POPULARITY
Holaa bienvenido a su podcast favorito un tema que la verdad Nunca le había prestado tanta atención hasta hace dos años aproximadamente… y Uds. habéis hablado de esto antes?
Conversas com as Entidades sobre temas diversos
El 28 de Noviembre celebraba el llamado Día de la Independencia y Liberación el país europeo de Albania. Curiosamente todo el mundo llama a este país Albania menos ellos, que lo llaman Schqiperia, que literalmente significa Tierra de las Águilas, supongo que por eso tienen dos en la bandera. Le llaman así por tradición porque las cazaron tanto que hoy día están en peligro de extinción en el país. Quedan las dos de la bandera, una de una bandera franquista y dos más en libertad. En su historia tienen un personaje muy parecido al Cid Campeador, cuyo nombre es Gjergj Kastrioti, alias Skadenberg, que detuvo al imperio otomano y unió a los señoríos que después formarían Albania. Es el típico que se pone a trabajar en una empresa y luego se monta por su cuenta porque el tío se alistó primero en el imperio otomano, y cuando ya lo aprendió todo, se hizo autónomo y le hizo la competencia. Albania tiene unos tres millones de habitantes, pero oficialmente hay más albaneses fuera de sus fronteras, repartidos entre Serbia, Kosovo, Macedonia, Grecia y dos o tres que suelen ir a casa de Jose Luis Moreno. De hecho, la Madre Teresa a pesar de ser nacida en Skopje, es considerada albanesa, por los albaneses claro…para los macedonios es una fruta. En 1967 se declaro oficialmente como un país ateo, aunque la religio mayoritaria es el islam. Desde 1944 hasta 1985 Albania fue la Corea del Norte de nosotros, ya que estuvo regida por Enver Hohxa, uno de los dictadores comunistas más tiránicos de la Historia, Hohxa pensaba que Stalin era la izquierdita cobarde, y decía que era muy light, que no iba a permitir ese tipo de comunismo de mierda en Albania, que él quería un Comunismo grande y libre. También le parecía un comunismo cobarde el de Yugoslavia y China. Lo que viene siendo un prenda. Como era un poco mierda el tío, su obsesión era que o iban a invadir porque el era un crack, como Luis Rubiales, se puso a construir búnkeres, y se calcula que hay cinco búnkeres por Km cuadrado, y si Albania tiene unos 30000 kms cuadrados, tiene más de 150000 búnkeres. Ahí tiene un negocio albania con el AirBNB. Su idioma oficial es el albanés, pero es más difícil que cagar en un vaso de tubo, y el inglés no lo dominan, asi que principalmente hablan en italiano, o lo que ellos piensan que es italiano, como los de Quebec piensan que hablan francés. Su plato nacional es el Tave Kosi: Ingredientes del cordero a la albanesa 1 kilo de paleta de cordero 70 gramos de mantequilla 4 dientes de ajo 1 cucharada de aceite de oliva 1 cucharada de orégano seco. 60 gramos de arroz de grano largo 50 gramos de harina común 600 ml de yogur natural o leche 4 huevos nuez moscada sal pimienta negra Preparación del cordero a la albanesa Primero lo primero: enciendes el horno a 180 ºC. Después calientas la mantequilla y el aceite de oliva en una sartén grande a fuego alto. Doras la paleta de cordero de ambos lados. La retiras, agregas los dientes de ajo picados, la cucharada de orégano y 200 ml de agua. Colocas de nuevo el cordero y llevar a hervor. Después bajas el fuego y dejas cocinando tapado por alrededor de 45 o 60 minutos hasta que la carne esté cocida y tierna. Una vez pasado ese tiempo sumas el arroz y condimentas con sal y pimienta. Llevas todo a una olla grande o fuente que pueda ir al horno. Mientras tanto derrites la mantequilla en una sartén, agregas a harina y haces una especie de salsa blanca o roux. Cocinas un par de minutos y después retiras del fuego. Agregas el yogur o la leche (la receta original es con yogur), y mezclas bien. Devuelves al fuego y cocinas por un par de minutos más. Retiras del fuego y agregas los huevos batidos y condimentas, en el último paso. Colocas la salsa sobre el cordero y el arroz, rallas nuez moscada y cocinas en el horno por 40 o 45 minutos más hasta dorar bien. Retiras del horno, dejas descansar apenas 5 minutos y sirves. ¡A chuparse los dedos! Su himno recuerda un poco a su pasado comunista porque esta cortado por el patrón de la Internacional. Escuchamos el himno de Albania.
Sabias que podes estar a culpar um serviço ou até "matar" um produto pela má performance de vendas, quando na realidade tu é que não seguiste o que era suposto? Neste episódio do KIAI Marketing Secrets Podcast, abordamos precisamente isso: qual a real importância de seguir processos num negócio? Com histórias, exemplos e estudos realizados tanto pela Universidade de Stanford como pela Universidade de Harvard, o Ricardo desvenda o real impacto que seguir processos têm na probabilidade de sucesso de uma empresa. E os números são incríveis! Vai buscar o caderno, dá play no episódio e percebe como podes duplicar ou triplicar a probabilidade de sucesso do teu negócio a longo prazo.
