POPULARITY
Miguel Ángel Puchi, ganador de la Uva de Radio al Carnaval: "Me quedo con la bueno, el volver con mi gente a los ensayos. El carnaval ha sido una terapia brutal"
Hoy hablamos sobre los psicodélicos y sobre cómo pueden ayudar tanto a personas con trastornos mentales como a personas sanas. Para ello contamos con Antón Gómez-Escolar, una de las personas con más conocimiento sobre estos temas en España, y autor del libro Guía esencial del renacimiento psicodélico. Algunos de los temas que tocamos: - ¿Qué son los psicodélicos y cuál es su historia? - Psicodélicos más estudiados: LSD, psilocibina, MDMA, ayahuasca... - ¿Qué efectos tienen los psicodélicos en el cerebro? - Terapias asistidas con psicodélicos: depresión, adicciones, estrés postraumático, dolor, aceptación de la muerte... - Posibles beneficios en personas sanas. - ¿Funcionan las microdosis? (estado de ánimo, creatividad...) - Riesgos y cómo minimizarlos. - Y mucho más. Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify y Apple Podcast. Puedes seguir el trabajo de Antón en su linkedIn y su libro. Puedes visitar también la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPsi) y el observatorio y plataforma de divulgación sobre psicodélicos (INAWE). A modo de ejemplo, seleccionamos algunos estudios sobre los efectos de los psicodélicos (o terapias asistidas con psicodélicos): Ensayos de psicodélicos para el tratamiento de la depresión: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36322843/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33146667/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35166158/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27909164/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31916890/ Ensayos de psicodélicos para el tratamiento de las adicciones: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36001306/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25213996/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27441452/ Ensayos de psicodélicos para el tratamiento del TEPT: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33972795/
... indagaciones sobre el terreno Recomienda y compártenos a través de las redes sociales, es nuestra única forma de crecer..., y contamos contigo. Ensayos y novelas publicadas: ENTRE HISTORIAS EXTRAÑAS. Amazon CAZADORES DE MISTERIOS. Ediciones Cydonia CAZADORES DE MISTERIOS 2. Editorial Guante Blanco CAZADORES DE MISTERIOS 3. Amazon CAZAVAMPIROS. MITO Y REALIDAD. Colección Biblioteca del Misterio de ediciones Oblicuas ENIGMA VALLÉS. Bohodón ediciones ARCA SACRARIUM. Ediciones Atlantis Vía de contacto codexcontacto@gmail.com
Este jueves con Antonio Martínez, Mariado Arteaga, Juan Carlos López Garrido y Victoria Delicado
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El Proyecto Vela fue una pequeña constelación de 12 satélites que vigilaban el globo terráqueo en busca de explosiones nucleares para asegurarse el cumplimiento del Tratado sobre Ensayos de Explosiones Nucleares. Casi al final de su vida operativa, cuando este rol iba a ser asumido por una nueva generación de satélites, el Vela 6911 detectó una desconcertante explosión nuclear desconocida de 2 a 3 kilotones a 2000 km al sur de Sudáfrica. ¿Quién fue el responsable de esa prueba nuclear? ¿O fue un meteorito? Todo pareció resuelto cuando se declaró que fue un fallo del satélite, ya al borde de la obsolescencia pero... en 1985 se desclasificaron documentos, hubieron declaraciones de técnicos nucleares de países que teóricamente no debían poseer armas nucleares... Te lo cuenta con pelos y señales nuestro científico atómico 🦕 Antonio Gómez. 💥 Si quieres acceder a programas como estos, 👉 a + de 500 programas exclusivos de Historia Bélica, 👉 a un nuevo programas CB FANS cada viernes, 👉 a escuchar todos los programas de Casus Belli sin publicidad 👉 y contribuir a que el proyecto continúe, puedes apoyarnos por menos de lo que cuestan dos cafés ☕+☕. Solo has de pulsar el botón de ▶️APOYAR. ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia ARMAS-10 es un programa de Casus Belli Podcast. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 🎵 La música incluida en el programa es Freedom Soldiers de Gregory Lourme bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Matías Rivas y Arturo Fontaine hicieron sus recomendaciones de libros, cine, series y cultura para este fin de semana.
Matías Rivas y Arturo Fontaine hicieron sus recomendaciones de libros, cine, series y cultura para este fin de semana.
Lo que nos espera para un fin de semana con algunas particularidades. Adrián Puente | Telemétrico F1 para Campeones.
