POPULARITY
Casi cinco décadas después de la muerte del dictador español Francisco Franco, el país intenta de nuevo ofrecer Justicia a sus víctimas. La nueva ley de Memoria Democrática que entró en vigor en octubre, hace responsable al Estado de la búsqueda de decenas de miles de desaparecidos durante la Guerra Civil española y la dictadura posterior. Aprobada en el Senado con 128 votos a favor y 113 en contra, la ley es divisoria no solo en las esferas políticas, sino también entre las víctimas.
Las máquinas tienen su propio lenguaje que se escribe a través de algoritmos. Estas fórmulas hacen que las cosas funcionen e influyen en la toma de decisiones que nos afectan cada vez más. La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea acaba de reclamar una regulación sobre su funcionamiento y una supervisión humana para que no crezcan nuestros propios sesgos discriminatorios. Álvaro Zamarreño, Elsa Llorente y Carmen Torrijos (lingüista computacional en "Prodigioso Volcán") explican cómo los algoritmos afectan a nuestras vidas. Recibimos a María Clauss, ganadora del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña por su serie sobre la memoria histórica en Huelva titulada "Donde no habite el olvido". Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, enmarca la historia de represión en Huelva y explica los pros y los contras de la actual ley de Memoria Democrática. Y Nilufar Saberi, activista iraní independiente por los Derechos Humanos, desmonta el anunció de Teherán sobre la supresión de la policía de la moral como respuesta a las protestas en el país que duran ya más de dos meses.
Pío Moa considera que la aprobación de la ley de Memoria Democrática es una "gran ocasión" para "corregir" el rumbo de la política española.
El Gobierno, no sólo el actual, lleva años aprobando leyes aberrantes. Ley Trans, Ley del aborto modificada, Ley del Si es sí, Ley de Memoria Democrática, anuncian reformas del Código Penal para eliminar el delito de sedición y posiblemente del de malversación... Y leyes aberrantes implican consecuencias aberrantes. Mencionaremos algo de todas ellas, pero sobre todo de la del Sí es Sí, por la puesta en libertad de los violadores, ojo, que no es lo único malo de la ley, pero es lo que está ahora en “los papeles”. La complicidad de todo el Régimen del 78 con todas estas aberraciones. Es evidente el trasfondo de todas estas leyes y reformas, son evidentes las consecuencias y es evidente el habitual mirar hacia otro lado o incluso ponerse del lado del gobierno de las leyes aberrantes en todos los casos, leyes y consecuencias que son legales porque el sistema permite que sean legales…¿Es Sánchez y su gobierno el único culpable? Lo analizamos con Manuel andrino y Norberto Pico en un programa que dirige Jesús Muñoz.
Programa completo de Julia en la onda, con Julia Otero. Tenemos Mesa de redacción, la multipantalla de Borja Terán que nos cuenta que cualquier ocurrencia puede hacerse viral en minutos, Roger de Gracia y Mónica Chaparro repasan la actualidad en clave de humor, Entrevistamos a Fernando León de Aranoa y en El Gabinete Julián Casanova, Elisa Beni, Carmen Morodo y Asun Salvador hablan sobre la Ley de la Memoria Democrática.
Julián Casanova, Elisa Beni, Carmen Morodo y Asun Salvador debaten en El Gabinete sobre que el Gobierno ha anunciado que va a abrir expediente sancionador a los participantes y organizadores de las manifestaciones por el 20N. Se ha pedido a todas las delegaciones de Gobierno los vídeos, atestados y pruebas que puedan acreditar si hubo enaltecimiento de la dictadura y otras conductas que son contrarias a la ley de memoria democrática. Los concentrados es verdad que tenían autorización para esos actos pero con unas condiciones que no se cumplieron.
Os dejamos el vídeo y audio de esta interesante charla-debate sobre la memoria democrática, en la que participaron: el jurista Miguel Izu y Joseba Eceolaza activista memorialista. La charla fue presentada por Jokin de Carlos que es el coordinador de la Red de Memoria Democrática de Izquierda Unida de Navarra y moderada por la periodista Sagrario Zabaleta. En ella se habla de cómo se ha tratado a la memoria democrática en estos años, desde todos los puntos de vista, político, educativo… con unos comienzos tímidos y como va evolucionando en el tiempo hasta los momentos actuales.
