POPULARITY
En este episodio de Peras y Manzanas, Valeria Moy invita de vuelta a Enrique Perret, director general del US Mexico Foundation, a platicar sobre el “ally shoring.” Durante el episodio se centran en este fenómeno. ¿En qué difiere del nearshoring y del friendly shoring? ¿Cuál es el papel que juega China? ¿Qué ha sucedido en Estados Unidos en los últimos años? ¿Por qué es relevante el “ally shoring” para México? Finalmente, cómo la relación bilateral entre México y Estados Unidos es una oportunidad para el “ally shoring” y qué se tiene que hacer para que pueda llevarse a cabo. ¡No te pierdas un gran episodio aquí en Peras y Manzanas!
In this insightful episode, Enrique Perret, Director of the US-Mexico Foundation, speaks with Amber Benzon, Founder and Principal of Entresol Strategies and President and Founder of Level Up. Together, they reflect on Amber’s recent experience as a participant in the US-Mexico 360 program, where emerging leaders from both countries engage in high-level dialogue on the most pressing issues in the bilateral relationship. Their conversation dives deep into the growing opportunities for collaboration between the U.S. and Mexico in key sectors such as energy, pharmaceuticals, and other critical industries. Amber shares her perspective on how the two countries can better align their strengths to build more resilient and competitive supply chains. They also explore the evolving concept of AllyShoring—a strategy that emphasizes relocating supply chains among trusted partners—and its potential to enhance economic security and regional stability. From strategic cooperation to workforce development, this episode highlights why the U.S.-Mexico partnership is more important than ever.
En este nuevo episodio de Proyecto 1954, Enrique Perret, director de la US-Mexico Foundation, conversa con Karlo Terán, CEO de Monro Capital, sobre su participación en la Milken Institute Global Conference 2025, una de las plataformas más influyentes del mundo donde líderes globales, inversionistas, filántropos y emprendedores se reúnen para trazar el rumbo de la economía, la tecnología y el impacto social. Desde Beverly Hills, Karlo y Enrique nos llevan al corazón del evento: ¿quién estuvo? ¿de qué se habló? ¿y qué temas se robaron la atención? Spoiler: no todo fue lo que esperábamos. Aunque se discutieron asuntos clave como inteligencia artificial, transición energética y cadenas de suministro, también surgieron conversaciones inesperadas —como el papel de la salud mental en el liderazgo o las implicaciones geopolíticas de la longevidad— que nos recuerdan que hay discusiones que no sabíamos que necesitábamos tener… hasta ahora. El episodio revela las sorpresas del evento, los momentos memorables detrás de bambalinas y cómo América Latina —en particular México— está posicionándose como actor relevante en estas grandes conversaciones globales. Una charla dinámica, informada y con visión de futuro. Dale play y acompáñanos a descubrir lo más destacado del Milken Global Conference 2025, con dos voces que no solo estuvieron ahí, sino que también están moviendo la aguja en el hemisferio.
Se avecina un cambio en la economía global a partir de este lunes 20 de enero que inicia el segundo mandato de Donald Trump, mientras los líderes económicos vigilan sus primeras acciones desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Enrique Perret, de la US-Mexico Foundation nos dice qué esperar.
The United States, Mexico and Canada have a unique relationship with each other in terms of trade, immigration, the economy, and a host of other issues. How will the relationships evolve with the looming change in leadership in both the U.S. and Mexico? What can we expect? What can we hope for? What would an ideal path forward look like? Addressing these questions with COBRT President Debbie Brown are Enrique Perret, Managing Director of the U.S.-Mexico Foundation and Justin Yancy, President of the Texas Business Leadership Council. Enrique Perret is a prominent leader with a long history of commitment to the bilateral relationship between the United States and Mexico. During his time in the Mexican government, Enrique was known for his focus on leading governmental commitments and business development strategies between the two countries. He currently serves as the Managing Director of the US-Mexico Foundation and is the President and Founder of the North Capital Forum, an initiative of the USMF that seeks to promote North America as an economic, social, and political powerhouse. Justin Yancy joined the Texas Business Leadership Council (TBLC) as its President in July 2001. Established in 1994, the TBLC is a statewide network of CEOs and senior business executives who advance a long-term vision of a prosperous Texas in a globally competitive business environment. Justin is responsible for all aspects of the TBLC's mission and organization including managing membership involvement and overseeing policy work and general operations. Hosted by Colorado Business Roundtable President Debbie Brown. Rate, review and subscribe on your favorite podcatcher. For more of our events, podcasts, and news, please visit the Colorado Business Roundtable website.
