POPULARITY
Categories
Replenish Nutrients CEO Neil Wiens joined Steve Darling to announce the company has finalized a significant three-year licensing agreement with Farmers Union Enterprises (FUE), marking Replenish's first major expansion into the United States. FUE, along with Farmers Union Marketing and Processors Association, holds majority ownership in Farmers Union Industries (FUI)—a 95-year-old, farmer-owned organization representing nearly 70 million acres of cropland across Minnesota, Montana, North Dakota, South Dakota, and Wisconsin. Wiens told Proactive that this agreement provides Replenish with immediate and unprecedented access to one of the largest continuous agricultural regions in North America. He emphasized that the partnership offers a capital-light pathway for scaling the production of SuperKS, Replenish's patented regenerative fertilizer pellet and one of the company's flagship product innovations. Under the initial three-year term, FUE gains the exclusive rights to manufacture and distribute SuperKS across its five-state network, with opportunities to expand into additional territories and to add future Replenish technologies to its portfolio. The deal enables rapid commercialization without requiring Replenish to invest heavily in new U.S. infrastructure. As part of the agreement, FUI will renovate and operate a recently acquired processing facility in Crookston, Minnesota, which will serve as the manufacturing hub for SuperKS production. The plant will launch with an annual output capability of 50,000 metric tonnes, with the ability to scale up to 100,000 metric tonnes through continuous 24-hour operations. Wiens described the partnership as a “transformational step” for Replenish Nutrients, positioning the company to accelerate the adoption of regenerative agriculture practices across one of the most influential farming regions in the United States. #proactiveinvestors #replenishnutrientsholdingscorp #cse #erth #otc #vvivf #RegenerativeAgriculture #FertilizerInnovation #SustainableFarming #CropGrowth #NeilWiens #AgricultureNews #Farming2025 #ProactiveInvestors #SustainableSolutions #Agritech #FertilizerInnovation #MJAgSolutions #PelletFertilizer #ProbioticSoil #BeisekerFacility #CanadianAgriculture
La soledad que engorda: el conflicto oculto detrás de la retención de líquidos. Antes de comenzar quiero darte un aviso importante. En este episodio voy a mencionar conceptos relacionados con la descodificación biológica, que es una de las herramientas que utilizo en el acompañamiento dentro de Más Allá del Peso y Mi Mejor Versión. La descodificación biológica es una mirada profunda, muy hermosa y muy poderosa que nos ayuda a comprender los síntomas del cuerpo desde la emoción. Combinada con la transformación de pensamiento, es espectacular para lograr cambios de estilo de vida y transformaciones que van mucho más allá del peso. Si este tema es nuevo para ti, o si quieres comprenderlo mejor, te invito a que cuando termines este episodio escuches el episodio 268 titulado "Descodificación Biológica del Sobrepeso". Ese episodio explica la base de todo esto de manera más sencilla y te va a ayudar muchísimo a conectar con lo que voy a contarte hoy. Te comparto por aquí el enlace del episodio: https://www.monicasosa.com/blog/268 Y ahora si, vamos al tema. La soledad que engorda: el conflicto oculto detrás de la retención de líquidos. Hoy quiero compartirte comparto algo que me abrió los ojos y que estoy segura de que también puede abrir los tuyos. Porque a veces no retenemos líquidos por la comida, ni por la sal, ni por la hormona, ni por haber hecho algo mal. En este episodio te quiero invitar a considerar que a veces retenemos líquidos porque nuestras emociones dicen una cosa… y nuestro cuerpo la escucha antes que nosotras. En descodificación biológica existe un concepto que me fascina: el pez fuera del agua. Es ese momento en que el cuerpo interpreta: "Estoy fuera de mi lugar… estoy sin referencias… estoy sola… no sé dónde estoy… no sé cómo sostenerme." Y cuando alguien vive algo así, su biología activa un programa de supervivencia: guardar agua, retener líquido, protegerse ante la sensación de peligro emocional. El cuerpo no falla. El cuerpo te cuida. Hace poco amanecí súper hinchada. Y le mandé un audio a una amiga mía, terapeuta en descodificación biológica, contándole que había amanecido así. Ella lo escuchó y me dijo: "Mónica, escucha tu audio. Solo escucha cuántas veces dices la palabra 'sola'." Y yo pensé: ¿En serio? ¿Yo dije eso? Pues lo escuché. Y ahí estaban mis palabras: "Estaba sola…", "Fui yo sola…", "No sé si quiero hacerlo sola…" No lo estaba diciendo desde el drama ni desde la víctima. Lo decía como un hecho. Pero mi cuerpo lo escuchó como un mensaje: "Estás sola… estás sola… estás sola…" Y reaccionó cuidándome, reteniendo agua, protegiéndome como un pez fuera del agua. Y claro, yo también necesito mis sesiones. Los terapeutas también necesitamos acompañamiento. Tuve una sesión de descodificación y pude ver con una claridad impresionante lo que mi cuerpo estaba tratando de hacer por mí. Pude sentir lo que me estaba pesando emocionalmente. Pude ver el origen de esa soledad interna. Y lo más importante: pude conectar profundamente con esa poderosa sensación de "estoy conmigo y para mí." Fue hermoso. Fue liberador. Y fue muy sanador. Si tú eres alguien que amanece con los ojos hinchados, tiene retención de líquidos recurrente, sube y baja en inflamación sin explicación, siente bolsas en los ojos, piernas pesadas o hinchazón repentina, te invito a considerar algo: tal vez tu cuerpo está reaccionando a una emoción que no se ha sentido acompañada. Tal vez hay una parte de ti que se ha sentido sola. Y tu biología lo ha intentado sostener por ti. No es tu culpa. No eastás mal. No estás fallando. Es tu cuerpo diciendo: "Déjame ayudarte a sobrevivir esto." Cuando te des cuenta de que tu cuerpo está en este programa, empieza por recordarte: estoy a salvo conmigo misma, Dios está conmigo, soy guiada, soy amada, estoy conmigo y para mi. Busca apoyo, acompañamiento, presencia. Esto lo estamos trabajando en profundidad dentro del recorrido de Más Allá del Peso, y si tú sientes que este puede ser tu camino, quiero invitarte a unirte a la lista de espera en el siguiente enlace: https://www.monicasosa.com/primerafila Estaré encantada de acompañarte en este proceso para que tu cuerpo deje de sobrevivir y empiece a sentirse en casa contigo. Mientras tanto, vive espectacular. Con mi cariño, Tu coach Mónica
Perdonar no siempre ocurre de inmediato; a veces es un camino que se recorre paso a paso. Así es, hay heridas que necesitan tiempo, oración y mucha gracia. Hoy, nombra con precisión la ofensa delante del Señor Jesús y pronuncia esta verdad: “Fui herido, pero no seré definido por esta herida”. Luego, entrégalo al Juez justo y decide dar un paso pequeño de obediencia como dejar de repetir la historia, orar por el bien del ofensor o establecer límites saludables que honren a Dios. No obstante, cuando el dolor regrese, no creas que has fracasado; más bien, vuelve a la cruz y repite: “El Señor Jesús ya cargó con mi culpa y con esta carga”. De manera que tu alma aprenda a soltar en lugar de retener. Así pues, protege tu corazón de la amargura, practica la mansedumbre firme y busca consejería sabia si es necesario. Además, reemplaza el rencor con actos concretos de bondad, porque la obediencia desbloquea los afectos. Recuerda que el perdón no borra la justicia, pero sí rompe el dominio del mal sobre tu historia. Por consiguiente, entrégale al Señor tu memoria y tu futuro. La Biblia dice en Efesios 4:32: “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”. (RV1960).