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —Ya están abiertas las citas en Cuba para la Ley de Memoria Democrática de España —Argelia cancela los intereses de la deuda de Cuba y anuncia que reiniciará los envíos de petróleo https://diariodecuba.com/cuba/1668708664_43537.html —El excongresista Joe García vende la 'apertura' del régimen de Cuba en EEUU tras reunirse con Díaz-Canel https://diariodecuba.com/cuba/1668731983_43547.html —El nuevo Código Penal en Cuba mantiene la criminalización de las víctimas del problema de la vivienda https://diariodecuba.com/cuba/1668692567_43465.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Luis Herrero entrevista a Pedro Corral, diputado del PP en la Asamblea de Madrid.
Hablamos de Memoria Democrática y de retiradas que deben realizar algunos ayuntamientos de la comarca
La ministra de Igualdad defiende la 'ley del Sí es sí' a pesar de las dudas de la judicatura sobre las grietas en le texto. Mientras tanto, la presidenta madrileña abre la puerta a blindar el Valle de Cuelgamuros frente a la ley de Memoria Democrática para desviar la atención de la crisis sanitaria. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina Monge e Ignacio Escolar.
La ministra de Igualdad defiende la 'ley del Sí es sí' a pesar de las dudas de la judicatura sobre las grietas en le texto. Mientras tanto, la presidenta madrileña abre la puerta a blindar el Valle de Cuelgamuros frente a la ley de Memoria Democrática para desviar la atención de la crisis sanitaria. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina Monge e Ignacio Escolar.
La ministra de Igualdad defiende la 'ley del Sí es sí' a pesar de las dudas de la judicatura sobre las grietas en le texto. Mientras tanto, la presidenta madrileña abre la puerta a blindar el Valle de Cuelgamuros frente a la ley de Memoria Democrática para desviar la atención de la crisis sanitaria. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina Monge e Ignacio Escolar.
La ministra de Igualdad defiende la 'ley del Sí es sí' a pesar de las dudas de la judicatura sobre las grietas en le texto. Mientras tanto, la presidenta madrileña abre la puerta a blindar el Valle de Cuelgamuros frente a la ley de Memoria Democrática para desviar la atención de la crisis sanitaria. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina Monge e Ignacio Escolar.
La huelga que esta semana ha convocado la Plataforma en Defensa del Transporte sigue adelante a pesar de la reunión con el Gobierno
Pío Moa subraya la importancia de su libro, "Los mitos de la guerra civil", a raíz de la publicación de la Ley de Memoria Democrática.
Tenemos un problema como sociedad si hemos necesitado 47 años para que una Ley de Memoria Democrática empiece a saldar la deuda histórica que este país tiene con las víctimas.
Pío Moa aprovecha la reedición de su libro "Los mitos de la guerra civil" para criticar la Ley de Memoria Democrática.
Nos place recibir a la jurista domínico-española Neyvi Tolentino, para explicarnos en qué consiste la Ley de Memoria Democrática.
Nos place recibir a la jurista domínico-española Neyvi Tolentino, para explicarnos en qué consiste la Ley de Memoria Democrática.
Alejandro Scudiero, abogado, director del despacho “Tú Gestión España” y experto migratorio, explicó los requerimientos para optar por la nacionalidad española a través de la nueva ley del país europeo. Indicó que se estima que unas 300 mil personas se beneficien por la Ley de Memoria Democrática que busca reparar los daños que surgieron con motivo de la guerra de España, la dictadura y el golpe de Estado de 1936. Scudiero aseguró que a pesar de ser polémica y rechazada por varios partidos, trae beneficios para los hijos y nietos de los exiliados por motivos ideológicos, políticos o de orientación sexual entre 1936 y 1978, quienes podrán optar por la nacionalidad española. «Se presume la condición de exiliado a todos los españoles que salieron de España entre el 18 de julio de 1936 al 31 de diciembre de 1955, es decir, los mayores de 67 años solo deben probar que llegaron a este país en esas fechas» añadió. También te puede interesar: ¿Quiénes aplican a la Ley de Memoria Democrática para obtener nacionalidad española? Destacó que la normativa indica que todo el proceso se haga en el consulado del país de la persona, aunque se puede hacer de forma electrónica o a través de un abogado. El abogado estimó que esta puede ser la última oportunidad para la descendencia de ciudadanos europeos que se vieron forzados al exilio de obtener la nacionalidad por esta vía.
Pío Moa critica el impulso de la Ley de Memoria Democrática promovida por el gobierno de Pedro Sánchez.