En esta entrevista, conversamos con Felipe Manterola, Co-Founder y Director de Ventas de wherEX, una empresa líder en la digitalización y automatización de procesos de abastecimiento a través de inteligencia artificial. Felipe nos comparte su perspectiva sobre: ✅ La integración de cadenas de suministro en México y Latinoamérica. ✅ Las enormes oportunidades para atraer más proveedores en México, aprovechando el auge del nearshoring con Estados Unidos. ✅ Lo que los proveedores necesitan para crecer, integrarse y conectarse con compradores estratégicos. ✅ Cómo wherEX se ha integrado a la iniciativa Bridge 49 de la US-Mexico Foundation y AmCham México para generar disrupciones en industrias clave del nearshoring. Descubre cómo la innovación tecnológica está transformando las cadenas de suministro y potenciando el crecimiento económico en nuestra región.
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! En el nuevo episodio de Proyecto 1954, conversamos con Jesús Carmona, quien se une al consejo de la US-Mexico Foundation y lidera la Zona para México y Centroamérica en Schneider Electric. Jesús nos explica el concepto de manufactura intelectual, una visión que busca transformar los procesos de manufactura en México al añadir valor mediante tecnología, innovación y el aprovechamiento del talento local. En la charla, exploramos cómo la llegada de empresas internacionales impulsa la economía y por qué el talento mexicano es clave en este proceso. Jesús también nos comparte su visión de cómo México, Estados Unidos y Canadá pueden reforzar sus cadenas de suministro y consolidarse como un hub manufacturero estratégico en Norteamérica. Este episodio está lleno de ideas para impulsar el sector y definir el futuro de la región. ¡Escúchalo ahora!
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! En este episodio, exploramos a fondo el North Capital Forum 2024 junto a dos expertos: Enrique Perret, director de la US-Mexico Foundation, y Karlo Terán, de Monro Capital. Ambos nos ofrecen un análisis detallado de lo que representa este evento de gran magnitud para América del Norte. Discutimos la importancia de reunir a los principales stakeholders de Estados Unidos, México y Canadá, muchos de los cuales no suelen interactuar de manera regular, para debatir sobre las oportunidades y los desafíos que enfrenta la región. El North Capital Forum no solo es un espacio para el intercambio de ideas, sino también un puente que fomenta la colaboración trilateral en temas cruciales como la economía, la seguridad, la energía y el comercio. Nuestros invitados nos explican cómo este evento permite generar nuevas oportunidades y cómo, al sentar a la mesa a diferentes actores de los sectores público y privado, se pueden identificar soluciones innovadoras para fortalecer las relaciones entre los tres países y aprovechar el potencial de América del Norte como una región más integrada y competitiva en el escenario global. ¡No te pierdas este análisis post-evento para entender el verdadero impacto y alcance del North Capital Forum!
Luis Gutiérrez, en su primera entrevista desde la compra, habla de su apuesta por la resiliencia industrial de México y espera los primeros pasos del nuevo Gobierno en el sureste. Además, por qué voltear a Norteamérica en este momento, según la US Mexico Foundation.
Alfonso Gil de Vitel entrevista a Enrique Perret, director del US Mexico Foundation, sobre la relación entre México y Estados Unidos. Hablan de la importancia de fortalecer el vínculo entre ambos países, sobre la promoción de México como destino para inversiones y la necesidad de posicionarse como un aliado de Estados Unidos en términos económicos.Síguenos en redes como Incomex Nacional.
En este capítulo espacial de Análisis BIVA desde el BIVA Day NYC 2024, Alejandro de la Vega, Partner en Deloitte; Brenda Estefan, Speaker and Consultant in International Relations; y Enrique Perret, Executive Director en la US Mexico Foundation; conversaron sobre las condiciones políticas y económicas por las que atraviesa nuestro país durante este 2024.