Perdonar no siempre ocurre de inmediato; a veces es un camino que se recorre paso a paso. Así es, hay heridas que necesitan tiempo, oración y mucha gracia. Hoy, nombra con precisión la ofensa delante del Señor Jesús y pronuncia esta verdad: “Fui herido, pero no seré definido por esta herida”. Luego, entrégalo al Juez justo y decide dar un paso pequeño de obediencia como dejar de repetir la historia, orar por el bien del ofensor o establecer límites saludables que honren a Dios.No obstante, cuando el dolor regrese, no creas que has fracasado; más bien, vuelve a la cruz y repite: “El Señor Jesús ya cargó con mi culpa y con esta carga”. De manera que tu alma aprenda a soltar en lugar de retener. Así pues, protege tu corazón de la amargura, practica la mansedumbre firme y busca consejería sabia si es necesario. Además, reemplaza el rencor con actos concretos de bondad, porque la obediencia desbloquea los afectos.Recuerda que el perdón no borra la justicia, pero sí rompe el dominio del mal sobre tu historia. Por consiguiente, entrégale al Señor tu memoria y tu futuro.La Biblia dice en Efesios 4:32: “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”. (RV1960).
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En este episodio viajo al invierno de 2006 para recordar mi primera visita a Pingüinos, la concentración motera más famosa de España. Fui con la idea romántica de encontrar camaradería, hogueras fraternales y espíritu motero… pero me encontré con masificación, caos y un ambiente más de feria que de carretera. Una crónica sincera sobre expectativas, decepciones y sobre dónde se esconde, de verdad, el espíritu motero.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Viajo en Moto. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/34631
Fui com as minhas amigas conhecer um bar novo, depois de alguns drinks e muita conversa boa, eu vi um gostoso entrando e se sentando em uma mesa com alguns caras assistindo o jogo de futebol, se organizar direito, todo mundo saia feliz. Mas sou tão safada que não resisti, cheguei nele e perguntei se ele não queria me encontrar no banheiro. Quer ouvir todos os detalhes picantes dessa história? Não seja tímido, aperte o play!Conto erótico narrado. Locução: @ouveamalu.
S28 EP11 Entre Amigos, tú y yo, y Radio Nueva Vida. En este episodio cubrimos.- Caja de herramienta - Seguridad al usar calefaccion.- Semilla de esperanza.- Verso del dia - Salmos 42:11.- Chispa de animo - No estoy solo , Dios esta conmigo. - Respuestas a la pregunta del dia - ¿Cómo me llamo? Fui un cobrador de impuestos despreciado por muchos, pero Jesús me llamó por mi nombre y cenó en mi casa. Mivida cambió por completo. ¿Cómo me llamo?
En esta lección aprenderás las siguientes frases: Me gusta viajar. / Quiero visitar Alemania. / Me gusta visitar Italia. / ¿Has estado en Inglaterra? / Nunca he estado allí. / Estuve en Francia. / ¿Alguna vez has estado en París? / Fui allí de vacaciones el año pasado.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: Me gusta viajar. / Quiero visitar Alemania. / Me gusta visitar Italia. / ¿Has estado en Inglaterra? / Nunca he estado allí. / Estuve en Francia. / ¿Alguna vez has estado en París? / Fui allí de vacaciones el año pasado.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: Me gusta viajar. / Quiero visitar Alemania. / Me gusta visitar Italia. / ¿Has estado en Inglaterra? / Nunca he estado allí. / Estuve en Francia. / ¿Alguna vez has estado en París? / Fui allí de vacaciones el año pasado.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: ¿Dónde estabas ayer? / Fui a una fiesta. / Estaba en el cine junto a un amigo. / Me encontré con unos amigos. / Me encontré con amigos en la cafetería. / Estaba en el campo.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: Me gusta viajar. / Quiero visitar Alemania. / Me gusta visitar Italia. / ¿Has estado en Inglaterra? / Nunca he estado allí. / Estuve en Francia. / ¿Alguna vez has estado en París? / Fui allí de vacaciones el año pasado.
S28 EP07 Entre Amigos, tú y yo, y Radio Nueva Vida. En este episodio cubrimos.- Caja de herramienta - Seguridad en lac cocina.- Verso del dia - Hebreos 13:16.- Chispa de animo - Ten Fe corazon.- Respuesta a la pregunta del dia - Fui conocido por mi sabiduría. Cuando Dios me ofreció lo que quisiera, pedí entendimiento para gobernar bien a Su pueblo. Escribí proverbios y construí el templo. ¿Cómo me llamo?
