo realizado y las historias de algunas de las protagonistas del proyecto.
Historia leída del libro cartonero "Historias de mi Barrio: Barrios Altos" de editorial "Caserita Cartonera". La voz y narración pertenece al mismo autor Ignacio Medrano. La grabación se realizó como una iniciativa del Podcast Vago sin Sueño luego de haberse realizado la entrevista con la editorial Caserita Cartonera en el episodio 17. Se grabó en Surco en el estudio del Podcast Vago sin Sueño
Siendo una adolescente Carol Castillo ganó un concurso en televisión, y dijo frente a cámaras: Algún día mi nombre va a estar escritos en libros. Su familia a modo de broma le dijo, será porque vas a tener una imprenta de libros. Hoy Carol es Ing. Ambiental y recuerda esa historia al ver que la editorial Caserita Cartonera es una realidad. El Movimiento Cartonero se inicia en Argentina debido a la crisis económica, por lo que editoriales, como Eloisa Cartonera, decidieron ahorrar costos reutilizando el cartón para las cubiertas. Esta actividad se ha replicado en muchos países, agregándole un tinte unificador, identitario y democratizador, como es el caso de Caserita Cartonera. En esta entrevista Carol y Marcos Fonseca nos relatan qué significa ser un cartonero, cómo están logrando conectar a los vecinos con los libros y cómo esta actividad puede ser un paso para incentivar además el reciclaje en los barrios por donde ellos trabajan. A la fecha ya han realizado 2 producciones llamadas "Historias de mi barrio", utilizando a Barrios Altos y Villa el Salvador como los primeros referentes, siendo los mismos vecinos los autores de las historias que en estos libros se cuentan. Durante la entrevista pudimos conocer la realidad de barrios marginales en Lima donde la lectura no es una motivación y cómo este tipo de editoriales se pueden replicar para ayudar al incentivo de la lectura. Disfruten una entrevista cargada de anécdotas de Villa El Salvador, Barrios Altos y música de las personas que nos siguen en redes sociales como son Mauro Dilav, El Kamikaze y Felyno. vagosinsueno@gmail.com zdpodcaster.wordpress.com Síguenos en Spotify, iTunes, audioBoom, iVoox, Mixcloud, Twitter, Facebook, Youtube, Instagram, Tumblr y Wordpress. Próximo episodio 24 de junio
Siendo una adolescente Carol Castillo ganó un concurso en televisión, y dijo frente a cámaras: Algún día mi nombre va a estar escritos en libros. Su familia a modo de broma le dijo, será porque vas a tener una imprenta de libros. Hoy Carol es Ing. Ambiental y recuerda esa historia al ver que la editorial Caserita Cartonera es una realidad. El Movimiento Cartonero se inicia en Argentina debido a la crisis económica, por lo que editoriales, como Eloisa Cartonera, decidieron ahorrar costos reutilizando el cartón para las cubiertas. Esta actividad se ha replicado en muchos países, agregándole un tinte unificador, identitario y democratizador, como es el caso de Caserita Cartonera. En esta entrevista Carol y Marcos Fonseca nos relatan qué significa ser un cartonero, cómo están logrando conectar a los vecinos con los libros y cómo esta actividad puede ser un paso para incentivar además el reciclaje en los barrios por donde ellos trabajan. A la fecha ya han realizado 2 producciones llamadas "Historias de mi barrio", utilizando a Barrios Altos y Villa el Salvador como los primeros referentes, siendo los mismos vecinos los autores de las historias que en estos libros se cuentan. Durante la entrevista pudimos conocer la realidad de barrios marginales en Lima donde la lectura no es una motivación y cómo este tipo de editoriales se pueden replicar para ayudar al incentivo de la lectura. Disfruten una entrevista cargada de anécdotas de Villa El Salvador, Barrios Altos y música de las personas que nos siguen en redes sociales como son Mauro Dilav, El Kamikaze y Felyno. vagosinsueno@gmail.com zdpodcaster.wordpress.com Síguenos en Spotify, iTunes, audioBoom, iVoox, Mixcloud, Twitter, Facebook, Youtube, Instagram, Tumblr y Wordpress. Próximo episodio 24 de junio
Fujimori fue condenado en 2009 por las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde 25 personas murieron a manos de un grupo militar encubierto, y el secuestro de un periodista y un empresario en 1992.