En el episodio más reciente de "Proyecto 1954", Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation, entrevista a Cindy Blanco, fundadora y CEO de Misalud, una startup que se dedica a mejorar el acceso a la atención médica para la comunidad latina en Estados Unidos. Cindy comparte los desafíos únicos que enfrenta su empresa debido a la variabilidad en las regulaciones de salud entre estados, así como las diferencias en el perfil del consumidor latino por región. Destaca cómo Misalud ha creado un modelo híbrido donde médicos en México actúan como "health coaches" para facilitar la entrada y aumentar la confianza del paciente antes de conectarlos con médicos licenciados en Estados Unidos. La conversación también explora la importancia de la prevención y cómo Misalud está ayudando a empresas a identificar y tratar enfermedades crónicas entre sus empleados latinos. Cindy enfatiza que la educación y la confianza son clave para mejorar la salud de esta comunidad, y cómo su empresa ha logrado diagnosticar y tratar a miles de personas que de otra manera no hubieran recibido atención adecuada. Este episodio ofrece una mirada profunda a los retos y soluciones en la intersección de la salud y la migración, destacando la innovación y la dedicación de emprendedores como Cindy Blanco para cerrar las brechas en el sistema de salud.
En este episodio de Proyecto 1954, Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation, se sumerge en el complejo y siempre relevante tema de la migración entre México y Estados Unidos. Con él, una vez más, está Dany Bahar, profesor de la Universidad de Brown y colaborador en proyectos del Center for International Development de la Universidad de Harvard. Enrique y Dany abordan la narrativa pública sobre la migración y los desafíos que enfrentan los representantes políticos para comprender las disparidades regionales y las necesidades laborales dependientes de inmigrantes. Discuten cómo la histórica dependencia de ciertos sectores en los inmigrantes se enfrenta a las cuotas migratorias definidas hace décadas, que no reflejan las realidades actuales. Dany comparte insights de su nuevo estudio (https://www.usmexicofoundation.org/document-hub-esp) que revelan cómo la crisis no radica en la frontera, sino en el mercado laboral estadounidense. Analiza la correlación entre la cantidad de puestos de trabajo disponibles y el flujo migratorio, destacando que la falta de trabajadores en Estados Unidos es un problema estructural que se manifiesta en todo el país. Además, Enrique y Dany exploran el impacto de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo y cómo podría complementar y aumentar la productividad humana, sin reemplazar la necesidad de talento migrante. Este episodio promete una conversación profunda y reveladora sobre la migración, la movilidad laboral y las políticas que deben adaptarse a las dinámicas cambiantes de los mercados laborales en Estados Unidos.
Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation
Hoy es el Súper Martes electoral en Estados Unidos. Si no pasa nada extraordinario, Joe Biden y Donald Trump volverán a enfrentarse en las elecciones generales del 5 de noviembre, con la migración como el tema que más preocupa a los estadounidenses. Enrique Perret, internacionalista, director de la US-Mexico Foundation, nos habla al respecto. En otros temas: ¿Cuáles son los temas que más les preocupan a los mexicanos y que podrían influir en su decisión de voto? / El presidente busca que el gobierno compre las acciones del Aeropuerto Internacional de Toluca para entregarlo a la Secretaría de Marina.
Llegó a su fin la cumbre del Foro Económico Mundial en Davos. Además de la participación de Javier Milei, quien dividió opiniones entre los presentes, hubo otras voces que marcaron la que es considerada la asamblea anual de la élite. Enrique Perret, director de la US-Mexico Foundation, nos habla al respecto.
