'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
Donald Trump no descansa en verano. La segunda legislatura de Trump está cincelando un modelo cada vez más autoritario. La foto de Trump cómodamente sentado en el sillón de su gran escritorio y de los líderes europeos apretados como si estuvieran tomando notas es llamativa, pero no es lo más preocupante. Los tics autoritarios de Trump no son cosa de chascarrillos sin complejos o escenografía geopolítica humillante…. Este verano, Donald Trump ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, militares, en Washington. Con el corresponsal de elDiario.es en Washington, Andrés Gil, nos preguntamos si existía una alerta de seguridad en las calles de la capital del país que justificara una medida como esta. También conocemos cómo es el ambiente allí una vez se desplegó el ejército, y con María Ramírez, corresponsal internacional de elDiario.es, reflexionamos sobre la deriva autoritaria de Estados Unidos y los anuncios que ha hecho Trump este verano. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este verano hemos visto imágenes imposibles de olvidar, ecosistemas enteros heridos de muerte. Hemos batido el récord de superficie arrasada por las llamas desde que existen registros, miles de personas desalojadas de sus casas, aldeas y pueblos calcinados, y servicios de extinción impotentes ante las llamas. Imágenes que con la llegada de septiembre empezaremos a olvidar, hasta el año que viene. Para resistirnos a eso, este primer capítulo de la temporada intenta retener en la memoria lo que nos ha pasado mientras intentábamos desconectar. Lo hacemos con los compañeros de las ediciones de elDiario.es en Castilla y León, Antonio Vega; Galicia, Luis Pardo y Beatriz Muñoz; y de Extremadura, Sandra Moreno. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos escuchar un episodio en el que abordamos cómo, 18 años después de que el acceso a la vivienda se convirtiera en uno de los problemas más graves para los españoles, seguimos sin soluciones y con un escenario todavía peor que entonces. Ninguna de las medidas puestas en marcha por la política ha servido de nada, cuando no han empeorado la situación. Y nos queda la sensación de que en nuestro país no hay ni habrá solución a un problema estructural que se ha cronificado. Hablamos con alguien que ha estado dentro de la administración, gestionando y aplicando políticas públicas de vivienda para conocer mejor qué medidas se han puesto en marcha y entender por qué no han funcionado. Hablamos con Alejandro Inurrieta, economista que formó parte del primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, primero como técnico en el Ministerio de Economía y luego como presidente de la Sociedad Pública del Alquiler. *** Este episodio se emitió por primera vez el 30 de septiembre de 2024*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este documental sonoro, los compañeros de Carne Cruda analizan todas las aristas de una ley que va asentándose, pero que aún contiene vacíos y grietas. Este verano se han cumplido 4 años de la entrada en vigor de la Ley de la Eutanasia. Una ley pionera que situó a nuestro país en la vanguardia mundial del derecho a una muerte digna. En España es posible poner día y hora a la fecha de descanso si nuestro cuerpo dice que no puede más. Pero no es tan fácil. Carne Cruda es un podcast de agitación social, contracultura, crítica política, humor y música dirigido por Javier Gallego Crudo. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te invitamos a escuchar cómo es por dentro un volcán. Tres años y medio después de la erupción del volcán de la Palma, Antonio Martínez Ron, compañero de elDiario.es especializado en Ciencia, visitó esta montaña de fuego y nos describió la vida que se abre paso en su interior. *** Este episodio se emitió por primera vez el 6 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos escuchar el episodio que le dedicamos a mirar atrás en el quinto aniversario del confinamiento domiciliario severo que se decretó en España para frenar el avance de la pandemia de Coronavirus. Hablamos de las expectativas que esa situación generó entre gran parte de la sociedad en contraste con las cosas que luego han ido ocurriendo. Para ello, hablamos con Luis Miller, doctor en Sociología y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC sobre qué ha cambiado en nuestra sociedad desde aquel mes de marzo de 2020. *** Este episodio se emitió por primera vez el 14 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos volver a escuchar el episodio que le dedicamos a la batalla que se libra en el fondo del mar. Concretamente, aunque no solo, del Mar Báltico, donde se han registrado varios cortes de cables submarinos. Por ellos circula todo lo que hacemos por internet, y, sin embargo, son muy vulnerables a ataques en alta mar. El diseño de su trazado, además, nos habla de un mundo unipolar que ya no existe. Con Carlos del Castillo, periodista de elDiario.es especializado en tecnología, conocemos más sobre los cables submarinos, cómo son, a quién pertenecen y