Todo ser humano, em algum momento de sua existência, já precisou lidar com axilas malcheirosas – nem que o cecê viesse de alguém próximo. Nada mais natural, portanto, que as empresas procurassem oferecer maneiras de combater os odores que causam tanto constrangimento mundo afora. Eu acho especialmente curioso que agora os desodorantes – que, na verdade, são antiperspirantes, como você vai aprender neste episódio – prometam ação cada vez mais duradoura. Antes eram 24 horas, daí foi multiplicando e hoje tem produtos que prometem 96 horas de efeito. Hmmm, será?Fui pesquisar sobre isso a partir de uma mensagem enviada pelo ouvinte André Lourenço, de Belo Horizonte, que quis saber mais sobre essa promessa tão difícil de cumprir. ========================APRENDA EM 5 MINUTOS é o podcast sobre coisas que você nem sabia que queria saber. Os episódios são roteirizados e apresentados por Alvaro Leme. Jornalista, mestre e doutorando em Ciências da Comunicação na ECA-USP e criador de conteúdo há vinte anos, ele traz episódios sobre curiosidades dos mais variados tipos. São episódios curtos, quase sempre com 5 minutos — mas alguns passam disso, porque tem tema que precisa mesmo de mais um tempinho.Edição dos episódios em vídeo: André Glasnerhttp://instagram.com/andreglasnerDireção de arte: Dorien Barrettohttps://www.instagram.com/dorienbarretto66/Fotografia: Daniela Tovianskyhttps://www.instagram.com/dtoviansky/Narração da vinheta: Mônica Marlihttps://www.instagram.com/monicamarli/Siga o APRENDA no Instagram: http://instagram.com/aprendapodcasthttp://instagram.com/alvarolemeComercial e parcerias: alvaroleme@brunch.ag======================Quer saber mais? Confira as fontes que consultei enquanto criava o episódio- Antitranspirante: marcas decepcionam no testeProteste- Como as marcas determinam a validade dos antitranspirantes?Por Luisa Costa, Superinteressante- Pesquisa constata só três desodorantes são eficazes durante 24 horasNSC Total
1249. Ay el feedback... Esa palabra que tantas veces repetimos los podcasters y que, en mi caso, da lugar a un episodio mensual como este. Hoy me toca cerrar octubre leyendo, comentando y agradeciendo todos esos mensajes que me habéis dejado a lo largo del mes. Porque sí, aunque a veces lleguen por privado, en canales abiertos o incluso en medio de un tirón de orejas, cada uno de ellos me ayuda a seguir mejorando, corrigiendo y aprendiendo. Arranco este capítulo con un agradecimiento enorme a Galiana, por un mensaje privado que me dejó sin palabras. No lo voy a leer porque fue algo personal, pero sí quiero reconocer lo importante que fue para mí. Poder formar parte, aunque sea unos minutos al día, del día a día de alguien que además comparte mis episodios casi a diario… es algo que no puedo más que agradecer profundamente. Así que, Galiana, un abrazo para ti y para tu hijo. También ha habido avisos técnicos, de esos que lejos de molestarme, me hacen sentirme muy arropado. Rubén, Toni y Fercatodic me avisaron —muy prontito por la mañana— de un error en el episodio de la agenda de octubre. Efectivamente, se me coló un audio duplicado. Fui rápido en corregirlo, pero me quedo con la tranquilidad de saber que estáis ahí, atentos y dispuestos a avisar cuando algo falla. Gracias de verdad, porque esos pequeños gestos valen oro. En el terreno del debate, ha habido comentarios tras el episodio de Podwoman y el de la “familia correcta”. Toñi, por ejemplo, reivindicaba el trabajo de muchas mujeres podcasters ignoradas por las plataformas. Y aunque no todo el mundo estaba de acuerdo —como Borja, que me escribió defendiendo que el acceso al podcasting es igual para todos—, creo que es importante poder debatir estas cosas con respeto. Yo mismo he compartido mi punto de vista, especialmente cuando creo que hay una desigualdad estructural que merece ser visibilizada. También ha habido cierta polémica por tocar temas políticos. Fran me escribió por privado diciendo que le parecía una pena que me posicionara políticamente en el podcast, porque lo consideraba un espacio neutral. Incluso me comentó que tenía pensado anunciarse en el podcast. Yo, sinceramente, entiendo que no todo el mundo comparta mi visión, pero también reivindico que este proyecto es personal, y si en más de 1.200 episodios solo en uno o dos he opinado sobre algo político, creo que no es para rasgarse las vestiduras. No busco adoctrinar a nadie, solo compartir lo que me mueve. Por suerte, también hubo comentarios positivos al respecto, como el de David Marzal, que me animó a seguir hablando desde la honestidad. O el de David Mota, que valoró especialmente que no me autocensure. Incluso surgieron más comentarios en redes que ampliaron el debate sobre religión, política y libertad de expresión. No faltaron mensajes sobre otros episodios del mes: el de los tres libros de podcasters que me han motivado a volver a leer, el de la herramienta De-Esser en el glosario podcastero, o la historia del nombre del podcast “Somos Hijos de la Pandemia”. También hubo agradecimientos de oyentes como Elena, Toni o Agirl, que comentaron sobre el uso de las sibilancias y los efectos del sonido subconsciente. Así que, una vez más, gracias por seguir ahí, por escribir, por corregirme cuando me equivoco, por debatir aunque no estemos de acuerdo, por recomendarme lecturas y por mantener viva esta conversación constante que es el feedback. El mes que viene volveré con más comentarios, y como siempre, estaré encantado de leeros, responderos y, sobre todo, seguir creciendo desde este lado del micrófono._____________Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbritehttps://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
“Os fins justificam os meios”“Se não têm pão, que comam brioches”“Diga ao povo que fico”Ao longo da vida a gente vai ouvindo umas frases que parece terem existido desde sempre, já reparou? E aprende que elas foram ditas por personalidades históricas, cientistas, pensadores, nobres, artistas... Até que um dia descobre que não, não foram. Tipo esses três exemplos aí de cima. Fui procurar entender mais a respeito e trouxe algumas curiosidades interessantes, que estão apenas esperando seu play. Vai lá, que tem coisa bem legal pra você usar na sua próxima conversa em um bar, uma festa, uma visita aos parentes. ========================APRENDA EM 5 MINUTOS é o programa que ensina coisas que você nem sabia que precisava saber. Os episódios são roteirizados e apresentados por Alvaro Leme. Jornalista, doutorando em Ciências da Comunicação na ECA-USP e criador de conteúdo há vinte anos, ele traz episódios sobre curiosidades dos mais variados tipos. São episódios curtos, quase sempre com 5 minutos — mas alguns passam disso, porque tem tema que precisa mesmo de mais um tempinho.Siga a gente no Instagram: http://instagram.com/aprendapodcasthttp://instagram.com/alvarolemehttp://instagram.com/andreglasnerComercial e parcerias: alvaroleme@brunch.ag======================Quer saber mais? Confira as fontes que consultei para criar o episódio- De Dom Pedro I a Neil Armstrong: frases famosas que nunca foram ditasPor Edison Veiga, BBC Brasil- Confira 15 frases “históricas” que, na realidade, nunca foram ditasPor Thiago Lincolins e Letícia Yazbek, Aventuras na História- 8 frases icônicas que nunca foram ditasPor Jessica Soares, Superinteresante
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Soy un joven soltero y estudiante.... Lamentablemente, en la adolescencia caí en el vicio de la pornografía y la masturbación.... »Comencé a asistir a una iglesia. Pensé que sería fácil dejar el vicio. He intentado abandonarlo, pero luego recaigo. La culpabilidad y el remordimiento me atormentan.... Fui hombre de oración y de estudio de la Biblia, e incluso predicador y líder de mi iglesia, y sin embargo mi conciencia me condenaba al punto que renuncié. »Ya no puedo más. He perdido la fuerza de voluntad. El vicio del pecado me derrotó.... Siento que Dios no me oye, y que me aborrece por ser un mísero fracasado e hipócrita.» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »¡Cuánto nos alegra que tenga el valor de contarnos acerca de sus luchas! Usted es valiente y sincero, y digno de respeto por haber renunciado a los puestos que ocupaba en su iglesia. Al dar ese paso difícil, usted se negó a ser hipócrita. »Muchas personas creen que, si uno asiste a la iglesia, con eso da a entender que está libre de pecado. Piensan que la iglesia es un club para personas que afirman que son santas. Por eso, si alguien que es conocido como un pecador asiste a la iglesia, lo tildan de hipócrita. »Sin embargo, esa manera de pensar no tiene validez alguna. La iglesia no es un club para santos; es más bien una clínica para pecadores. Todos los que asistimos a la iglesia somos pecadores. El asistir a la iglesia y estudiar la Biblia juntos nos ayuda a reconocer que somos pecadores y que Jesucristo, el Hijo de Dios, es el único que cumple los requisitos para perdonarnos y liberarnos del pecado. Todos oramos y adoramos a Dios, no porque cumplamos los requisitos para hacerlo, sino precisamente porque Cristo acepta a cualquier pecador que quiere dejar de pecar.... »... Por eso le recomendamos que busque a un líder con madurez espiritual conocido por ser sabio y digno de confianza. Pregúntele si es capaz de mantener en privado las conversaciones entre los dos. Confiese que usted está luchando con el pecado y que necesita un compañero a quien pueda rendirle cuentas. Pueda que sí, o pueda que no, quiera revelar los pormenores de su pecado, pero determine ser del todo sincero acerca de cuántos días han pasado desde la última vez que pecó. »La próxima vez que peque, pídale perdón a Cristo y luego cuénteselo al compañero ese mismo día. El tenerlo a él acompañándolo en esta lucha hará que salga de su cerebro y quede al descubierto. Reconozca que le llevará bastante tiempo vencer este problema, y que lo que de veras importa es que cada vez no deje de volver a comenzar, negándose a revolcarse en la vergüenza de haber vuelto a caer.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo puede leerse con sólo ingresar en el sitio www.conciencia.net y pulsar la pestaña que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 746. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
Fui trocar os pneus do meu carro e fiquei encantado com o borracheiro macho que me atendeu.