Lee Deuteronomio 6:4–9 En nuestra sala familiar cuelga un cuadro con 1 Corintios 15:58: “Sabiendo que su arduo trabajo en el Señor no es en vano” (RVA-2015). Mientras mi esposa y yo nos preparábamos para regresar a los EE. UU. desde Vietnam, donde servimos durante muchos años, un buen amigo nuestro, un pastor y plantador de iglesias vietnamitas, nos dio este cuadro como regalo de despedida. Ocupa un lugar especial de honor en nuestro hogar. Este cuadro simboliza nuestro deseo de poner la Palabra de Dios en el centro de la vida familiar. En Deuteronomio 6, aprendemos dos verdades significativas. La primera es que Dios es uno (v. 4, llamado el “Shemá”). A diferencia de los del antiguo Cercano Oriente que adoraban a muchos dioses, los cristianos adoran a un solo Dios verdadero. Solo Él es digno de nuestra adoración. La segunda verdad también se conoce como el mayor mandamiento: Debemos amar a Dios “con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas” (v. 5). Tal amor incluye una fe incondicional y una obediencia inquebrantable. ¿Cómo podemos vivir estas dos verdades? Deben estar en nuestros corazones y pensamientos. Debemos reflexionar o meditar sobre ellas en lo más íntimo de nuestro ser (v. 6). Debemos hablar de ellas a menudo, durante todo tipo de situaciones y actividades, especialmente en nuestros hogares y con nuestros hijos (v. 7). Estas verdades y los mandamientos de Dios en general deben estar en el centro de nuestra vida personal y familiar (vv. 8–9; ver también Proverbios 3:3). Muchos judíos toman las imágenes de los versículos 8–9 literalmente. Se atan “filacterias” en la frente y en el brazo izquierdo y pegan “mezuzot” en los marcos de las puertas de sus casas. “Filacterias” y “mezuzot” son pequeñas cajas con ciertos pasajes bíblicos adentro, incluida la lectura de hoy. ¿Cómo mantienes a Dios y Su Palabra en el centro de tu vida? ¿Colocas versículos de la Biblia en lugares como recordatorios? Algunas personas cuelgan cuadros, otras usan protectores de pantalla. Hoy formas en las que puedes mantener a Dios y Su Palabra al frente de tu mente. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El universo y los seres vivos, incluyéndonos los humanos, nos regimos por la energía que emana de nuestro ser. Los rituales nos ayudan a canalizar toda esa energía. En este episodio te compartimos qué son los rituales y cómo puedes utilizar toda la energía provechosa que estos aportan. Aquí te compartimos algunos para que los pruebes :) Ritual para recibir dinero
Me creerías si te digo que no me la creo que ya esté grabando el episodio 900. Fuera de mi parece que nada ha cambiado, es más muchas cosas parece que están cayendo en relación a como me encontraba cuando grabe el primer episodio sin embargo en mi interior me siento una persona completamente diferente, he podido conocer un mucho de mí, de mis talentos, de mis límites, de mis sueños, he comprendido porqué pasaron diferentes cosas en mi vida. Hace no mucho escuche el concepto de "progreso invisible" me hizo todo el sentido ya que recordé algunas pláticas con mi papá acerca de la siembra. Colocas una semilla, la riegas, la cuidas, la abonas, le quitas lo que la obstruye y muchas cosas más aún sin ver nada en la superficie, apuestas mucho, por no decir que todo, y después de un tiempo es cuando empiezas a ver algo. En la búsqueda de tus metas todos vivimos ese proceso que no se ve fuera de uno, pero que dentro es inmenso, transformador y sumamente útil. Para hablar de ello me acompaña mi querida amiga Lorena González quien también nos habla de su proceso invisible. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/josu-osorio/message
En la vida de un ser humano se vive un proceso desde el nacimiento hasta el último día de vida. En ese proceso hay mucho que aprender, re aprender, sanar y cambiar. Muchas veces no sabemos cómo hacer esos cambios y otras veces nos cuesta y preferimos hacernos los que no sabemos y solo empujados por crisis, por momentos fuertes, es que decidimos abruptamente incorporarlos a nuestras vidas!!! En este episodio tienes la oportunidad de ver cómo tú no tienes que esperar a eso para poder realizar esos cambios, puedes decidir ahora de manera consciente y así evitarte lidiar con situaciones más serias que de todos modos te tocarán si no haces el cambio voluntariamente. Aquí te dejamos un ritual para que aproveches la energía del portal 8-8 para que puedas manifestar esos cambios en tu vida. Elige un tiempo para ti. Enciende una vela ya sea roja, amarilla o naranja y si tienes las tres enciéndelas todas en agradecimiento de los sueños que se manifestarán y expanden con la energía que hay. Medita o si quieres orar, respira y conecta con tu corazón, con tu fuerte creadora, con el astro rey el sol, con la luz y con la Estrella Sirius que es la Estrella más brillante que ayuda a manifestar más rápido!!! Coloca la mano derecha en tu corazón y visualiza 8 sueños que quieres manifestar. Siente en tu ser como te sientes con esos sueños ya viviéndolos. Escríbenos en una hoja en blanco y usa lápices de colores, escribes todo en presente
Pon tu esperanza en Dios, Dios puede cambiar tu presente, tu futuro y tu legado.