Quizás uno de los puntos más importantes es la regulación del propio desarrollo del ensayo clínico. Debe cumplir la legislación de protección de datos de carácter personal y registrar y almacenar en el archivo maestro del ensayo clínico todos los documentos que permitan verificar su realización y la calidad de los datos; dicho archivo debe conservarse entre 5 y 25 años tras su finalización, accesible para las autoridades competentes. Los ensayos clínicos con humanos, afirma la médica e investigadora Pilar Rico, se clasifican en cuatro fases y, en cada una de ellas, el ensayo debe dar respuesta a diferentes preguntas sobre su seguridad y su eficacia. “La Fase I si el fármaco es seguro, la Fase II si el fármaco funciona, en la Fase III se verifican aspectos de seguridad y eficacia del fármaco y en la Fase IV los efectos a largo plazo una vez el fármaco ha sido comercializado”. No se avanza si no hay investigación clínicaLos fármacos innovadores han aumentado 1,7 años de vida
Los ensayos clínicos son imprescindibles para determinar la seguridad y eficacia de los nuevos medicamentos, y benefician a todas las partes implicadas en su desarrollo. Son sumamente beneficiosos para los pacientes, que gracias a ellos pueden acceder a tratamientos innovadores de forma temprana, en ocasiones la única opción terapéutica disponible, y a un seguimiento exhaustivo de su estado de salud, así como para los profesionales sanitarios, que a través de su participación actualizan sus conocimientos científicos de la mejor manera posible, junto al paciente. “Los ensayos clínicos son completamente voluntarios –señala la médica e investigadora Pilar Rico— y están regulados por comités éticos independientes que revisan todos los aspectos del ensayo y autorizan, frenan o paralizan su desarrollo velando siempre en el interés del paciente”. El 60% del presupuesto de desarrollo de un fármaco se lo lleva la investigación clínicaNo todos los fármacos que llegan al mercado son rentables
El Grupo Cochrane de Metodología produce revisiones que examinan los métodos utilizados en la investigación y, en abril de 2022, se publicó una nueva revisión sobre los efectos de tener diferentes tipos de grupo de control en los ensayos entre personas con trastornos de salud mental. En este podcast se habla de la revisión y los resultados. Este podcast ha sido traducido por Yasmín García del Centro Cochrane Iberoamericano y locutado por Orlando Cerón Solís del Centro Cochrane Asociado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
⭕ Los documentos filtrados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por Guacamaya revelan la supuesta estrategia del Cártel de Sinaloa para ingresar a nuevos elementos en sus filas por medio de Telegram, una aplicación de mensajería móvil. ⭕ Rusia vs la OTAN, los ensayos militares de ambos bandos. Rusia realiza ejercicios de disuasión nuclear tras acusar a Ucrania de preparar una 'bomba sucia'. Al mismo tiempo nueve aliados de la OTAN hacen simulacros militares en Lituania.
... indagaciones sobre el terreno Recomienda y compártenos a través de las redes sociales, es nuestra única forma de crecer..., y contamos contigo. Ensayos y novelas publicadas: CAZADORES DE MISTERIOS. Ediciones Cydonia CAZADORES DE MISTERIOS 2. Editorial Guante Blanco CAZADORES DE MISTERIOS 3. Amazon CAZAVAMPIROS. MITO Y REALIDAD. Colección Biblioteca del Misterio de ediciones Oblicuas ENIGMA VALLÉS. Bohodón ediciones ARCA SACRARIUM. Ediciones Atlantis Vías de contacto: codexcontacto@gmail.com y encuéntranos también en youtube
El Dr. Domingo A. Sánchez Martínez, oncólogo médico, representante nacional de médicos jóvenes de la Organización Médica Colegial de España en Madrid, España, tiene como invitada especial en este episodio de “Oncología 360°: Presente y futuro de la oncología” a la Dra. Paula Ruiz Carreño, doctora en enfermería, responsable de la unidad de investigación clínica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia, España, para comentar lo más destacado sobre la investigación en oncología médica: Importancia de las unidades de ensayos clínicos. Dentro de su conversación, los expertos resuelven las siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante la investigación en la oncología médica? ¿Cuál es el papel de las unidades de ensayos clínicos en la oncología? ¿Cómo impacta el acceso a los tratamientos? Entre otras… Fecha de grabación: 31 de agosto de 2022. Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
“Expectativa por la gran cantidad de novatos en la libre 1”. Adrián Puente | Telemétrico F1 para Campeones.
Programa nº 295 de El podcast de Cinoscar & Rarities. Reseña sin spoilers de “La casa del Dragón”, “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, “Los ensayos (The Rehearsal)”, “La lección”, “El resplandor” y “Juego de tronos”. Con tráilers y bandas sonoras de las series. Participan Mayra Meza, Dionar Hidalgo, Raúl Artiaga y Xavier Vidal. ¡Gracias por darle al play! Guía del programa: 0' Presentación - 2' SERIE DESTACADA: La casa del Dragón - 8' SERIES EN SERIE: Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer (Netflix), Los ensayos (HBO), La lección (Filmin) - 22' SERIES DE CINE: El resplandor, de Mick Garris - 27' SERIES RETRO: Juego de tronos - 36' Despedida y canción: “Fate of the Kingdoms” (La casa del Dragón). Redes sociales: @CinoscaRarities Blog: https://cachecine.blogspot.com.es/ Correo: cinoscararities@gmail.com Escúchanos en Spotify, Ivoox y Apple Podcast ¡Buscamos colaboradores! ¡Contacta con nosotros!