A pecuária extensiva é o principal vetor da devastação da Amazônia: entre 80% e 90% das áreas desmatadas são convertidas em pasto para o gado, segundo diferentes estudos de instituições de referência, como Mapbiomas. Nos holofotes do mundo por sediar a Conferência da ONU sobre Mudanças Climáticas (COP30), o país ainda engatinha em implementar a rastreabilidade da cadeia bovina, etapa fundamental para evitar que mais árvores sejam derrubadas para a produção de carne. Lúcia Müzell, enviada especial da RFI a Belém, Novo Repartimento e Assentamento Tuerê (Pará) Sede da maior reunião do mundo sobre a crise climática, o Pará – segundo maior produtor do Brasil, atrás do Mato Grosso – quer dar o exemplo e adota o primeiro programa de rastreabilidade do gado na Amazônia. O plano é que, até 2027, todo o rebanho estará com o chip na orelha, dando acesso ao trânsito completo de um animal desde o nascimento até chegar à prateleira do supermercado. Do ponto de vista ambiental, a informação crucial é saber se, em alguma etapa, o boi passou por áreas ilegalmente desmatadas. O controle do início da cadeia é o principal desafio para o sucesso do programa – e envolve centenas de milhares de pequenos produtores, espalhados pelo estado. Desde 2013, o Pará ultrapassou o Mato Grosso e está no topo da lista dos que mais devastam a Amazônia. “Para lhe falar a verdade, vontade de desmatar, eu tenho muita. Muita mesmo”, disse à RFI o agricultor familiar Adelson Alves da Silva Torres. Há 25 anos, ele deixou o Maranhão e chegou ao Pará, atraído pela promessa de uma vida melhor. Há 19, conseguiu um lote de 25 hectares no Assentamento Tuerê, conhecido como o maior da América Latina, no leste do estado. Nesta região, a pressão do desmatamento para a pecuária já devastou praticamente tudo que havia de floresta. Produtividade baixa impulsiona mais desmatamento Na maioria das vezes, os rebanhos ocupam vastas áreas, em lugares remotos, com produtividade muito baixa: menos de um boi por hectare. Na Europa, em países como Holanda, o índice chega a sete. Mas num país extenso como o Brasil, é mais barato abrir novas áreas de pastagem do que conservar as que já existem, com manejo adequado do pasto, do solo e do próprio gado. O desafio é ainda maior para os pequenos produtores, de até 100 animais. No Pará, 67% dos pecuaristas se enquadram nesta categoria. O carro-chefe da roça de Adelson sempre foi a agricultura: cacau, banana, mandioca. Nos últimos anos, voltou a criar gado e hoje tem dez cabeças. A diferença é que, desta vez, ele está recebendo orientação técnica para produzir mais, no mesmo espaço de terra. “Através dessas reuniões que eu tenho participado, eu resolvi deixar [a mata]. Até na serra, eu não posso mexer”, garantiu. “Se tivesse como o governo ajudar a gente no manejo dentro de uma área pequena, com a cerca elétrica, dividir tudo direitinho. Mas, para isso, nós, que somos pobres, nós não aguentamos. Se fosse assim, não precisava desmatar.” Mudança de mentalidade Convencer os agricultores de que dá para produzir mais sem derrubar a floresta é um trabalho de formiguinha. “É uma região muito desafiadora. São famílias que estão lutando no seu dia a dia, buscando a sua independência financeira, sua regularização fundiária e ambiental”, explica Leonardo Dutra, coordenador de projetos do Programa da Amazônia da Fundação Solidaridad, que atua há 10 anos em municípios na rodovia Transamazônica. A entidade ensina técnicas de agropecuária sustentável e ajuda os pequenos produtores a se regularizarem à luz do novo Código Florestal, adotado em 2012. “É um desafio porque são famílias que têm uma cultura longeva, com determinado tipo de trabalho, e a gente precisa avançar nessas técnicas para que elas assimilem, ano após ano. A gente costuma trazer lideranças de outras regiões que já conhecem o nosso trabalho, e aí a gente começa a ganhar confiança deles.” Do total da carne produzida no Brasil, 43% vem da Amazônia Legal, segundo levantamento do Imazon (Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia). A produção é profundamente fragmentada: entre o nascimento e o abate, o boi pode passar por três proprietários diferentes – e apenas a última etapa, a do fornecedor direto para o frigorífico, tem fiscalização ambiental rigorosa no país. Isso significa que milhares de produtores em condição irregular conseguem revender os animais para fornecedores "limpos", que comercializam com os grandes frigoríficos. É a chamada lavagem de gado. “A gente ainda não está em plenas condições de garantir que temos controle sobre isso”, afirma Camila Trigueiro, analista de pesquisa do Imazon, instituto especializado em desenvolvimento sustentável, em Belém. “Se a gente conseguir identificar todos os animais, a origem deles, tornar isso transparente, a gente consegue trazer para a sociedade e para as empresas que estão adquirindo esses animais a informação de que existe esse produtor, ele está comercializando o gado, e você deve verificar o status socioambiental dele – que é algo que a gente ainda não consegue fazer.” ‘Brinco' na orelha do gado ainda ainda é exceção Atualmente, o único estado brasileiro que oferece a identificação da cadeia bovina é Santa Catarina, implementada há mais de 15 anos para o controle da febre aftosa. No âmbito federal, primeiro Plano Nacional de Identificação Individual de Bovinos e Búfalos foi lançado no fim de 2024, mas o prazo de implementação é extenso, até o fim de 2032. “A identificação individual tem um potencial muito grande de colocar a produção pecuária do Brasil num caminho de maior sustentabilidade. Mas para isso acontecer, você tem que trazer os produtores para junto porque, no fim das contas, quem vai fazer a transição e vai realizar as ações necessárias, botar o brinco no boi, fazer o processo de regularização ambiental, fazer o isolamento das áreas desmatadas, são os produtores”, destaca Bruno Vello, coordenador de políticas públicas do Imaflora (Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola). “Tem que ser viável para eles, em termos de custos, principalmente.” No Pará, estimativas de organizações da sociedade civil, como a The Nature Conservancy, indicam que cerca da metade do gado sai de áreas irregulares, com passivos ambientais e fundiários. O governo estadual não desmente e afirma que, destes, 50% poderão voltar para o mercado formal por meio de um novo protocolo de regularização