Para contratarme lo tienes aquí: https://cursosdejardineria.com/#consulta Mi boletín aquí: https://claudiodoratto.com/boletin El canal de Telegram: https://t.me/jardineros En este caso me gusta más el nombre de grillo, porque para nosotros es inofensivo. 😉 Un carpintero amigo Armando Esteban Quito, me llamó el otro día para que le dijera qué le estaba ocurriendo a su jardín. Como el nombre y su profesión dan para hacer un chiste fácil, todos le llamamos Esteban. Volviendo al jardín, la consulta era porque el césped se le estaba secando en algunos lugares. Le pedí que mirara con detenimiento y me dijera si alguna de las cosas de la lista que le enviaba estaban presentes. Eran tres cosas simples. • Manchas de tierra sin el césped • Montañitas de tierra similar a las de un hormiguero que son muy evidentes luego de una lluvia. • Un orificio ovalado de unos 10 mm de largo junto a las montañitas. Como me dio el OK a las observaciones. Esta última temporada una plaga poco común en la zona es la de un insecto que se alimenta de las raíces de las plantas, aunque también de tubérculos y hojas tiernas o brotes cuando en la noche sale a la superficie. Se llama grillo topo, aunque en otros lugares se los conoce como alacrán cebollero, grillo cebollero y yaguacito (aunque tiene más nombres). El método de control es muy simple. Se hace salir al grillo de su “madriguera” y se lo saca del jardín. Aunque también puedes matarlo ☹ Para que lo puedas agarrar solo basta con regar en el jardín, en los orificios que hayas detectado, con una solución jabonosa. ¿Recetas? Hay varias, la más simple son dos cucharadas soperas de detergente de lavar los platos en unos 4 litros de agua, pero también puedes disolver un trozo de jabón blanco de lavar la ropa en un balde con agua. Cuando tienes la solución jabonosa, en un momento del día en el que no haga calor o peguen los rayos solares de forma intensa en el jardín, inunda de a poco la galería cavada por el “alacrán cebollero”, en unos 10` o poco más saldrán a la superficie y podrás retirarlos o eliminarlos. Claudio. El Jardinerista PD: Hay una receta más compleja, que se hace a base de ajo, ají picante y jabón de lavar la ropa (baja espuma). Colocas 100 g de cada uno, haces un puré o lo licúas y le agregas 3 litros de agua. Dejas reposar por 24 horas, filtras y riegas con ella directamente en los orificios del grillo topo. PD1: En el mercado hay insecticidas específicos, pero no me gustan porque cuando salen a morir a la superficie se los pueden comer los pájaros y el veneno también les llega a ellos.
Para contratarme lo tienes aquí: https://cursosdejardineria.com/#consulta Mi boletín aquí: https://claudiodoratto.com/boletin El canal de Telegram: https://t.me/jardineros Hoy me levanté con el profesor a flor de piel, esa parte de mi que le gustan las “cosas raras” o aquellas que están en etapa de desarrollo para procurarnos un futuro mejor al resto de los mortales. O mejor no, te lo cuento con un hecho verídico para comparar y la anécdota sirva de aprendizaje. Hace muchos años, más de 10, daban en el canal Discovery un programa de supervivencia protagonizado por Bear Grylls, tal vez lo viste alguna vez. Uno de mis vecinitos era fanático de él. Muy fanático. Resulta que un día vio el episodio en el que obtenía agua potable desde du propia orina. Así era, se trata de sobrevivir. Pepe (José) intentó reproducir la técnica en un montículo de arena para la construcción que tenía en mi patio antes de hacer el jardín. A los dos días veo una mancha de color rojo sobre la arena, me acerco y estaba repleto de hormigas. Al investigar descubro que había un tarrito enterrado con los restos del líquido color ámbar tapado con una bolsa de nylon y otro recipiente más grande debajo. Este último era para recolectar el agua. No sé si logro explicarme para que lo imagines, pero el mecanismo era sencillo. El pis se evapora por el calor del sol sobre la arena, condensa en el nylon y cae por gravedad al recipiente más grande. Evidentemente, no funcionó como se planeó o las hormigas llegaron antes. El principio está bien, y se aplica (salvado diferencias) para obtener agua destilada y algunas bebidas alcohólicas. Pero, ¿Se puede usar para regar con agua de mar? La verdad es que sí. Colocas una botella de gaseosa a la que se corta como un vaso grande y se la llena con el agua de mar. Luego con un bidón de 5 litros al que le retiraste el fondo, se coloca tapado, sobre el primer recipiente como si fuera un invernáculo. El agua de mar se evapora, condensa en el interior del bidón y llega por sus paredes al suelo. Terminas regando con el agua de mar. También se la puede mezclar con el agua dulce en una proporción del 5% y de esa manera también aportas minerales al suelo. Es casi una fertirrigación. El agua contiene numerosas sales minerales que aportan un total que varía entre 85 y 90 tipos diferentes. Ya te contaré cómo se puede emplear el agua salada para fertilizar mediante un proceso sencillo. Pero será más adelante. Hoy no. Claudio. El Jardinerista PD: Si realizas el ensayo con las botellas, debes colocar el sistema pegadito a la planta. Es una forma de cuidar el agua dulce y en definitiva nuestro planeta. PD1: Hay ensayos para utilizar el agua de mar directamente en riego sin el proceso de desalado que requiere de mucha energía. Te lo contaré en el podcast.
Escola de Vida com as Entidades da Amorosidade
¿Orgullosa por lo que hice o frustrada por lo que no hice? Por mucho tiempo viví en este ciclo infinito, hasta que descubrí que estaba comenzando todo desde el lugar equivocado, y todo comenzó a tomar un orden en mi vida diferente
Ignacio Rodríguez Burgos explica en un minuto qué tienen que ver la lavadora y el horno con el lugar en el que colocas el foco.