Continuo la charla con Josep Capel de Matranet (alias STAR) y seguimos repasando su andadura en cuanto a publicaciones, a la vez que va sazonando todo con diferentes consejos para escritores. Concluimos con las publicaciones más basadas en diseño gráfico y visuales con ¿Te acuerdas? vol. 1 y 2. Enlazamos con más libros sobre videojuegos. En este caso ensayos repasando una serie de títulos de temática comun. Es otra obra que publicó con editorial: 'Sherlock Holmes : los videojuegos del detective': https://amzn.to/3MfakRC Trataremos también la importancia de las fuentes en este tipo de trabajos y lo vital que es ser cuidadoso a la hora de verificar todas las informaciones que manejemos. Y aceleraremos en la parte final con un plato fuerte: su debut en la ficción de la mano de un homenaje a los bolsilibros de Bruguera y Astri. Se trata de sus cinco libros de Jim Davis, un personaje inspirado en Indiana James que recupera algunos de los tics de la novela popular pulp española de kiosko de mediados de los ochenta. Tenéis las novelitas de Jim Davis en su página: https://www.matranet.net/boutique/books/books.php Incluso el primer bolsilibro de Jim, titulado 'Carne para las Lindas', está disponible de manera gratuita en ebook en Lektu: https://lektu.com/l/star/carne-para-las-lindas/14194 Tratamos muchos temas en este episodio, como comprobaréis. Uno de ellos es lo referente a si es adecuado tratar de publicar con alguna editoral cuando estamos empezando o si es mejor lanzarse a la autopublicación directamente. Y, no hace falta que lo diga, continuará. Gracias por el apoyo. P.D. Podéis comprar Retrogaming Tales en estos enlaces: https://libroretrogamingtales.blogspot.com https://www.retrogamingtales.com Música intro y outro: -Piano_Refreshing de Peritune https://peritune.com/blog/2016/07/13/piano_refreshing Podcast by Alfonso M. González
En nuestros días parecería difícil defender una posición filosófica en pro de la ortodoxia y el dogmatismo, pero Chesterton nos enseña que no hay nada más importante y más bello en esta vida que creer en algo y vivir y morir por ese algo. Una charla sobre el gran G.K Chesterton, la herejía y la ortodoxia.
Hasta hace poco el sistema político británico, el Westminster model, era sinónimo de estabilidad y moderación para no pocos expertos. Sin embargo, desde el Brexit, el Reino Unido parece haber entrado en un tiempo turbulento, donde líderes partidistas y primeros ministros son aupados al poder y defenestrados con rapidez en perpetuas revueltas internas. Mientras, la economía británica va de mal en peor, y muchos dudan incluso que las diversas naciones que forman el país vayan a permanecer unidas tras la muerte de la reina Isabel II. Esta semana converso sobre estas cuestiones y muchas otras con el escritor, editor, traductor y periodista Ignacio Peyró. Ignacio es director del Instituto Cervantes en Roma desde este año, y antes lo fue en Londres desde 2017. También es columnista en El País, fue redactor jefe de cultura de La gaceta de los negocios y ha publicado artículos en prácticamente todos los periódicos y revistas culturales de España. Su último libro es “Un aire inglés. Ensayos hispano-británicos”, editado por Fórcola. ”Con anterioridad publicó en Libros del Asteroide en 2018 y 2020, respectivamente.“Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida” y “Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas”. Como os pido todas las semanas, si os gusta lo que veis y escucháis, dadle al botón de suscripción en YouTube y en vuestras app de podcast, hablad bien del programa en las redes, y decidme qué invitados y temas queréis que traiga utilizando el cuestionario en mi página web pacobeltran.com, donde también tenéis mucha información extra de cada episodio. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 25 de septiembre de 2022.
Prisión comunicada y sin fianza para el hombre detenido por protagonizar el pasado domingo un atropello múltiple en Gibraleón que se saldó con la muerte de un joven de 32 años y seis heridos. Se le acusa de homicidio, entre otros delitos. El Gobierno Central reclama a la Junta de Andalucía que cumpla con sus competencias en el la contrucción del Centro de Ensayos de Aeronaves no tripuladas, el proyecto CEUS, que se encuentra en la fase 1 de contrucción y que estará listo a finales de 2023. Huelva y Sevilla siguen en la carrera para albergar la sede de la Agencia Espacial Española cuyo plazo de presentación oficial de las candidaturas es el día 7 de noviembre. La Plataforma por el cierre del vertedero de Nerva ha denunciado que siguen llegando residuos inustriales de otros países europeos, comunitarios y extracomunitarios, para depositarlos en esas instalaciones que están a apenas 700 metros de esa localidad. Escuchar audio
La historia de Lorena Carreño en el negocio del mezcal tomó impulso en 2020 en plena pandemia. Después de casi 30 años de fundar su agencia de comunicación Marketing Q, la crisis sanitaria hizo que varios de sus clientes redujeran o detuvieran la inversión en su empresa. Fue en ese encierro obligado en Oaxaca, cuando volteó al negocio familiar del mezcal. Aprovechando su conocimiento en destilados y como sommelier profesional, aunado a su larga experiencia en marketing y comunicación, comenzó a lanzar nuevos productos, a innovar y a llevar Mezcal Carreño fuera de México. Dos años después de que tomara el mando de la empresa familiar ha lanzado una línea premium con agaves silvestres, la marca Naran para coctelería, además de ir a varias partes del mundo a difundir la cultura del agave. Hoy exportan a Estados Unidos, Alemania, Rusia, Japón y España. Pronto exportarán también a Bolivia, Colombia, Perú e, incluso, dice Lorena, hay interés en Sudáfrica. Para ella, siempre el fracaso es tu gran maestro. “Ese fracaso, esa caída que pudieran tener en el proceso de levantar su negocio, de emprender, véanlo como aprendizaje, que no decaiga el ánimo, sigan intentando”, dice.
