Period of Spain from 1939 to 1975
POPULARITY
Luis Herrero, Ayanta Barilli y Esther Nieto analizan los últimos días de Franco antes de fallecer el 20 de noviembre de 1975.
Sergio Manzanera y Aitor Aguirre protestaron públicamente tras el fusilamiento de las últimas víctimas del régimen franquista.
Conocemos las opiniones del Sanedrín sobre el Mundial 2026 y su formato de 48 selecciones. Recordamos el gesto de Sergio Manzanera y Aitor Aguirre, quienes lucieron dos brazaletes negros en contra de los fusilamientos que acabaron con la vida de las últimas víctimas del franquismo.
Santiago González enumera a los cargos socialistas cuyos padres fueron altos cargos franquistas.
El franquismo suprimió toda forma de movimiento obrero durante la dictadura, sometiendo toda forma de reivindicación trabajadora y supeditando su actividad a un único entente: el Sindicato Vertical. Un sindicato tan sólo en nombre, que en realidad reprimía cualquier manifestación pública que se alzase contra las condiciones laborales de la época. Con el paso de los años, desde la clandestinidad se forjaron distintos movimientos que abrazaban el entrismo: la revolución desde dentro. Este reportaje de Guillermo Hernández, enmarcado en la iniciativa de RTVE #50añosDelGranCambio, encapsula cinco décadas de transformación del movimiento obrero, desde los primeros focos de insumisión profesional frente a la dictadura hasta la consagración de los aparatos sindicales y del derecho a huelga con la aprobación de la Constitución, incluyendo el legado icónico de sindicalistas pioneros como Marcelino Camacho o Nicolás Redondo. Lo hace a través de los testimonios de quienes padecieron la persecución, que recuerdan la amnistía y el exilio de quienes lucharon por los derechos de todos los trabajadores españoles. Escuchar audio
En 2025 no solo se cumple medio siglo de la muerte de Franco: mientras el dictador agonizaba, la Marcha Verde de Marruecos ocupó el Sáhara Occidental, hasta entonces colonia española. Una historia de traición, secretismo, expolio y corrupción poco conocida que está en el origen del enésimo abandono de España y la comunidad internacional al pueblo saharaui. Recordamos ese episodio histórico tan ocultado con Tomás Bárbulo, periodista y autor de “La historia prohibida del Sáhara Español” y la escritora y poeta Laura Casielles, autora de “Arena en los ojos”, junto a Abdeslam Lahsen, presidente de AFAPREDESA, la Asociación de Familias de Prisioneros y Desaparecidos Saharauis. Y conocemos a tres personas saharauis que representan las tres salidas de un pueblo sin tierra: exiliarse, vivir en un campamento de refugiados, o sobrevivir a la represión en el Sáhara ocupado: Tiba Chagaf, director de Fisahara ; Fatuma Abeida, asilada política que lleva 23 años en España sin poder obtener la nacionalidad; y Ahmed Aghrichi, activista saharaui en Dajla (Sáhara ocupado). Más información aquí: https://bit.ly/SaharaCC1578 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
La iniciativa, explica Naranjo, se trata de una propuesta del gobierno popular que incluye ideas de la oposición, acuerda rechazar el alzamiento militar, reconocer moralmente a los perdedores de la guerra, ayudar económicamente a exiliados y niños de la guerra
Segundo capítulo de "Después de Franco… ¿qué?", monográfico especial con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador.El sector inmovilista del régimen, "el búnker", creyó erróneamente que las instituciones y el pueblo permitirían mantener un franquismo sin Franco. Por eso fueron hostiles desde el principio al proceso de transición. Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar, fue el partido más representativo de esa extrema derecha que rechazaba en bloque la democracia liberal. Aunque el peso electoral de los nostálgicos fue mínimo, su influencia tuvo gran importancia por conexiones con el mundo económico y los aparatos del Estado. La principal amenaza para la naciente democracia fue el levantamiento militar consumado en la intentona golpista del 23F. Si Fuerza Nueva representaba el franquismo político, la Alianza Popular de Manuel Fraga pretendió recoger, en su primera etapa, el voto del llamado "franquismo sociológico": clases medias que tenían una visión positiva de la dictadura. A partir de 1982 la ultraderecha se reinventa y el discurso neofranquista cede paso a otras reivindicaciones, en buena medida importadas de sus homólogos europeos: lucha contra la inmigración, cuestionamiento de la Unión Europea, denuncia de la inseguridad en las calles... Pero ninguno de los partidos surgidos en ese espectro ideológico tuvo una relevancia significativa hasta la aparición de Vox. En la actualidad se habla del resurgimiento de un cierto franquismo sociológico entre los más jóvenes, la visión idealizada de un régimen que no vivieron.Este documental, con guion de Luis Zaragoza y diseño sonoro de Mayca Aguilera, cuenta con las voces de los historiadores Xavier Casals, autor de libros como 'La transición española: el voto ignorado de las armas', y Carme Molinero, coautora de 'La transición: historia y relatos'. Participan también los periodistas Juan Fernández-Miranda ('Objetivo: democracia') y Mariano Sánchez Soler ('La larga marcha ultra'), además del exdirigente político y sindical Nicolás Sartorius, al que se puede leer en 'El final de la dictadura: la conquista de la democracia en España'. El programa se completa con sonidos del Archivo RTVE y del Archivo Histórico del Partido Comunista de España.Escuchar audio