Conversas com as Entidades sobre temas diversos
Escola de Vida com as Entidades da Amorosidade
Basta ya de sentirnos mal por necesitar tiempo para nosotras y querer separarnos un momento de nuestros hijos para recargar energías. En este episodio te damos paz mamá y te dejamos saber que no eres la única que ha necesitado un descanso de sus bendiciones para volverse a sentir mujer, para conectar consigo misma y volver con más paciencia y amor al hogar.
O post ¿Donde colocas tu fe? – Tiempo de reflexión apareceu primeiro em Nuevo Tiempo.
Esta chorrada lleva trayéndome de cabeza con la bici de Enduro más tiempo del que debería. He probado a ponerla en el manillar, en la potencia, en el cuadro, debajo de la potencias... Y sigo sin encontrar el sitio perfecto. En la Gravel Bike sin embargo me ha resultado mucho más sencillo, pero hay que tener en cuenta que en este tipo de bicis vamos a poner bolsos delante del manillar y podría molestar... Puedes ver la foto en https://chelaclo.com/podcast/donde-pones-el-gps-o-el-ciclocomputador-en-tu-bici/
Esta chorrada lleva trayéndome de cabeza con la bici de Enduro más tiempo del que debería. He probado a ponerla en el manillar, en la potencia, en el cuadro, debajo de la potencias... Y sigo sin encontrar el sitio perfecto. En la Gravel Bike sin embargo me ha resultado mucho más sencillo, pero hay que tener en cuenta que en este tipo de bicis vamos a poner bolsos delante del manillar y podría molestar... Puedes ver la foto en https://chelaclo.com/podcast/donde-pones-el-gps-o-el-ciclocomputador-en-tu-bici/
Nuestro cuerpo es el hotel para billones y billones de microorganismos entre bacterias, hongos, parásitos, virus y arqueas y tenemos diferentes ecosistemas: la piel, la boca, vagina y genitales y el gastrointestinal entre los más conocidos. Los patógenos son los microorganismos que son dañinos para el ser humano entre los cuales están la cándida, el hérpes, ebola, salmonela, H1N1, coronavirus MERS, coronavirus SARS y el que está haciendo historia al día de hoy el coronavirus 19 el cuál es la mutación más reciente de este virus. Cuando nos da un resfriado viral y vamos al médico generalmente lo que nos recomiendan es hacer reposo, tomar algún analgésico para combatir los síntomas y esperar a que nuestro cuerpo solito supere la condición viral y esto es porque nuestro cuerpo está diseñado para superar las enfermedades virales siempre y cuando tenga las condiciones adecuadas y las herramientas necesarias para ello y hoy quiero compartir contigo algunas herramientas que serán de mucha utilidad no solo para combatir el coronavirus 19 sino para cualquier situación de salud futura: No te preocupes, mejor ocúpate, no entres en pánico mejor actúa para fortalecer tu sistema inmune. Cuando recibimos un diagnóstico de salud, cualquiera que éste sea: cáncer, diabetes, coronavirus, nuestra mente empieza a pensar las peores situaciones y esto activa nuestro sistema nervioso elevando el cortisol y manteniéndolo activo por mucho tiempo causando estrés y desequilibrio hormonal. Por lo que te recomiendo que respires profundo para disipar el cortisol y relajar tu sistema nervioso, ora y medita: DIOS ES MÁS GRANDE QUE CUALQUIER DIAGNOSTICO O VIRUS Y NO TEMERÉ, Isaías 41:10 dice: Así que no temas porque yo estoy contigo, no te angusties, porque yo soy tu Dios, te fortaleceré y te ayudaré, te sostendré con mi diestra victoriosa! Quita el azúcar y productos procesados de tu alimentación: estos productos acidifican nuestro cuerpo. Los patógenos les encanta un terreno ácido y se multiplican fácilmente en este ambiente, por lo tanto al eliminar el azúcar y procesados estaremos cambiando el territorio para que no puedan permanecer en nuestro cuerpo por mucho tiempo. Fortalece tu sistema inmune con adaptógenos que nos ayuden a combatir los síntomas y debilitar la fuerza de los patógenos, hay un médico que sigo en redes, el doctor Alberto Muhammad que se especializa en los adaptógenos para fortalecer el sistema inmune y entre sus recomendaciones están el uso de La vitamina C en altas dosis, la echinacea y el gingensen siberiano como potentes herramientas. El clavo, orégano, el coco, el lemongrass, tea tree oil entre otras especies te ayudarán a debilitar la fuerza de cualquier patógeno que te esté atacando… Hay aceites esenciales con estas especies que puedes utilizar. Hoy te comparto algo fácil de hacer que seguro te ayudará a que el virus no llegue a tus pulmones en caso llegaras a contagiarte y es el clavo recién machacado: la receta es sencilla utiliza 2 ó 3 clavos y los machacas para que quede un polvo fino o lo mueles en un molino de café y este polvo recién molido o machacado lo pones en tu boca, lo masticas por unos segundos o hasta lo que aguantes y luego lo tragas con un poco de agua. El eugenol es el ingrediente activo y combate muchas enfermedades bucales causadas por patógenos lo que hace que estos no pasen a tu garganta y hagan de las suyas. También puedes hacer enjuagues con aceite de coco, que seguro ya tendrás en tu cocina. Colocas una cucharada de aceite de coco y haces enjuague unos segundos o el tiempo que puedas aguantarlo y luego lo descartas en el basurero. Esto no lo tragas. Puedes hacer tu propio desinfectante de manos: la receta es la siguiente: Alcohol isopropílico, gel de aloe vera y aceite de árbol de te. Mezcla 3 partes de alcohol por una parte de aloe vera y agrega unas cuantas gotas del aceite sino consigues ese puedes sustituirlo con aceite de orégano, de lemon Grass o clavo. Recuerda que la prevención es la mejor acción! Así que practica todas las recomendaciones preventivas que hasta ahora nos han llegado y adquiere algunos nuevos hábitos de salud que seguro no le caen mal a nadie. Soy Sharon Falconer, health coach y agradezco tu atención el día de hoy, hasta la próxima!