Hoy, en el cuadragésimo capítulo de «La cátedra de Dalmacio», presentado y conducido por Bernardo Garrido, Dalmacio Negro Pavón (catedrático de Ciencias Políticas y autor de numerosos artículos y libros) nos ilustra sobre el transhumanismo, las religiones políticas, las bioideologias, el poder y los grandes espacios. Bibliografía: “El mito del hombre nuevo” de Dalmacio Negro. -“El fin de la normalidad y otros ensayos” de Dalmacio Negro. -“Gobierno y Estado” de Dalmacio Negro. -“Sobre el Estado en España” de Dalmacio Negro. -“¿Transhumanismo o posthumanidad?” de Miguel Ayuso y varios autores. -“Sobre el poder: Historia natural de su crecimiento” de Bertrand de Jouvenel. -“La voluntad de poder” de Friedrich Nietzsche. -“La ética de la responsabilidad” (¿?) - “La legitimación de la Edad Moderna” de Hans Blumenberg. -“El rapto de Europa” de Luis Diez del Corral. -“Las grandes herejías” de Hilaire Belloc. -“El nomos de la tierra en el derecho de gentes del ius publicum europaeum”, de Carl Schmitt. -“Territorio, orden concreto, gran espacio, nomos: Estudios Escogidos”, de Carl Schmitt. -“Tratado de Polemología” de Gaston Bouthoul. -“Gaston Bouthoul, inventor de la polemología. Guerra, demografía y complejos belígenos” de Jerónimo Molina Cano. -“Tratado de teoría de la administración y de derecho administrativo” de Lorenz Von Stein. -“El fin de la historia y el último hombre” de Francis Fukuyama. - “Teoría del disenso” de Alberto Buela. - “Las Indias no eran colonias” de Ricardo Levene. -“Praktischer Idealismus. Adel–Technik –Pazifismus” de R. Coudenhove-Kalergi. -“La epifanía del Logos. Historia de la realidad última” de E. Michael Jones. -“El Espíritu Revolucionario de los Judíos” de E. Michael Jones. -“Europa y el alma de Oriente”, de W. Schubart. -“¿Rusia o América? Metapolítica de dos mundos aparte”, de Adriano Erriguel. -“Pensar lo que más les duele. Ensayos metapolíticos”, de Adriano Erriguel. ----------- ¡APÓYANOS! - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info
El año que viene los uruguayos volveremos a tener que responder nuevamente a un censo nacional, una medición esencial para la definición de políticas públicas que se hace aproximadamente cada 10 años. El Instituto Nacional de Estadísticas ya comenzó en cuatro departamentos los ensayos previos al relevamiento que se hará desde abril del año que viene. El censo 2023, trae algunas novedades. Por ejemplo, será la primera vez que Uruguay aplique una vía web para responder el cuestionario. Pero esta no es la única innovación en la que se ha embarcado el INE; también ha lanzado distintos indicadores nuevos, como el de supervivencia y mortandad de empresas, o la medición semestral de pobreza, que ha generado una polémica importante sobre cómo leer ese indicador y contra qué es mejor compararlo. Ahora incluso el INE está embarcado en un relevamiento que refleja la situación de la alimentación de los uruguayos, un aspecto que está en el centro de la polémica hoy en día, y también promete un indicador de pobreza multidimensional, es decir, que contempla mucho más allá de la variable de ingresos que se toma habitualmente. Vamos a conversar de todos estos temas con el director del Instituto Nacional de Estadística, el economista Diego Aboal.
Ensayos distintos en el retorno de la F1 a Japón. Adrián Puente | Telemetrico F1 para Campeones.
Corea del Norte lanzó un misil balístico que ha sobrevolado el norte de Japón y ha alcanzado la mayor distancia recorrida hasta la fecha en uno de estos ensayos. El proyectil alcanzó una altura máxima cercana a los 1.000 kilómetros y una distancia de 4.500-4.600 kilómetros, hecho por el cual se activaron las alarmas.De esto y más, nos habla Adriana Braniff en su Comentario Internacional.