Dieter Brandau analiza con Juan Pablo Polvorinos, Mario Noya y Pepe G Domínguez la aplicación de la Ley de Memoria Democrática y la dimisión de Lesmes
Los Presupuestos Generales del Estado de 2023 destinarán a Andalucía 2318 millones de euros, lo que supone el 17,2% del total nacional. Son 52 millones más que los de este año. El gobierno anuncia que iniciará los trámites para exhumar al general franquista Quipo de Llano de la Basílica de la Macarena de Sevilla en aplicación de la Ley de Memoria Democrática. Escuchar audio
Rosa Díez ha comentado cómo en lugar de hablar de la Ley Trans, del Aborto, Bienestar Animal o Memoria Democrática la derecha habla del colegio mayor.
El Senado ha aprobado la ley de memoria democrática, con la abstención de Esquerra y el aviso de los populares y vox, que, si gobiernan, aseguran derogarla. En Cataluña, hoy y mañana Juns per Cat pregunta a su militancia si seguir o no dentro del Govern catalán. También de la política, en la Comunidad de Madrid, el portavoz del gobierno autonómico, Enrique Ossorio, descarta crear una comisión que investigue las muertes en las residencias durante la pandemia. En sus declaraciones, Ossorio argumentaba "que las familias ya lo habían superado".
El análisis con Mariola Urrea, Estefanía Molina y Víctor Lapuente. Hablamos de las declaraciones de Enrique Ossorio, vicepresidente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, rechazando la comisión de investigación sobre las residencias y su frase sobre que las familias ya han olvidado lo ocurrido, entrevistamos al ministro Félix Bolaños tras la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, y escuchamos el último ejemplo machista, unos cánticos de un colegio mayor masculino vejando a las alumnas de otro centro.
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha pasado este jueves por los micrófonos de Hoy por Hoy, con Àngels Barceló, después de que este miércoles se aprobara de forma definitiva la ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista con el voto en contra del PP, Vox y Ciudadanos. Bolaños lamenta en el programa que esa ley no haya tenido "un consenso muy superior" porque considera que hace que "nuestra democracia sea más digna y, aunque haya llegado con décadas de retraso, logra que por fin se pase página a una de los capítulos más oscuros de la historia de nuestro país". El ministro recuerda además que esa ley es homologable a otras que tienen países que también han sufrido dictaduras.
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 6 de octubre de 2022 comentaré estos temas: - Autoinculpaciones filmadas, el guion teatral de la represión - "No vemos comida ninguna", advierte funcionario - La Ley de Memoria Democrática abre la puerta de la nacionalidad española a miles de cubanos - 'La vuelta del mercado', del poeta Alcides Herrera Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: Además de arrasar el tabaco, el huracán Ian ha dañado la producción de huevos https://informa.link/cuba/Ademas-arrasar-huracan-Ian-produccion_0_3399859984.html Denuncian el uso de "violencia extrema" contra los manifestantes en Cuba https://informa.link/cuba/Denuncian-violencia-estatales-manifestantes-Cuba_0_3399859981.html Una fundación de exiliados enviará a Cuba 5 millones de dólares en material médico https://informa.link/cuba/fundacion-exiliados-Miami-Cuba-material_0_3399859982.html Una nueva ley abre la puerta de la nacionalidad española a miles de cubanos https://informa.link/internacional/Ley-Memoria-Democratica-nacionalidad-espanola-cubanos_0_3399260053.html 'Blonde' llega al 'paquete' ilegal y a los cines de La Habana https://informa.link/cuba/Blonde-llega-paquete-ilegal-Habana_0_3399260049.html Las aerolíneas rusas vuelven a Cuba vía el Polo Norte para evitar las prohibiciones https://informa.link/economia/Cuba-Rusia-Nordwind_Airlines-Varadero-Cayo_Cocosanciones_economicas-espacio_aereo-Europa_0_3399260048.html La francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022 https://informa.link/cultura/Annie-Ernaux-Premio-Nobel-Literatura_0_3399859983.html Presentación de 'La vuelta del mercado', del poeta Alcides Herrera https://informa.link/eventos_culturales/libros/Presentacion-vuelta-mercado-Alcides-Herrera_13_3399390028.html
Federico analiza la aprobación definitiva de la Ley de Memoria Democrática. El Gobierno rechazó las enmiendas de PP y Vox y aprobó las de Bildu.
Cumbre hispano-alemana con el 'Midcat' como principal asunto, el Senado aprueba definitivamente la ley de Memoria Democrática y las polémicas palabras de Ossorio sobre la comisión de estudio de las residencias de Madrid. Escucha la mesa del análisis con Manuel Rico, Carlos E. Cué y Elisa de la Nuez.