Juan Carlos Hola Iván Primero quisiera felicitarte por tu extraordinario trabajo con los podcast. Y, en segundo lugar, darte las gracias por todo TU tiempo que nos das desinteresadamente. [...] Soy arquitecto técnico, empecé con el BIM en Revit2012, (siempre autodidacta con YouTube, nada de Másters del Universo. Con los vídeos de VíctorCesa y AD3Consulting (el Sr.Razvan, una maravilla), y luego MiltonChanes, JavierAramendia, EscalaTotal, IngeniosoTV, Autodesk AU, etc, etc, etc… [...] Luego apareció Bimrras (muy bien el nuevo foro), BIMpodcast y SharedCoordinates. Fui dejando los vídeos (creo que los “cachitos de hierro y cromo” del mp4 también se gastan de tanto usarlo. Y en última instancia encontré BIMlevel (a partir del 4º capítulo, o así). Y aquí estoy. Te digo este rollo, porque tu formato es de los que más me gusta. Por la forma y por el contenido. Me gusta cuando te repreguntas (con ese tono de “ñi, ñi, ñi” el chico desagradable de la clase, del curro) que es la pregunta que todos de haríamos. Es ágil, es denso (das mucha información que hay que estar muy atento, porque no sobra nada) y es valioso (compartes tu conocimiento. Y también muy importante por tenernos informados de las noticias del mes [no hay vida para todo]. Los Podcast (sobre todo el cap.2ºVisibilidad en Familias) me recordó a mis clases de Geometría Descriptiva (allá por el Pleistoceno). Teníamos un profe [...] que en la parte última del curso [...] ya NO DIBUJABA. [...] le enunciábamos el problema a consultar. El cerraba los ojos, callaba… y zas! ¿lo veis?. Luego nos explicaba (de voz, nada de dibujo) los pasos a realizar… Lo importante era/ES la idea (la inspiración) y luego “simplemente” manejar el sistema. Para mí, eran clases magistrales. No tanto por lo que se hablase ese día, si no por el concepto [...]. Hablar, hace 5 años, que puedes estar estudiando Revit o BIM con un podcast, sin ver nada, simplemente escuchando un podcast (como aquellas clases de GDescriptiva habladas) es difícilmente imaginable. Muchas gracias Iván. Ahora, para hacerte alguna pregunta/idea para el programa: - ¿Cómo puedo crear una gama de Famila/s CableTrayFittings con MIS propias piezas correspondientes y QUE FUNCIONE?. P.e. podemos dibujar bovedillas teniendo anidada una en una Familia por línea. Y a medida que estiro la línea me va dibujando las piezas automáticamente (también como si fuese una escalera). Si tengo una canaleta de 1m p.e. (que es una Familia propia) y quisiera emplearla para los tramos rectos de CableTrayFitting… no encuentro la forma. - La potencialidad de las LOOKUP Tables. Poder obtener valores de una tabla a partir de otros parámetros de instancia. No puedes dominar Familias si no utilizas y dominas las Lookup Tables (humildad :). Me parece un área interesante. No me extiendo más Iván. De nuevo darte las gracias por tu VALIOSO tiempo. Un abrazo. NOTA: He escuchado 3 veces el 6º BIM 360 “hasta el final”… 8-] ¿Puedo bajarme 3 veces el archivo? Respuesta CableTray Todo depende del detalle que quieras conseguir. Tienes 3 opciones:Usar las familias por defecto que vienen con Revit y aplicarles pequeñas modificaciones:En general, a menos que fabriques las piezas o estés en un proyecto con una solución singular, las familias por defecto son suficientes para definir el proyecto.He preguntado en grupos de whatsapp, e incluso empresas grandes y potentes de ingeniería usan las que vienen por defecto.Las bandejas de cables (CableTray) son familias de sistema y tienen muy poca personalización (anchura y altura y poco más).Las uniones de bandejas de cables son familias cargables, pero bastante complejas de parametrizar.Intenta modificar una de las que vienen por defecto, en lugar de crearlas desde cero.Usar la herramienta Piezas de fabricación (Fabrication Parts).Fue una de las principales novedades de Revit 2016.Permite usar objetos muy detallados creados con Autodesk Fabrication CADmep.https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-A1B4B240-6EE4-4CF8-A9EE-AC989CC1FCD3 Intentar crear tus bandejas con familias cargables de Revit.Crear los tramos rectos de bandejas con familias basadas en línea, no te permite jugar con pendientes. De resto sería igual que la familia de bovedillas que comentas.Usar familias adaptativas:Mete tu familia de pieza de canaleta en una familia de modelo genérico adaptativo.Le añades un punto adaptativo en su centro.Esta nueva familia la vuelves a meter en una nueva familia adaptativa.En este nueva familia, crea dos puntos adaptativos.Los unes con una línea.Usa la herramienta Dividir camino.Colocas tu pieza de canaleta con punto paramétrico en uno de los nodos de la línea.Usa la herramienta Repetir para que la pieza de canaleta se ponga a lo largo de toda la línea. Descargar