Adrián Puente | Telemétrico F1 para Campeones
Activismos, ensayos, y reivindicaciones lésbicas. Recomendaciones desde Librería Cómplices by InOutRadio
En el episodio de hoy vamos a descubrir por qué los niños que acuden a comedor escolar tienen beneficios a largo plazo para su salud y ganan en estatura. Lo dice un estudio realizado por Juan Montalbán, investigador español en la Universidad de Estocolmo. Basa su análisis en el estudio que colegas suecos realizaron con niños de este país, desde la primaria hasta la jubilación. Los que utilizaron el comedor escolar fueron niños más sanos y obtuvieron importantes ventajas a largo plazo, incluido un aumento de los ingresos durante su vida laboral. Los más beneficiados fueron además los estudiantes de familias con menores ingresos. Montalbán analiza el coste beneficio de universalizar el comedor escolar en España: por cada euro invertido se obtendrían tres a largo plazo.Más de 300 alumnos de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) van a participar en los talleres y dinámicas de grupo orientadas a destacar su marca personal, conocer el mercado y mejorar sus opciones de cara a su primera oportunidad laboral, así como en los programas de emprendimiento universitario a lo largo de este curso académico. La Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial, la realidad virtual y aumentada y el emprendimiento en el ámbito del deporte centrarán los primeros programas que permitirán a los alumnos aplicar las herramientas básicas para el emprendimiento a su proyecto de negocio. Nos lo cuenta César Nicolás, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de Murcia.Una retina artificial codifica patrones visuales a partir de las imágenes captadas por unas gafas con cámara y los envía como señales neuronales al cerebro a través de una prótesis implantada en el córtex visual, generando en personas ciegas percepciones visuales de utilidad, como formas y letras. Ensayos clínicos con dos personas ciegas voluntarias están validando la neuroprótesis visual integral Neurolight, pionera en el mundo y en cuyo desarrollo ha participado el nuevo doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Antonio Manuel Lozano Ortega.La investigación que ha dado como resultado los primeros implantes cerebrales intracorticales ensayados con personas ciegas ha sido dirigida por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Eduardo Fernández Jover.
Use Lahoz nos recomienda dos ensayos: 'Sobre lo azul', de William H. Gass, y 'La nomenclatura del color de Werner', de Patrick Syme. Escuchar audio
Adrián Puente | Telemétrico F1 para Campeones Radio
De la mano de Angie Chevalier y de Anami Velasco entérate de los temas de novedad dentro de ámbitos como el arte y la sociedad a las 14:00 horas de lunes a viernes en La Conjura de los necios. En El invitado, el Dr. Juan Manuel Campos Benítez, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, conversa acerca de su libro: Hermanas y enemigas. Ensayos sobre los conflictos entre dos aspectos de la lógica ayer y hoy.
Camilo Hoyos conversa con Claudia Montilla y Norman Valencia sobre la publicación "El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González" un libro de la crítica literaria colombiana, que recoge catorce libros publicados a lo largo de casi cuarenta años. Esta compilación es un primer intento por reunir varios trabajos críticos en torno a toda la obra publicada de González. Las secciones del libro abordan los principales temas que cruzan las novelas, las colecciones de cuentos y el poemario, como son la geografía, la ecología, la política, el género, la violencia y la historia, y los ensayos que las conforman entran en un diálogo con la crítica previa, para ofrecer un estudio detallado del gran escritor antioqueño. Tomas González se ha convertido en uno de los escritores más importantes de nuestro país. no te pierdas esta charla que nos sumerge en su obra y recorre hitos importantes de su historia. --- Support this podcast: https://anchor.fm/paredropodcast/support
Adrian Puente | Telemétrico F1 para CAMPEONES RADIO
‘Cómo acercarnos a la poesía de César Vallejo'. En esta nueva edición, Patricia del Río recrea diversos pasajes de la vida del poeta más importante del Perú y América Latina, y de los más reconocidos en el mundo. Para ello, conversa con el escritor Víctor Vich, autor de libros de poesía contemporánea, y que en esta oportunidad nos aproxima al pasado, presente y futuro que el vate peruano quiso trasmitir en los poemas que componen ‘Trilce', una de sus obras más emblemáticas por la riqueza de su lenguaje y que hoy cumple 100 años de haberse publicado por primera vez. ‘Trilce, poema por poema' (Editorial Pesopluma, 2022), es el homenaje que Víctor Vich y Alexandra Hibbert le rinden a nuestro poeta inmortal. Igualmente, Camilo Fernández Cozman, doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana, e investigador de la poesía de Vallejo, analiza en ‘Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros' (Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022), a los personajes y los estilos de pensamiento que conforman Los heraldos negros. Por su parte, el periodista Diego Pajares recomienda las películas "Canciones del segundo piso", de Roy Anderson (película inspirada en el poema "Traspié entre dos estrellas", del libro "Poemas humanos"); y "De todas las cosas que se han de saber", documental de Sofía Velásquez sobre las raíces de Vallejo en Santiago de Chuco. Mientras que el crítico literario y gerente de Escena libre, recomienda los libros de la semana: "La mujer", de Victoria Guerrero (poesía); "Literatura anónima", de Omar Guerrero (cuentos); y "Nación Anti. Ensayos de antropología lingüística andina. Lenguaje y pensamiento quechua. Traducción cultural y resistencia", de Odi Gonzáles. (ensayo). Las canciones que complementan este especial son voces de reconocidos intérpretes que le ponen música a la poesía del vate universal: ‘Idilio muerto', por Susana Baca', ‘Confianza', por Alejandro Susti, ‘Los heraldos negros', por Ricardo Herrera; ‘A mi hermano Miguel', por Mercedes Sosa; ‘Vallejo blues', por Rafo Ráez; ‘999 calorías', por Juanito C Bueno; y ‘Heces', por Susana Baca. Conducción: Patricia del Río ||| Producción: Amelia Villanueva ||| Edición de audio: Andrés Rodríguez ||| Episodio 31 – Tercera temporada.