de pequenos e médios produtores. O dispositivo inclui a obrigação de reflorestamento de áreas ilegalmente desmatadas. “Mais da metade deles estão em propriedades cujo desmatamento ilegal representa menos de 10% do tamanho total da propriedade. São propriedades que tendem a buscar a regularização porque o prejuízo delas é muito grande frente ao tamanho do passivo”, aposta o secretário do Meio Ambiente e Sustentabilidade (Semas), Raul Protazio Romão, que antes de assumir o cargo, era procurador do Estado. “O custo-benefício de essa propriedade se regularizar é muito maior.” Vulnerabilidades atrasam aplicação O produtor Wanderlan Sousa Damasceno, no Assentamento Tuerê, pode se enquadrar nesta situação: já recuperou áreas desmatadas ilegalmente e, nos cinco hectares onde cria 100 cabeças de gado, investiu em infraestrutura para fazer manejo com pastagem rotacionada, mais produtiva. Em um ano, o goiano conseguiu chegar a cinco animais por hectare. Mas as próximas etapas do processo, a identificação individual do rebanho, lhe causam uma certa apreensão. “Tem que ver também como é que funciona, porque às vezes a gente quer, mas não dá conta. Chegar lá e tem esses problemas de queimada”, relata. Na tentativa de se regularizar, Wanderlan se deparou com a informação de que existe um registro de uma queimada que, segundo ele, não aconteceu. “E aí como é que eu vou fazer, se eu moro aqui há tantos anos? Fui eu que abri isso aqui. Eu não tenho uma queimada de 2008 para cá”, garante. “Eu sou um cara analfabeto. A gente fica até com medo do mundo que a gente vive hoje, com as leis chegando. É complicado para nós.” Recursos para a implementação E tem ainda a situação da segunda metade dos produtores em situação ilegal, incluindo os que invadem terras indígenas, unidades de conservação ou outras terras públicas para criar gado. Nestes casos, a fiscalização e as multas deverão aumentar, assegura o secretário Protazio, e o custo da ilegalidade tende a ser ainda maior quando o programa de rastreabilidade sair do papel. O orçamento para reforçar as autuações, entretanto, ainda é vago. Mais servidores estão sendo contratados pela Agência de Defesa Agropecuária do Pará (Adepará), responsável pela implementação do programa do ponto de vista sanitário, e a frota de veículos da agência para percorrer o estado está sendo renovada. O desafio é imenso: com uma superfície mais extensa do que o dobro de um país como a França, o Pará tem 90 mil famílias que trabalham na pecuária, com um rebanho que chega a 26 milhões de cabeças de gado. As autuações cabem tanto à Secretaria Estadual do Meio Ambiente, quanto a órgãos federais, como o Ibama (Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis) e o ICMBio (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade). A despeito de não apresentar números específicos sobre como essa fiscalização será ampliada, o secretário do Meio Ambiente pega o exemplo do esforço feito pelo estado no combate ao desmatamento, que caiu pela metade desde 2019. “Nós decuplicamos a força de combate ao desmatamento. O estado tinha dez fiscais, para o estado inteiro. Nós fomos para 100 fiscais”, defende. “Não só fiscais, como veículos, drones, impressoras. Todo o aparato necessário para essa fiscalização acontecer”, complementa. O maior frigorífico do país, a JBS, é parceiro do programa: financia parcialmente a compra dos “brincos” para pequenos produtores e das máquinas usadas para ler as informações. Em outubro, cerca de 180 cabeças de gado já estavam registradas, ou menos de 1% do total do rebanho estadual. “A programação para que tudo isso aconteça está no papel. O programa é factível, ele tem potencial para acontecer”, avalia Camila Trigueiro, do Imazon. “O que é necessário é que sejam direcionados recursos para que as fases que foram planejadas sejam de fato executadas.” Resistência em campo e cruzamento de informações Em campo, a resistência dos produtores é outra barreira a ser vencida. Não à toa, na hora de conversar com os pecuaristas para explicar o programa da identificação individual, o governo do estado prefere a abordagem sanitária, focada nos benefícios para o controle de doenças no rebanho, em vez do viés ambiental do projeto. Uma associação de produtores rurais “independentes da Amazônia” chegou a entrar na Justiça para questionar o plano, alegando que ele “desvirtuou a finalidade sanitária e comercial” para ter objetivos “ambientalistas”. Jamir Macedo, diretor-geral da Adepará reconhece as dificuldades. “Quando a gente implementou o programa, muita fake news e muita desinformação circulou no Estado. Essas matérias negativas correm muito mais rápido que a verdadeira informação”, aponta. “As nossas idas a campo desmistificam isso. A gente mostra a realidade para o produtor, com muito pé no chão, sem prometer mundos e fundos.” As informações não estão obrigatoriamente comparadas aos dados ambientais da propriedade, como a validação do Cadastro Ambiental Rural (CAR) – que atesta a produção isenta de desmatamento ilegal. Sem o cruzamento sistemático desses dados, a eficiência do programa no combate ao desmatamento fica limitada. Custo alto e a desigualdade no campo Segundo Macedo, as propriedades com mais de mil cabeças já tendem a adotar a identificação individual para a gestão do rebanho. Para os pequenos produtores, o maior freio é o custo da regularização. “É um processo bastante longo. Exige diversas etapas e uma certa expertise técnica da parte do proprietário, de identificar com precisão essas áreas, o uso de imagens de satélite, e também exige o isolamento das áreas que estão desmatadas. Ou seja, é um processo que é caro”, reitera Bruno Vello, do Imaflora. “Num país que é muito desigual, a viabilidade disso para os produtores, a capacidade de arcar com esses custos, ela também é desigual. Grandes produtores, que possuem mais capital, conseguem arcar com os custos de transição e fazer isso de uma maneira mais autônoma. Pequenos produtores, agricultores familiares, precisam de apoio para conseguir fazer essa transição”, complementa. O governo paraense fornece e aplica gratuitamente o dispositivo para os donos de até 100 cabeças de gado. Maria Gorete Rios, agricultora familiar em Novo Repartimento, foi a primeira da região a ter o seu rastreado. “A gente já fazia um mínimo de controle: tu enumeravas o gado e marcavas a ferro. Só que para o comércio de couro não é