qué consecuencias pueden tener estos sabotajes cada vez más frecuentes en el internet tal y como lo conocemos hoy. Con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, intentamos responder a qué hay detrás de esos sabotajes. *** Este episodio se emitió por primera vez el 14 de enero de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy recuperamos el episodio que le dedicamos a lo que se llamaba Licencia marital: un conjunto de artículos en las leyes que durante la dictadura franquista mutiló derechos básicos de las mujeres casadas, consideradas por el sistema como menores de edad y obligadas a depender de la voluntad de su cónyuge. Lo hacemos con los testimonios de Encarna, Ofa, Isabel y Elisa, mujeres que vivieron esa época; y con Altamira Gonzalo, abogada, referente por su trayectoria con enfoque de género. *** Este episodio se emitió por primera vez el 7 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
“En la Redacción con” es un espacio de conversación al que invitamos a voces destacadas de los temas que más nos preocupan, y nos ocupan, desde el arte y la cultura, a la investigación, el periodismo… y al que las socias y los socios de elDiario.es están invitados a asistir y participar. Este encuentro se emitió en directo el 14 de julio *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Recuperamos el episodio que le dedicamos a la fabricación de un relato falso desde lo más profundo del Estado, un montaje policial con connivencia política. Un montaje en el que se intentó demostrar que el fundador de Podemos y eurodiputado en ese momento, Miguel Urbán, entregó 40 kilos de cocaína procedente de Venezuela, en un pub de Madrid, a cambio de una suma de dinero desorbitada que ayudaría a financiar a Podemos. El periodista de elDiario.es Pedro Águeda, especializado en tribunales y asuntos de seguridad, nos cuenta los detalles de este montaje policial que buscaba evitar que PSOE y Podemos pactaran un Gobierno de coalición en España. *** Este episodio se emitió por primera vez el 22 de mayo de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio del podcast literario ‘La Trama’ David Uclés, el autor de La península de las casas vacías, uno de los mejores libros de 2024, conversa con Irene Lozano sobre por qué los escritores, casi 90 años después, siguen volviendo a la Guerra Civil. Una reflexión también sobre qué nos queda por saber, por aprender, por imaginar de aquella guerra. *** Suscríbete gratis a 'La Trama' en tu plataforma de audio favorita: Spotify Apple Podcast Ivoox Podimo RSS *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos volver a escuchar un episodio en el que nos detuvimos un momento para explicar cómo se mide exactamente la audiencia de televisión en España. Porque con esos datos aparentemente tan precisos, se toman decisiones que no son solo económicas. Se decide de qué temas habla la televisión, porque da audiencia, y de qué temas no, porque no da audiencia. Se llegan a conclusiones incluso que son también políticas. Hablamos con Marcos Méndez, director de Vertele, para conocer mejor en qué consiste y qué implicaciones tiene este sistema de medición que no ha cambiado mucho en los últimos 30 años; y con Ana Vega, una persona en cuya casa familiar hubo una vez un audímetro. *** Este episodio se emitió por primera vez el 18 de septiembre de 2024 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
El episodio que te sugerimos hoy es del podcast ‘Esto merece una explicación’ de Rtve, y cuenta una de esas historias en las que la realidad supera a la ficción. Nos habla hasta qué punto una broma inocua puede acabar convirtiéndose en una pesadilla para un joven que se disponía a viajar en avión con sus amigos para disfrutar de un viaje de fin de curso con sus amigos. En el centro de todo, están las repercusiones que pueden tener nuestras conversaciones supuestamente privadas en las redes sociales. Postales de un viaje de fin de curso es un episodio de la serie ‘Esto merece una explicación’, de Rtve. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos escuchar la historia que se esconde entre los cuadernos de labor de la presa antifranquista Manolita del Arco. Entre instrucciones para hacer punto hay algo más que hoy, muchos años después, tampoco podemos descifrar. Estas anotaciones las entendían y compartían mujeres encarceladas por el franquismo. Hablamos con la profesora y escritora Esther López Barceló, que ha publicado el libro “El arte de invocar la memoria” y que nos cuenta la historia de estas mujeres y de su lucha antifranquista en los cuadernos de bordado. También hablamos con el escritor Miguel Martínez del Arco, hijo de Manolita del Arco, que es el actual dueño de los cuadernos y que nos cuenta su historia familiar. *** Este episodio se emitió por primera vez el 21 de octubre de 2024 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy tomamos prestado de Radio Ambulante un episodio que cuenta la historia de Frida y su madre, Linda. Cuando Frida tenía unos ocho años, Linda le contó cuál era su verdadero trabajo y le pidió que no se lo dijera a nadie. Ese sería su gran secreto. Pero un tiempo después alguien en su escuela empezaría a fijarse en los detalles. Y serían todos esos rumores los que cambiarían la vida de las dos. Radio Ambulante es un podcast narrativo en español pionero, que cuenta historias de América Latina y comunidades latinas alrededor del mundo. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te proponemos volver a escuchar el episodio en el que nos paramos a analizar un fenómeno que está emergiendo en el ecosistema digital de Estados Unidos y que ya está llegando a España. Son mujeres influencers que propugnan los roles tradicionales de género: la mujer al cuidado del hogar y el hombre trabajando fuera de casa, sosteniendo ese hogar. Lo hicimos con María López Villodres, redactora jefa de Tendencias y Estilo de Vida de elDiario.es, y con Silvia Díaz, socióloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid sobre medios, cultura digital y antifeminismo. *** Este episodio se emitió por primera vez el 9 de junio de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Volvemos a escuchar un episodio que hicimos unos días después del apagón que hubo en España el 28 de abril de 2025. Como en este podcast somos muy de pararnos a pensar qué nos ha pasado, hablamos con compañeros de eldiario.es y con personas que hemos conocido esta semana… sobre nuestra vulnerabilidad. Hablamos con la redactora jefa de género de elDiario.es sobre esta vulnerabilidad y en torno a la alegría vista el día del apagón, que no debe echar tierra sobre realidades y emociones que también están ahí. La periodista de elDiario.es de la sección de economía, Laura Olías, nos habla de la situación de las personas que se quedaron sin dinero en metálico. Y conocemos muchas historias, ninguna grave, ninguna acabó mal, pero que cuentan muchas emociones. Son Begoña, Sergio, Andrea, María y Margarita. *** Este episodio se emitió por primera vez el 2 de mayo de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te traemos un podcast producido por una colaboración entre Sonoro y Revista Factum. Está narrado por el periodista salvadoreño-estadounidense Daniel Alvarenga en cooperación con Bryan Avelar. Juntos, exponen la cruda verdad sobre las pandillas, la corrupción y la lucha por el poder en El Salvador. *** Accede aquí a toda la serie del podcast ‘Humo’ producido por Sonoro *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este fue un episodio muy especial. Porque ser madre, ser padre, te lanza a tomar decisiones que no solo te afectan a ti, hablamos de palabras mayores: dicen que en la infancia se forjan personalidades, se definen identidades, se determina mucho de lo que luego será la vida. Y con esa presión hay que manejarse. ¿Qué pasa cuando te vas dando cuenta de que esa criatura que sostienes en tus brazos empieza a hacer preguntas que rompen el esquema normativo, la tradición, la expectativa? Hoy, 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans, hemos querido hacer un pequeño reconocimiento al trabajo diario, real, no teórico sino muy práctico, que se hace en miles de casas en España. Una realidad con implicaciones emocionales, legales, políticas…. que nos relatan Fernando y su hijo Nico, y Saida y su hija Jesse. *** Este episodio se emitió por primera vez el 31 de marzo de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy te traemos un podcast de Gastropolítica en el que se cuentan historias conectadas a través de la comida. La de hoy tiene que ver con el nazismo, con la Segunda Guerra Mundial. Jägermeister y su recorrido desde el pabellón de caza de Hermann Göring hasta las fiestas más salvajes de las fraternidades estadounidenses. *** Gastropolítica *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Volvemos a escuchar un episodio en el que entrevistamos a Manu Sánchez, humorista, productor, presentador, un fenómeno mediático y se puede decir que hasta político en Andalucía. Acaba de estrenar una función llamada ‘Entregamos’, un monólogo que va de la risa al llanto (“pero sin dramas”) y que está llenando los teatros. Esta entrevista la hemos grabado en Sevilla esta semana con más de 200 socios y socias de elDiario.es. *** Este episodio se emitió por primera vez el 15 de mayo de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Recuperamos un episodio de la temporada que, por desgracia, este verano está muy de actualidad. Según el CIS, los españoles creen que la inmigración es el mayor problema que hay en España. La ultraderecha ha conseguido que MENA en la cabeza de la gente signifique peligro, delincuencia, violaciones o bandas violentas. Hoy vamos a escuchar a Ismail Majdoubi, a Judith Obianozie y a Marouane Es-Saghyr. Ismail es el fundador de la Asociación EXMENAS y Marouane y Judith son dos de los tres protagonistas de un documental de la productora QUEPO que se llama ‘Qui soc’. “Quién soy”. El periodista de elDiario.es Marcos García Santonja les ha reunido en torno a una mesa. Para que estos chavales, que fueron menas, se cuenten a sí mismos. *** Este episodio se emitió por primera vez el 2 de diciembre de 2024 