Conversamos de teatro con la directora Sofi Brandoni, que nos contó acerca de Ensayos sobre una memoria de papel. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/fmlandon1031/message
Alberto Flores Galindo, uno de los más importantes historiadores peruanos del siglo XX, fue también un intelectual comprometido con la doble tarea de impulsar una historia crítica desde el punto de vista de los oprimidos y la construcción de una sociedad más justa identificada con el proyecto socialista. Su vida estuvo marcada por las pasiones y esperanzas de su tiempo, lleno de ilusiones revolucionarias y frustraciones colectivas. En Alberto Flores Galindo: Utopía, historia y revolución, los historiadores Carlos Aguirre y Charles Walker pasan revista a aspectos centrales de su labor intelectual: sus aportes para el estudio de la independencia peruana, su rol como intelectual público, sus relaciones con la Revolución cubana, sus visiones sobre la violencia y la crisis de la década de 1980 y su sostenida y fértil pasión por la literatura. Aguirre y Walker nos revelan en este volumen esencial nuevas facetas de una figura clave del pensamiento de izquierda en nuestro país. Charles "Chuck" Walker es un historiador estadounidense, que también se desempeña como profesor de historia latinoamericana en la Universidad de California, Davis, y como director de su "Hemispheric Institute on the Americas" y de su "Global Center for Latin America and the Caribbean". Fue presidente de la Fundación MacArthur en Derechos Humanos Internacionales entre 2015 y 2020. Sus intereses incluyen la historia peruana, los desastres naturales, los movimientos sociales, las corrientes políticas subalternas, las comisiones de la verdad y deportes e imperios. Además, él conforma parte de un equipo apoyado por el Programa de “Modern Endangered Archives” (UCLA) y encargado de la digitalización del archivo de la Confederación Campesina del Perú (CCP). Carlos Aguirre es un historiador social especializado en la historia del Perú moderno y de América Latina. Ha escrito mucho sobre la historia de la esclavitud y la abolición, el crimen y el castigo, el encarcelamiento político, los intelectuales, la cultura impresa y los archivos. Actualmente está trabajando en dos proyectos de libro, uno sobre Intelectuales y Nacionalismo Militar en Perú (1968-1975) y otro sobre los intelectuales latinoamericanos y la revolución cubana de 1959 a 1976. Entre mis publicaciones más recientes figuran Alberto Flores Galindo: Utopía, historia y revolución (La Siniestra ensayos, 2020, en coautoría con Charles Walker), Donde se amansan los guapos: las cárceles de Lima, 1850-1935 (Lima: Universidad del Pacífico, 2019), y Bibliotecas y cultura letrada en América Latina, coeditado con Ricardo Salvatore (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018). Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
Santiago Fouz Hernández habla con Alfredo Martínez Expósito sobre su nuevo libro Disidencia e hipernormalización. Ensayos sobre sexualidad y masculinidades (Icaria Editorial, 2021).
En el episodio n.º 29 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Fernando Méndez Ibisate y a Estrella Trincado Aznar, coordinadores de la obra Pensamiento y economía en libertad. El libro supone un homenaje al profesor y economista Carlos Rodríguez Braun en ocasión de su jubilación de la Universidad Complutense y en él se ofrece diversos ensayos sobre los grandes temas de la economía: escuelas de pensamiento, ideologías y autores. Fernando Méndez Ibisate es Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Complutense. Entre sus obras cabe destacar Encuentro con Karl Popper (1993) (editor junto a Pedro Schwartz y Carlos Rodríguez Braun); Marginalistas y neoclásicos (2004) y La «Teoría General» de Keynes. Una lectura crítica tras setenta y cinco años y otra gran crisis (2012). Estrella Trincado Aznar es asimismo Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Complutense. Es autora, entre otras, de las monografías Economics, Entrepreneurship and Utopia: The Economics of Jeremy Bentham and Robert Owen (2017); The Birth of Economic Rhetoric. Communication, Arts and Economic Stimulus in David Hume and Adam Smith (2019); Ideas in the History of Economic Development: The Case of Peripheral Countries (2019) (editora junto a Andrés Lazzarini y Denis Melnik). Jorge Lafuente del Cano es profesor contratado doctor interino de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valladolid y colabora en TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
En este capítulo nos acompaña la poeta, ensayista y traductora Brenda Ríos. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano y autora de Raras. Ensayos sobre el amor lo femenino la voluntad creadora. Escúchala echando coto y de paso nuestras secciones de Escucha para leer y Avisos Clasificados. Dale play y sigue leyendo, sigue escuchando.