legal”, recorda. “Quando vem um brinco com a numeração, fica tranquilo, e não tem maus-tratos dos animais”, comenta. Depois de um demorado processo para regularizar a propriedade, comprada há 11 anos, ela começou a criar gado. Foram três anos vendendo seus animais para atravessadores, até que, em 2024, ela fez a primeira venda direta para a JBS. “O atravessador compra da gente para vender para o frigorífico. Então por que não eu me organizar, fazer a documentação, tudo bonitinho, e vender direto para o frigorifico?”, conclui. Exigência dos mercados: UE e, no futuro, China? Gorete vê a rastreabilidade como um caminho sem volta, num mercado que, pouco a pouco, se torna mais exigente. A Lei Antidesmatamento da União Europeia, que proíbe os países do bloco de comprarem produtos cultivados em áreas desmatadas ilegalmente, inclusive no exterior, foi a primeira a exigir a rastreabilidade dos parceiros comerciais dos europeus, como o Brasil. Hoje, o único estado da Amazônia Legal que exporta para a União Europeia é o Mato Grosso, mas o Pará pode comercializar gado para o vizinho – o que ilustra outro grande desafio para o país, a movimentação dos animais entre os estados. A expectativa é que a China, maior cliente da carne bovina brasileira, não demore a também aumentar os padrões ambientais da carne que compra do exterior. Em um relatório de 2022, o Conselho Chinês para Cooperação Internacional em Meio Ambiente e Desenvolvimento (CCICED) indica que Pequim considerando medidas "para evitar que a importação de commodities agrícolas esteja ligada à conversão de ecossistemas naturais no exterior". “A China pode ser uma grande influência para o Brasil conseguir implementar esse programa, porque praticamente todos os estados que exportam carne bovina têm habilitação para exportar para a China”, aposta Camila Trigueiro. “Se vier dela mais exigências sobre o aspecto socioambiental, acredito que o Brasil vai se movimentar de maneira acelerada para atender, como fez no passado, para evitar vaca louca.” Mesmo assim, em volta da propriedade da Gorete, a maioria dos vizinhos ainda não está convencida. Segundo ela, muitos temem só poder comercializar com quem tiver gado “brincado”, e preferem esperar para entrar no programa só mais perto do prazo final para a identificação individual do rebanho, em 2027. Ao mesmo tempo em que a hesitação persiste na região, a vizinhança amarga os impactos das mudanças climáticas na agropecuária. O desmatamento aumenta o calor na Amazônia e a adaptação ao novo clima já é uma realidade para os produtores rurais. “De uns dois anos para cá, não é a maioria, mas tem muita gente preservando. Tem muita gente sentindo na pele e tendo que preservar para poder se manter nessa atividade, porque senão não vai dar”, constata. “Se você não vai ter pasto, não vai ter água para os animais, vai viver como? Já tem produtor perdendo animais por falta de chuva. A gente tira a vegetação e paga as consequências disso.” * Esta é a quinta e última reportagem da série Caminhos para uma Amazônia sustentável, do podcast Planeta Verde. As reportagens foram parcialmente financiadas pelo Imaflora.
S27 EP98 Entre Amigos, tú y yo, y Radio Nueva Vida. En este episodio cubrimos.- Caja de Herramientas - Seguridad Escolar: Caminos yTransporte.- Semilla de Esperanza-La Balsa de la Esperanza.- Verso del dia - Filipenses 3:14- Chispa de animo - Tu me abres camino Señor- FB answers Tus Respuestas ¿Cómo me llamo? Fui conocido por mi fuerza sobrenatural, pero también por mis errores. Al final, clamé a Dios y Él me dio una última victoria sobre mis enemigos. ¿Cómo me llamo?
¿Qué pasa si tragas una semilla de sandía? ¿Crecerá en tu estómago? Bueno, en realidad, las semillas de sandía, al igual que las semillas de otras bayas, no pueden asentarse en el cuerpo humano: simplemente flotan a través de nuestro sistema digestivo y se eliminan del cuerpo durante el día cuando vamos al baño. Para cultivar una sandía, necesitas un suelo cálido rico en nutrientes. El estómago humano no es apto para esto, ¡pero el mío resultó absolutamente perfecto para cultivar sandías por alguna razón! Esto es lo que sucedió. Fui al hospital después de comerme una jugosa sandía. Esa tarde sentí algo extraño en mi estómago. Los médicos escanearon mi cuerpo y encontraron una anomalía inusual. Una semilla de sandía que había tragado se quedó en mi estómago por alguna razón, ¡y parecía que estaba brotando dentro de mí! Quería deshacerme de ella, pero los médicos dijeron que era seguro mientras estuviera controlado. También me ofrecieron una cantidad de dinero más que decente si les dejaba ver crecer la sandía ... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Fui a um spa para bebés, pequeno almoço de hotel, hotel 5 vs 4 estrelas by Tiago Almeida
Yo no fui a terapia porque lo buscara. Fui porque alguien me lo recomendó. Y lo confieso: yo pensaba que no me pasaba nada. Que eso era para gente con problemas serios. Siempre había tirado para adelante, funcionaba bien en mi vida, no sentía que necesitara ayuda. Te cuento mi experiencia real en el psicólogo
La Canción de la Cigarra abre este, el primer episodio de nuestra 10ma. temporada ya que me ayudó a recuperar mi voz para regresar con nueva convicción. Cantando al sol, como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Después de un mes de estudio y viajes, establezco un nuevo inicio. Tuve una experiencia académica frustrante y la naturaleza, como siempre, me redimió el alma, la presencia espiritual de los árboles en una Casa de Retiros Quaker en Philadelphia, llamada Pendle Hill. Fui silenciada, interrumpida, pero estoy de vuelta con el mensaje completo de los Arboles; con las historias de aquellos ojos enmarcados por la densidad de la selva que siempre han guiado mi vida; aquellos que reconocí en un encuentro que alteró mi vida, hace 35 años, así como los pares nuevos de ojos que persisten en inspirarme, ahora llenos de color en el nuevo logo de Victoria Amazónica, señales de Esperanza y Amor.
S27 EP93 Entre Amigos, tú y yo, y Radio Nueva Vida. En este episodio cubrimos.- Caja de Herramientas - Seguridad en el trabajo.- Verso del dia - Josue 21:45- Chispa de animo - No soy condenado.- respuestas a la pregunta del dia - ¿Cómo me llamo? Fui una mujer valiente que se convirtió en reina y arriesgué mi vida para salvar a mi pueblo. Fui puesta en ese lugar “para un tiempo como este”. ¿Cómo me llamo?