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy escuchamos un episodio de ‘Brazalete negro’ que se sitúa en Madrid, 6 de octubre de 1990. Por primera vez en su historia el modesto Xuventude Cambados salta al césped del Santiago Bernabéu. No para medirse con el primer equipo del Real Madrid sino con su filial, el Castilla. En todo caso, para el presidente del Cambados, madridista acérrimo, esa visita supone un éxito personal. Otro más. Porque que el equipo de una localidad de 13.000 habitantes se cuele en la tercera categoría del fútbol español no es nada habitual. Claro que Cambados no es un pueblo cualquiera, sino uno de los epicentros del contrabando en las rías del Atlántico. Y el presidente del club tampoco es un presidente cualquiera: se trata de Sito Miñanco, uno de los grandes capos del tráfico de cocaína, conocida en Galicia como ‘fariña’. El juez Baltasar Garzón se asoma a Brazalete para relatar su recuerdo de la operación Nécora, la macrorredada que derrumbó a principios de los 90 el comercio de una sustancia tan adictiva como mortal. Este capítulo también cuenta con los testimonios de Dora Carrera, una de las valientes madres que denunciaron a capos como Miñanco, así como de los periodistas Alberto Estévez y Felipe de Luis Manero, autor del libro ‘Sito, presidente’. *** Escucha Brazalete negro *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Volvemos a un episodio que nace de una broma interna en el equipo del podcast: “en vez de Un Tema Al día, esto parece ‘Un Trump Al día’”. En lo que va de año este es el episodio número 25 que realizamos para desentrañar la presidencia de Donald Trump. Porque desde su toma de posesión ha ido aprobando de forma frenética medidas drásticas que requerirían un debate profundo y prolongado sobre su impacto, pero la rapidez con la que se suceden lo impide. Es una broma, pero también es la consecuencia de una estrategia deliberada y peligrosa para la democracia. Hablamos de todo ello con Carlos Hernández Echevarría, director adjunto de Maldita y colaborador de elDiario.es. Con Andrés Gil, corresponsal de elDiario.es en Estados Unidos, descubrimos cómo es seguir este caos desde la perspectiva de un periodista en Washington. *** Este episodio se emitió por primera vez el 16 de junio de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de ‘La Fucking Condición Humana’ se reflexiona sobre la culpa. Hay culpas para todos los tipos de persona. Culpa religiosa, culpa existencial, culpa por perder el tiempo, culpa nutricional, culpa por aliviar el luto, culpa neoliberal… Lo explica una psicóloga, un cura, un escritor, una gestora del talento y un matemático. *** La Fucking Condición Humana *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Volvemos a escuchar un episodio en el que abordamos la historia de Ryanair en España, que está asociada al boom del turismo y a la burbuja del ladrillo. Cuando hace 20 años nuestro país empezó a llenarse de aeropuertos en modestas capitales de provincia, apareció Ryanair con su política de precios revolucionaria. Lo que no sabe todo el mundo es que Ryanair es una gran receptora de dinero público. Ahora, el Ministerio de Consumo acaba de imponer una multa histórica a Ryanair, junto a otras aerolíneas de bajo coste, por prácticas abusivas contra los consumidores. La empresa ha respondido con insultos y amenazas de cierre de rutas. Con Cristina Bolinches, redactora de Economía de elDiario.es, conocemos mejor cuál es la estrategia de implantación y funcionamiento de esta aerolínea de bajo coste que se ha convertido en imprescindible para viajar en muchos aeropuertos españoles. Con los responsables de las ediciones de elDiario.es en Cantabria, Laro García; Galicia, Gonzalo Cortizo, y Comunitat Valenciana, Sergi Pitarch, nos detenemos en casos concretos que ejemplifican el método Ryanair. *** Este episodio se emitió por primera vez el 10 de febrero de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio que hoy volvemos a escuchar hablamos de los diagnósticos tardíos y las neurodivergencias. El autismo está dentro del amplio abanico de las neurodivergencias, donde también se encuentran las personas que están dentro del espectro autista, las personas con diagnóstico de TDAH, con hiperactividad o déficit de atención, dislexia o trastornos de ansiedad. La neurodivergencia es, por tanto, muy amplia y reúne a personas diferentes. Se calcula que alrededor de un 20% de la población es neurodivergente. En España hay más de 450.000 personas con autismo, casi un 1% de la población. En España, el autismo es diagnosticado en torno a los cinco años y medio, pero muchas niñas, adolescentes y mujeres experimentan un retraso en recibir un diagnóstico. Muchas, como Ester, con la que hablamos en este episodio y conocemos su historia, no reciben un diagnóstico hasta la edad adulta. Son invisibles. *** Este episodio se emitió por primera vez el 15 de enero de 2025 *** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historias disidentes es un podcast documental y experimental en primera persona que te hace sentir las historias de