Building on a body of work over the past three years to advance the concept and practice of ally-shoring as an effective strategy for reworking global supply chains, the U.S.-Mexico Foundation published the report, "Ally Shoring: A Powerful Strategy for Near-shoring”. The document seeks to enhance the understanding of ally-shoring by proposing further key concepts and strategies to strengthen economic security and prosperity between the U.S. and Mexico. Given the shifting geopolitical landscape, ally-shoring offers a unique opportunity for the U.S. and Mexico to build stronger, more resilient, democratically-driven economies in both countries. This opportunity requires a framework and strategy to best leverage U.S. and Mexican competencies in emerging industries that could most benefit from economic cooperation. By targeting economic engagement and integration while simultaneously strengthening democratic rules, norms, and values, both countries -and the region at large have the potential to see substantial and sustained long-term growth. This convergence of interests in near-shoring and countering the political coercion and dependency building of China and other countries outside the region highlights a unique moment for Mexico and the U.S. to work closely with other allies to build an integrated ally-shoring strategy. This conversation will review areas and elements of an ally-shoring framework to strengthen economic cooperation and economic security in the region. This conversation was held during the North Capital Forum 2023 in Mexico City, with the help of our affiliated partner BBVA. Speakers: Enrique Perret, Managing Director, US-Mexico Foundation; Founder and President, North Capital Forum Eduardo Amaro, Rockwell Automation Elaine Dezenski, CEFP Jasper Jung, GM Michele Pearce, Covington and Burling Ricardo Fernández - Mazarambroz, BBVA Mexico
The following article of the professional services industry is: “The Circular Economy a Key in Environmental Transition” by Eugenio Marín, CEO of US-Mexico Foundation for Science-FUMEC
La serie 200's dentro del podcast "Proyecto 1954" de la US-Mexico Foundation, busca contar historias de personas Mexico-Americanas. Mexican Americans are 100% Mexican and 100% Americans, hence the 200's En el segundo episodio platicamos con Natalia Gonzalez Vela, ella es inversionista VC, nacida en Mexico y criada en Texas. Hablamos sobre su historia en EUA, el ecosistema de emprededurismo en Mèxico y Latinoamérica, el valor del talento y cómo se pueden beneficiar los lugares de su atracción, fintech y mucho más.
La serie 200's dentro del podcast "Proyecto 1954" de la US-Mexico Foundation, busca contar historias de personas Mexico-Americanas. Mexican Americans are 100% Mexican and 100% Americans, hence the 200's En el primer episodio platicamos con Francisca Martínez, she is the Deputy Director at USC Schwarzenegger Institute Environmental Policy. Her jobs consists on planning and implementation of all climate and environment related initiatives at the Schwarzenegger Institute. Platicamos sobre su historia personal y profesional en los Estados Unidos, sus estudios y su involucramiento en uno de los centros de investigación y política publica mas importantes de California. Su visión sobre el medio ambiente y el enfoque en contaminación que lleva el USC Schwarzenegger Institute. #200añosMexicoEUA
Invitado: Pedro Casas Alatriste, Director de Investigación y Políticas Públicas en la US-Mexico Foundation. Conduce: Alejandro Alday, Director General del Instituto Matías Romero.
Entrevista con Antonio Ortíz-Mena, miembro del Consejo de la US-Mexico Foundation y parte de Albright Stonebridge. Hablamos sobre lo que está sucediendo con la demanda por parte de EUA y Canadá en cuanto a posibles violaciones del TMEC en materia de energía. Tratamos de entender lo que puede venir, dónde estamos parados y hacia dónde debemos movernos para evitar estos conflictos entre los países de Norteamérica.
Pedro Casas Alatriste es director de Investigación y Políticas en la US-Mexico Foundation. Estudió Economía en la Ibero y Políticas de Desarrollo Internacional en Georgetown. Antes fundó los debates En Esta Esquina. Hablamos sobre ser optimista, sentirse parte de un país, la naturaleza de la amistad y ser parte de una familia grande.
Entrevista con Pedro Casas Alatriste y Axel Cabrera, fellows de la US-Mexico Foundation, sobre el tercer reporte de inmigración en México, que recién publicamos en partnership con Corazón Capital, México ¿cómo vamos? y PJCOMEXI. En esta entrega del reporte "Inmigración en México: Más Apertura, Menos Barreras" se hacen recomendaciones sobre lo que debe hacerse tanto en el gobierno, como en la sociedad, para ver al fenómeno de la inmigración como una oportunidad. Consulta todos los reportes aquí: https://www.usmexicofoundation.org/immigrationinmexicoesp
Enrique Perret, director de la US Mexico Foundation
Desde el lunes se decretó contingencia ambiental en la zona metropolitana del Valle de México. Durante dos días, se aplicó el programa “Hoy no circula”. Sin embargo esta medida no logra reducir los niveles de ozono. Diego Marroquín, investigador de la US-Mexico Foundation, nos habla al respecto. En otros temas: El gobierno presenta plan para enfrentar la alta inflación. Empresarios respaldan las medidas./La Fed aumenta en 50 puntos base la tasa de interés./ A prueba el liderazgo de Xi Jinping.
En este episodio especial, Enrique Perret, Director Ejecutivo de la US-Mexico Foundation, explica cómo hace la organización para elevar el entendimiento entre ambos países. ¿Quiénes deben participar en este cambio? ¿Qué programas se deben desarrollar? ¿Hay investigaciones sobre temas específicos que ayudan? ¿Cómo conectamos a personas, organizaciones y gobiernos?