Todos queremos mejorar. Cuidamos lo que comemos, entrenamos, tomamos suplementos… siempre buscando ese pequeño cambio que marque la diferencia.Si este episodio te ha hecho pensar en dar un paso más, échale un ojo a
¡Se manifestó y se logró! Nuestra querida Karla Barajas está en el foro de Noche de Chicxs para echar chismecito a guuuuusto con todxs nosotrxs.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: ¿Dónde estabas ayer? / Fui a una fiesta. / Estaba en el cine junto a un amigo. / Me encontré con unos amigos. / Me encontré con amigos en la cafetería. / Estaba en el campo.
Fui enganado pela Fnac? - Fora da Lei #259 by Tiago Almeida
Duas tendências chamam a atenção quando olhamos atualmente para o Exército Chinês: ao mesmo tempo que o investimento alcance patamares nunca antes vistos, Xi Jinping continua purgando a liderança da força.Nos últimos meses diversos comandantes foram purgados sem muitas explicações, em uma ação quase sem precedentes. Quais os problemas que isso traz para a prontidão das forças chinesas? Qual o objetivo de Xi Jinping ao se livrar de tantos oficiais próximos a ele ao mesmo tempo?Vou tentar responder essas perguntas e uma mais importante ainda: como isso interfere em uma possível invasão chinesa de Taiwan? Fui atrás de exemplos históricos para mostrar o que isso significa para o futuro da região e do mundo!
Fui cortar o cabelo com um cara muito gato. Estávamos só nós dois no local e comecei a sentir o pau dele roçando.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: ¿Dónde estabas ayer? / Fui a una fiesta. / Estaba en el cine junto a un amigo. / Me encontré con unos amigos. / Me encontré con amigos en la cafetería. / Estaba en el campo.
Fui num mercado e um rapaz que trabalhava como embalador me chamou atenção, então pedi para ele me ajudar a levar as compras até o carro.
Todos fallamos. Todos pecamos. Y muchas veces cargamos con culpa, vergüenza y la sensación de que ya no hay salida. Pero la Biblia nos enseña algo poderoso: la gracia de Dios es más grande que nuestros errores.
====================================================SUSCRIBETEhattps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2025“HABLEMOS CLARO”Narrado por: Mone MuñozDesde: Buenos Aires, ArgentinaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================06 de SeptiembreLa restauración de Rubén"¡Vengan, volvámonos al SEÑOR! Él nos ha despedazado, pero nos sanará; nos ha herido, pero nos vendará" (Oseas 6:1).Era una mañana cálida en Texas cuando tuve la oportunidad de compartir un mensaje de esperanza en una escuela local. Después del sermón, una joven llamada Francis se me acercó. Había una vulnerabilidad en su presencia que rompía con el orgullo característico del espíritu tejano.Con una voz temblorosa, Francis me comenzó a contar su historia. "Fui infiel a mi novio con su mejor amigo", confesó. Sus palabras estaban teñidas de remordimiento y de una profunda tristeza. La historia de Rubén, que había compartido antes, resonaba en su situación, y ella lo sabía.Le hablé de cómo incluso Rubén, que había fallado gravemente, encontró un camino hacia el arrepentimiento y la restauración. "Dios ve más allá de nuestras faltas", le aseguré. "La gracia de Dios es suficiente para cubrir nuestros errores y darnos un nuevo comienzo".Francis asintió. Sus ojos se llenaron de lágrimas que amenazaban con derramarse. "Eso es lo que necesito, un nuevo comienzo", murmuró. Le recordé que el arrepentimiento genuino es la puerta a la restauración y que, al igual que en la historia de Rubén, no hay error demasiado grande que no pueda ser perdonado.Con el correr de las semanas, Francis trabajó arduamente para reparar las relaciones que había dañado. No fue fácil, pero su compromiso con la honestidad y la transparencia comenzó a curar las heridas del pasado. En su búsqueda de perdón, encontró también la fuerza para perdonarse a sí misma.La última vez que supe de Francis, ella había comenzado a liderar un grupo de apoyo en su comunidad, ayudando a otros a encontrar el camino de vuelta de sus propias transgresiones. La restauración de su vida se convirtió en un testimonio vivo del poder sanador del arrepentimiento y la infinita gracia de Dios.Cada paso que Francis tomaba en su camino hacia la restauración era un recordatorio de que, no importa cuán lejos nos desviemos, siempre hay un camino de regreso a casa, hacia el amor y la gracia que esperan con los brazos abiertos. Oración: Dios compasivo: gracias por tu gracia que supera mis faltas.
Na primeira semana de agosto, ganhei um presentão e nem foi de Dia dos Pais. Fui convidado pela Pina a passar 20 minutos com o escritor estadunidense Ted Chiang e perguntar sobre tecnologia, IA, arte e por que temos medo do futuro. No dia seguinte, Chiang falou para uma plateia de 80 pessoas na Casa Manioca e lá estava eu mais uma vez encontrando o cara que é dos meus maiores ídolos na literatura, parte de uma nova geração de escritores de sci-fi e fantasia que não contam apenas a história do homem branco genial que precisa vencer obstáculos para concretizar sua genialidade, que também tem nomes como N.K. Jemisin, Robin Sloan, R.F. Kuang, Nnedi Okorafor e muito mais gente legal. (Ou nem tão nova assim, Chiang nasceu em 1967.)A conversa foi o empurrão que faltava para voltar com o Boa Noite Internet neste segundo semestre, que você escuta agora em toda sua glória… em língua inglesa, porque Chiang não speak Brazilian.Nada tema! A seguir, você encontra a tradução da nossa conversa. Mas o podcast não traz só nossos 20 minutos de papo, mas outras conversas que tivemos sem microfone durante os dois dias de Chiangpalooza. Falamos de criatividade, tecnologia e o que nos faz humanos (spoiler: a arte). Nesta conversa, Chiang apresenta a visão da professora Anna Rogers sobre diferentes usos da IA para escrita, como “incômodo” ou como “pensamento”. This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit boanoiteinternet.com.br/subscribe
¡Directamente desde el podcast nos acompaña a echar mucho chismecito nuestro querido Rodrigo Zermeño A.K.A Zerme!
Fui buscar o carro no lava rápido e acabei fazendo amizade com o rapaz que lavava os carros. Depois fomos tomar uma cerveja.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: ¿Dónde quieres ir de vacaciones? / Este año quiero visitar India. / ¿Fuiste a Egipto el año pasado? / Fui por una semana. / Visité Roma la semana pasada. / ¿Cuánto tiempo estuviste allí? / Pasé tres semanas en Nueva York en el verano. / Necesito vacaciones.
En esta lección aprenderás las siguientes frases: ¿Dónde quieres ir de vacaciones? / Este año quiero visitar India. / ¿Fuiste a Egipto el año pasado? / Fui por una semana. / Visité Roma la semana pasada. / ¿Cuánto tiempo estuviste allí? / Pasé tres semanas en Nueva York en el verano. / Necesito vacaciones.