Bandeja de cables personalizada LOOKUP Tables Las Lookup tables o Tablas de consulta son una fórmula que podemos usar en el editor de familias.Es exactamente lo mismo que la formula VLOOKUP o BUSCARV de excel. Tanto en Revit como en Excel podemos usar fórmulas condicionales:Si la altura de la silla es 5, entonces la anchura que sea 4, sino es 5, la anchura será 3.Podemos encadenar tantas comprobaciones como queramos, (en excel el límite son 64), pero para más de 4 o 5 comprobaciones, se vuelve muy incómodo.Para eso tenemos en excel BUSCARV, y en Revit, las tablas de consulta. En Revit:Creas una tabla en excel donde la primera columna sean todas las alturas posibles de la silla.En la segunda columna, la anchura asociada a cada altura.Podrías seguir añadiendo columnas, como el número de patas, el precio, todo según las alturas de la primera columna.Esta tabla la guardas en formato CSV.En el editor de familias de Revit, dentro de la ventana donde se gestionan los parámetros y sus fórmulas, en la esquina inferior derecha, le damos a Gestionar tablas de consulta e importamos el csv.Nos vamos al parámetro anchura de la silla y usamos la siguiente fórmula: https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-91270AEF-225A-49D7-BF84-1F44D1E3E216En qué tabla debe buscar.El nombre de la columna con el resultado (anchura).El valor que debe usar si no encuentra nada en la tabla.El valor a buscar (Altura).Es idéntico al BUSCARV de excel, pero con los argumentos cambiados de sitio.Para no liarnos con la creación de la tabla, lo mejor es coger una de las que vienen de ejemplo con revit y modificarla.Tiene dos grandes limitaciones:No funciona con valores de texto.Sólo sirve para parámetros de ejemplar.Se usa mucho en familias MEP, uniones, codos y demás, para que todas las dimensiones se modifiquen en función del diámetro, por ejemplo.Pero también se pueden usar en cualquier otra familia (como la silla) donde un valor dependa de otro, pero:No se pueda conseguir multiplicando, dividiendo, etc.Haya demasiadas posibilidades para hacerlo con if. José Armando Hola Ivan, tengo la siguiente pregunta: ¿Qué pasó con el servicio A360?, en uno de tus anteriores mencionas la evolución del servicio en la nube de autodesk. Sin embargo hace poco volví abrir mi cuenta A360 y creo que se ha orientado a fusión. ¿Autodesk ya no brindará espacio gratuito para proyectos de edificación? Respuesta Desde el 10 de septiembre es un producto descontinuado.Para usuarios que ya tenían cuenta seguirá funcionando pero pierden el visor online.La parte colaborativa (en BIM360 Team) se queda sólo para el sector industrial (Fusion).Ahora mismo Autodesk no tiene ningún sustituto gratuito a A360 (que te daba 5 GB en la nube). La alternativa pero sólo para clientes es Autodesk Drive. https://drive.autodesk.com/ De BIM360 sólo hay demos de 30 días.Lo único que tienen ahora gratuito es el visor online https://viewer.autodesk.com/ que permite almacenar archivos sueltos durante un periodo finito de días. Rafael Fernández Buenas tardes,Mi nombre es Rafa Fernandez, del estudio F Leon y Leon en Sevilla. Me gustaría preguntaros si sabeis de la existencia de algún add-in que logre la justificación de los textos en Revit? Cómo algo tan básico no está solucionado?Un saludo y gracias por los podcast. Ayudan mucho a los que apostamos fuerte por el BIM. Respuesta Pues no he encontrado nada.Si algún oyente conoce algún add-in o técnica para conseguirlo, somos todo oídos.Tienes toda la razón, puede que los que pensamos que los textos o están justificados o no son textos, seamos un grupo reducido de friquis. Wordpress tampoco lo trae por defecto, todos mis post están sin justificar!!!!!!!!!!. Julia Molina Buenos días Iván,Estoy empezando a escuchar tus podcasts y la verdad es que son muy interesantes, llevo 5 años trabajando en BIM y no paro de aprender cosas nuevas.Tenía algunas consultas puntuales de REVIT, que creo que directamente no están disponibles en el programa, pero no sería la primera vez que me doy por vencida y luego aprendo la forma de hacerlo. Serían las siguientes:-Crear un parámetro para altura desconectada de muro. Esto sería muy útil ya que es la mejor forma de trabajar con proyectos grandes cuyos niveles son susceptibles de que cambien. -Modificar el color de las líneas de un DWG importado en un cuadro de rotulación. -Esta es más general: ¿Hay alguna forma que no sea tediosa (dándole infinitas veces a tabulador) de acotar proyectos que no tienen muros ortogonales? Es decir que no coja caras de muros para acotar sino puntos, como se hacía en CAD.