Rendering Unconscious welcomes Drs. Victor J. Krebs & Richard Frankel to the podcast! They are here to discuss their new book Human Virtuality and Digital Life: Philosophical and Psychoanalytic Investigations (Routledge, 2021): https://www.routledge.com/Human-Virtuality-and-Digital-Life-Philosophical-and-Psychoanalytic-Investigations/Frankel-Krebs/p/book/9781138505155 They are currently working on a second volume exploring the effects of digital technology on psychic life with tentatively entitled: Dreaming (in) the Digital. You can support the podcast at our Patreon. https://www.patreon.com/vanessa23carl Your support is greatly appreciated! This episode also available at YouTube: https://youtu.be/7iOO9yMte0Q Richard Frankel, Ph.D. is a faculty member and supervisor at The Massachusetts Institute for Psychoanalysis. He is a teaching associate and supervisor in psychiatry at Harvard Medical School. His books include The Adolescent Psyche: Jungian and Winnicottian Perspectives, soon to be re-published as part of the the Routledge Classic Series. He has also authored "Digital Melancholy" and "Fantasy and Imagination in Winnicott's Work" amongst other papers. He lectures widely and teaches seminars on comparative psychoanalysis, Winnicott, Bion, dreams, and the interface of continental philosophy and psychoanalytic thought. https://mipboston.org Victor J. Krebs (B.A., summa cum laude, Vanderbilt University; Ph.D., University of Notre Dame) is currently Full Professor of Philosophy at the Humanities Department, Pontifical Catholic University of Perú. Before returning to Perú, where he was born, he lived in and studied in the US (Nashville, South Bend and Boston), and worked in London, before moving to Caracas in 1993, where he taught at Simón Bolívar University. Back in Perú in 2003, he founded the Jungian Circle of Perú (2010) and VJK Curaduría Filosófica, a philosophical experiment in art-curatorship. His current research centers on technology, film, psychoanalysis and pop philosophy. His books include: La Imaginación Pornográfica. Contra el escepticismo en la cultura (Lima, 2015), La Recuperación del Sentido. Ensayos sobre Wittgenstein la filosofía y lo trascendente (Caracas, 2007) and Del Alma y el Arte. Reflexiones en torno a la cultura, la imagen y la memoria (Caracas,1998). He is also contributing co-editor (with William Day) of SeeingWittgenstein Anew (2010, Cambridge University Press). He lives in Lima, Peru. https://vjk5555.wixsite.com/portafolio Follow him at Twitter: https://twitter.com/synchronicity23 Instagram: https://www.instagram.com/synchronicity23/ The work of Wim Wenders is mentioned in this episode: https://www.wim-wenders.com Rendering Unconscious Podcast is hosted by psychoanalyst Dr. Vanessa Sinclair: www.drvanessasinclair.net Visit the main website for more information and links to everything: www.renderingunconscious.org Rendering Unconscious: Psychoanalytic Perspectives, Politics & Poetry (Trapart 2019): store.trapart.net/details/00000 The song at the end of the episode is “This is the Subconscious (Your Own Adventure)” from the album "Conceive Ourselves” by Vanessa Sinclair and Pete Murphy available digitally on Bandcamp from Highbrow Lowlife: https://vanessasinclairpetemurphy.bandcamp.com/album/conceive-ourselves Many thanks to Carl Abrahamsson, who created the intro and outro music for Rendering Unconscious podcast. https://www.carlabrahamsson.com Image: book cover
Los ensayos clínicos sirven para testar la efectividad de los medicamentos y certificar que son aptos para su uso. Rafa Panadero nos introduce en la trastienda de cómo se llevan a cabo y qué ganan los que participan en ellos. Con Julia Molina analizamos la cantidad de ciberataques que reciben las empresas españolas y qué deben hacer ante la amenaza a la que se exponen los datos de sus clientes.Además, Dinamarca y Nueva Zelanda han aprobado leyes pioneras para combatir el tabaquismo. Analizamos si en España es posible que veamos próximas limitaciones a una causa de muerte que es evitable. También ponemos el foco en las formalidades de protocolo y educación, en la era de la inmediatez y la concreción.