sus protagonistas y vivir en carne propia sus formas de ser, de amar, de vivir la sexualidad y la identidad. El episodio de "Las voces" es un audio-ensayo mío, Erick Yáñez, en el que indago lo que significa tener una voz "queer": hombres que temen que su voz suene gay, mujeres con voces gruesas, mujeres trans que entrenan su voz para suavizarlas... y lo que estas voces dicen sobre la forma en que nos leemos a nosotrxs mismxs y a lxs demás. *** Las voces *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Estas son algunas de las preguntas que se hacen los compañeros de Carne Cruda en este episodio: ¿Quiénes son los “malistas” de este siglo? ¿Se está repitiendo lo peor del siglo XX? ¿Cómo se construyeron y abrieron paso los discursos de odio, la xenofobia o el supremacismo entonces y ahora? ¿Cuál es el malestar de nuestro tiempo y cómo lo enfrentamos? Lo hacen gracias a “Síndrome 1933”, editado por Gatopardo, que analiza los inquietantes paralelismos entre las causas de la llegada al poder de Hitler en las elecciones del 33 del siglo pasado y el regreso de las ultraderechas en Occidente. Su autor es el periodista y escritor Siegmund Ginzberg, nacido en Estambul, en una familia judía que se trasladó a Milán en los años cincuenta, ha sido corresponsal para el diario L’Unità en China, la India, Japón, las dos Coreas, o Estados Unidos, y ha escrito también la saga familiar Spie e zie. También con Mauro Entrialgo, autor de “Malismo. La ostentación del mal como propaganda” (Capitán Swing), y la politóloga y doctora en Humanidades Alicia Valdés que ha escrito “Política del malestar” (Debate), donde se aleja de los argumentos materiales para analizar nuestras contradicciones desde otra óptica: el psicoanálisis y la descentralización de la razón para averiguar qué es lo que nos desmoviliza, lo que nos lleva a imaginar antes el fin del mundo que el fin del capitalismo. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Queremos formar parte del regreso, cinco años después, de ‘Catástrofe Ultravioleta'. Comienza una nueva temporada con un episodio en directo, desde las Palmas de Gran Canaria en el Festival de las Ideas de elDiario.es. La paciencia como motor de la ciencia, la paciencia de los oyentes que han esperado durante tanto y la paciencia como inspiración de un hombre que aguarda, desde hace veinte años, la llegada de unas tortugas a una playa en Fuerteventura. Puedes suscribirte gratis a Catástrofe Ultravioleta en tu plataforma de audio favorita: Spotify Apple Podcast iVoox Podimo RSS *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Grabamos este episodio en el Festival Iberoamericano Estación Podcast, en el que Juanlu Sánchez habla con María López Villodres, jefa de la sección Era en elDiario.es, con la que vemos qué tendencias de audiencias marcan nuestra manera de elegir los temas periodísticos, con Eduardo Saldaña, de El Orden Mundial, y con Maxi Guerra, autor del podcast Gastropolítica, en el que se cuentan historias de cómo la política atraviesa, incluso, la comida. Y con ellos reflexionamos sobre que, precisamente, todo lo que nos rodea y de todo lo que hablamos es política. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Kayed Hammad está en España. Le has escuchado en este podcast durante dos años, mandando notas de voz desde Gaza, muchas veces emocionado, en vilo. Queríamos compartir contigo… que está a salvo en nuestro país, con su familia, en un pequeño pueblo de Málaga. Hace unos días estuvo en Callao, en Madrid, en una concentración para pedir el final del genocidio en Gaza. Estuvo visiblemente emocionado. Después, ya en la redacción de elDiario.es, charló sobre su salida con el periodista de elDiario.es Marcos García Santonja. Es una conversación calmada, una calma que solo te da estar totalmente seguro de algo que es normal para nosotros, pero no para Kayed: que no te va a caer una bomba encima. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los sindicatos nunca han sido vistos como amigos en los entornos de poder y orden. Eso no es nuevo, a la derecha liberal no le gustan los sindicatos a los que recorta subvenciones desde las administraciones públicas que gobierna. En los últimos tiempos gana terreno un ambiente de populismo antisindical que puede incluso leerse en algunas sentencias judiciales que critican modelos laborales que protegen los derechos de los trabajadores o, incluso, ordenan prisión para sindicalistas al considerar excesivas las presiones a un empresario para garantizar los derechos de una trabajadora. Con Oriol Sole, periodista de la redacción de elDiario.es en Catalunya, repasamos los detalles más polémicos de una sentencia que elogia el modelo laboral de Glovo, empresa condenada por contratar como falsos autónomos a sus repartidores a pesar de que la legislación lo prohíbe. Con Laura Olías, periodista especializada en temas laborales de elDiario.es, hacemos una radiografía de la importancia del peso y la labor de los sindicatos en España. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743 See omnystudio.com/listener for privacy information.