¡Gracias de antemano!Saludos, Respuesta Altura desconectada de muro.Este parámetro existe, está en las propiedades de ejemplar de cada muro.Para usarlo, sólo tienes que elegir No conectada en el nivel superior.Modificar el color de línea de un DWG importado.En el editor de familias no puedes.Pero una vez has cargado la familia en el proyecto puedes en dos sitios:En VV del plano, en la pestaña Categorías importadas, aparecerán todas las capas de todos los dwg importados en todas las familias del proyecto.En Estilo de Objetos, en la misma pestaña. En este caso cambiarías los colores para todos los planos.Pasa lo mismo con las regiones de máscara, en el editor de familias son siempre blancas, pero luego en proyecto puedes cambiar el color en VVEn cualquier caso no te recomiendo que importes un CAD en un cuadro de rotulación.Dibuja el la carátula y demás desde cero en Revit.O importa el dwg, explotalo, y copia las líneas que te interesen en un nuevo archivo de familia.Acotar de punto a puntoSeguro que hay varios plugins para Revit que lo hacen.También habrá gente que lo consiga con dynamo o demás.Yo soy de la vieja escuela: una familia de elemento de detalle basada en línea:En una familia de anotación genérica, creas un parámetro de longitud.Creas un texto de etiqueta asociado a ese parámetro.Insertas esta familia en una de elemento de detalle basado en línea.Asocias el parámetro de la anotación al de la longitud del elemento de detalle.Finalmente dibujas las líneas propias de las cotas (extremos, diagonales...)Con esta familia, acotar será como dibujar líneas. Descargar Cota punto a punto ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
3 Errores de promoción en las empresas. ¿Tienes un enfoque Empresarial? ¿Le hablas a la empresa para que tome las decisiones? ¿Colocas datos duros para convencer? Estos son los tres errores como revertirlos. Cómo corregir 3 errores de marketing B2B usando tácticas B2C El enlace: https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/como-corregir-3-errores-de-marketing-b2b-usando-tacticas-b2c/ Selecciones este tema porque estos errores son muy comunes en la mayoría de las empresas BtoB, cuando generan promociones, sus paginas de internet y sus correos electrónicas repiten una y otra vez estos errores. Que te parece si los corregimos. Olvidarse de las personas.El primer error que cometen los marketeros o ventas B-to-B es centrarse demasiado en el “negocio” e ignorar el hecho de que hay una persona real en el otro extremo del teléfono. Independientemente de la industria, la empresa o el tamaño, hay un ser humano con el que tiene que conectarse a nivel personal y emocional. Muchos de nosotros lo olvidamos, y optamos por centrarnos en nuestros propios productos y características en lugar de en el problema específico de la empresa y, de forma predeterminada, de nuestros clientes. Ayudamos a empresas a optimizar sus insumos. Ayudamos a gerentes que necesitan tener control de sus insumos para que este relajado y se puedan enfocar en aspectos estratégicos de la empresa. No saber quién toma las decisiones de compra.¿Has visto la película de Lego?¿A quién crees que fue dirigida? Mientras que en la superficie puede parecer que Warner Brothers y Lego apuntaban a los niños, echemos un vistazo más de cerca: reclutaron al actor Will Ferrell, tocan algunos acordes sorprendentemente filosóficos durante la película y juegan con la nostalgia de los padres y la suya. El amor de la infancia de Lego. Este es un gran ejemplo de contenido y mensajes de B a C que se dirige perfectamente al usuario y al que toma las decisiones. Las mismas reglas se aplican en el marketing B-to-B. Dependiendo del tamaño de las compañías a las que está comercializando, puede haber una brecha entre el buyer persona a la que se dirige y la persona dentro de la organización que en última instancia tomará la decisión de compra. Si no se atienden las necesidades de todas las partes interesadas y los tomadores de decisiones, el ciclo de ventas se detiene. Sin dirección es más largo. Centrándose en los hechos, no en las historias.Construir una historia alrededor de su empresa, producto o servicio es una forma poderosa de conectarse con su cliente.Según el informe reciente del Content Marketing Institute, “Marketing de contenido B2B: puntos de referencia, presupuestos y tendencias”, el 58% de los especialistas en marketing aumentarán sus presupuestos de marketing de contenido B-to-B. Pero gran parte de ese contenido es, bastante simple y no aporta valor. A menudo es promocional y muy orientado al producto, lo que, para un lead que está en el “tope del funel”, puede no ser el mejor enfoque. En su lugar, concéntrese en construir la historia correcta acerca de por qué los clientes deben elegirlo en lugar de centrarse únicamente en hechos y noticias de productos. Datos ayudan siempre y cuando los coloquemos en el contexto del cliente con una historia relacionada.