La vacuna dio esultados superiores a otras vacunas aplicadas contra el Covid-19. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Nos visita Ernesto Castro, que acaba de publicar su primera novela: 'Jantipa o del morir' (Ed. Temas de hoy), una obra filosófica sobre la vida, la muerte y la esperanza en la noche más larga de Auschwitz. Además, hacemos metacrítica de arte con Mery Cuesta, que viene a hablarnos de Linda Nochlin, crítica neoyorquina que se convirtió en una figura clave para comprender y difundir el arte de mujeres durante los años 70. Todo a partir de la reciente aparición del libro 'Mujeres artistas: Ensayos de Linda Nochlin' publicado por Alianza Forma. Y nos acercaremos a la curiosa historia que cuenta Brigitte Benkemoun en un libro que edita Taurus: 'En busca de Dora Maar'. Benkemoun compró una libreta vintage de segunda mano que escondía un tesoro: un listín de direcciones con los datos de los principales artistas del siglo XX. A partir de su hallazgo, arrancó una investigación para descubrir a quién había pertenecido la agenda. Escuchar audio
Pol&Pop se introduce en los procelosos mundos de la estética y la crítica para hablar con Pablo Caldera. Con el telón de fondo de su libro “El fracaso de lo bello. Ensayos de antiestética” (La Caja Books, 2021), hemos hablado sobre los límites contemporáneos de la disciplina estética pero también sobre su ubicuidad en un contexto de estetización de las relaciones mercantiles y políticas. Nos hemos preguntado sobre el tipo de consumidor/a a la que hablamos cuando realizamos una proucción o crítica artística y cultural y cómo se encuentra la crítica a día de hoy. ¿existe lo feo como algo distinto del refuerzo de lo bello? ¿tienen alguna potencia política las comedias de Netflix? Son solo algunos de los debates abiertos en este episodio. A disfrutarlo
Welcome to The Nonlinear Library, where we use Text-to-Speech software to convert the best writing from the Rationalist and EA communities into audio. This is: Concurso de ensayos sobre Riesgos Catastróficos Globales en Español, published by Jaime Sevilla on March 17, 2022 on The Effective Altruism Forum. La estabilidad de nuestra sociedad depende de nuestra pericia para prevenir y sobrellevar eventos, de origen natural o humano, que puedan afectar a nuestro mundo a gran escala. Estos Riesgos Catastróficos Globales (RCGs) incluyen pandemias, cambio climático, riesgo nuclear, asteroides, volcanes y riesgos asociados a la inteligencia artificial avanzada, entre otros. Queremos promover el talento dedicado a estudiar Riesgos Catastróficos Globales y la creación de contenido en español sobre el tema. Para ello, presentamos un concurso de ensayos sobre Riesgos Catastróficos Globales. El concurso esta abierto hasta el 30 de Mayo de 2022. Se repartirán premios de hasta 1000€. Más información en nuestra página web. [English translation] The stability of our society depends on our ability to prevent and cope with events, natural or man-made, that may affect our world on a large scale. These Global Catastrophic Risks (GCRs) include pandemics, climate change, nuclear risk, asteroids, volcanoes, and risks associated with advanced artificial intelligence, among others. We want to promote talent dedicated to studying Global Catastrophic Risks and the creation of content in Spanish on the subject. To this end, we present an essay contest on Global Catastrophic Risks. The contest is open until May 30, 2022. Prizes of up to 1000€ will be awarded. More information on our website. Thanks for listening. To help us out with The Nonlinear Library or to learn more, please visit nonlinear.org.
In this episode we are joined by Richard J. Rapoza, PhD, Divisional Vice President of Research and Development at Abbott's Vascular Business. Dr. Rapoza shares insights on Abbott's recently launched initiative to drive diversity in the clinical trial ecosystem and much more.En este episodio, nos acompaña Richard J. Rapoza, vicepresidente de la división de investigación y desarrollo del negocio Vascular de Abbott. ElDr Rapoza habla de la iniciativa reciente que lanzó Abbott para impulsar la diversidad en el ecosistema de ensayos clínicos, y mucho más. This episode is sponsored by Abbott.
Auspiciada por el proyecto de investigación financiado Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica, esta colección de ensayos aborda la representación de masculinidades disidentes (periféricas, heterodoxas, queer, LGBTIQ+) en el cine y la literatura del ámbito hispánico en el último cuarto del siglo xx y las dos primeras décadas del xxi. Las masculinidades no heteronormativas conocen en este período histórico una serie de procesos de reconstrucción estética, ética y política cuyo resultado es una extraña, exagerada y sin embargo provisional normalización de la disidencia genérico-afectiva. Más allá de los beneficios legales de la nueva normalidad, esta época se caracteriza por una intensa hipernormalización en el terreno discursivo: valores, estructuras y paradigmas que deberían proporcionarnos solidez y certidumbre resultan más provisionales y líquidos de lo que estaríamos dispuestos a aceptar. La incompleta normalización de la disidencia genérico-afectiva transita, hoy día, por un terreno difícil de cartografiar en el que el deber-ser (la teoría, la ley, los discursos sociales) no acaba de encajar con el ser y con la experiencia de vida que encontramos en los múltiples testimonios que encierran los relatos, literarios y cinematográficos, analizados en este libro. Alfredo Martínez Expósito es catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Melbourne, miembro de la Academia Australiana de Humanidades y miembro honorario del Madrid Institute for Advanced Study. Es autor de La poética de lo nuevo en el teatro de Gómez de la Serna (Universidad de Oviedo, 1994), Los escribas furiosos: configuraciones homoeróticas en la narrativa española (University Press of the South, 1998), Escrituras torcidas: ensayos de crítica queer (Laertes, 2004), Live Flesh: the Male Body in Contemporary Spanish Cinema (IB Tauris, 2007, con Santiago Fouz Hernández) y Cuestión de imagen: cine y Marca España (Academia del Hispanismo, 2015). Ha editado los volúmenes Gay and Lesbian Writing in the Hispanic World (Antípodas, 2000) y Repensar los Estudios Ibéricos desde la periferia (Ca' Foscari, 2019, con José Colmeiro). Presenta Santiago Fouz-Hernández, catedrático en Film Studies and Iberian Studies en Durham University (Reino Unido).