Para celebrar nuestro episodio 100, invitamos a la fundadora de la US-Mexico Foundation, Martha Smith. Nos lleva por un viaje en el tiempo hasta el día donde nació la fundación, cómo, quién y dónde se crea. Analizamos las distintas etapas de la organización y vemos a futuro en dónde podría estar.
Entrevista con el ex Embajador de México en Estados Unidos y Senior Fellow del Center for Binational Institutions (CBI), Gerónimo Gutiérrez y con Diego Marroquin, fellow de la US-Mexico Foundation. Autores del documento de investigación más reciente de la Fundación: "Labor Mobility", platicamos sobre los beneficios de tener una fuerza laboral más conectada entre México y Estados Unidos, los retos políticos para avanzar estas ideas de movilidad laboral, y sobre el estatus actual de las visas en EUA de trabajo temporal.
Entrevista con Emilio Cadena, CEO de Prodensa y Chairman del Consejo de la US-Mexico Foundation. Hablamos sobre la participación empresarial y ciudadanía de México en la relación con Estados Unidos, también platicamos sobre la arquitectura institucional que debe regir en las relaciones binacionales. Nos contó un poco su experiencia como Chairman del Consejo de la USMF y qué aprendizajes, oportunidades y retos ha encontrado.
Entrevista con Cristina Martínez Pinto, Líder de Proyecto del Coppel-Intuit CBI. El Coppel-Intuit CBI es un programa de la US-Mexico Foundation dedicado a analizar y estudiar las Instituciones Binacionales que existen entre México y EUA. Nace de una idea de que las relaciones entre países no deben ser personales, ni transaccionales, sino Institucionales y de largo plazo.
Miguel Armaza sits down with Sean Salas, Co-Founder and CEO of Camino Financial, a Fintech company pioneering access to affordable credit to underbanked Latino businesses. Since inception, the company has raised over $125 in debt and equity from top industry investors. Sean grew up in between Mexico and the US and holds and got his MBA at Harvard Business School. In this episode, we discuss: - Sean's journey between the US and Mexico - Launching Camino Financial while at Harvard Business School and the incredible benefits of using your MBA time to start a company - The importance of serving SMBs and how the company is leveraging technology to provide a more inclusive solution and improve underwriting decisions - How Camino Financial continues to innovative and why cultural nuances are important for clients - Lessons and reflections for aspiring entrepreneurs… and a lot more! Sean Salas Sean Salas is the CEO and Co-Founder of Camino Financial, a fintech platform pioneering access to affordable credit to underbanked Latinx businesses. He is often featured as a commentator discussing FinTech and Latino entrepreneurship, including appearances on Univision, CNN, and Discovery Channel. Sean also sits on the board of two non-profit organizations, the US-Mexico Foundation and the Harvard Business School Latino Alumni Association (HBSLAA). Sean co-founded Camino Financial with his twin brother, Kenny Salas. The twin brothers were raised by an entrepreneurial mother, who built and lost her business. While completing their MBAs at Harvard Business School, the Twins co-founded Camino Financial under the notion of never leaving a small business owner behind. As CEO of Camino Financial, Sean has built a team of over 50 employees distributed globally and raised over $125 million in debt and equity. Previously, Sean worked in private equity and investment banking. Throughout his experience, Sean oversaw four portfolio companies with combined revenue of over $250 million, invested close to $50 million in direct equity investments, and structured $1.2 billion in debt financings. Sean has a BA from UC Berkeley and an MBA from Harvard Business School. About Camino Financial Camino Financial is the first AI-powered Community Development Financial Institution (“neo-CDFI”) expanding access to credit for underserved Latinx entrepreneurs in the U.S. Camino is uniquely positioned to offer affordable loans as it combines its proprietary AI technology with access to CDFI designated low-cost capital and resources. Camino Financial has also produced the largest bilingual content hub to empower Latinx entrepreneurs to thrive and graduate into lower-cost, longer-term credit products. For more FinTech insights, follow us below: Medium: medium.com/wharton-fintech WFT Twitter: twitter.com/whartonfintech Miguel's Twitter: twitter.com/MiguelArmaza Miguel's Newsletter: https://bit.ly/3jWIpqp
Ayer impartí una plática sobre poder suave a la que me invitó la US-Mexico Foundation, que promueve la cooperación y el entendimiento bilaterales.