Con motivo del cincuentenario de la muerte de Francisco Franco y de la proclamación de Juan Carlos I, el periodista y escritor Paco Cerdá conversa con José Antonio Zarzalejos. Cerdá, que también es historiador por mucho que él no se considere oficialmente como tal, acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Narrativa 2025. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
"Nos consideraban delincuentes por ejercer derechos que ahora son constitucionales" como pertenecer a un sindicato o un partido político. O participar en una huelga. Carles Vallejo y Maribel Ferrandis son miembros de la Asociación Catalana de personas ex presas políticas del franquismo. Con ellos visitamos la cárcel Modelo de Barcelona, ahora resignificada como escuela de primaria, centro cívico para el barrio y de memoria de la represión franquista. Antes hemos escuchado a Marcel Camacho, hijo de los sindicalistas Marcelino Camacho y Josefina Samper, recordando lo que para él significó la muerte de Franco ese 20 de Noviembre de 1975. La memoria de estos activistas antifranquistas coincide en advertir a los jóvenes que antes de creer que el fascismo es la solución de sus problemas deberían saber exactamente qué fue la dictadura y lo que suponía para quienes en ese momento tenían su edad.
Mañana se estrena en Televisión Española "Voladura 76", un documental producido por Catorce en asociación con RTVE Play y que indaga en un episodio apenas contado, muy poco investigado y sobre el que aún pesa un halo de misterio que ahora se desvela. La operación secreta, y con ciertos tintes berlanguianos, con la que los espías de Suárez consiguieron dinamitar desde dentro y de una forma controlada el régimen franquista para poder convocar elecciones democráticas.
Se han reunido frente a la Subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa acompañados por la asociación de víctimas AVICGE, el Sindicato de Oficios Varios de Gipuzkoa y Euskadiko Partidu Komunista.
El Gobierno inicia el proceso para extinguir la Fundación Francisco Franco, pero mientras avanza la memoria democrática en los papeles, el franquismo gana terreno en las calles y en instituciones gobernadas por PP y Vox. Analizamos cómo se permite y normaliza la exaltación de la dictadura en espacios públicos como Torrelodones, donde se presentó un libro franquista en la biblioteca municipal y se expulsó a quienes protestaban. Señalamos la connivencia institucional, la impunidad policial ante símbolos y cánticos fascistas y el blanqueamiento del legado de un régimen criminal. Sin memoria ni justicia, el fascismo se reorganiza. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
Francofacts es el libro con el que Fernando Hernández y Pedro Vera se proponen dar herramientas para desmontar bulos propagados por el franquismo, basándose en datos históricos y contados con mucho humor.
La entrada de Elena Gijon en Noticias mediodia este 22 de octubre de 2025.
Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Casos oscuros: 50 años de las últimas ejecuciones del franquismo.
Ya lo único que les falta a los derechairos hispanos es hacerle un homenaje televisivo cutre, rancio y morboso a Primo de Rivera y al falangismo
Un reportaje de Víctor Olazábal, con la narración de Aimar Bretos, sobre los últimos fusilados del franquismo
Entrevista con Mikel Lizarraga, profesor de la UPNA y Pello Centeno, de la asociación Amalur
La compañía de teatro documental Proyecto 43-2, nos presenta 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva', obra que, a partir de las especulaciones sobre la muerte de Lorca, explica cómo se vivieron los primeros meses tras el golpe de Estado. Una forma de recuperar la memoria de los fusilados y, especialmente, de las fusiladas, a través de un grupo de investigadores que se dedican a la exhumación de fosas
Ala hora de interpretar lo que está sucediendo y sucederá hasta el final de la legislatura hay que enmarcarlo en que para Sánchez todo es instrumental al servicio de su objetivo de continuar en La Moncloa. No importa ni la verdad ni la mentira, sino el relato. El último lío que han organizado los sanchistas es muy interesante. Todo comenzó con las declaraciones de Miguel Tellado señalando que el año judicial para el PSOE no empezó el viernes, sino el próximo miércoles «cuando veamos sentada en los juzgados a Begoña Gómez». Sánchez es muy sensible en todo lo que atañe a su familia, aunque en la misma proporción es insensible en lo que afecte a las familias de sus rivales.
Álvaro Colomer nos trae las propuestas literarias para este otoño, con un personaje que reaparece tras décadas, el Capitán Alatriste. Jordi Costa repasa los próximos estrenos cinematográficos. Aroa Moreno presenta 'Mañana matarán a Daniel', un libro sobre los últimos condenados a muerte por el régimen de Franco. Daniel, Hidalgo y Pito son sus protagonistas.