Agustín Santos Maraver fue el fichaje de Yolanda Díaz para acompañarla como número dos en la lista más importante de una campaña electoral, la número dos por Madrid. En Sumar, aquella posición no tenía solo peso simbólico sino mucho valor político. En la confección de aquellas listas hubo una auténtica guerra fratricida: que si Podemos sí o no, que si Ione Belarra o Irene Montero, que si Más Madrid o Izquierda Unida… ¿Entonces, por qué? Santos Maraver solo ha sido noticia en esta mitad de legislatura por una cosa: en el Congreso hubo una votación pidiendo la ruptura de relaciones con Israel por el genocidio en Gaza. Todo el grupo parlamentario de Sumar votó a favor de romper relaciones con Israel. Él votó en contra. ¿Quién es Agustín Santos Maraver? Tratamos de responder a esta pregunta con el periodista de elDiario.es que sigue la actualidad de Sumar, Alberto Ortiz. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
La violencia de grupos de ultraderecha que estos días hemos visto en la localidad murciana de Torre Pacheco es una muestra del modus operandi de la extrema derecha: aprovechar un incidente de seguridad para organizar una guerra racial. Así fue también en los años 90 en los pueblos del sureste de Francia con el auge de Le Pen. Así ha sido en el norte de Inglaterra. Así fue en El Ejido en el año 2000. Así está siendo en Torre Pacheco: El detonante ha sido una agresión a un hombre de 68 años. Álvaro García Sánchez, periodista de elDiario.es enviado a Torre Pacheco, nos resume sus sensaciones, lo que ha visto, lo que ha oído desde los disturbios del sábado por la noche. Además, con Elisa Reche, directora de elDiario.es en la Región de Murcia, explicamos de dónde viene toda esta violencia, el caldo de cultivo que partidos como Vox ha ido propiciando para que se produjeran altercados como los de Torre Pacheco. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En los últimos días se ha hecho viral un vídeo de un discurso pronunciado hace ya varios meses por Giorgia Meloni en el que ensalza las raíces grecorromanas y judeocristianas de lo que ella considera la civilización occidental. El escritor Arturo Perez Reverte contribuyó a ese éxito difundiéndolo en sus redes sociales y alabando su contenido. Los argumentos de la primera ministra italiana parecen estar llenos de conceptos positivos, y sin embargo, no son diferentes a los que proclaman otros líderes de la ultraderecha, como Santiago Abascal; y que copia la derecha, como Díaz Ayuso y el propio Núñez Feijóo. Con Iñigo Sáenz de Ugarte, subdirector de elDiario.es, decodificamos punto por punto un discurso que ha seducido a tanta gente a pesar de contener una síntesis del ideario fascista. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
La final del Mundial de Cubes se jugará este domingo. Se ha celebrado en Estados Unidos, en pleno mes de julio, con mucha humedad, tormentas eléctricas, temperaturas de más de 35 grados, sin nadie en la grada en muchos partidos… Todo un poco forzado. Aunque nada tan forzado como un Mundial en Qatar. Eso fue en 2022, en diciembre para evitar el calor. El año que viene el Mundial de selecciones, de países, será en Estados Unidos, Canadá y México. Y dentro de cinco años, en 2030, nos toca a nosotros. España organiza el mundial pero en sede compartida con Portugal… y con Marruecos. Marruecos es un país, como Qatar o Rusia, sede en 2018 también, en el que no se respetan los derechos humanos o políticos más básicos: el de la libertad de expresión, el activismo o la reunión política disidente, el de la igualdad de género, el del respeto a la diversidad sexual, el de los migrantes…Se da una manera aún más retorcida de validar a un régimen autoritario: dos países democráticos europeos, Portugal y España, comparten sede. Lo organizan juntos. Lo analizamos con la directora de África Mundi y colaboradora de elDiario.es Soraya Aybar y con Ángel Gonzalo, de Amnistía Internacional, abordamos la parte relacionada con los derechos laborales y humanos en la preparación de este evento. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Se cumplen exactamente 20 años desde que en España se celebró la primera boda homosexual, tan solo unos días después de que el Congreso de los Diputados aprobase el matrimonio igualitario. Desde entonces, unas 75.000 parejas del mismo sexo han contraido matrimonio. Pero antes de llegar a esa meta final, la equiparación total de derechos con la llegada al poder de Rodríguez Zapatero, el gobierno de Aznar hizo un ofrecimiento al movimiento LGTBI que pudo haber cambiado la historia. Con Boti García Rodrigo, activista de larga trayectoria, reconstruimos ese encuentro en un despacho de La Moncloa, en el que el movimiento LGTBI tomó una decisión tajante y crucial. Con Alejandro Menéndez, consejero legal de la ONG por los derechos civiles Reclaim, nos asomamos a la realidad paralela que supone vivir en un país donde solo existe la unión civil como figura jurídica para las parejas homosexuales. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