En la guerra de Ucrania se están descubriendo con horror fosas comunes. Pero en España, hablar de las que aún no se sabe dónde están de la Guerra Civil sigue siendo polémico, significa discutir. En realidad, quién busca a un padre o a un abuelo que mataron cuando era niño solo intenta dar un final a una triste historia de su familia 80 años después. La fosa común de Colmenar Viejo, donde se ha excavado estos días, es la primera de vecinos ejecutados por el bando franquista que se busca en Madrid. Ha costado años, pues hasta ahora era cosa de asociaciones privadas y dependía de la voluntad de financiarlo de cada administración. Pero esta precariedad desaparecerá con la nueva Ley de Memoria Democrática. A partir de ahora, será el Estado el que se hará cargo de buscar estos muertos olvidados para sus familias. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Camilo Iriarte Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Muerte, hambre y humillaciones: las vidas reventadas de 108 familias de rojos Bolaños, al pie de una fosa del franquismo, a Feijóo: “¿Está en contra de que Benita recupere los restos de su padre?”
En nuestro episodio 102 actualizamos algunos temas de interés que hemos comentado en episodios anteriores, como las protestas antigubernamentales y la emigración legal e ilegal, compartimos información acerca del proyecto de Ley de Memoria Democrática que permitiría que muchos cubanos y cubanas accedieran a la nacionalidad española, y compartimos las opiniones de varios destacados economistas acerca de las medidas recientemente anunciadas por el gobierno cubano. En este episodio estrenamos una nueva sección llamada "Lengua Larga", dedicada a la lengua española, y el sketch "Cambiar, cambiar".
Federico analiza la aprobación de la repugnante Ley de Memoria Democrática que pretende reescribir la Transición desde el punto de vista de ETA.
Marta García Aller, Pilar Gómez, Rubén Amón y Rafa Latorre debaten en 'Más de uno' sobre el giro en el discurso de Pedro Sánchez, además de la ley de Memoria Democrática aprobada. También hay entrevista con el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.
Federico analiza la aprobación de la Ley de Memoria Democrática impulsada por Bildu que pretende blanquear a ETA.
La prensa recoge la aprobación de la Ley de Memoria Democrática y la reunión de Feijóo con las víctimas del terrorismo.
José García Domínguez, Cristina Losada y Eugenia Gayo analizan la Ley de Memoria Democrática que impulsa el Gobierno y la problemática que abren las incursiones legislativas en un pasado conflictivo.
Luis Herrero analiza con Rosa Belmonte, Emilia Landaluce y José Luis Garci la ley de Memoria Democrática.
Federico analiza cómo Sánchez saca adelante hoy la Ley de Memoria Democrática impulsada por Bildu para blanquear el terrorismo de ETA.
Las noticias del día con César Vidal y María Jesús Alfaya. Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv En el informativo de hoy hemos tratado los siguientes temas: - Pedro Sánchez contenta al PNV: Este mes se aprobará el borrador de la nueva Ley de Secretos Oficiales. - Ex dirigentes del PSOE firman un comunicado en contra de la Ley de Memoria Democrática y del pacto con Bildu. - Perú pide apoyo a la ONU para paliar la crisis alimentaria. - Joe Biden pide paciencia ante demandas migratorias de AMLO. - La ONU quiere un mundo hambriento y poner fin al consumo de carne. - El Papa urge a los jóvenes a comer menos carne “para salvar el medio ambiente”.
Carlos Alsina reflexiona en su monólogo sobre las críticas al Gobierno por el proyecto de ley de Memoria Democrática acordada con Bildu, partido que ha logrado introducir su propio relato para "poner en jaque" la idea de la Transición ejemplar.
En el acto también intervino el expresidente del Gobierno, José María Aznar.
Pío Moa reflexiona sobre el panorama actual de la democracia española a raíz de la Ley de Memoria Democrática.
En 'La ínsula', Borja Sémper y Edu Madina charlan sobre la nueva ley de memoria democrática y sobre la importancia de que esta norma salga adelante con un gran pacto de Estado con el PP y no con el apoyo de Bildu, un partido que no tiene nada que aportar en materia de derechos humanos hasta que admita, recuerde y mire de frente a su pasado con el terrorismo de ETA.
Federico analiza los despropósitos de la Ley de Memoria Democrática como decir que lenguas como el aragonés fueron reprimidas.
Federico analiza cómo Sánchez con ETA está liquidando el régimen constitucional con leyes como la de Memoria Democrática.
Federico analiza la aprobación en el Congreso de la Ley de Memoria Democrática impuesta por ETA y su entorno a Sánchez.
Federico analiza con Rosell y Balcarce la llamada Ley de Memoria Democrática para que ETA reescriba desde su perspectiva la Transición.