Hola apasionados del taekwondo ¿cómo están? Hoy es viernes y el podcast lo sabe. Entonces como ustedes pueden anticipar hoy toca un juego que puedes utilizar en tu clase de taekwondo.Debo de confesar que esto no es tanto un juego, al menos las primeras ideas que te voy a dar sobre el mismo.Pero eso no quita que el ejercicio puede ser muy divertido y lo puedes adaptar para transformarlo en un juego.¿En qué consiste el juego?Seguramente has visto esos papelitos que sirven para colocar recordatorios en las oficinas, los llamados "post its". Bueno pues puedes utilizar unos de esos o simplemente tiritas de papel a las que les pones cinta adhesiva.La idea consiste en pegar estos papelitos en la pared para que los niños tengan que despegarlos. Lo interesante es que los despeguen de la forma en que tú propongas dependiendo de los objetivos de tu clase, a continuación te voy a dar unas ideas.Colocar los papelitos a determinada altura que los niños tengan que saltar y alcanzarlos con la mano. Si logran despegarlos tendrás que ponerlos a una mayor altura.Colocar los papelitos y hacerles cierto doblez para que sobresalgan de la pared. Los niños tendrán que despegar los papelitos utilizando sus pies como si fueran sus manos. Esto requiere mucha fuerza y motricidad fina en los pies.colocar los papelitos para que tengan que ser despegados por medio de una patada descendente (o sea con la planta del pie).Esto puede ser un juego: Colocas muchos papelitos y das un tiempo límite, por ejemplo un minuto. Los niños tendrán que despegar el máximo número de papelitos posibles en ese tiempo. El ganador obviamente es el que más papelitos despegue.¿Qué variaciones se te ocurren a ti? Las puedes compartir con toda confianza en la sección de comentarios.
Hola apasionados del taekwondo ¿cómo están? Hoy es viernes y el podcast lo sabe. Entonces como ustedes pueden anticipar hoy toca un juego que puedes utilizar en tu clase de taekwondo.Debo de confesar que esto no es tanto un juego, al menos las primeras ideas que te voy a dar sobre el mismo.Pero eso no quita que el ejercicio puede ser muy divertido y lo puedes adaptar para transformarlo en un juego.¿En qué consiste el juego?Seguramente has visto esos papelitos que sirven para colocar recordatorios en las oficinas, los llamados "post its". Bueno pues puedes utilizar unos de esos o simplemente tiritas de papel a las que les pones cinta adhesiva.La idea consiste en pegar estos papelitos en la pared para que los niños tengan que despegarlos. Lo interesante es que los despeguen de la forma en que tú propongas dependiendo de los objetivos de tu clase, a continuación te voy a dar unas ideas.Colocar los papelitos a determinada altura que los niños tengan que saltar y alcanzarlos con la mano. Si logran despegarlos tendrás que ponerlos a una mayor altura.Colocar los papelitos y hacerles cierto doblez para que sobresalgan de la pared. Los niños tendrán que despegar los papelitos utilizando sus pies como si fueran sus manos. Esto requiere mucha fuerza y motricidad fina en los pies.colocar los papelitos para que tengan que ser despegados por medio de una patada descendente (o sea con la planta del pie).Esto puede ser un juego: Colocas muchos papelitos y das un tiempo límite, por ejemplo un minuto. Los niños tendrán que despegar el máximo número de papelitos posibles en ese tiempo. El ganador obviamente es el que más papelitos despegue.¿Qué variaciones se te ocurren a ti? Las puedes compartir con toda confianza en la sección de comentarios.
Por lo tanto, pongan toda su atención en el reino de los cielos y en hacer lo que es justo ante Dios, y recibirán también todas estas cosas. Mateo 6:33 ¿Qué responderías si te preguntaran cuáles son tus prioridades en la vida? Otra pregunta: ¿Qué hiciste para dar el primer lugar en tu vida a lo que es realmente importante? Cuando de prioridades se trata, la siguiente ilustración de Stephrn Covey te puede ayudar. Imagina una mesa sobre la cual hay una cubeta parcialmente llena de piedras pequeñas. Estas piedrecillas representan las cosas que no son importantes en tu vida. Sobre la mesa hay también varias piedras grandes, que representan las cosas que si son muy valiosas para ti. Se te pide entonces que intentes meter dentro del cubo tantas piedras grandes como sea posible. ¿Cuántas podrías meter siendo que el cubo ya está parcialmente ocupado por las piedrecillas? ¿Tres? ¿Cuatro? El caso es que podrías introducir muy pocas. Supongamos ahora que sacas de la cubeta las piedrecillas y comienzas a llenarla con las piedras grandes primero. Ahora ya no son tres o cuatro las que logras meter. Colocas una tras otra, y otra, y otra… hasta que, increíblemente, logras meter todas las piedras. No obstante, el experimento no termina allí. Tomas ahora las piedrecillas y las colocas en el cubo donde ya están las piedras grandes. ¿Qué observas? Las piedrecillas entran al cubo por los espacios que separan las piedras grandes, hasta que ya no hay espacio para una más. Ahora el cubo está lleno (The Seven Habits of Highly Effective Families [Los siete hábitos de las familias muy efectivas], pp. 160, 161). ¿Cuál es la lección? Si las piedras grandes no entran primero, difícilmente entrarán después. Es decir, organiza tu tiempo de manera que las cosas más valiosas reciban la mayor atención. Después que esas prioridades estén bien atendidas, dedícate entonces a las de menor importancia. Si alguna de estas pequeñeces queda sin atender, no será mucho lo que se perderá. En cambio, si las «grandes piedras» (Dios, la familia, la salud, los estudios…) quedan fuera de tu vida, sufrirás una pérdida incalculable. De las cosas que de verdad cuentan para ti, ¿qué está dentro de la «cubeta» y qué está fuera? Hoy tienes la preciosa oportunidad de dar a cada aspecto de tu vida la importancia que realmente se merece. Solo tú puedes decidir qué quedará dentro y qué quedará fuera. “Dios mío, concédeme sabiduría al organizar mis prioridades de manera que lo importante para ti también lo sea para mí”