El presidente Biden presentó un plan de infraestructura por 1.9 billones de dólares. Sobre esto, Valeria Moy platica con Enrique Perret, director de la US-Mexico Foundation.
Sean Salas is the CEO and Co-Founder of Camino Financial, a FinTech platform that pioneers the access of underbanked Latinx businesses to affordable credit. Working together with his twin brother, Kenny Salas, their platform is powered by over 65 talented associates based globally who share and actualize their platform's mission in the US and have already fundraised over $125 Million in equity and debt. Born to a bloodline with a calling for business, Sean's story began at such a young age as he and his twin brother were born to an entrepreneur mother who has built and lost her business over the course of 25 years that's left their family in a huge loss. From there, the twins decided that they would devote their lives to NEVER LEAVE A SMALL BUSINESS BEHIND which led to the establishment of Camino Financial while they were completing their MBAs at Harvard Business School. Prior to this, he had completed his BA from UC Berkeley and worked in private equity and investment banking where he oversaw four portfolio companies with combined revenue of over $250 million, invested close to $50 million in direct equity investments and structured $1.2 billion in debt financings.Fast forward to today, Salas has been the go-to commentator when it comes to discussing FinTech and Latino entrepreneurship after his appearance on Univision, CNN, and Discovery Channel. He also hosts a podcast show - FUNDAMENTAL FAIRNESS, where he strikes conversations with industry thought leaders and bridges the gap between FinTech and financial inclusion. He is a Board Member of two non-profit organizations, the US-Mexico Foundation and the Harvard Business School Latino Alumni Association (HBSLAA). Find out more and reach out to Sean Salas and Camino Financial through the below links: Email - info@caminofinancial.comWebsite - https://www.caminofinancial.com/LinkedIn - https://www.linkedin.com/in/seandsalasIf you enjoyed today's episode, please subscribe, review and share with a friend who would benefit from the message. If you're interested in picking up a copy of Jonathan Goldhill's book, Disruptive Successor, go to the website at www.DisruptiveSuccessor.com.
ENRIQUE PERRET DIRECTOR DEL USA MÉXCO FOUNDATION ANALIZA LA REUNIÓN BILATERAL Y PRONOSTICA UN BUEN FUTURO PARA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. REUNIÓN BILATERAL MUESTRA EMPATIA Y BUENOS DESEOS DE BIDEN HACIA MÉXICO: ENRIQUE PERRET, US MEXICO FOUNDATION --- Support this podcast: https://anchor.fm/franciscomanuelduranrosil/support
Jamás lograremos tener una imagen completa de México si quitamos a Estados Unidos de la misma. Este gran vecino es nuestro mayor socio comercial, el segundo país con más mexicanos del mundo y un actor activo dentro de nuestra política interna. ¿Que debemos de entender de esta compleja relación? ¿Cómo influye hoy nuestra vida social? En este episodio nos acompaña el Mtro. Enrique Perret, Director de la organización binacional "US-Mexico Foundation". ¡Bienvenido! #Mexico #EstadosUnidos #Internacionalismo Lee la reseña que lo acompaña aquí: bit.ly/2ZW4le1 --- Support this podcast: https://anchor.fm/minimonecesario/support
Una Super mamá que actualmente se dedicada al estudio del cancer de mama. Y justo cuando estaba en su doctorado, su madre es diagnosticada con cancer de mama triple negativo.La Dra. Santuario se adentra a la Investigación Científica, en especial a la Investigación Clínica. La línea de investigación a la que se ha dedicado es el estudio molecular del Cáncer de Mama, en especial en el Cáncer de Mama Triple Negativo.La Dra. Santuario ha colaborado y trabajado en estudios genómicos de otros tipos de cáncer y otras patologías.Involucrada en la divulgación científica y mentoría como Clubes de Ciencia México y el programa de "Mujeres en STEM, futuras lideres" de la US-Mexico Foundation."Creo fuertemente que el compartir ciencia con las nuevas generaciones es mi deber como científica. Y los sueños te impulsan a llegar a donde quieres llegar"Dra. Sandra Santuario https://www.linkedin.com/in/sandra-karina-santuario-facio-1b88a986/Author: Maria Luisa Romo/ RedGlobal Mx Chicago/Producción y Apoyo técnico: Chicano Media LLCMusic: romo_musicmx