Este mes se cumple un año de la entrada en vigor de la llamada Ley de Concordia de la Comunitat Valenciana y las asociaciones de memoria democrática denuncian que les han quitado todo el dinero para la investigación y para exhumar fosas comunes del Franquismo. En Alicante, una confederación sindical que representa a varias empresas de condimentos e infusiones de Alicante será pionera en la aplicación de la jornada de las 37 horas y media. Y en Castellón, esta próxima noche se celebra la penúltima jornada del Arenal Sound, al que asisten más de 60.000 personas de media cada día.
Hace un tiempo, Julio Ceballos, abogado, economista y una de las voces más autorizadas sobre la realidad china, pasaba por 'Herrera en COPE' para dejar al descubierto las claves del ambicioso proyecto del país asiático. Autor de obras como Observar el arroz crecer y El calibrador de estrellas, Ceballos ha descrito cómo China, lejos de improvisar, sigue una hoja de ruta milimétrica para alcanzar la hegemonía global.Entre otros asuntos, habló sobre la práctica que realizan jóvenes en China y que recuerda a los campamentos de verano del franquismo. Decía que hay un entrenamiento paramilitar en colegios en china. Es decir, "cuando uno ve cómo hacen gimnasia... aunque bueno, también se hacen ejercicios gimnásticos en España. Hay un toque con reminiscencias castrenses".En el instituto, proseguía su discurso, y de forma voluntaria "pueden participar en una serie de grupos organizados por células del partido que se parecen, de alguna manera, a los campamentos de verano del ...
Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto de actualidad.
Carreteras, ferrocarriles, puentes, embalses… muchas de nuestras infraestructuras fueron levantadas por mano de obra esclava del franquismo. En su mayoría, no se ha reconocido ni reparado. En este programa hablamos de los trabajadores forzados que reconstruyeron un país roto por la guerra civil, con su sangre, sudor y lágrimas. Conocemos la historia del destacamento penal de Chozas de la Sierra y hablamos de esta arquitectura represora franquista durante la guerra civil y la dictadura con Juan Carlos García Funes, autor de “Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo” (editorial Comares). Y conocemos otras historias de trabajo forzado por toda la geografía española con Ana Barrena, de Memoriar en Bideak, y Valen Esteban, hijo de uno de los presos que fueron forzados a trabajar. Más información aquí: https://bit.ly/ForzadosCC1498 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Aimar Bretos entrevista a Miguel Díaz Sánchez, historiador y autor del libro 'Fronteras de papel. Franquismo y migración interior en la posguerra española'
Nieves Concostrina continúa el relato de las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina continúa el relato de las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina continúa el relato de las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina continúa el relato de las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina continúa el relato de las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina habla sobre las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina habla sobre las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina habla sobre las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina habla sobre las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Nieves Concostrina habla sobre las quemas sistemáticas de libros que perpetraron los franquistas durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y el régimen de Franco.
Luis Herrero habla de cine con Eduardo Torres-Dulce, Inocencio Arias, Luis Alberto de Cuenca y José Luis Garci.
La fotografía de actualidad que se hace en este episodio de La Cafetera de Radiocable.com combina el rearme de Europa, los intereses
Hoy te presento uno de los episodios de la historia reciente de España. Me refiero a la censura del doblaje de las películas. Doblar una película implica sustituir la voz original por otra en un idioma diferente. En la España de la posguerra, bajo el régimen de Franco, las películas extranjeras se doblaban al español. Durante el doblaje de una película, había una figura muy importante: el censor. Consigue el texto aquí: https://unlimitedspanish.com/400-la-censura-del-doblaje-durante-el-franquismo/
Nieves Concostrina habla sobre Ortega y Gasset y su papel en las revueltas universitarias del franquismo.
Nieves Concostrina habla sobre Ortega y Gasset y su papel en las revueltas universitarias del franquismo.
Nieves Concostrina habla sobre Ortega y Gasset y su papel en las revueltas universitarias del franquismo.
Nieves Concostrina habla sobre Ortega y Gasset y su papel en las revueltas universitarias del franquismo.
Nieves Concostrina habla de los sucesos de Vitoria de marzo de 1976, cuando la policía nacional disparó a una masa de trabajadores matando a cinco y dejando 150 heridos.
Nieves Concostrina habla de los sucesos de Vitoria de marzo de 1976, cuando la policía nacional disparó a una masa de trabajadores matando a cinco y dejando 150 heridos.
Nieves Concostrina habla de los sucesos de Vitoria de marzo de 1976, cuando la policía nacional disparó a una masa de trabajadores matando a cinco y dejando 150 heridos.
Durante décadas el franquismo existía una organización cuyo objetivo era controlar la moral y la política de las películas españolas. La profesora de la Universidad de Zaragoza, Ana Ansión, nos cuenta cómo funcionaba este organismo.
Santiago González comenta cómo la izquierda insiste en que las mujeres no podían estudiar durante el Franquismo y otros comentarios de tontos patrios.