El plan que Pedro Sánchez tenía previsto para salir de la crisis provocada por la implicación de Santos Cerdán en el caso Koldo tenía una serie de pasos muy definidos: pedir perdón, diferenciarse de la corrupción del PP, un Comité Federal y comparecer en el Congreso de los diputados. Este plan ha quedado tocado porque antes de empezar el Comité Federal elDiario.es publicó una información exclusiva: Varias mujeres del PSOE acusan a Paco Salazar de “comportamientos inadecuados” cuando era su jefe. Además, Paco Salazar iba a ser nombrado adjunto a la nueva secretaria de organización. Ha sido apartado pero la imagen de alguien cercano al presidente del Gobierno ha quedado, de nuevo, dañada. ¿Le servirá todo esto a Pedro Sánchez para aguantar hasta 2027? ¿Qué va a anunciar hoy en el Congreso de los diputados? Lo analizamos con la adjunta al director de elDiario.es Esther Palomera. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este es un episodio en el que nos acompañan voces que nos dan confianza y que nos suelen dirigir en el día a día. Son voces que nos dicen en qué parada del metro tenemos que bajar, dónde está la calle a la que necesitamos llegar, si hemos llegado a nuestro destino y cuál es el siguiente paso que tenemos que dar. También son voces artísticas, que nos emocionan. Y, además, son voces que ya están inmersas en un debate que no es del futuro, sino que afecta al presente: la Inteligencia Artificial. Hablamos con Javier Dotú, actor de doblaje y voz masculina del metro de Madrid. Conocemos también a Iratxe Gómez, la persona que, entre otras cosas, es la voz de Siri. Con ellos reflexionamos en torno a su profesión y acabamos hablando con María Fitó, profesora e investigadora de la Universitat Internacional de Catalunya especializada en podcasting. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Es la historia de una pareja ucraniana que se ve forzada a separarse por culpa de una guerra, es la historia de un joven asustado tras tocar la orilla de Europa con la ropa mojada. Es la supervivencia de una familia acogida en una iglesia, es la injusticia sufrida por una joven brasileña encarcelada por error, y por xenofobia. También es el desamparo de una cuidadora sin papeles después del horror de una DANA que se lo lleva todo… El ser humano se mueve, y ese movimiento puede generar sufrimiento. Hoy te traemos el episodio que grabamos en directo el sábado 28 de junio desde la plaza de la Música de Las Palmas de Gran Canaria con socios y socias de elDiario.es, en el Festival de las Ideas y la Cultura. Con Gabriela Sánchez, jefa de sección de Desalambre, el espacio de elDiario.es especializado en derechos humanos y migraciones; y con Natalia Vargas, de Canarias Ahora, hablamos de historias de ida y vuelta, de ser migrante o de ser frontera. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Feijoo ha elegido como número dos a Miguel Tellado, hasta ahora portavoz del PP en el Congreso, donde es famoso por crispar el ambiente y donde ha desplegado un estilo que a veces cuesta diferenciar de los portavoces de Vox o de los agitadores del partido de Alvise. Este tipo de personajes agresivos, muy útiles para conservar la imagen moderada de los jefes, solían estar en segunda fila, hasta hoy. Con Luis Pardo, periodista de elDiario.es en Galicia, descubrimos los comienzos de Miguel Tellado en la política gallega, en las antípodas ideológicas de donde está en la actualidad. Con Aitor Riveiro, que sigue la actualidad del PP nacional, analizamos la estrategia que ha seguido Alberto Núñez Feijóo con la elección de quien será a partir de ahora su secretario general al frente del PP. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Santos Cerdán ha pasado en pocas semanas de ser uno de los políticos con más poder en España a verse durmiendo en la cárcel. Es un nombre más, importante, en una larga lista de personas que quizá sintieron que nunca se verían entre rejas. Y muchos de ellos han pasado por una cárcel en concreto: Soto del Real. Hablamos del ex tesorero del PP Luis Bárcenas, del ex vicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato, del ex presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González o del ex vicepresident de la Generalitat de Catalunya, Oriol Junqueras. Algunos, incluso, coincidieron allí en el tiempo. Hacemos un repaso a estos nombres y a cómo es la vida de un político en prisión con el periodista de elDiario.es Alberto Pozas. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Santos Cerdán, hombre todopoderoso del PSOE, mano derecha de Pedro Sánchez hasta hace solo tres semanas, llegando en un furgón de la Guardia Civil a la prisión de Soto del Real es el momento de la semana. La imagen de un secretario de Organización entre rejas vuelve a sacudir al partido y al Gobierno. ¿Y ahora qué? ¿Esto cambia algo? Con Pedro Águeda, periodista de Tribunales de elDiario.es, repasamos las últimas novedades judiciales de la investigación de esta trama. Con Esther Palomera, adjunta al director de elDiario.es, analizamos las consecuencias políticas de esta situación tan traumática para los socialistas. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este 28 de junio estaba marcado en rojo en el calendario. En muchas ciudades europeas se celebraba el Día del Orgullo LGTBIQ+, y todos los ojos estaban puestos en Budapest, la capital de Hungría, donde el gobierno del ultraderechista Viktor Orban había prohibido la manifestación. Ese veto ha conseguido el efecto contrario al que pretendía, porque la manifestación del orgullo de Budapest ha sido la más multitudinaria que se recuerda en 30 años, convirtiéndola, sin duda, en un hecho histórico. Con Marta Borraz, enviada especial de elDiario.es a Hungría, revivimos esta jornada tan especial en la que cientos de miles de personas desafiaron a su Gobierno para reivindicar los derechos civiles de un colectivo cuyas libertades se han ido recortando en los últimos años. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy traemos la historia que hay detrás de uno de esos rincones industriales entre meandros y valles en el norte de España. Lo que hay detrás del cierre de una gran fábrica química que atrajo a trabajadores de todo el país en los años del desarrollismo. Es la historia del uso de sustancias altamente tóxicas que muchos años después de que ya no exista fábrica ni trabajadores, siguen contaminando el suelo a niveles peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Hablamos del “Expediente Arkema”, una investigación del proyecto periodístico Datadista, que acaban de publicar en elDiario.es. Con Ana Tudela, una de las fundadoras Datadista y coautora de este trabajo junto con Antonio Delgado, conocemos todos los detalles de este caso, donde se vislumbran algunos patrones típicos de las industrias especialmente contaminantes. *** Contenido relacionado: EXPEDIENTE ARKEMA. La verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico Episodio relacionado: PFAS: historia del tóxico industrial que llevamos dentro *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy es 27 de junio, Día de las Víctimas del Terrorismo en España. Se eligió esta fecha porque hoy, hace 65 años, una bomba mató a la niña de 20 meses Begoña Urroz. Fue en la estación de tren de Amara, en Donosti. La pérdida fue tan fuerte para la familia que cuando años después nació otra niña, le pusieron el mismo nombre. Y esa es la verdadera protagonista de esta historia: Begoña Urroz Esta es la historia que Isabel Cadenas Cañón cuenta a Begoña Urroz en la tercera temporada del podcast ‘De eso no se habla’: Se llamaba como yo. Hablamos con la propia Isabel para que nos explique los detalles de su investigación, para poner en orden todos estos silencios individuales que cuentan mucho sobre nuestros silencios colectivos. *** Si te interesa, puedes escuchar la serie completa de ‘Se llamaba como yo’ *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
España tiene el mejor dato de paro en 17 años: eso nos lleva a 2008, a las cifras que había justo antes y después de la crisis económica. Tras una década de locura política y una pandemia después, con un cierto cambio de filosofía en la política económica de Europa y con un gobierno de coalición de izquierdas, hoy hay mejores datos de empleo. Más gente trabajando: hay más afiliados a la Seguridad Social que nunca. En este episodio hemos querido analizar cómo ha cambiado desde 2008 el mercado de trabajo en España y comprender que no todo es bueno aunque los grandes datos brillen de lejos. Lo hacemos con la periodista de elDiario.es especializada en asuntos laborales, Laura Olías. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En España hay más de 2.200 personas con títulos nobiliarios, distinciones otorgadas a lo largo de la historia por los diferentes reyes de España y que se heredan de padres a hijos. Desde este mes de junio hay seis personas más que entran en el club de la aristocracia por decisión de Felipe VI, que ha repartido títulos por primera vez: el tenista Rafa Nadal, la cantante Luz Casal, la nadadora paralímpica Teresa Fernández Perales, la fotógrafa Cristina García Rodero, el científico bioquímico Carlos López Otín y Jaime Alfonsín Alonso, ex jefe de la Casa Real, que será, él y sus sucesores, marqués de Alfonsín. Ninguno de estos títulos lleva aparejado la posesión de tierras ni privilegios fiscales, pero que en 2025 nombren a Rafa Nadal marqués Llevant de Mallorca o a Luz Casal marquesa de Luz y Paz suena entre cómico y decadente. Hablamos con Aitor Riveiro, periodista de elDiario.es que ha analizado este reparto de títulos para intentar entender qué mensaje político hay detrás de esta decisión. Con Alicia Rivas, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Pablo de Olavide, analizamos cómo encaja en nuestra democracia esto de distinguir a unas personas y a todos sus descendientes por encima de otras, aunque sea solo de forma simbólica. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Donald Trump compareció este fin de semana para anunciar que el ejército estadounidense ha atacado desde el aire tres instalaciones nucleares en Irán. Participaron 125 aviones y se lanzaron 14 bombas sobre laboratorios de enriquecimiento de uranio. El objetivo, dice Trump, es evitar que Irán termine de desarrollar la bomba nuclear, porque está a punto. Estados Unidos bombardeando Irán para evitar una amenaza destructiva para el mundo. Son palabras mayores. No son palabras que nos suenen del todo nuevas. Lo abordamos con la periodista y escritora Olga Rodríguez. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las revelaciones del caso Koldo, caso Ábalos, que ahora implican a Santos Cerdán han provocado en el gobierno una crisis política que puede tumbar al gobierno o al menos que la oposición intenta aprovechar. Sabemos muchos detalles de la confrontación política entre partidos que provoca un caso como este, pero no sabemos tanto otros protagonistas necesarios para cualquier trama de comisiones: las empresas. En estos casos, casi siempre, empresas constructoras, que pagan a cargos públicos para conseguir millonarios contratos con la administración. ¿No son culpables de nada? ¿No están inhabilitados? ¿Las empresas corruptoras no son culpables de la corrupción? Lo abordamos con la periodista de elDiario.es especializada en tribunales Elena Herrera. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.