Él es actor, escritor, dramaturgo, comediante, pero también... ¡es un gran amante del chisme!
Eu estava no trânsito quando notei um motoqueiro me seguindo. Fui em direção a uma casa abandonada e ele foi atrás.
Este podcast es el primero de una serie donde haremos un repaso de los coches más bonitos por décadas… Y como sé que algunos diréis: “Eso ya se ha hecho antes” vamos a añadir una cierta dificultad: Elegiremos los más bonitos, entre 15 y 20, que por lógica serán casi todos coupés y además las 3 berlinas más bonitas, un descapotable, un TT y uno que destaque por su aportación estilística… y, como fin de fiesta… ¡El vencedor absoluto! ¿Estás preparado? Comienzo por la década de los 60, porque fue una década prodigiosa. Normalmente usó muchas expresiones como “yo estuve allí”, “probe este coche”, “Fui a la presentación de este modelo” … obviamente, en los coches de hoy no es el caso. Quiero destacar que son coches que descubrí a posteriori y a veces mucho después. Cuando comencé a leer revista regularmente con 12+1 años, en 1973, algunos de esos coches ya eran viejos y los he conocido por maquetas, sobre todo de 1/43 y en algunos casos, mucho después, como clásicos. Así que en muchos casos, puede que los tenga idealizados. Pero para lo que nos atañe es igual, porque en esta colección de videos vamos a hablar de estética y diseño, no de “cómo van”. Y ya directamente, como hay ¡muchos!, casi 30, vamos al lío… ¿Estáis preparados para un Maratón de coches bonitos? Pues comenzamos… Categoría absoluta. AC Shelby Cobra (1962). Alfa Romeo 33 Stradale (1967). Alpine A110 (1963). Aston Martin DB5 (1963). Buick Riviera (1963). Chevrolet Corvette Sting Ray (1963). Dino Ferrari GT (1967). Ferrari GTO (1962). Ford Mustang (1965). Iso Rivolta Grifo (1963). Jaguar E (1961). Lamborghini Miura (1966). Lancia Fulvia Coupé HF (1966). Maserati Ghibli (1967). Mercedes Benz 280 SL “Pagoda” (1963). Plymouth Barracuda (1964). Porsche 911 (1964). Toyota 2000 GT (1967). Triumph TR6 (1969). Volvo P 1800 (1961). Llegamos a las Berlinas. Aunque alguno de los coches citados los hubo en versiones berlina, vamos con este apartado exclusivo de coche de 4 puertas. Citroën DS (1955). No, no es un error, se presentó en 1955 pero se vendió hasta 1975 y sus mejores momentos fueron en los años 60. Jaguar XJ6 Series (1968). Este XJ6 en cuyo diseño y definición técnica participó el mismismo Sir Williams Lyons fue un éxito en todos los sentidos. Lincoln Continental (1961). Sí, ya sé que, en este coche, en versión sin techo, fue asesinado el presidente Kennedy. Descapotable. Alfa Romeo Spider “Duetto” (1966). Este coche lo conocí en el cine, en la excelente película de “El graduado” donde compartía protagonismo con el jovencísimo Dustin Hoffman. Todo Terreno. Ford Bronco (1966). Me parece que hay TT muy bonitos, como esta primera generación del Bronco de estética “robusta” y que se acompañaba de un motor V8 de 4.7 litros y 205 CV. Mayor aportación de diseño. Mi idea es que en esta categoría tengamos solo un coche, pero esta vez no he podido resistirme y tenemos dos: Citroën Mehari (1968). Mehari es como se dice “dromedario” en árabe. Este coche reunía las cualidades de sencillez y robustez del mítico 2 CV con la practicidad de una carrocería de inspiración náutica y con un diseño único, agradable y diría que moderno… sencillamente, ¡me encanta! Jeep Wagoneer (1963). Te gusten o no, los SUV han llegado para quedarse. Y aunque el Wagoneer no es realmente el primero, si es el primero que tuvo verdadero éxito. Pretendía re unir las cualidades de robustez y línea rotunda propia de los TT con las comodidades de un turismo. Y lo consiguió… y detrás de él vinieron muchos, muchísimos más… hasta nuestros días.
Ringo Starr, el famoso baterista
Hoje falo sobre cinema, sobre o filme do Brad Pitt, sobre o documentário do Damon Hill e sobre os que foram apanhados no concerto dos Coldplay.——————————————————00:00 - Introdução01:15 - Fui ao cinema04:33 - O que achei do filme "F1"09:11 - O documentário do Damon Hill13:03 - Apanhados no concerto dos Coldplay17:17 - Conclusão
Filipenses 3:5 (NTV) Fui circuncidado cuando tenía ocho días de vida. Soy un ciudadano de Israel de pura cepa y miembro de la tribu de Benjamín, ¡un verdadero hebreo como no ha habido otro! Fui miembro de los fariseos, quienes exigen la obediencia más estricta a la ley judía.
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Lo confieso. Fui uno de los miles y miles de jóvenes que bailamos y bailamos, miles y miles de veces, el nuevo ritmo pacá de Juanito Márquez. Ahora, ante su despedida final, musicólogos, especialistas y biógrafos resaltarán aún más, si ello es posible, su obra inmensa en todas sus facetas. Dejo a ellos la valoración académica que el maestro merece. Por mi parte, prefiero, esta vez, desandar mis caminos hasta aquellos días, cuando, como alguien escribió hace sesenta años, el grupo de bailes hacía Joropero y se tenía la sensación de estar ante un número inmortal. Juanito Márquez nos deja su inconmensurable obra musical. Nos dice el adiós definitivo. Lo recordaré siempre, aunque jamás pude cruzar siquiera una palabra con él. Orlando Quiroga, periodista de muchos años para la música, radio, televisión y espectáculos, lo entrevistó y, en su reseña, dejó un párrafo premonitorio: Sabemos que somos mortales y que Juanito Márquez es inmortal de nombre. Que Joropero, Esos tiernos ojos y Tengo ahora una chiquita que es un tiro, se tocarán dentro de muchos años. Es… Como un milagro, Juanito, alma con alma. Support the show¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
Hipótesis sobre nuestros límites morales. A qué precio nos compran. ECDQEMSD podcast episodio 6053 Cuál es tu Precio? Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Trump va contra estudiantes extranjeros - Harvard aguanta los ataques del gobierno - Bombardeos rusos en Ucrania - Marcha en Bolivia - Carlos III y la soberanía - Britney Spears nos hace mejores - Las Muñequitas Elizabeth Historias Desintegradas: Trabajos geniales - Objetivos anuales - Carreteras de Canadá - Una carga misteriosa - Llegaron los rusos - Fui la niña del panteón - Un lugar agradable - Aparatos extintos - El Fax se sigue utilizando - Miles de números - De línea a celular - Toluca La Bella - Hamburguesas para todos - Celebra Bucaramanga - A los perros raza perro - Nutrición responsable - Pach Adams y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.